Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título INFECCIONES URINARIAS ALTAS Y BAJAS


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Crispín Triveño Boris 78929
Coca Crispín Daniel 79754
Lima Paniagua Roxana 77168
Autor/es Quintana Marca Edith 77991
Rojas Vargas Carmen Graciela 73786
Terán Gamboa Waldo Edson 74962
Zurita Camacho Ximena 73273
Fecha 16/11/2022

Carrera Bioquímica y Farmacia


Asignatura Química Sanguínea
Grupo T
Docente Isabel Flores
Periodo Académico II/2022
Subsede Cochabamba
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.

.
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
RESUMEN:

Las infecciones del tracto urinario están entre las enfermedades infecciosas más frecuentes y representan la
primera causa de consulta médica en mujeres en edad reproductiva. Dentro de los factores de riesgo para el
desarrollo de esta enfermedad se encuentran las relaciones sexuales, malos hábitos de micción, uso de
espermicidas, estreñimiento, factores genéticos y disminución de estrógenos. En el diagnóstico la clínica siempre
debe predominar, el examen general de orina y el urocultivo deben usarse de manera racional; existen
biomarcadores como nuevos métodos para el diagnóstico que están siendo implementados. En cuanto al
tratamiento distintos cuadros clínicos requieren distintas duraciones de terapia antimicrobiana, tanto el exceso de
días como su falta deben evitarse. Se han investigado diversos métodos para prevenir las infecciones urinarias
recurrentes como el uso de vacunas, cranberry, probióticos y terapia estrogénica.
La invasión del aparato urinario sano está restringida a un grupo de microorganismos, conocidos como
"uropatógenos", que son capaces de sobrepasar, soslayar o minimizar los mecanismos de defensa del huésped. Por
ejemplo, en E. coli se han identificado cuatro grupos filogenéticos (A, B1, B2 y D); mientras que las cepas
comensales derivan en su mayoría del A y B1 y poseen muy pocos factores de virulencia, las cepas uropatógenas
derivan principalmente del B2 y tienen bastantes genes de virulencia.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Urinary tract infections are among the most frequent infectious diseases and represent the first cause of
medical consultation in women of reproductive age. Among the risk factors for the development of this disease
are sexual intercourse, poor urination habits, use of spermicides, constipation, genetic factors and decreased
estrogen. In the diagnosis the clinic should always predominate, the general urine test and urine culture should
be used rationally; There are biomarkers as new methods for diagnosis that are being implemented. As for the
treatment, different clinical pictures require different durations of antimicrobial therapy, both the excess of days
and their lack should be avoided. Various methods to prevent recurrent UTIs have been investigated such as the
use of vaccines, cranberry, probiotics and estrogen therapy.
The invasion of the healthy urinary system is restricted to a group of microorganisms, known as
"uropathogens", which are able to overcome, bypass or minimize the host's defense mechanisms. For example,
four phylogenetic groups (A, B1, B2 and D) have been identified in E. coli; while commensal strains are mostly
derived from A and B1 and possess very few virulence factors, uropathogenic strains are mainly derived from
B2 and have quite a few virulence genes.

Key words:

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 2 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Tabla De Contenidos

Introducción 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 5
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.2. OBJETIVO GENERAL
1.3. JUSTIFICACION
Capítulo 2. Marco Teórico 8
2.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,8,
2.2.2. TIPOS DE INFECCIONES…………………………………… 9
2.2.3. CLASIFICACIONES DE INFECCIONES_____________________________________________________________________
2.2.4. FISIOLOGIA DE LAS INFECCIONES_______________________________________________________________________
2.2.5.EPIDEMIOLOGIA___________________________________________________________________________________________
2.2.6.PATOGENIA_________________________________________________________________________________________________
2.2.7.FACTORES DE DISPONIVILIDAD__________________________________________________________________________
2.2.8. SITUACIONES DE RIESGO_________________________________________________________________________________
2.2.9. DIAGNOSTICO_______________________________________________________________________________________________
2.2.9.TRATAMIENTO_______________________________________________________________________________________________
Capítulo 3. Método 9
3.1 TIPO DE INVESTIGACION
3.2 VARIABLES DE INVESTIGACION
3.3 TECNICAS DE INVESTIGACION
Capítulo 4. Resultados y Discusión 10
Capítulo 5. Conclusiones 11
Referencias 12
13

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 3 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU) es considerada generalmente como la existencia de


microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. El origen bacteriano de
la ITU es el más frecuente (80%-90%); en este caso, la definición exacta exige no solo la presencia de
gérmenes en las vías urinarias, sino también su cuantificación en al menos 105 unidades formadoras de
colonias (UFC)/ mL de orina. Sin embargo, varios estudios han establecido que un tercio o más de los
pacientes, mayoritariamente mujeres sintomáticas, tiene conteos de UFC por debajo de este nivel y
presentan ITU. En los hombres tienen menor probabilidad de contaminación– sintomáticos, se considera
como sugerente de infección una cifra de 103 UFC/Ml.
Las ITU son clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no complicada o complicada,
sintomática o asintomática, nueva o recurrente y comunitaria o nosocomial.
ITU baja. Colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que normalmente se asocia a la presencia de
síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria, polaquiuria, turbidez y olor fétido de la orina. Incluye
a la cistitis y uretritis.
ITU alta. Presencia de signos y síntomas de ITU baja, asociada a colonización bacteriana a nivel ureteral
y del parénquima renal, con signos y síntomas sistémicos como, escalofríos, fiebre, dolor lumbar, náuseas
y vómitos. En este grupo se encuentran las pielonefritis. La distinción entre ITU baja y superior sigue
siendo clásicamente aceptada. Sin embargo, es solo de utilidad para el médico si determina que la
infección está limitada a las mucosas de la vejiga y la uretra o compromete órganos sólidos, como riñones
o próstata. Por este motivo, hablar de ITU complicada o no complicada es de mayor utilidad clínica para
el médico.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 4 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Las infecciones de vías urinarias en mujeres es un problema grave de salud pública a nivel mundial es la
segunda patología más frecuente de origen infeccioso después de las relacionadas con las vías
respiratorias. En mujeres este tipo de infección representa la cuarta causa más común de consulta en los
servicios de urgencias. Su incidencia, por sexo, es de 9 mujeres por un varón (la anatomía del aparato
urinario femenino y masculino difieren sustancialmente, ya que la uretra femenina es muy corta 3.5 cms
y es vecina con la vagina y el recto (donde se albergan diferentes tipos de gérmenes) por lo que la uretra
femenina es muy susceptible de ser invadida con frecuencia.

1.1.Formulación del Problema

¿Cuál es la importancia de conocer las causas, efectos y las pruebas bioquímicas para la determinación
de las infecciones Urinarias tanto altas como bajas?
1.2.Objetivos

Objetivo general
• Proporcionar información fundamental sobre las infecciones urinarias, a los estudiantes de
Bioquímica y Farmacia y población en general, que permita identificar de manera precoz el tipo
de infección urinaria para brindar un tratamiento oportuno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aumentar el nivel de conocimiento sobre las Infecciones Urinarias.
• Describir los tipos y clasificacion de las infecciones urinarias que existen
• Describir daños fisiologicos en los órganos, causados por las Infecciones

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 5 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
1.3. Justificación

Las infecciones urinarias son causadas por gérmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y
luego a la vejiga. Esto puede llevar a una infección, con mayor frecuencia en la vejiga misma, la cual
puede propagarse a los riñones. El aseo y secado deficiente de los genitales externos femeninos, facilita
presencia deorina de ellos y humedad por largo tiempo.
Las infecciones de las vías urinarias son una condición que causa múltiples patologías, cuyo común
denominador son las contracciones uterinas, ruptura de membranas ovulares y dilatación cervical antes de
las 37 semanas de gestación; llevando a la infección intraamniotica, infestación fetal, sobre distensión
uterina y stress, razón por la cual se pretende con ésta investigación determinar las causas de la infección
urinaria y tratarla a tiempo para evitar lo anteriormente expuesto

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 6 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Desarrollo del marco teórico

2.1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

El aparato urinario, es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el cual es considerado el
líquido principal de desecho del organismo, mismo que resulta de los procesos metabólicos. Se divide
para su estudio en vías urinarias altas y vías urinarias bajas. las primeras incluyen los dos riñones, las
pelvis y los uréteres, y la segunda la vejiga urinaria y la uretra.

Conjunto de órganos que producen y eliminan la orina del cuerpo. El aparato urinario se divide en dos
partes: el aparato urinario superior incluye los riñones y los uréteres, y el aparato urinario inferior incluye
la vejiga y la uretra.

2.1.1.1 RIÑÓN

El riñón constituye la porción noble del aparato urinario encargado de fabricar la orina. Es un órgano doble
situado en el fondo de la cavidad abdominal, por detrás de la cavidad peritoneal, y ambos lados de la
columna vertebral y de los grandes vasos abdominales (aorta abdominal y vena cava inferior). Sobre cada
riñón se dispone glándulas suprarrenales. El riñón tiene formas de habichuela con dos caras, anteriores y
posteriores y dos polos, superior e inferior .En su borde interno presenta una abertura o hilio renal por
donde entran y salen todos los elementos que lo abordan.

El riñón derecho esta algo más descendido que el izquierdo por la presencia del hígado. No obstante, en
altura de cada riñón ocupa una posición entre los cuerpos de la doceava vértebra dorsal hasta el cuerpo de
la 3era vértebra lumbar siendo cruzada por detrás, por el recorrido de la última costilla.

La orina es fabricada en cada riñón, a partir de la sangre por medio de un complicado proceso de filtración,
secreción y reabsorción. Para ello el riñón dispone de millones de elementos, que constituye unidades
anatomofuncionales denominadas nefronas.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 7 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
2.1.1.2 LOS URÉTERES:

Son dos conductos que llevan la orina desde los riñones a la vejiga.

2.1.1.3 LA VEJIGA:

Es un órgano hueco musculo membranoso destinado a contener la orina que llega de los riñones a través
de los uréteres. Su capacidad es de unos 700-800 ml.

2.1.1.3 URETRA

La uretra es el conducto, desde la vejiga, conduce a la orina para ser vertida al exterior. Desde un punto
de vista anatómico y también funcional presenta unas marcadas diferencias según el sexo.

En el caso femenino la uretra únicamente presenta función urinaria. Es un conducto de unos 4 cm de


longitud que, desde la vejiga atraviesa la musculatura del periné para abrirse al exterior mediante un
orificio denominado meato urinario. Este orificio localizado en los genitales externos femeninos (vulva),se
sitúa inmediatamente por delante del orificio vaginal. La cortedad de la uretra femenina explica la mayor
frecuencia de infecciones vesicales en el caso femenino.(Jiménez, Ballesteros, Herrera, 2002).

2.2. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO


2.2.1. DEFINICIÓN
La infección del tracto urinario (ITU) se define como una patología producida por efecto de la presencia
de bacterias en 90% de los casos, con manifestación o no de síntomas, con una cuantificación de por lo
menos 100.000 UFC/mL de orina.

2.2.2. TIPOS DE INFECCIONES URINARIAS


Cada tipo de infección de las vías urinarias puede provocar signos y síntomas más específicos según la
parte de las vías urinarias que esté infectada.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 8 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
2.2.3.-SINTOMAS DE CADA TIPO DE INFECCIONES

• PIELONEFRITIS AGUDA (RIÑONES)


La pielonefritis aguda es una infección de los riñones. Suele ser causada por bacterias que suben de la
vejiga a los riñones. La pielonefritis afecta a las mujeres más frecuentemente que a los hombres. Los
síntomas más comunes incluyen dolor de espalda o vientre (barriga), fiebre, náuseas y vómitos. La
pielonefritis se trata con antibióticos y analgésicos. Con un tratamiento adecuado, la mayoría de las
personas se recuperan bien.
Esta condición es causada comúnmente por bacterias que suben de la vejiga a los riñones. Afecta con más
frecuencia a las mujeres que a los hombres. Puede afectar a personas de cualquier edad, aunque por lo
general afecta a mujeres entre los 15 y 30 años de edad, así como también a bebés y adultos mayores.
Algunos problemas de salud que bloquean el flujo de orina por los riñones o la vejiga aumentan el riesgo
de las infecciones de las vías urinarias (por ejemplo, agrandamiento de la próstata o cálculos renales).
Asignatura: QUIMICA SANGUINEA
Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 9 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Otros factores de riesgo incluyen un sistema inmunitario debilitado, embarazo, el uso de catéteres urinarios
(tubos de uso médico que permiten la salida de orina de la vejiga) y la diabetes
• CISTITIS (VEJIGA)
Cistitis” es el término médico para la inflamación de la vejiga. La inflamación se produce cuando una
parte del cuerpo está hinchada y caliente. También puede ser dolorosa.

La mayoría de las veces, la cistitis se produce cuando hay una infección causada por una bacteria, la cual
se denomina “infección de las vías urinarias”. Tener una infección de la vejiga puede ser doloroso y
molesto. Si la infección se propaga a los riñones, puede convertirse en un problema grave.

La cistitis también puede manifestarse como una reacción a ciertos medicamentos o a la radioterapia.
Asimismo, los factores que pueden irritar la vejiga, como los productos de higiene íntima, los geles
espermicidas o el uso prolongado de una sonda, también pueden provocar cistitis. Esta afección también
puede aparecer como una complicación de otra enfermedad.
• URETRITIS (URETRA)

Una uretritis es una inflamación de la uretra, el conducto que une la vejiga con el exterior y por donde
sale la orina. Suele ser debida a una infección de transmisión sexual y se caracteriza por la emisión de
secreción de aspecto purulento por la uretra, acompañada o no de escozor al orinar.

CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UNA URETRITIS


Una uretritis puede deberse a:

• Causas infecciosas. Son las más frecuentes. Las uretritis de origen infeccioso se dividen en 2
grupos fundamentales según el microorganismo responsable:

• Uretritis gonocócica (gonorrea). Es producida por una bacteria llamada gonococo


(Neisseria gonorrhoeae).
• Uretritis no gonocócica. Son producidas por gérmenes distintos al gonococo. Los más
frecuentes son la Chlamydia trachomatis (15-55%), el Ureoplasma ureolyticum (10-
40%) y el Mycoplasma genitalums. También la pueden producir las Trichomonas (4%),
los herpes genitales o, más raramente, otras bacterias.
Asignatura: QUIMICA SANGUINEA
Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 10 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
• Causas no infecciosa. Son debidas a traumatismos (generalmente con motivo de la colocación de
una sonda urinaria) a irritación química o a otras causas.

QUÉ SÍNTOMAS PRODUCEN LAS URETRITIS

Las uretritis son más frecuentes en los varones. A veces no producen síntomas (sobre todo las uretritis no
gonocócicas) o los síntomas que producen se confunden con los de una infección de orina.

El síntoma más frecuente es la emisión de una secreción densa, con aspecto de pus, por el pene, la cual
aparece generalmente a primera hora de la mañana o mancha la ropa interior durante la noche. Además
puede haber escozor, generalmente al orinar, y ganas de orinar continuamente a pesar de orinar muy poco
cada vez.

En mujeres produce dolor o escozor al orinar, sin que se acompañe generalmente de polaquiuria, es decir
de ganas muy frecuentes de orinar con emisión de escasa cantidad de orina, y con un cultivo de orina
negativo.

2.2.4. CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES URINARIAS

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 11 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
A) SEGÚN LOCALIZACION

Esta clasificación tiene una gran relevancia clínica, ya que mientras la PNA puede acarrear secuelas
importantes, como la aparición de una cicatriz renal y en algunos casos un daño renal progresivo, la cistitis
por lo general es una condición benigna y sin complicaciones posteriores. En consecuencia, la PNA
requiere un tratamiento más agresivo, una investigación más profunda y un seguimiento más prolongado
que la cistitis. Sin embargo, en la práctica clínica diaria, la diferenciación entre estos dos tipos de ITU
puede llegar a ser muy difícil, sobre todo en los niños más pequeños.

✓ INFECCIONES INFERIORES O DE VIAS BAJAS –


• Cistitis.
• – Uretritis.
• – Prostatitis.
✓ INFECCIONES SUPERIORES O DE VIAS ALTAS
• – Pielonefritis aguda.
• – Nefritis bacteriana aguda focal o difusa.
• – Absceso intrarrenal.
• – Absceso perinéfrico.
Las infecciones del tracto urinario inferiores y superiores pueden coexistir y solaparse hasta en un 30%
de los casos, por lo que algunos autores no utilizan esta clasificación. En las infecciones superiores y
en la prostatitis existe invasión tisular, que precisa un manejo diferencial y un tratamiento más
prolongado

B) SEGÚN GRAVEDAD
✓ INFECCIÓN NO COMPLICADA
Esencialmente, son infecciones del tracto urinario no complicadas las del tracto inferior (cistitis/uretritis).
Se engloban en este grupo las infecciones con mínimo riesgo de invasión tisular y con previsión de
respuesta a un tratamiento estándar corto 3dias. Se observan en mujeres jóvenes en edad fértil sanas no
embarazadas y que refieren manifestaciones clónicas de cistitis de menos de una semana de evolución.
✓ INFECCION COMPLICADAS
Se considera infección del tracto urinario complicada toda aquella que no cumple criterios de no
complicada, pudiendo darse en alguna de las circunstancias.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 12 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
ITU complicada: algunos autores consideran ITU complicada a toda infección urinaria en el varón, en la
mujer embarazada, los niños menores de 5 años, los inmunodeprimidos, los diabéticos, los pacientes con
insuficiencia renal o con clínica de más de una semana de duración o con infecciones recurrentes.

C) SEGÚN EVOLUCION
• INFECCION AGUDA

Los síntomas de una infección de la vejiga en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de 24 a 48 horas
después de que empieza el tratamiento. Si usted tiene una infección renal, puede pasar 1 semana o más
tiempo para que sus síntomas desaparezcan.

• INFECCION CRONICA

Una infección urinaria consiste en la presencia de bacterias a cualquier nivel del aparato urinario. Si esa
infección permanece en el tiempo o reaparece con frecuencia, a pesar de un tratamiento antibiótico
correctamente instaurado, se denomina infección crónica.

D) SEGÚN CURSO
• REINFECCION

Cuando la persona con infección urinaria, sigue un tratamiento para su curación una vez concluido dicho
tratamiento vuelve a reinfectarse, en algunos casos la falta de culminación del tratamiento antibiótico
puede provocar la reinfección

• RECURRENTE

Se define que un paciente tiene infección urinaria recurrente (ITU-R) cuando presenta 3 o más ITUs
sintomáticas en el plazo de 12 meses o cuando presenta 2 o más ITUs sintomáticas en 6 meses. La
recurrencia puede deberse a una reinfección o a una recaída.

2.2.5. FISIOPATOLOGIA DE LAS INFECCIONES URINARIAS

La fisiopatología de la infección urinaria tiene como punto de partida el estudio de los mecanismos
mediante los cuales las bacterias alcanzan el arbol urinario y se multiplican en el. Las diferentes vias de

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 13 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
infección consideran el posible rol de los linfáticos y la infección por contigüidad; pero en la enorme
mayoría de los enfermos con bacteriuria o pielonefritis, la vía de introducción bacteriana es la hematógena
o la ascendente o retr6grada. En el adulto, la vía ascendente o retrograda constituye el mecanismo más
importante de infección. Los gérmenes, desde el periné y desde la ropa, alcanzan a través de la uretra, la
orina vesical. Este fenómeno se repite con relativa frecuencia, pero la bacteriuria no persiste, porque la
multiplicación de microorganismos en la orina es la resultante de modificaciones de los mecanismos
defensives del árbol urinario más que de factores dependientes del germen.

2.2.6. VIAS DE INFECCIONES URINARIAS

Las bacterias que generalmente producen infección de vías urinarias son gramnegativas de origen
intestinal. El principal uropatógeno, que produce entre 75 y 95% de los casos, es Escherichia coli, seguido
en orden variado por Enterococcus fecalis, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa, Serratia marcescens, Enterobacter cloacae y Staphylococcus saprophyticus, dependiendo de
diversos factores del huésped. No se considera indispensable hacer un urocultivo para iniciar el
tratamiento cuando se sospecha de una infección no complicada y con sintomatología clásica.
Los microorganismos potencialmente patógenos alcanzan las vías urinarias por alguna de las siguientes
vías: ascendente, hematógena y linfática.

• VÍA ASCENDENTE

Es la más común y el hecho de que la infección de vías urinarias sea más frecuente en las mujeres que en
los hombres se debe a que la uretra femenina es más corta y a su cercanía a la vagina y el ano (el cual
normalmente se encuentra colonizado por microorganismos gramnegativos); además, la presencia de
reflujo vesicoureteral facilita el ascenso de los microorganismos hacia la pelvis renal y estos pueden causar
pielonefritis.

• VÍA HEMATÓGENA

Una bacteriemia por estafilococo puede inducir abscesos renales con relativa frecuencia.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 14 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
• VÍA LINFÁTICA

A pesar de que no se ha demostrado la participación importante de esta vía, se ha demostrado en animales


la existencia de conexiones linfáticas entre los uréteres y los riñones

2.2.7 EPIDEMIOLOGIA
Las ITU, varían con el sexo y la edad, las mujeres son más propensas a adquirirlas, estimándose que en
un 20% la han tenido en algún momento de su vida, con mayor presencia en el embarazo, en la tercera
edad la incidencia crece en los dos sexos, de manera especial en los varones, acompañando a patología
prostática. En diabéticos se presenta con frecuencia de dos a tres veces más, se reporta que la bacteria
convive asintomáticamente con el 5% de la población (Universy Of Michigan Health System , 2009).

2.2.8 PATOGENIA

La patogénesis de la ITU puede ser considerada teniendo en cuenta dos aspectos: factores de virulencia
dependientes del microorganismo y factores dependientes del huésped.

✓ FACTORES DE VIRULENCIA

Existen cepas específicas de E. Coli con capacidad potencial para invadir el uroepitelio y causar ITU. Sólo
ocho de los más de 170 serotipos de antígeno lipopolisacárido O (O1, O2, O4, O6, O7, O16, O18 y O75)
son responsables del 80% de los episodios de pielonefritis aguda comunitaria 26, 27 . Estos antígenos
somáticos se asocian con los serotipos capsulares K1, K2, K5, K12, K13. Las cepas patogénicas también
poseen otros factores de virulencia tales como producción de aerobactina (secuestro de hierro) y
hemolisina.

✓ FACTORES DEPENDIENTES DEL HUESPED

El mecanismo de defensa de la vejiga de mayor eficacia es la dilución de los gérmenes por el efecto del
flujo de orina y su eliminación periódica con la micción. La interacción entre el vaciamiento de gérmenes
durante la micción e integridad de los mecanismos antirreflujo, la presencia de sustancias bacteriostáticas
en la orina y los mecanismos de defensa intrínsecos de la mucosa vesical son determinantes en impedir el
desarrollo de una ITU. Llegados a este punto es fácil comprender como situaciones en las que el

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 15 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
vaciamiento vesical es incompleto (orina residual), el reflujo vesicoureteral, la presencia de cuerpos
extraños o litiasis y lesiones inflamatorias preexistentes van a favorecer el establecimiento de una ITU.

El descenso del pH urinario, las variaciones amplias de la osmolaridad y, en menor grado, el aumento en
la concentración de urea o de ácidos orgánicos, la presencia de proteínas con efecto antibacteriano
(lisozima, inmunoglobulina G y A) y los niveles bajos de glucosa afectan negativamente la velocidad de
crecimiento de los gérmenes.

MECANISMOS DE DEFENSAS

2.3. MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED

El huésped posee múltiples mecanismos para impedir la adherencia, la colonización y el crecimiento de


los gérmenes. Estos mecanismos de defensa pueden ser clasificados en innatos o inespecíficos y
específicos. Los mecanismos innatos o inespecíficos son aquellos con los que todo sujeto nace. Estos
comprenden, por ejemplo, la integridad de la barrera cutáneo mucosa, el contendido de ácidos grasos de
la piel, el pH ácido del estómago y ciertas enzimas presentes en lágrimas, saliva y otros líquidos
corporales. La flora normal del organismo es otro factor muy importante que afecta a la relación huésped
parásito y contribuye a defender al ser humano. Ciertos mecanismos de defensa inespecíficos pueden ser
inducibles, por ejemplo, la activación del sistema del complemento, la producción de interferón y los
procesos de inflamación y fagocitosis. La respuesta inmune es un mecanismo de defensa altamente
específico e inducible. Este sistema comprende la inmunidad humoral y sus componentes las
inmunoglobulinas y la inmunidad celular representada por los linfocitos activados en forma específica y
sus productos. La respuesta inmune está dirigida contra un germen o bien contra ciertos antígenos de ese
germen.

2.4. SITUACIONES ESPECIALES

✓ NIÑOS

La frecuencia de infección urinaria en este grupo de edad es de alrededor de 1 -2% y la E coli es el patógeno
implicado en más del 90 % de los casos. Es mucho más frecuente en niños durante los primeros tres meses
y después de ésta edad es predominamíte en las niñas. La no circuncisión predispone a la infección del

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 16 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
tracto urimíario en niños y jóvenes. La infección en niños preescolares se asocía a alteraciones congénitas.
Las infecciones rara vez son sintomáticas. La mayoria de datos epidemiológicos y patogenia de la
infección del tracto urinario en niños, procede de los estudios de Kunin55-50 en niños escolares de
Virginia encontró que la bacteriemia es frecuente en niñas, es asintomática y con frecimencia recurrente
en un tercio de ellas. Se encuentra reflujo vesicoureteral cmi el 30-50% e niños con bacteriuria asintos.
También se ha detectado una mayor frecuencia de cicatrices renales en los pacientes con infecciones por
E coli que no poseen adhesinas para receptores Galal-4 Gal p(5%), mientras que en aquellos que si las
poseen la frecuencia es del 40%»

✓ ANCIANOS

Al menos el 10% de los varones y el 20% ole las mujeres mayores de 65 años presentan bacteriuria, en
contraste con los grupos de edad más jóvenes en que la bacteriuria en mujeres es 30 veces más frecuente,
en los ancianos tiende a igualarse. La causa de la mayor prevalencia en estos pacientes puede estar en
relación con la incidencia en este grupo de uropatía obstructiva por hipertrofia prostática benigna y pérdida
de la capacidad bactericiola de las secreciones prostáticas en el varón, el pobre vaciamiento de la vejiga
debido a prolapso en las mujeres, la contaminación del permite por incontinencia feo-al y aumento de la
instrumentación vesicaF5. Existe un elevado porcentaje de reinfección en ambos sexos por los mismos
microorganismos oscila en otros grupos de edad.

✓ GESTANTES

Durante la gestación hay dilatación de los ureteres y pelvis renal con mar cada disminución de la
peristalsis ureteral, la vejiga también disminuye el tono y aumenta su capacidad. Estos cambios comienzan
bacía la séptima se mana de gestación y progresan hasta el parto, suelen ocurrir con mayor frecuencia en
el lado derecho y en el primer embarazo. En la patogenia de los mismos se La sugerido un papel del
hiperestrogenis que explicaría la aparición de éstos en mujeres que toman anticonceptivos orales>’. La
presencia de bacteriuria asintomática en al nltmjer gestaiíte es dei 4-7%. La marcada dilatación de los
ureteres durante los últimos meses del embarazo, permite a las bacterias (le la vejiga alcanzar el tracto
urinario superior y producir pielonefritis sintomática.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 17 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita

2.5. DIAGNOSTICO

2.5.1.CLÍNICO:

• ITU baja: Disuria, polaquiuria, pujo, tenesmo, dolor hipogástrico, orinas turbias y de mal olor.

• ITU alta: A veces precedido por síntomas urinarios. Dolor lumbar, fiebre, náuseas, vómitos .
Puño percusión , CEG.

2.5.2.LABORATORIO:

• Sedimento de orina: Leucocitos, piocitos, bacterias, nitritos positivo (recordar que hay
bacterias que no producen nitritos como las Pseudomonas spp, Acinetobacter spp), GR.

• Urocultivo: Recuento (>100.000 UFC/ml). En punción suprapúbica cualquier número es


significativo. Antibiograma.

Puede haber bacteriuria asintomática (Frecuente en embarazadas y ancianos): En embarazadas tratar


siempre, en ancianos se recomienda no tratarlas ya que en 6 meses más de la mitad de los casos
reaparece y solo estaríamos haciendo selección de cepas.

Siempre urocultivo si: Clínica atípica, recurrencia precoz de síntomas, sospecha PNA.

Imágenes: Siempre en sospecha de ITU complicada Eco /TAC (ideal) si: dg incierto de PNA,
presentación severa, respuesta clínica inadecuada a las 48 horas de iniciado los antibióticos, sospecha
de obstrucción de vía urinaria o formación de absceso.

2.5.2.1 CULTIVO DE LAS BACTERIAS DE LAS VÍAS URINARIAS EN UN


LABORATORIO.

Luego de los análisis de laboratorio, a veces, se hace un cultivo de orina. Este análisis le revela al
médico qué bacterias están causando la infección y qué medicamentos serán los más efect ivos.

2.5.2.2. CREACIÓN DE IMÁGENES DE LA VÍAS URINARIAS.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 18 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Si el médico piensa que las infecciones que has tenido con frecuencia pueden deberse a una anomalía
en las vías urinarias, puede pedirte una ecografía, una tomografía computarizada o una resonancia
magnética. También es probable que utilice una sustancia de contraste para resaltar las estructuras
de las vías urinarias.

2.5.2.3.USO DE UN ENDOSCOPIO PARA OBSERVAR EL INTERIOR DE LA VEJIGA.

Si tienes infecciones de las vías urinarias recurrentes, el médico puede realizar una cistoscopia
mediante una sonda larga y fina provista de una lente (cistoscopio) para observar el interior de la
uretra y la vejiga. El cistoscopio se introduce en la uretra y pasa hasta la vejiga.

2.5.3. VALORES DE LOS ANALISIS

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 19 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
✓ EXAMEN QUÍMICO.

Contempla el estudio cualitativo, semicuantitativo o cuantitativo de algunas sustancias que pueden


estar presentes en una muestra de orina y cuya presencia a niveles elevados es indicador de alguna
patología. Algunos de estos parámetros son:

PROTEÍNAS. - Se pueden encontrar varias clases de proteínas pero la más importante es la

albúmina. Hay proteinurias, es decir, presencia de proteínas en la orina, llamadas

fisiológicas asociadas a fiebres, exposición al frío, stress emocional, ejercicio intenso.10

HEMOGLOBINA.- Es una proteína sanguínea que no se debe encontrar en orinas normales, su


presencia puede ser causada por procesos hemolíticos, agentes tóxicos, accidentes transfusionales,
quemaduras, etc. La presencia de hemoglobina y proteínas ambas altas indican que hay un daño
glomerular.10

GLUCOSA.- En condiciones normales se elimina por la orina cantidades no detectables por los
métodos usuales, cuando el nivel de glucosa sobrepasa el umbral renal (180 mg/dl) de detecta su
presencia en una muestra de orina.10

NITRITOS. Se informan como positivo o negativo. Si son positivos pueden corresponder a


presencia de bacterias, ya sea por una patología urinaria del paciente o por contaminaciónde la
muestra por exceso de calor, transporte o almacenamiento inadecuado. 10

LEUCOCITOS.

Valores de referencia: negativo (menos de 10 leucocitos por ml). Los leucocitos excretados en la
orina son casi exclusivamente granulocitos (polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos) 10

✓ Resultados Falsos Positivos.- Se pueden presentar por contaminación de la muestra con


secreciones vaginales o uretrales.
✓ Resultados Falsos Negativos.- Cuando en la muestra de orina hay grandes cantidades de
albúmina, ácido ascórbico y glucosa, así como cuando la gravedad específica está muy
elevada. También puede presentarse en pacientes con neutropenia. 10
✓ Interferencia con medicamentos.- Se pueden resultados falsos negativos en pacientes que
consumen cefalexina, cefalotina, nitrofurantoina, gentamicina, tetraciclinas y ácido oxálico

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 20 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
(especialmente en tomadores de «té helado»)

2.6. TRATAMIENTO

Generalmente, los antibióticos son el tratamiento de primera línea para las infecciones de las vías
urinarias. Los medicamentos que te receten y el tiempo de uso dependen de tu estado de salud y del tipo
de bacterias que se encuentren en la orina.

✓ Infección simple

Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones simples de las vías
urinarias comprenden los siguientes:

• Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros)

• Fosfomicina (Monurol)

• Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid)

• Cefalexina (Keflex)

• Ceftriaxona

Comúnmente, no se recomienda el grupo de antibióticos conocidos como fluoroquinolonas —por


ejemplo, ciprofloxacina (Cipro), levofloxacina y otras— para las infecciones simples de las vías
urinarias, ya que los riesgos de estos medicamentos en general superan los beneficios en el tratamiento
de las infecciones de las vías urinarias sin complicaciones. En algunos casos, como en una infección de
las vías urinarias con complicaciones o una infección renal, es posible que el médico te recete un
medicamento con fluoroquinolona si no existen otras opciones de tratamiento.

Por lo general, los síntomas de la infección de las vías urinarias desaparecen al cabo de unos pocos días
después del inicio del tratamiento. Sin embargo, es posible que tengas que continuar con los antibióticos
durante una semana o más. Completa todo el tratamiento con antibióticos según la indicación médica.

En el caso de una infección de las vías urinarias sin complicaciones que se presenta en una persona sin
otras afecciones, el médico puede recomendar un tratamiento más breve, como tomar un antibiótico
durante uno a tres días. No obstante, que este tratamiento breve sea suficiente para tratar la infección
depende de tus síntomas específicos y de tus antecedentes médicos.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 21 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
ITU baja no complicada: No requiere Urocultivo (UC) pre ni post tratamiento.

• Cefalosporina 1°G (cefadroxilo 500 mg. cada 12 hr) /nitrofurantoina (100 mg cada 6-8 hrs)
Por 5 días

• Fluoroquinolonas (ciprofloxacino 500 mg. cada 12 hr, levofloxacino 500 mg


día)/cotrimoxazol Por 3 días

ITU alta no complicada: Iniciar tratamiento empírico después de tomar UC. No requiere UC post
tto.Tratar por 10 – 14 días con cefalosporina 1° G o quinolonas

✓ Infecciones frecuentes

Si tienes infecciones de las vías urinarias con frecuencia, el médico puede darte ciertas recomendaciones
relacionadas con el tratamiento, como las siguientes:

• Antibióticos en dosis bajas, inicialmente durante seis meses, aunque a veces por más
tiempo

• Autodiagnóstico y tratamiento si permaneces en contacto con el médico

• Una dosis única de antibiótico después de tener relaciones sexuales si las infecciones están
relacionadas con la actividad sexual
Terapia de estrógeno vaginal si estás en la posmenopausia

ITU alta complicada: Tratamiento empírico después de tomar UC. Tratamiento por 10-14 días y
control con UC. Iniciar tratamiento parenteral por 48-72 hrs (ceftriaxona 1 gr cada 12 hrs ev) y
luego oral (Cefadroxilo 500 mg cada 12 hrs, cefuroxime 500 mg cada 12 hrs). Si sintomatología no
cede en 48 hr- 72 hr, evaluar la toma de imágenes (Eco/ TC).

ITU baja complicada: Iniciar tratamiento empírico después de tomar UC pre tratamiento. Tratar
idealmente por 7 días. UC control tras 48 horas de terminado tratamiento.

✓ Infección grave

Si la infección de las vías urinarias es grave, es posible que necesites tratamiento con antibióticos
intravenosos en un hospital.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 22 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Criterios de hospitalización en ITU alta:

• Embarazo.

• Sepsis.

• Clínica de complicación local (Dolor desproporcionado, hematuria franca, masa en fosa


renal).

• Comorbilidad (DM, Cardiopatía etc.).

• Insuficiencia Renal Aguda.

• Mala respuesta a tratamiento tras 48 horas.

• Paciente mala tolerancia oral.

2.7.SEGUIMIENTO

Indicaciones para estudiar ITU:

• Hombres.

• Sospecha de persistencia bacteriana.

• Sepsis grave.

• Mala respuesta a tto.

• Diabéticos.

• Antecedente de litiasis, malformaciones, vejiga neurogénica.

• Aparición de gérmenes atípicos (pseudomona, proteus).

• En menores de 5 años.

• ITU recurrente.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 23 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Descriptivo.- porque la información se basa en describir las características y fundamentos de las


infecciones urinarias
Experimental.- porque obtendremos datos a través de la experimentación y los compara con
variables constantes, a fin de determinar las causas y/o los efectos de los factores de las infecciones
urinarias.

3.2. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES


Infecciones urinarias es una infección que se Sistema o tracto urinario Edad y sexo de los
produce en cualquier parte pacientes
del sistema urinario: los
riñones, los uréteres, la Factores de riesgo para
vejiga y la uretra. tener infecciones Enfermedades base
urinarias y/o grupo sanguíneo

Infecciones urinarias La infección de vías


altas y bajas urinarias encierra varias Factores de virulencias Edades de los
situaciones clínicas; siendo pacientes
estas muy frecuentes durante Fisiología de las
el embarazo. Debido a que infecciones
en este se producen Enfermedades de
modificaciones Epidemiologia factores de riesgo
anatómicas y funcionales
que aumentan el riesgo de
padecer una infección
urinaria.

3.3.Técnicas de Investigación

Revisiones bibliográficas que apoyen a formar la información a partir de los resúmenes o estractos de
partes importantes que nos permitan lograr el objetivo general.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 24 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 4. Resultados y Discusión

Desde la investigación realizada la infección urinaria se caracteriza por la invasión, multiplicación


y colonización de agentes bacterianos en el tracto urinario, que habitualmente provienen de la flora
intestinal, o de la región perineal y ascienden por la uretra alcanzando la vejiga pudiendo afectar los
uréteres y riñones. Las embarazadas están expuestas en mayor riesgo a sufrir infecciones del tracto
urinario, debido a que los cambios normales en el funcionamiento del tracto urinario asociados con
el embarazo predisponen a infección. Actualmente constituyen una de las principales amenazas en
la integridad de la salud formando así un importante problema de salud. Se presentan en algún
momento de la gestación, ocasionando con ello una seria morbilidad materna y perinatal, por lo que
es importante el manejo desde la aparición de una bacteriuria asintomática en estas pacientes. La
importancia de detectar oportunamente cualquier tipo de infección durante la gestación radica en
la posibilidad de prevenir una serie de complicaciones graves del embarazo que van desde el aborto
espontáneo, muerte fetal in útero, prematuridad, retardo de crecimiento intrauterino,
malformaciones fetales, infecciones congénita en el recién nacido, sepsis neonatal, secuelas post
natales de la infección e infección puerperal y sepsis materna

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 25 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 5. Conclusiones

El agente causal con mayor incidencia en la presencia de INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO es
E. Coli, que supera el 75% de los casos En muchos estudios que se realizaron, los otros agentes causales
se distribuyen en el otro 25%, pero están asociados a patologías infecciosas del tracto urinario más severas.
La infección del tracto Urinario afecta fundamentalmente a mujeres en una relación de tres a uno
comparada con los hombres, coincidiendo con la literatura encontrada al respecto, se asegura que esta
situación se da porque el tracto urinario femenino es más susceptible por estar más cercano a los focos
infecciosos como la vagina y el ano, en varones el índice de casos aumenta con la edad, generalmente se
le asocia a infecciones prostáticas y a daños colaterales producto de diabetes.

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 26 de 27
Título: Infecciones Urinarias
Autor/es: Crispín, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Referencias
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1843/1/TESIS%20DE%20INFECCION%20DE%20
VIAS%20URINARIAS
https://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2013/04/RECOMENDACIONES%20PARA%2
0EL%20AN%C3%81LISIS%20DEL%
https://www.udocz.com/apuntes/349076/examen-general-de-orina
https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi131c.pdf

Asignatura: QUIMICA SANGUINEA


Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 27 de 27

También podría gustarte