Está en la página 1de 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
FILARIASIS LINFATICA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es Esther Nayely Astete Vegamonte 75872
Brandon Cuestas Bedoya 67556
Fecha 14/05/2022

Carrera Bioquímica y farmacia


Asignatura Parasitología
Grupo C
Docente Dra. Rocio Margoth Albarado López
Periodo Académico I 2022 (III Semestre)
Subsede Cochabamba

Copyright © (2022) por (Esther Brandon). Todos los derechos reservados.


.
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

RESUMEN:

Son un grupo de enfermedades causadas por nematodos de la familia Filaroidea que precisan de vectores
para su transmisión. El número de infectados se estima en 120 millones a nivel mundial, encontrándose
dos tercios de los afectados en Asia. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son variadas (astenia,
fiebre, linfedema, etc.) y van a depender de la presencia de gusanos adultos en los vasos linfáticos, la
respuesta inmune del huésped y su respuesta endosimbiótica de la bacteria Wolbachia. La confirmación
diagnóstica se realiza mediante la detección y visualización de las microfilarias en la sangre o en la piel.
El tratamiento farmacológico se basa principalmente en el uso de dietilcarbamazepina. En las especies
donde se ha demostrado la presencia de la bacteria endosimbiótica Wolbachia también se recomienda
doxiciclina.

Palabras clave: filariasis linfática, gusano, mosquito

ABSTRACT:

They are a group of diseases caused by nematodes of the Filaroidea family that require vectors for their
transmission. The number of infected is estimated at 120 million worldwide, with two-thirds of those
affected in Asia. The clinical manifestations of the disease are varied (asthenia, fever, lymphedema, etc.)
and will depend on the presence of adult worms in the lymphatic vessels, the host's immune response and
its endosymbiotic response from the Wolbachia bacteria. Diagnostic confirmation is made by detecting and
visualizing microfilariae in the blood or on the skin. Pharmacological treatment is mainly based on the use
of diethylcarbamazepine. In species where the presence of the endosymbiotic Wolbachia bacteria has been
demonstrated, doxycycline is also recommended.

Key words: lymphatic filariasis, worm, mosquito

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 2 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Tabla De Contenidos

Introducción ............................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 5
1.1. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 5
1.2. Formulación del Problema ........................................................................................ 5
1.3. Objetivos ................................................................................................................... 5
1.4. Justificación .............................................................................................................. 5
1.5. Planteamiento de hipótesis ........................................................................................ 5
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 6
2.1 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 6
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 16
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 16
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 16
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 16
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 16
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 17
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 18
Referencias ............................................................................................................................... 19
Apéndice .................................................................................................................................. 20

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 3 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Introducción
Las manifestaciones dolorosas y muy desfigurantes de la enfermedad (linfedema, elefantiasis e
inflamación escrotal) aparecen más tarde y pueden causar discapacidad permanente. Esos
pacientes no solo quedan físicamente discapacitados, sino que sufren perjuicios mentales,
sociales y financieros que contribuyen a la estigmatización y la pobreza.
En 2020, 863 millones de personas en 50 países vivían en zonas en las que hay que aplicar
quimioprofilaxis para detener la propagación de la infección.
De acuerdo con la estimación inicial del número de personas afectadas por la filariasis linfática,
en todo el mundo había 25 millones de hombres con hidrocele y más de 15 millones de personas
con linfedema. Sigue habiendo, como mínimo, 36 millones de personas con estas
manifestaciones crónicas de la enfermedad. La eliminación de la filariasis linfática puede evitar
sufrimientos innecesarios y contribuir a la reducción de la pobreza.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 4 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1.Planteamiento del Problema

Una de las enfermedades que puede afectar a desfigurar el cuerpo de una persona es la
filariasis linfática poco conocida pero que predomina en zonas tropicales o endémicas

1.2.Formulación del Problema

¿De qué manera afecta la filariasis linfática a desfigurar el cuerpo de una persona?

1.3.Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Describir a detalle la enfermedad de la filariasis linfática
1.3.2 Objetivos Específicos
- Mencionar el agente causal, ciclo de vida y la patología que causa este parásito.
- Conocer los signos, síntomas y/o manifestaciones clínicas que se presentan.
- Describir el diagnóstico, tratamiento posible y la prevención para evitar la transmisión con
filariasis linfática.

1.4. Justificación

La importancia de esta investigación surge a través de observar a la población que sufre esta
enfermedad ya que se ve el aumento de casos, lo que muchas veces esta enfermedad puede llevar
a la muerte, y es así la curiosidad que nos llevó a investigar con el fin de adquirir conocimientos
sobre la filariasis linfática.
1.5.Planteamiento de hipótesis

- Afecta a animales y no a humanos


- No llega a afectar a los ganglios linfáticos

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 5 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Desarrollo del marco teórico

2.2 Definición
La filariosis linfática es causada por W. bancrofti, B. malayi o B. timori. El parásito adulto, con
forma de filamento, reside en los conductos o en los ganglios linfáticos, es una infección humana
que se produce por la transmisión de unos parásitos denominados filarias a través de los mosquitos,
entre ellos los del género Culéx, que está muy extendido en las zonas urbanas y semiurbanas.
Los mosquitos se infectan con microfilarias al ingerir sangre cuando pican a un portador infectado.
Las microfilarias maduran en el mosquito y se convierten en larvas infecciosas. Cuando los
mosquitos infectados pican a las personas, las larvas maduras del parásito se depositan en la piel,
desde donde pueden penetrar en el organismo.
2.4 Epidemiologia
Se calcula que W. bancrofti, la filaria humana más extendida, afecta a unos 110 millones de
personas en las regiones tropicales y subtropicales de Asia y las islas del Pacífico, África, zonas
de Sudamérica y la cuenca del Caribe. El ser humano es el único hospedador definitivo del parásito.
En general, la forma subperiódica sólo se encuentra en las islas del Pacífico; en los demás lugares,
W. bancrofti aparece de forma periódica nocturna. (Las formas periódicas nocturnas de
microfilaria son escasas en la sangre periférica durante el día y su número crece por la noche,
mientras que las formas subperiódicas están presentes en la sangre periférica en todo momento y
alcanzan sus valores máximos por la tarde.) Los vectores naturales de W. bancrofti son los
mosquitos Culex fatigans en los entornos urbanos y los mosquitos anofeles o aedes en las zonas
rurales.
La filariosis producida por B. malayi se observa principalmente en China, India, Indonesia, Corea,
Japón, Malasia y Filipinas. B. malayi también posee dos formas, que se diferencian por la
periodicidad de la microfilaremia. La forma nocturna, más frecuente, se transmite en las zonas de
la costa con abundantes arrozales, mientras que la forma subperiódica se encuentra en los bosques.
B. malayi infecta de manera natural al gato y al ser humano. B. timori sólo se encuentra en las islas
del archipiélago indonesio.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 6 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

2.5 Anatomía patológica


Los principales cambios anatomopatológicos son consecuencia de la lesión inflamatoria de los
linfáticos, producida por los gusanos adultos y no por las microfilarias. Los gusanos adultos viven
en los vasos linfáticos aferentes o en las sinusoides de los ganglios linfáticos y producen dilatación
linfática y engrosamiento de las paredes vasculares. La infiltración por células plasmáticas,
eosinófilos y macrófagos de los vasos infectados y las áreas vecinas, así como la proliferación del
tejido conjuntivo y del endotelio, producen tortuosidad de los vasos linfáticos y lesión o
incompetencia de las válvulas linfáticas. La piel que cubre la zona lesionada presenta linfedema y
cambios crónicos debidos a estasis, con edema duro o escleroso. Estas consecuencias de la
filariosis se deben tanto a los efectos directos de los gusanos como a la respuesta inmunitaria del
hospedador ante el parásito. Se tiene la idea que la respuesta inmunitaria es la causante de los
procesos granulomatosos y proliferativos que preceden a la obstrucción linfática total. Parece que
el vaso permanece permeable mientras el gusano es viable y que la muerte de éste induce una
reacción granulomatosa y fibrosis más intensas. Como consecuencia se produce la obstrucción
linfática que, a pesar del desarrollo de linfáticos colaterales, compromete la función linfática.
2.6 Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones habituales de la filariosis linfática consisten en microfilaremia asintomática
(o subclínica), hidrocele linfangiadenitis aguda (ADL, acute adenolymphangitis) y enfermedad
linfática crónica. En las áreas donde W. bancrofti o B. malayi son endémicos, la inmensa mayoría
de las personas infectadas presenta pocas manifestaciones clínicas, a pesar del gran número de
microfilarias circulantes presentes en su sangre periférica. Aunque pueden permanecer
clínicamente asintomáticas, la totalidad de las personas con microfilaremia por W. bancrofti o B.
malayi sufren cierto grado de enfermedad subclínica, consistente en microhematuria, proteinuria
o ambas, dilatación (y tortuosidad) de los vasos linfáticos (visibles en los estudios de imagen) y en
los varones, linfangiectasia escrotal (detectable con ecografía). A pesar de estos hallazgos, la
mayoría de los pacientes permanece asintomática durante años; son relativamente pocos los casos
en los que la enfermedad avanza hacia las formas agudas o crónicas de la infección.
La linfangiadenitis aguda se caracteriza por fiebre alta, inflamación linfática (linfangitis y
linfadenitis) y edema local transitorio. La linfangitis es retrógrada y se extiende hacia la periferia
desde los ganglios linfáticos que drenan el área de residencia del parásito adulto. Los ganglios

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 7 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

linfáticos regionales suelen estar aumentados de tamaño y todo el conducto linfático está indurado
e inflamado. Puede aparecer tromboflebitis local concomitante. En la filariosis por Brugia se forma
un absceso local sobre el trayecto linfático, con rotura. En las filariosis bancrofti y brugia la
linfadenitis y la linfangitis afectan tanto las extremidades superiores como las inferiores, pero la
afección linfática de los genitales sólo se observa en la infección por W. bancrofti. La afección
genital se puede manifestar por funiculitis, epididimitis y dolor e hiperestesia escrotal. En las zonas
endémicas se describe otro tipo de enfermedad aguda, la dermatolinfangioadenitis (DLA),
síndrome que se acompaña de fiebre elevada, escalofríos, mialgias y cefalea. Se pueden observar
placas inflamatorias edematosas que se delimitan claramente de la piel normal; también se pueden
encontrar vesículas, úlceras e hiperpigmentación. A menudo existen antecedentes de
traumatismos, quemaduras, radiación, picaduras de insectos, lesiones puntiformes o lesiones
químicas. En la DLA son frecuentes las lesiones en el punto de entrada, que aparecen sobre todo
en las áreas interdigitales. Con frecuencia el trastorno se diagnostica como celulitis.
Cuando la lesión linfática avanza, la linfedema transitoria puede provocar obstrucción linfática y
los cambios permanentes que acompañan a la elefantiasis. Después del edema inicial con fóvea,
se produce un edema indurado. Con el engrosamiento del tejido subcutáneo aparecen
hiperqueratosis, fisuras cutáneas y cambios hiperplásicos. Es frecuente la sobreinfección
bacteriana de los tejidos mal vascularizados. En la filariosis por W. bancrofti, en la que la afección
genital es frecuente, es posible que ocurran hidroceles en casos avanzados puede haber linfedema
y elefantiasis escrotal. Además, si se obstruyen los linfáticos retroperitoneales, el aumento de la
presión provocará la rotura de los linfáticos renales y la aparición de quiluria, que suele ser
intermitente y más acentuada por las mañanas.
2.7 Transmisión de la filariasis linfática
La filariasis linfática se transmite cuando un mosquito infectado pica a una persona y deposita las
larvas del gusano en la piel. Las larvas viajan hasta el sistema linfático, donde maduran. Los
gusanos adultos pueden medir de 4 a 10 centímetros de largo. Los adultos producen millones de
larvas del gusano (llamadas microfilarias) que circulan por el torrente sanguíneo y el sistema
linfático. La infección se propaga cuando un mosquito pica a una persona infectada y luego pica a
otra persona.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 8 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

2.8 Síntomas de la filariasis


Los síntomas de la filariasis linfática están causados por los gusanos adultos. Las microfilarias no
causan síntomas y desaparecen gradualmente de la circulación sanguínea una vez que la persona
abandona la zona afectada.
2.8.1 Infección temprana (aguda)
Al principio de la infección, la persona puede presentar síntomas durante 4 a 7 días. Pueden
consistir en fiebre, ganglios linfáticos inflamados en las axilas y en la ingle y dolor en las
extremidades y en la ingle. Se puede acumular pus en una pierna y desaguar en la superficie de la
piel, dando como resultado una cicatriz.
La probabilidad de infecciones bacterianas cutáneas y de los tejidos subcutáneos aumenta porque
el gusano obstruye los vasos linfáticos, haciendo que el sistema inmunológico sea menos capaz de
defender a la piel y los tejidos adyacentes contra las bacterias.
A menudo, los síntomas remiten y después vuelven a aparecer. Los síntomas son más graves
cuando la persona se expone a la infección por primera vez.
2.8.2 Infección crónica
Después de muchos años de infección, los vasos linfáticos se dilatan. La mayoría de las personas
afectadas no presentan síntomas. Pero en algunas personas, la dilatación gradualmente se convierte
en permanente (crónica). Las piernas se ven afectadas con mayor frecuencia, pero también pueden
verse afectados los brazos, las mamas y los genitales. Esta hinchazón (llamada linfedema) se
desarrolla debido a que:
• Los gusanos adultos residen en el sistema linfático y reducen el flujo de líquido linfático
procedente de los tejidos, provocando que el líquido retorne a los vasos linfáticos.
• Los gusanos desencadenan una respuesta del sistema inmunitario que produce la inflamación y
la hinchazón (edema).
El edema hace que la piel se esponje. La presión sobre la piel deja una huella que no desaparece
de inmediato (llamada "edema con fóvea"). El edema crónico puede hacer que la piel se endurezca
y se espese (elefantiasis). En los hombres, el escroto se puede inflamar.
2.8.3 Filariasis linfática (elefantiasis)

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 9 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Las infecciones bacterianas y fúngicas de la piel son frecuentes en personas con filariasis linfática.
Estas infecciones contribuyen al desarrollo de elefantiasis en las piernas y algunas veces en los
brazos; en ocasiones también se produce una hinchazón masiva del escroto.
Algunas personas presentan dolor articular leve y sangre en la orina.
Con menos frecuencia, los pulmones se ven afectados por microfilarias del torrente sanguíneo,
dando lugar a un trastorno llamado eosinofilia pulmonar tropical. Las personas afectadas pueden
tener febrícula, sentir dificultad respiratoria, tos o sibilancias. Si la infección persiste, puede
formarse tejido cicatricial (fibrosis) en los pulmones.
Prevención de la filariasis linfática
La mejor protección contra la filariasis linfática para las personas consiste en reducir el número de
picaduras de mosquitos haciendo lo siguiente:
• Usar repelentes de insectos sobre la piel expuesta.
• Usar ropa impregnada con la insecticida permetrina.
• Vestir camisas de manga larga y pantalones largos.
• Usar una mosquitera sobre las camas.
En las zonas donde la filariasis linfática es frecuente, los programas anuales de tratamiento en
masa pueden ayudar a prevenir la propagación de la infección. El tratamiento en masa reduce el
número de microfilarias en la sangre de las personas infectadas y, de este modo, se evita la
propagación de la infección por los mosquitos.
2.9 Diagnóstico
Hay varias técnicas de laboratorio que se utilizan en el diagnóstico. La visualización de
microfilarias en sangre o en piel es la manera más frecuente de diagnóstico y permite la
identificación de las distintas especies.

2.9.1 Identificación morfológica


Para la correcta detección de las microfilarias en sangre es necesario tener en cuenta la periodicidad
y, ante la duda, extraer siempre sangre por la mañana y por la noche. En el caso de W. bancrofti la
muestra de sangre debe recogerse entre las 21 h de la noche y las 3 de la madrugada, y a mediodía
para L. loa. Mansonella spp. no tiene periodicidad, por lo que la extracción sanguínea puede
realizarse a cualquier hora. Se deben extraer al menos 5-10 ml de sangre anticoagulada. La sangre

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 10 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

se somete a un proceso de concentración, bien por microfiltrado o bien por lisis-centrifugación y


posteriormente se tiñen los frotis realizados con colorante de Giemsa. Es muy importante
cuantificar el número de microfilarias por mililitro de sangre. Para identificar microfilarias en la
epidermis se realizan pellizcos cutáneos (skin snips), generalmente de 4 a 6, restringidos a las
capas superiores y evitando el sangrado, en varias zonas corporales según sea el origen del paciente
(escápulas y lóbulos auriculares en pacientes del continente americano, y glúteos y gemelos en
africanos). Las muestras se depositan en un portaobjetos con una gota de suero salino y se observan
al microscopio pasados unos minutos. Se recomienda reobservar las muestras pasadas 8-12 h
(mantenidas en cámara húmeda) si la primera observación hubiera sido negativa. Posteriormente
se tiñen las muestras con colorante de Giemsa. Es muy importante cuantificar el número de
microfilarias por pellizco cutáneo. Aunque es una técnica de alta especificidad, es inadecuada para
detectar infecciones precoces o en situaciones de escasa microfilaremia (incluidos
viajeros/expatriados), ya que se precisan al menos 1,5 años para que se produzcan el suficiente
número de microfilarias para ser detectadas al microscopio en una muestra de pie. La exploración
intraocular mediante lámpara de hendidura puede revelar la presencia de microfilarias móviles en
el humor acuoso o vítreo. Ocasionalmente se puede identificar el helminto adulto, en el caso de L.
loa migrando por la conjuntiva o en el caso de O. volvulus si ha sido extirpado un oncocercoma.
Una ecografía escrotal puede poner de manifiesto la existencia de filarias adultas en el epidídimo.
La radiografía simple de partes blandas o la mamografía puede revelar la existencia de
microfilarias calcificadas. Una tomografía computarizada, o una resonancia magnética, o una
linfangiografía valoran el grado de obstrucción linfática.

2.9.2 Detección antigénica


Es de elección para el diagnóstico de las filariasis linfáticas, ya que es una técnica muy sensible y
específica que permite identificar infecciones latentes. Se realiza mediante técnicas de
inmunocromatografía en tarjeta y, por ello, es una herramienta muy útil para realizar mapeos de la
enfermedad y calcular prevalencias antes y después de llevar a cabo el control en masa. La cantidad
de antígeno se correlaciona con la intensidad de la parasitación y con la respuesta al tratamiento
efectivo. Para la oncocercosis se está probando un prometedor test antigénico que es capaz de
detectar no sólo el 100% de todos los pacientes con skin positivos, sino también un altísimo

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 11 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

porcentaje de sujetos con antígeno filarial en orina que tienen skin snips negativos. Este test ha
demostrado una especificidad del 100% entre la población no endémica y no tiene reacciones
cruzadas con otros parásitos, por lo que sería de extrema utilidad en viajeros. Los test para detectar
antígenos circulantes de L. loa están en desarrollo, aunque los resultados preliminares no han
ofrecido elevada sensibilidad y especificidad.
2.9.3 Detección de anticuerpos
La serología para las filariasis tiene un valor limitado, ya que puede presentar reactividad cruzada
con Strongyloides stercoralis y otros helmintos tisulares. Permanecen positivos
tiempo después de la infección y no es una técnica que diferencie una infección actual de una
infección pasada, lo que hace que para poblaciones endémicas ofrezca muy poca información. Sin
embargo, son muy útiles para descartar una infección en viajeros y expatriados. En los últimos
años se ha desarrollado la cuantificación de subclases de IgG (IgG4 específica) como un marcador
sensible de infección activa por W. bacrofti. Los resultados iniciales en la detección de anticuerpos
frente a O. volvulus mediante inmunocromatografía en tarjeta han sido muy prometedores. Para
L. loa se han desarrollado varias pruebas serológicas utilizando técnicas de ELISA de inmunoblot
o de inmunoprecipitación de luciferasa.
2.9.4 Técnicas moleculares
El diagnóstico de filariasis en viajeros procedentes de áreas endémicas puede ser particularmente
complicado debido a la baja carga parasitaria y a la presentación clínica atípica. En los últimos
años se han desarrollado técnicas moleculares como la PCR a tiempo real, que han demostrado ser
igual de sensibles (PCR en sangre) en la detección de microfilaremia por W. bancrofti y L. loa
comparado con el filtrado de sangre y superior (PCR en piel) para la detección de microfilarias en
la detección de O. volvulus comparado con el examen de piel al microscopio. Estos datos son muy
prometedores porque precisan de menor cantidad de sangre o tejido que en los análisis
convencionales y además no requieren personal con experiencia en parasitología para su
realización, lo que facilitaría el diagnóstico en zonas no endémicas. En los últimos años se ha
desarrollado una técnica de PCR anidada que es capaz de distinguir entre distintas especies de
filarias (O. volvulus, M. ozzardi y M. perstans), altamente sensible y específica, y particularmente
útil en casos de baja carga parasitaria y en lugares donde las especies coexisten.
2.9.5 Test de provocación

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 12 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

La administración de dietilcarbamacina (DEC) (50-100 mg) por vía oral o en parche dérmico es
un método alternativo no invasivo para el diagnóstico de oncocercosis que se puede utilizar cuando
los pellizcos cutáneos son negativos y si no hay afectación ocular (ya que podría producirse un
empeoramiento súbito). Este test muestra si se desencadena una respuesta inflamatoria tras la
muerte de las microfilarias: el paciente refiere aumento de los síntomas cutáneos en las 24-48 h
siguientes a la administración de la DEC (test de Mazzotti). Es de utilidad en expatriados y tiene
una sensibilidad mayor a 90%.
2.10 Tratamientos generales
2.10.1. Ivermectina
Es el medicamento de elección como microfilarisida. Es una lactona macrociclica. Semisintetica,
obtenida por fermentación de caldo de cultivo de Streptomyes avermitilis. Aunque el modo de
acción no no está totalmente claro, no se sabe que produce parálisis de los helmintos por ser
agonista del ácido gama-aminoburitico (GABA). La dosis es de 100-200 micras /por kilo por via
oral, una vez al año durante 10 años o más.
2.10.2 Dietilcarbamazina
Este medicamento fue más utilizado anteriormente contra la microfilarias y puede producir
reacciones alérgicas e importantes, a veces severas, o agravar la dermatitis, la queratitis y la
linfadenitis. Es utilizado solo para la prueba de Mazzoti, pero no para el tratamiento para la
enfermedad.
2.10.3 Doxiciclina
Se utiliza contra la bacteria Wolbachia que es endosimbiotica con Onchocerca. Este tratamiento
provoca la infertilidad y la muerte de las hembras. Este tratamiento debe acompañarse de la
nodulectomia. La dosis de 100 mg/dia durante seis semanas, via oral seguida de una dosis única
de ivermectina de 150 Micras por kilogramo Produjo ausencia de micro filarias y eliminación de
bacterias.
2.10.4 Suramina
Fue utilizada para eliminar parásitos adultos y las microfilarias. Dejó de utilizarse por sus efectos
nefrotóxicos.
2.10.5 Amorcazina

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 13 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Es un Filaristida que actúa contra micro filarias y parásitos adultos en dosis de 3 miligramos por
kilo dos veces diarias por 3 mg/kg veces diarias por tres días. Este medicamento continuo en
experimentación.
2.10.6 Procedimentos quirúrgicos (nodulectomia)
Los módulos deben ser extirpados quirúrgicamente para eliminar los parásitos adultos y disminuir
la producción de micro filarias
2.11 Tratamientos y medidas de control complementarias
2.11.1 Tratamiento sintomático
También es importante destacar los tratamientos destinados a gestionar la morbilidad y prevenir
la discapacidad de las personas infectadas, que deberían tener la misma presencia que aquellos
citados anteriormente, con el fin de ofrecer a estas personas un seguimiento completo en todos los
aspectos de la enfermedad. La hidrocele y los oncocercomas pueden curarse con métodos
quirúrgicos. Otros síntomas como el linfoedema y sus complicaciones (inflamación, infecciones
bacterianas), se podrían reducir y evitar con medidas higiénicas básicas, tratamientos
dermatológicos y antinflamatorios, ejercicio y elevación de los miembros afectados. Aquellas
personas que ya lo presenten deberán recibir asistencia continuamente el resto de su vida con el
fin de combatir la enfermedad y prevenir su evolución hacia fases más avanzadas, permitiéndoles
aliviar su sufrimiento y mejorar su calidad de vida en lo que respecte.
2.11.2 Vacunas
Encontrar una vacuna para estas enfermedades sería la mejor solución para controlar la
transmisión, y como medida de protección para las poblaciones de riesgo. Hoy en día no existe
vacuna para ninguna de ellas, pero se han realizado estudios en modelos animales con vacunas
vivas atenuadas y con vacunas recombinantes, por lo que se conocen los mecanismos que inducen
la inmunidad protectora en estos modelos. Estos conocimientos ofrecen la posibilidad de que en
un futuro se desarrollen vacunas en humanos.
Las personas afectadas por filariosis presentan por lo general una fuerte respuesta de tipo Th2, con
altos niveles de IgE. Sin embargo, existe un porcentaje de personas afectadas que, aunque estén
infectadas por estos parásitos de forma crónica, apenas presentan manifestaciones clínicas de la
infección. Esto demuestra la existencia de una inmunidad protectora frente a las filariosis, que
sería interesante de explotar en el desarrollo de vacunas. Por desgracia, debido a la complejidad

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 14 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

de la respuesta inmune y del parásito en sus diferentes estadios (variedad de epítopos), es


complicado desarrollar una vacuna que sea totalmente eficaz, y que se pueda aplicar en los
programas de vacunación en las áreas endémicas

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 15 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

En el presente trabajo realizamos una investigación de tipo descriptivo documental puesto que es
el mejor que se adapta a las características y necesidades de la investigación.

3.2 Operacionalización de variables

La técnica de recolección de datos que se va a utilizar en este trabajo de investigación será a través
de distintas fuentes de estudio o revisiones bibliográficas y seleccionando una información
concreta sobre el tema.
3.3 Técnicas de Investigación

En este presente trabajo de investigación se utilizó el acceso a internet por su costo y su


accesibilidad en cuanto a su información de datos reales.
Otra de las técnicas para la recolección de información en este presente trabajo de investigación
fue revisando documentos en PDF y libros.
También Se elaboró una reunión grupal, para escuchar las opiniones sobre la información
encontrada y así llegar a una sola síntesis sobre el tema colocando en nuestro informe una
información concreta.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Lunes martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo


21-03-2022 23-04-2022 27-03-2022
Escojimos el Hicimos cap Hicimos cap 1
tema 3
29-03-2022 20-04-2022 28-04-2022 06-05-2022 14-05-2022
Hicimos cap2 Hicimos cap Revisamos Terminamos Entrega
4,5. el trabajo

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 16 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Capítulo 4. Resultados y Discusión


En el transcurso del trabajo de investigación se llegó a conocer que, la filariasis linfática es una
infección parasitaria producida por gusanos (nemátodos), que pueden dar lugar a una alteración
del sistema linfático y a largo plazo desencadenar a linfedema crónico, crecimiento anormal de las
partes del cuerpo, dolor, discapacidad grave, estigma y exclusión social.

La filariasis linfática se caracteriza por una evolución crónica, que es agravada de manera
progresiva por episodios agudos altamente sintomáticos. El período prepatente (intervalo entre la
entrada de las larvas y la aparición de microfilaremia detectable) puede durar varios meses. La
presencia de microfilarias en la sangre puede ser asintomática, mientras que las manifestaciones
clínicas, si están presentes, pueden surgir desde unos pocos meses hasta unos años después de la
infección.

DISCUSIÓN
El diagnóstico definitivo nos lo dará la demostración del antígeno circulante de la filaria (solo
disponibles para la infección por W. bancrofti), el ADN de la filaria en sangre o la visualización
de gusanos adultos en los vasos linfáticos. El tratamiento recomendado va a depender del estado
infectivo en el que se encuentre el sujeto y la presencia o no de coinfecciones. El fármaco de
elección es dietil carbamazepina a dosis de 6 mg/kg/día durante 12 días, la cual tiene actividad
dual frente a las microfilarias y las macrofilarias. Desde el año 2000, a raíz de un estudio publicado
por la Organización Mundial de la Salud, se considera la filariasis linfática como un problema de
salud pública y se recomienda la triple terapia con albendazol, dietil carbamazepina e ivermectina
con el objetivo de eliminar los parásitos de microfilaria de la sangre de forma definitiva, salvo en
aquellos países donde la oncocercosis es endémica, en cuyo caso es preferible albendazol e
ivermectina. Los estudios publicados posteriormente ratifican el resultado y la reducción
significativa de la población infectada y la sintomatología. Se podrá añadir doxiciclina al
tratamiento en aquellos casos que sospechemos presencia de la bacteria simbiótica Wolbachia.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 17 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Capítulo 5. Conclusiones

Se llegó a la conclusión de que la filariasis linfática aun siendo asintomáticas, causan daños en el
sistema linfático y los riñones y alteran el sistema inmunitario. Cuando la filariasis linfática se
vuelve crónica produce linfedema (tumefacción de los tejidos) o elefantiasis (engrosamiento de la
piel y otros tejidos) de los miembros e hidrocele (tumefacción escrotal).
Presentan síntomas al principio de la infección consiste en fiebre, ganglios linfáticos inflamados
en las axilas y en la ingle se puede acumular pues en la pierna y desaguas en la superficie de la
piel dejando una cicatriz. Tiene infecciones: infección temprana aguda, infección crónica y la
elefantiasis.
Su tratamiento consiste en dietil carbamazina 6mg/kg en única dosis o durante 12 días. La
ivermectina es un medicamento más nuevo, se presenta en tabletas ranuradas de 6 mg y en gotas
al 0,6% una gota contiene 200 ųg se administra en dosis única de 200 a 400 ųg/kg. El albendazol
a dosis única 400 a 60mg. También se recomienda la utilización de medicamentos combinados.
El hombre es el único huésped definitivo y no existen reservorios animales. A nivel personal se
recomienda evitar la picadura de los mosquitos mediante mallas protectoras y repelentes cutáneos.
Estas medidas de control se deben complementar con la administración masiva de medicamentos
con fines profilácticos.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 18 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Referencias

Filariasis linfática. (2019). Recuperado. El 15 de junio de 2022 de


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100011

Filariasis linfática. Richard D. Pearson (2020). Recuperado. El 15 de junio de 2022 de

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-nematodos-
lombrices/filariasis-linf%C3%A1tica

Tratamiento de las filariosis. Carmen Albert Díaz (2018) . Recuperado. El 15 de jun. de 2022 de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/CARMEN%20ALBERT%20DIAZ.pdf

Filariosis e infecciones relacionadas. Thomas B. Nutman. (s.f.). Recuperado. El 15 de junio de


2022 de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1622&sectionid=101839306#1118
426150

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. (2011). Recuperado. El 15 de junio de 2022


de
https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/ccs-2010-parasitologia.pdf

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 19 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Apéndice

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 20 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 21 de 22
Título: Filariasis linfática
Autor/es: Astete Cuestas

Esther Nayely Astete Vegamonte


En la exposición que realizamos mi compañero y mi persona me autoevaluó
20 sobre 40
Me autoevaluó de esta forma por que no respondí las preguntas

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 22 de 22

También podría gustarte