Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS


DEPARTAMENTO DE LA PAZ

EXAMEN GENERAL DE ORINA COMO DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE


INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PERSONAS DE GÉNERO
FEMENINO DE PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS Y SU ENTORNO FAMILIAR DURANTE LA GESTIÓN 2017

NOMBRE DE EXPOSITORES:

• MENDOZA MENDOZA MILENA ZARA


• VALDEZ BALTAZAR BRENDA DENNISE

TUTORES PRINCIPALES:

• MAGARIÑOS LOREDO WALTER


• MENDOZA OCAMPO ELIA
• TORRICO ARZADY BERNARDO

NOMBRES DE AUTORES ASOCIADOS

• LAURA YANA ADRIANA ANGELES


• ARISPE QUISPE MELANY SALANGE
• CALLIZAYA LAURA MARIANELA KAREN
• MIXTO CANO JHOSELINE LUCY
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

EXAMEN GENERAL DE ORINA COMO DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE


INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PERSONAS DE GÉNERO
FEMENINO DE PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS Y SU ENTORNO FAMILIAR DURANTE LA GESTIÓN 2017

NOMBRE DE EXPOSITORES:

• MENDOZA MENDOZA MILENA ZARA


• VALDEZ BALTAZAR BRENDA DENNISE

TUTORES PRINCIPALES:

• MAGARIÑOS LOREDO WALTER


• MENDOZA OCAMPO ELIA
• TORRICO ARZADY BERNARDO

NOMBRES DE AUTORES ASOCIADOS

• LAURA YANA ADRIANA ANGELES


• ARISPE QUISPE MELANY SALANGE
• CALLIZAYA LAURA MARIANELA KAREN
• MIXTO CANO JHOSELINE LUCY
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestra familia, docentes y futuros jóvenes dispuestos a emprender en

el área de la investigación.
AGRADECIMIENTO

Primero agradecer a Dios por darnos la oportunidad de culminar nuestro proyecto y aprender de

él.

A nuestros padres que nos han dado el apoyo incondicional en nuestros estudios, a los docentes

Dra. Elia Mendoza, Dr. Walter Magariños y Dr. Bernardo Torrico que colaboraron en el

propósito de este proyecto e instruirnos hacia la finalización del cual nos han ido capacitando

arduamente y profesionalmente para la elaboración de este proyecto integrador de saberes.

También agradecer a los compañeros de primer año y sus familias por llenar las encuestas de

las muestras en estudio, realizadas en el laboratorio de la Cátedra de Anatomía y Fisiología de

la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas.


INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................1
II. ASPECTOS TEORICOS........................................................................................2
A. RECUERDO ANATOMO-FUNCIONAL ........................................................2
B. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ...................................................5
C. EPIDEMIOLOGÍA .........................................................................................6
D. ETIOLOGÍA ..................................................................................................7
E. DIAGNÓSTICO .............................................................................................8
III. OBJETIVOS .......................................................................................................10
A. OBJETIVO GENERAL ................................................................................10
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................10
IV. MATERIALES Y MÈTODOS .............................................................................11
V. ESTADÍSTICAS .................................................................................................12
VI. RESULTADOS ...................................................................................................13
A. EXAMEN FÍSICO ........................................................................................13
B. EXAMEN QUÍMICO ...................................................................................15
C. ANALISIS MICROSCÓPICO ......................................................................17
VII. DISCUSION ......................................................................................................20
VIII. CONCLUSIONES .............................................................................................23
IX. SUGERENCIAS ................................................................................................24
X. RESUMEN ........................................................................................................25
XI. ABSTRACT .......................................................................................................26
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................27
XIII. ANEXO Y APENDICE ......................................................................................33
A. CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................33
B. CUESTIONARIO CONFIDENCIAL ............................................................34
I. INTRODUCCION

Las infecciones del tracto urinario (ITU), luego de las respiratorias, son las más frecuentes en

el ámbito hospitalario y comunidad general; son definidas por los Centers forDisease Control

and Prevention(CDC) como un proceso inflamatorio que implica la invasión y multiplicación

de microorganismos en el tracto urinario, con presentación de disuria, tenesmo, dolor

suprapúbico, fiebre y urgencia miccional, aunque es muy común su forma asintomática. (1).

Estas infecciones se clasifican con base en diferentes criterios, así: a) según su localización

pueden ser de vías urinarias altas o bajas, b) por epidemiología se dividen en adquiridas en la

comunidad o asociadas al cuidado de la salud, c) por los factores asociados y gravedad, en

complicadas o no complicadas, y d) por la presentación clínica, en sintomática o sintomática

(2). Las ITU se presentan en todos los grupos etarios; en la primera infancia tienen un mayor

predominio en los hombres frente a las mujeres, hecho que se atribuye a la presencia de fimosis

en los niños que favorece la colonización del meato urinario y la uretra (2); mientras que en

adultos es más frecuente en las mujeres con edad entre 20 y 56 años. Se estima que entre 40 y

50% de las mujeres presenta ITU en algún momento de su vida y de éstas, 11% tendrá al menos

una infección por año; contrario a la situación de los hombres menores de 50 años, en quienes

donde las ITU presentan una baja prevalencia (2,3) La mayor prevalencia de ITU en mujeres se

ha explicado por condiciones anatómicas, básicamente la menor longitud de la uretra y su

proximidad al ano, aspectos que aumentan el riesgo de infección por enterobacterias(2,4)El

mecanismo de invasión del sistema urinario es el ascenso de microorganismos uropatógenos por

la uretra. Los uropatógenos, típicamente Escherichiacoli, provienen de la flora rectal, pero

pueden colonizar el periné y el introito. Favorecen esta colonización factores de virulencia de la

bacteria, incluyendo la presencia de fimbrias, que se adhieren a las mucosas (2). Esta adhesión

1
se favorece también por determinantes genéticos expresados en los epitelios de la mujer. La

deficiencia de estrógeno altera el trofismo genital, altera su flora y también favorece la

colonización por bacterias uropatógenas.Frente a un cuadro clínico compatible, el diagnóstico

se realiza con un examen general de orina (EGO) y un urocultivo.

El examen general de orina es una herramienta fundamental para el diagnóstico de infecciones

del tracto urinario y muchas veces es el paso previo a la solicitud de urocultivo para la

identificación de la bacteria causante y la determinación de sensibilidad antibiótica. Se considera

que una cuidadosa interpretación de los parámetros reportados en el EGO podría reducir

significativamente el número de urocultivos negativos (5)

Dos características singulares de una muestra de orina explican esta continua popularidad: La

orina es una muestra de fácil acceso y recolección además la orina contiene información, que

puede obtenerse por pruebas de laboratorio de bajo costo, sobre muchas de las principales

funciones metabólicas del organismo. (6)

Sin embargo, el EGO es sólo presuntivo de ITU. La llamada piuria estéril, o piuria con

urocultivo negativo, puede deberse a inflamación no infecciosa (nefritis intersticial aguda), a

uretritis aguda por enfermedades de transmisión sexual, o a tuberculosis del sistema urinario.

El urocultivo no está indicado en todas las presentaciones clínicas de ITU. En la cistitis en

mujeres jóvenes el tratamiento antibiótico se inicia sin necesidad de cultivo. (7)

II. ASPECTOS TEORICOS

A. RECUERDO ANATOMO-FUNCIONAL

Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo de órganos que en

conjunto se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y

2
eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para la hemostasia, ya que mantienen el

equilibrio hídrico, el equilibrio acido básico y la presión arterial. Los órganos fundamentales del

sistema nefrourinario son los dos riñones y la vejiga urinaria. Durante el proceso de filtración

de los productos residuales de la sangre, los riñones pueden exponerse a concentraciones

elevadas de sustancias tóxicas endógenas y exógenas. De este modo, algunas células renales

están expuestas a concentraciones mil veces superiores a las sanguíneas. Los problemas que

causan daños en los riñones pueden ser prerrenales (afectan al aporte sanguíneo a los riñones),

renales (afectan al propio riñón) o posrenales (afectan a cualquier punto de la ruta que sigue la

orina desde el riñón hasta la salida de la uretra o el pene). Los problemas posrenales suelen ser

de tipo obstructivo; un punto de obstrucción muy frecuente es la próstata, que se encuentra entre

la vejiga y la uretra. Cualquier trastorno preexistente de la próstata, la vejiga o los uréteres, en

particular las infecciones, las obstrucciones o los cuerpos extraños (como los cálculos), puede

comprometer la función renal y aumentar la sensibilidad a los defectos adquiridos o genéticos.

Anatomía y fisiopatología del riñón El riñón humano es un órgano complejo cuya función

consiste en filtrar los productos residuales de la sangre y producir orina. Los dos riñones

desempeñan además otras funciones vitales, como el mantenimiento de lahomeostasia y la

regulación de la presión arterial, la presión osmótica y el equilibrio acido básico. Los riñones

reciben el 25 % del gasto cardíaco total, lo que supone una exposición potencial a las toxinas

endógenas y exógenas. (8)

3
Una nefrona está formada por el glomérulo (un grupo de vasos sanguíneos muy finos), rodeado

por la cápsula de Bowman (una membrana de dos capas), que desemboca en un túbulo

contorneado. El plasma, la fracción líquida de la sangre, es empujado a través del glomérulo al

interior de la cápsula de Bowman y pasa después, en forma de plasma filtrado, al túbulo

contorneado. Alrededor del 99 % del agua

y los nutrientes esenciales filtrados son

reabsorbidos por las células tubulares y

pasan a los capilares que rodean el túbulo

contorneado. La sangre sin filtrar que

permanece en el glomérulo, fluye también


Figura 1. Relaciones entre el aporte vascular, el glomérulo y los
túbulos de la nefrona, y orientación de estos componentes dentro
a los capilares y vuelve al corazón a través de la corteza y la médula renal. (8)

de la vena renal. Las nefronas son

conductos largos y serpenteantes compuestos por varios segmentos, cada uno de los cuales

desempeña diversas funciones relacionadas con el mantenimiento de los mecanismos

homeostáticos del organismo. En la Figura 1. se ilustra una nefrona y su orientación dentro de

la corteza y la médula renales. Cada uno de los segmentos de la nefrona tiene un aporte

sanguíneo diferenciado que regula el gradiente iónico. Determinadas sustancias químicas

pueden influir directamente sobre segmentos específicos de la nefrona de forma aguda o crónica,

dependiendo del tipo y la dosis de la exposición. (8)

El glomérulo se encuentra entre las arteriolas aferentes y eferentes. Las arteriolas eferentes

forman una red de capilares alrededor de cada unidad nefronal, con la excepción de la

yuxtaposición del túbulo distal junto a la irrigación aferente del glomérulo. Los túbulos aferentes

y eferentes, inervados por los nervios simpáticos, responden a la estimulación vegetativa y a

4
mediadores hormonales como la vasopresina y la hormona antidiurética (ADH). Una zona

conocida como mácula densa, que forma parte del aparato yuxtaglomerular, produce renina, un

mediador de la presión arterial, en respuesta a los cambios osmóticos y de la presión arterial.

Las enzimas hepáticas convierten la renina en angiotensina II, un octapéptido que regula el flujo

sanguíneo a los riñones, actuando preferentemente sobre las arteriolas aferentes y las células

mesangiales del glomérulo. (8)

B. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

LA infección del tracto urinario (ITU) es la respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión

bacteriana, generalmente asociada a bacteriuria, piuria y síntomas. La ITU complicada es

aquella que se presenta en pacientes con alteración anatómica o funcional del tracto urinario o

en pacientes con inmunosupresión. Se define que un paciente tiene infección urinaria recurrente

(ITU-R) cuando presenta tres o más ITUs sintomáticas en el plazo de 12 meses o cuando

presenta dos o más ITUs sintomáticas en seis meses. La recurrencia puede deberse a una re-

infección o a una recaída. En la gran mayoría de los casos la ITU-R se debe a una re-infección

(95%), la cual es producida por una bacteria proveniente desde fuera del tracto urinario, cuyo

reservorio es la microbiota intestinal, y generalmente se presenta después de dos semanas del

tratamiento del episodio inicial. La recaída o persistencia bacteriana es muy infrecuente (menos

de 5%), es producida por la misma bacteria desde un foco dentro del tracto urinario, en las

primeras dos semanas después del tratamiento inicial y tiene la importancia que sus causas son

curables. (9)

Las infecciones urinarias después de las respiratorias, representan el grupo de infecciones que

más afectan al ser humano (10,11). Estas infecciones se pueden presentar en cualquier parte a

5
lo largo de las vías urinarias, como en vejiga, riñones, uréteres y uretra, y son causadas por la

presencia de microorganismo en la orina. Las enterobacterias gram negativas son los

microorganismos causantes de la mayoría de las infecciones urinarias; siendo E. coli es el más

aislado; S. Saprofiticus, Próteus, Klebsiella, Pseudomona y Enterobacter también son comunes

(12). Las infecciones urinarias pueden ser: agudas y crónicas, hospitalarias y ambulatorias; en

estos casos son más frecuentes en pacientes sin catéter y el sexo femenino es el más afectado

(12). Según el tiempo, las infecciones agudas tienen una duración igual o menor a 7 días; si la

afección se presenta más de dos veces en seis meses y dura más de dos semanas o no responde

al tratamiento, se considera crónica. (13)

C. EPIDEMIOLOGÍA

Las infecciones del tracto urinario representan el segundo proceso infeccioso de mayor

incidencia (14-16), siendo una de las infecciones bacterianas más frecuentes en atención

primaria. Las cistitis representan el 90% de las ITU en la mujer (17-18). La infección urinaria

es también muy prevalente en las mujeres mayores, y es la infección bacteriana más frecuente

después de la neumonía y de las infecciones de partes blandas (19). La cistitis aguda se presenta

fundamentalmente en mujeres sin enfermedades de base y sin anomalías funcionales o

estructurales (14,20-21). Entre el 50 y el 60% de las mujeres premenopáusicas tendrán al menos

un episodio de ITU en su vida (15,22-23), y el 90% de las veces será una cistitis. En mujeres

jóvenes, el pico de incidencia de infecciones no complicadas del tracto urinario bajo se observa

entre los 16 y los 30 años, coincidiendo con el inicio de la actividad sexual38. En la actualidad

se observa un incremento en la frecuencia de las infecciones entre los 40 y los 50 años,

coincidiendo con un cambio de pareja y relacionado con un nuevo incremento en la actividad

6
sexual.

Según los resultados del Jurado Ciudadano en Infecciones del Tracto Urinario realizado el año

2006, en el que participaron 6.545 mujeres, la incidencia de cistitis en las mujeres participantes

fue del 37%. De éstas, el 32% había padecido más de dos episodios de ITU a lo largo de su vida

(24). Se calcula que a los 70 años un 15% de mujeres presenta bacteriuria asintomática, cifra

que aumenta al 30-40% en ancianas hospitalizadas o ingresadas en instituciones geriátricas y

prácticamente al 100% en portadoras de sonda urinaria permanente. A pesar de la elevada

prevalencia de bacteriuria en las mujeres posmenopáusicas, los factores que predisponen a la

infección urinaria sintomática han sido poco explorados si lo comparamos con los identificados

en las mujeres premenopáusicas, pero factores como el cistocele, el prolapso uterino, la

presencia de residuo postmiccional y la incontinencia urinaria se asocian fuertemente con la

presencia de IUR. Según una encuesta realizada a ginecólogos españoles, alrededor del 25% de

las mujeres menopáusicas con una ITU presenta recurrencias (25). El riesgo de recurrencia en

los seis meses siguientes es mayor en las infecciones por Escherichia coli (20). Un estudio

realizado en mujeres de entre 17 y 82 años de edad con cistitis por E. coli mostró que el 44%

tuvo al menos una recurrencia durante el año siguiente (16).

D. ETIOLOGÍA

Según Calderón y colaboradores (26) las bacterias que generalmente producen IVU son Gram

negativas de origen intestinal. De estas, Escherichia coli (E. coli) representa 75-95%; el resto es

causado por Klebsiella sp, Proteus sp y Enterobacter sp. Entre las bacterias Gram positivas los

enterococos, Staphylococcus saprophyticus y Streptococcus agalactiae, son los más frecuentes.

En el grupo neonatal, la frecuencia de Gram positivos aumenta, aunque predominan los Gram

7
negativos. Caicedo y colaboradores (27) en un estudio llevado a cabo en Colombia encontraron

que el tipo de microorganismo más frecuentemente encontrado fueron los Gram Negativos

(88.3%), en segundo los Hongos (6.7%) y en tercer lugar los Gran positivos. E. coli fue la

etiología más común (65.3%), seguida por K. neumoniae (8.7%), Cándida spp (6.9%), P

auriginosa (5%), S. coagulasa negativo (2.4%) y P. mirabilis (2%). E. coli mostró las tasas de

resistencia más elevadas para Ampicilina (72.1%), Trimetoprin/Sulfametoxazol (48.3%),

Ampicilina/ Sulbactam (33.9%), Norfloxacina (30.4%), Gentamicina (19.8%) y Ciprofloxacino

(18.2%) y las tasas de resistencia más bajas para Amikacina (7.6%).

E. DIAGNÓSTICO

Diagnóstico clínico. El diagnóstico de cistitis aguda no complicada puede establecerse con una

probabilidad elevada a partir de unos antecedentes de síntomas urinarios irritativos (disuria,

polaquiuria y tenesmo vesical) también se debe considerar que en la mayoría de los casos se

asocia con secreción o irritación vaginal en mujeres que no presentan otros factores de riesgo

de IU complicadas (28).

Diagnóstico de laboratorio. Bermejo y colaboradores (29) mencionan que el examen de orina

(EGO) proporciona información importante para la detección de infección urinaria, siendo una

prueba de fácil acceso y de bajo pecio, más aun en los servicios de Emergencia que requiere de

un equipo sencillo para su realización, por lo que puede ser utilizado de manera extensa para el

diagnóstico rápido y oportuno de IVU; se realiza de manera rutinaria en pacientes con síntomas

sugerentes de infección urinaria, estos autores encontraron que el EGO presenta los siguientes

resultados al momento de analizar la confiabilidad del examen : sensibilidad para esterasa

leucocitaria (EL) del 84.6% y especificidad del 93.3%, 43.46% de sensibilidad y especificidad

8
de 97.2% para nitritos. La leucocituria tuvo sensibilidad de 37.2% y especificidad de 83.3% y

la bacteriuria sensibilidad de 93.6% y especificidad de 91%. Inicialmente ante un paciente con

sintomatología urinaria debe considerarse la realización de un EGO la estandarización de los

sedimentos urinarios y el uso de cámaras de recuento han permitido uniformar variables como

el volumen de la orina a centrifugar, el volumen en el que se resuspende el sedimento y el

tamaño de la gota que se observa al microscopio; sin embargo, el alto costo dificulta su

disponibilidad en la mayoría de los laboratorios; se define piuria como la presencia de más de

10 leucocitos/µl9 o más de 6 leucocitos alterados por campo de 40x. La presencia de piuria

indica inflamación del tracto urogenital. Cuando existe infección, bacterias y neutrófilos se ven

juntos formando placas de pus, las que son de utilidad en la orientación de infección urinaria

pero inespecíficas. Se ha descrito que hasta 10% de niños con fiebre sin infección urinaria tenía

leucocituria de 12/campo y que por otra parte hasta 50% de los niños con infección urinaria con

cultivo positivo tenían sedimento urinario normal (30).

Un análisis con tira reactiva, en contraposición a la microscopía urinaria, es una alternativa

razonable al análisis de orina para diagnosticar una cistitis aguda no complicada (31). Se

recomienda practicar urocultivos en todos los casos de ITU (31). Un recuento de colonias ≥103

UFC/ml de uropatógenos resulta diagnóstico desde el punto de vista microbiológico en mujeres

con síntomas de cistitis aguda no complicada. En las mujeres que presentan síntomas atípicos

de cistitis o pielonefritis aguda no complicada, así como en las que no responden al tratamiento

antibiótico apropiado, debe contemplarse la realización de más estudios diagnósticos (31).

Factores de riesgo. Edad La edad ha sido relacionada con la aparición de varias enfermedades,

más de tipo no transmisible, sin embargo las enfermedades infecciosas también juegan un rol

importante y podrían aumentar conforme lo hace la edad pues el debilitamiento del sistema

9
inmunológico, asociado también a la comorbilidad con otras patologías como el caso de

diabetes, hipertensión arterial (HTA); sumándose que a mayor edad puede existir mayor

probabilidad de mayor número de embarazos; hacen de este factor, importante; como lo

menciona Molina (33) la ITU varía considerablemente y fundamentalmente en función de la 20

edad del paciente, las mujeres de 18 a 40 años son las que frecuentemente adquieren estas

infecciones.

La ITU a repetición podría relacionarse con la existencia de anormalidades anatómicas en el

sistema urinario que aumentan el riesgo de nuevamente presentar infecciones, a más de eso

también puede indicar resistencia bacteriana pues con cada proceso el uso de antibióticos debe

ser requerido haciendo más real la probabilidad de una nueva ITU ante la presencia de otros

factores asociados. Valdevenito (34) en Chile, menciona que la infección de vías urinarias en

las mujeres puede deberse a re-infección; esto debido a que el sistema urinario podría presentar

alguna alteración anatómica o a su vez tratarse de características de los gérmenes etiológicos; el

95% de las ITU podrían deberse a que el sistema urinario se encuentra expuesto a infecciones a

repetición; este autor también cita que una mujer tiene un riesgo de 20 a 50% de ITU recurrente

y considerando esta alta frecuencia se debe considerar esta situación como factor de riesgo.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de esta investigación es realizar el examen general de orina como

diagnostico presuntivo de Infecciones del Tracto Urinario en personas de género Femenino de

primer año de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor

de San Andrés y su entorno familiar durante la gestión 2017

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10
➢ Realizar correctamente el procesamiento e interpretación del examen general de

orina

➢ Analizar las alteraciones encontradas en el examen general de orina

➢ Recomendar a las mujeres que presentaron alteraciones en el EGO, que se dirijan

a un médico y realicen un tratamiento en caso de confirmar una infección del

tracto urinario.

IV. MATERIALES Y MÈTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y no experimental. Se analizaron 302 muestras de

orina provenientes de personas aparentemente sanas de género femenino del primer año de la

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas (FCFB) de la UMSA, y su entorno familiar

(género femenino).

Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de Anatomía y Fisiología de la FCFB, por los

estudiantes que cursaban la asignatura bajo supervisión del docente. Para tal efecto a cada

estudiante se le informo sobre el objetivo del estudio, además recibió capacitación para realizar

el examen de laboratorio y la interpretación de los resultados correlacionando los componentes

de la anatomía y fisiología del riñón y vías urinarias recibida en la cátedra.

No se incluyó en el estudio mujeres con antecedentes de insuficiencia renal y/o que cursaban su

ciclo menstrual. Al momento de recolectar la muestra, se registró los datos personales en una

hoja de registro y se firmó el consentimiento informado, además se le instruyó sobre el

procedimiento de la recolección de la muestra de orina. Las muestras fueron transportadas al

laboratorio de Anatomía y Fisiología de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas

en frascos estériles con tapa, el docente controló que las muestras recepcionadas no estén

contaminadas y que estén identificadas, una vez aceptadas las muestras, se les designó códigos

11
para mantener la confidencialidad de las participantes en el estudio y fueron inmediatamente

procesadas, se realizó una interpretación del EGO que comprende de: examen físico, examen

químico y finalmente un análisis microscópico.

En el examen físico se midió el volumen, se observó el color y el aspecto. Para el análisis

químico se utilizaron tiras reactivas para uroanálisis de DIALAB, que fueron sumergidas en las

muestras de orina previa homogenización, estas tiras reactivas evidenciaron un cambio de color

en las áreas reactivas. Los parámetros que se midieron fueron: glucosa, bilirrubina, cetonas,

densidad, hemoglobina, pH, proteínas, urobilinógeno, nitritos y leucocitos.

Para el análisis microscópico, la muestra se centrifugó a 2500 rpm durante 10 minutos,

obteniendo así el sedimento urinario, se tomó un volumen de 25 ul del mismo y se observó en

el microscopio óptico, considerando la presencia de: eritrocitos, leucocitos, células epiteliales,

cilindros, bacterias, cristales, levaduras y filamentos de mucina.

Figura 2. Estudiantes de la Asignatura de Anatomía y Fisiología realizando el examen general de orina (EGO)

V. ESTADÍSTICAS

La interpretación de los resultados fue realizada por los estudiantes y registradas en el cuaderno

de notas. Todo el proceso se realizó bajo la supervisión del docente de la asignatura. Se

transcribieron todos los resultados obtenidos a una base de datos (Excel 2010) utilizando una

codificación numeral para el posterior análisis estadístico utilizando el programa SPSSv22. e.

12
El análisis estadístico fue realizado gracias al programa SPSS v 22, se obtuvo las frecuencias y

porcentajes de cada variable analizada en el estudio.

VI. RESULTADOS

Se procesó un total de 302 muestras provenientes de personas del género femenino de

estudiantes de primer año mayores de 18 años y su entorno familiar aparentemente sana, el rango

de edad fue de 18 a 77 años.

DISTRIBUCIÓN DE EDAD

Tabla I. Edad de estudiantes y su entorno familiar de género


femenino que se realizaron el examen general de orina.

Frecuencia Porcentaje
EDAD
(n) (%)
18-23 113 37,4%
24-29 40 13,2%
30-35 26 8,6%
36-41 22 7,3%
42-47 39 12,9%
48-53 26 8,6%
54-59 18 6,0%
60-65 7 2,3%
66-71 6 2,0%
72-77 5 1,7%
Total 302 100%
El grupo etario más frecuente fue de 18 a 23 años con un 37,4% (113), de 24 a 29 años con

13,2% (40) y de 42 a 47 años con 12,9% (39).

A. EXAMEN FÍSICO

COLOR:

13
Tabla II. Variación del color reportado en el examen físico del
examen general de orina.
COLOR Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Amarillo 246 81,5%


Ámbar 11 3,6%
Naranja 45 14,9%
Total 302 100%
De las 302 muestras de orina analizadas el 81,5 % (246) registraron un color amarillo y 14,9 %

(45) registraron un color naranja. El color de la orina es ámbar-amarillo (35), dado por la

presencia del pigmento urocromo. De acuerdo al grado de concentración de la orina el color

amarillo va desde claro hasta oscuro (35).

ASPECTO:

Tabla III. Variación del aspecto reportado en el examen físico


del examen general de orina.
ASPECTO Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Límpido 86 28,5%
Ligeramente Opalescente 108 35,8%
Opalescente 42 13,9%
Turbio 66 21,9%
Total 302 100%
Se reportaron 35,8 % (108) con aspecto ligeramente opalescente y de aspecto turbio 21,9% (66)

de las muestras de orina. En ciertas circunstancias el aspecto de la orina puede indicar la

presencia de enfermedades, como sucede en el síndrome nefrótico que se caracteriza por orinas

espumosas y lechosas debido a la presencia de proteínas y de colesterol respectivamente (37,38).

14
B. EXAMEN QUÍMICO

pH:

Tabla IV. Variaciones de pH reportado en el examen químico


del examen general de orina
pH Frecuencia (n) Porcentaje (%)
≤6 224 74,17%
≥7 78 25,83%
Total 302 100%

Se reportaron 25,83 % (78) con pH ≥ 7 en las muestras de orina. La orina es alcalina cuando su

pH es mayor a 6.5 (37), como sucede en dietas vegetarianas, ingesta de diuréticos, alcalosis

respiratoria, vómito, acidosis y en aquellos casos donde la urea se convierta en amoníaco y

aumente el pH, como sucede en las orinas procesadas tardíamente. (39,40).

GLUCOSA:

Tabla V. Valores de glucosa reportada en el examen químico en


el examen general de orina.
GLUCOSA Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Negativo 296 98,0%
++ 1 0,3%
+++ 3 1,0%
++++ 2 0,7%
Total 302 100%
En la determinación de la presencia de glucosa el 0,7% (2) se reportó cuatro cruces que estiman

una concentración de 2000 mg/dl, el 1,0 % (3) reportaron tres cruces que equivalen a 1000 mg/dl

y el 0,3 % (1) reportaron dos cruces que equivalen a 500 mg/dl. La glucosuria se detecta a través

de la reacción de la glucosa oxidasa/peroxidasa (41). La lectura debe ser cero porque la glucosa

15
filtrada es reabsorbida casi en su totalidad (99.9%) en el túbulo contorneado proximal y solo

aparece en la orina cuando el valor de la glucemia supera el umbral renal tubular de reabsorción

de glucosa estipulada entre 160-180mg/dl o cuando hay daño en el túbulo proximal renal (42).

PROTEÍNAS:

Tabla VI. Valores de presencia de proteínas reportadas en el


examen químico en el examen general de orina.
PROTEÍNAS Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Negativo 270 89,4%
Trazas 22 7,3%
+ 8 2,6%
++ 1 0,3%
+++ 1 0,3%
Total 302 100%

En la determinación de los valores de proteínas, se reportó el 0,3% (1) tres cruces que

corresponde a 300 mg/dl., el 0,3 % (1) reporto dos cruces que equivale a 100 mg/dl ,el 2,6 %

(8) reportaron una cruz que corresponde a 30 mg/dl y el 7,3 % (22) fue positivo para trazas. La

deshidratación, la fiebre, la exposición prolongada al frío y la realización de ejercicios pueden

generar trazas de proteínas en la orina clasificada como proteinuria transitoria, que por lo general

remite en pocos días y no es patológica (43,44).

HEMOGLOBINA:

Tabla VII. Valores de hemoglobina reportado en el examen


químico del examen general de orina.
HEMOGLOBINA Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Negativo 269 89,1%
Trazas 15 5,0%
+ 8 2,6%
++ 3 1,0%
+++ 7 2,3%
Total 302 100%

16
Respecto a la hemoglobina, el 2,3 % (7) reportaron tres cruces que corresponden a 300 mg/dl.,

el 1,0% (3) de las muestras presentaron dos cruces que equivalen a 100 mg/dl,el 2,6 %(8)

reportaron una cruz que corresponde a 30 mg/dl y el 5,0 % (15) reportaron trazas.

NITRITOS:

Tabla VIII. Presencia de nitritos reportados en el examen


químico en el examen general de orina.
NITRITOS Frecuencia(n) Porcentaje (%)
Negativo 277 91,7%
Positivo 25 8,3%
Total 302 100%
Con respecto a los nitritos, el 91,7 % (277) de las muestras de orina fue negativo y el 8,3 % (25)

reportaron un resultado positivo. El valor de nitritos en orina debe ser cero (45). Es un método

indirecto para determinar la presencia de bacterias en la orina (46). Las enterobacterias como la

E. Coli tienen la particularidad de reducir los nitratos a nitritos (47,43,48). Requiere de más o

menos 4 horas de retención de la orina en la vejiga para que su resultado sea más confiable (49),

esta es una de las razones por las cuales la muestra debe ser la recolectada en horas de la mañana.

C. ANALISIS MICROSCÓPICO

LEUCOCITOS:

Tabla IX. Numero de leucocitos reportados por campo, en el


examen microscópico.
LEUCOCITOS POR
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
CAMPO
0a2 144 47,7%
2a5 70 23,2%
5 a 10 52 17,2%
10 a 25 21 7,0%
25 a 50 11 3,6%
50 a 100 4 1,3%
Total 302 100%
Con respecto al examen microscópico del sedimento urinario, el 1,3 % (4) reportaron de 50 a

17
100 leucocitos por campo y el 3,6 % (11) reportó de 25 a 50 por campo. En la prueba de

esterasa leucocitaria se considera una medida indirecta para indicar la presencia en la orina de

glóbulos blancos (46), principalmente granulocitos, neutrófilos y eosinófilos. Estas células

blancas intactas o lisadas son las únicas que contienen en su citoplasma una enzima llamada

esterasa, la cual hidroliza el reactivo de la tirilla haciéndola cambiar de color; de esta forma se

determina la presencia de los leucocitos.

ERITROCITOS:

Tabla X. Numero de eritrocitos reportados por campo, en el


examen microscópico.
ERITROCITOS POR Porcentaje
Frecuencia (n)
CAMPO (%)
Negativo 194 64,2%
0a2 89 29,5%
2a5 6 2,0%
5 a 10 11 3,6%
10 a 25 1 0,3%
25 a 50 1 0,3%
Total 302 100%
El 0,3 % (1) evidencio un 25 a 50 eritrocitos por campo, y un 3,6 % (11) reportaron 5 a 10

eritrocitos por campo. La tira reactiva no discrimina entre hematuria, hemoglobinuria y

mioglobinuria porque todas catalizan la reacción de la peroxidasa, de ahí la importancia de

realizar el análisis del sedimento urinario, proceso que es esencial para el diagnóstico de la

hematuria (50).

FILAMENTOS DE MUCINA:

Tabla XI. Presencia de filamentos de mucina reportados en el


examen microscópico.
FILAMENTOS DE
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
MUCINA
Negativo 201 66,6%

18
Escasa 55 18,2%
Moderada 36 11,9%
Abundante 10 3,3%
Total 302 100%

Los filamentos de mucina dieron negativo en un 66,6% (201), el 18,2% (55) evidenciaron escasa

cantidad, se observó moderada cantidad en un 11,9 % (36) y solo un 3,3 % (10) se observó

abundante cantidad. Los filamentos de mucina o moco es un material proteico proveniente del

tejido glandular genito-urinario; su presencia está relacionada a procesos inflamatorios del tracto

urinario bajo, genital o a contaminación (39).

LEVADURAS:

Tabla XII. Numero de levaduras reportadas por campo en el


examen microscópico.
LEVADURAS POR Porcentaje
Frecuencia (n)
CAMPO (%)
Negativo 297 98,3%
0a2 4 1,3%
2a5 1 0,3%
Total 302 100%

Se evidenciaron en un 1,3% (4) de 0 a 2 levaduras por campo y un 0,3% (1) reportó de 2 a 5

levaduras por campo. La presencia de levaduras en orina o candidiasis, es un resultado frecuente

en análisis de orina rutinarios sin tener un significado patológico. La levadura más frecuente en

el cuerpo humano, que habitualmente se presenta como parte de la flora habitual, es la Candida

albicans. La Cándida albicans es el hongo responsable de la mayoría de las infecciones

micóticas del tracto urinario, pero en algunas ocasiones a su presencia no se le da el significado

19
patológico que amerita, por lo tanto, el reporte de hongos en la orina debe ser analizado

integralmente junto al cuadro clínico del paciente, sus antecedentes patológicos,

farmacológicos, inmunológicos, hallazgos al examen físico, presencia de la forma micelial o

patógena del hongo (51)

BACTERIAS:

Tabla XIII. Presencia de bacterias reportadas en el examen


microscópico de las muestras de orina de personas de género
femenino.
BACTERIAS Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Escasa 186 61,6%
Moderada 72 23,8%
Abundante 44 14,6%
Total 302 100%

Con respecto a la cantidad de bacterias, el 14,6 % (44) reportó abundante cantidad de bacterias,

un 23,8 % (72) obtuvieron moderada cantidad. La presencia de bacterias en la orina está ligada

a algún tipo de infección en los riñones o en las vías urinarias. Si bien algunas bacterias pueden

ser inocuas y no generar síntomas, en otros casos pueden ser el origen de una enfermedad del

sistema urinario con complicaciones que requieran un tratamiento.

VII. DISCUSION
Figura 3. Levaduras (100x) Figura 4. a. Leucocitos, b. bacterias
(100x)
Se estudiaron un total de 302 muestras de orina, provenientes de mujeres universitarias de

20
primer año de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas y su entorno familiar

femenino mayores de 18 años de estos, el grupo etario más frecuente fue de 18 a 23 años con

un 37,4% (113).

En el examen físico reportó que, el 3,6% (11) presentaba color ámbar.Según bibliografía el color

de la orina es ámbar-amarillo (35), dado por la presencia del pigmento urocromo. Es importante

aclarar que un color diferente al normal no necesariamente indicaalguna enfermedad pues esta

situación puede presentarse por algunas medicamentos o alimentos (38). En cuanto al aspecto

se reportó que un 21, 9% (66) presento aspecto turbio. Normalmente la orina es límpida y

transparente (52). Existe turbidez por presencia de células, cristales, cilindros, detritus,

proteínas, grasas y moco en las muestras de orina. El aspecto turbio de la orina también puede

estar relacionado con piuria, en infecciones masivas bacterianas o por hongos o con lipiduria

(lípidos en la orina) en presencia de síndrome nefrótico o en caso de proteinuria masiva. (41)

En el examen químico con referente a los resultados comprendidos del EGO se determinó la

presencia de glucosa, reportando que el 0,7% (2) registro cuatro cruces que estiman una

concentración de 2000 mg/dl, el 1,0 % (3). La lectura de glucosuria debe ser cero porque la

glucosa filtrada es reabsorbida casi en su totalidad (99.9%) en el túbulo contorneado proximal

y solo aparece en la orina cuando el valor de la glicemia supera el umbral renal tubular de

reabsorción de glucosa estipulada entre 160-180mg/ dl o cuando hay daño en el túbulo proximal

renal (42). Entre las causas de glucosuria encontramos la más común que es la diabetes mellitus,

enfermedades pancreáticas. Cabe resaltar que el hecho de que no se evidencie glucosa en la

orina no excluye el diagnostico de diabetes mellitus. (38). Respecto al pH el valor normal de la

orina es de 4,6 a 8,0; pero usualmente éste se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5. En el estudio se

reportó que el 25,83% (78) reporto un pH mayor o igual 7. El pH de la orina también es de

21
utilidad en el diagnóstico y manejo de las infecciones y cálculos del tracto urinario. La orina

alcalina en un paciente con infección del tracto urinario sugiere la presencia de un organismo

que degrada la urea, la cual puede estar asociada con cristales de fosfato de amonio y magnesio

que pueden formar cálculos. Los valores de pH reiteradamente alcalinos evidencian una

infección del tracto urogenital (5).

En el caso de proteinuria, el 0,3% (1) reportaron tres cruces que corresponde a 300 mg/dL, el

0,3% (1) dio dos cruces que equivale a 100 mg/dl. De acuerdo con diversas investigaciones, la

proteinuria está asociada con el daño renal y también se considera como un factor de riesgo de

la enfermedad cardiovascular. (53). Sin embargo, la deshidratación, la fiebre, la exposición

prolongada al frío y la realización de ejercicios pueden generar trazas de proteínas en la orina

clasificada como proteinuria transitoria (no patológica). (54).

Con respecto a los nitritos, el 8,3% reporto resultado positivo. S u valor en orina debe ser cero

(55). La prueba es muy específica pero poco sensible, por lo que un resultado positivo es útil,

pero un resultado negativo no descarta una infección del tracto urinario (38). La detección de

nitritos es específica de la presencia de bacteriuria y en todos los casos debe ser confirmada por

un urocultivo (56).

En cuanto al examen microscópico del sedimento, se reportó que el 0,3 % (1) evidencio 25 a 50

eritrocitos por campo, y un 3,6 % (11) reportaron 5 a 10 eritrocitos por campo. La presencia de

eritrocitos generalmente se asocia con daño de la membrana glomerular o la lesión vascular

dentro del aparto genitourinario. (57). En un 3,6% (11), se observó 25 a 50 leucocitos por campo

y en 1,3% reportó de 50 a 100 leucocitos por campo. La presencia anormal de leucocitos en

orina (leucocituria) indica la posibilidad de una infección urinaria pero no debe olvidarse que

en el caso de las mujeres puede haber contaminación con flujo vaginal, en cuyo caso también

22
se observan células epiteliales. (58)

En cuanto a los filamentos de mucina o moco, el 11,9% reporto moderada cantidad y un 3,3%

abundante cantidad. El moco es un material proteico proveniente del tejido glandular

genitourinario; su presencia está relacionada a procesos inflamatorios del tracto urinario bajo,

genital o a contaminación. (59) La presencia de moco en el paciente con alta sospecha de ITU

obliga a tomar una nueva muestra de orina con una mejor técnica de recolección. (60)

El 1,3% (4) reportó 0 a 2 levaduras por campo y 0,3% (1) reporto levaduras de 2 a 5 por campo.

La Cándida albicans es el hongo responsable de la mayoría de las infecciones micóticas del

tracto urinario, pero en algunas ocasiones a su presencia no se le da el significado patológico

que amerita, por lo tanto el reporte de hongos en la orina debe ser analizado integralmente junto

al cuadro clínico del paciente, sus antecedentes patológicos, farmacológicos, inmunológicos,

hallazgos al examen físico y presencia de la forma micelial o patógenadel hongo (61). Un

cambio en el medio ambiente vaginal, el pH o el balance hormonal en el huésped también puede

ocasionar sobre crecimiento de las levaduras, resultando en ardor, comezón y malestar (62).El

14,6 % (44) reportó abundante cantidad de bacterias, un 23,8 % (72) obtuvieron moderada

cantidad.En las mujeres, cinco o más bacterias por campo reflejan 100.000 o más unidades

formadoras de colonias por mililitro, criterio de diagnóstico clásico de bacteriuria asintomática

y muy compatible con una ITU. (38)

VIII. CONCLUSIONES

Se realizo el examen general de orina siguiendo el procedimiento establecido por CLSI, la

23
interpretación y el análisis de los resultados fue realizado por los estudiantes bajo la supervisión

de los docentes.

Según los resultados fisicoquímicos y microscópicos obtenidos en el examen general de orina

nos dan a presumir que las mujeres que presentaron en su muestra de orina, leucocitos mayores

a 10 por campo, nitritos positivos, abundante cantidad de bacterias y aspecto turbio cursaban

con una infección del tracto urinario, se recomendó que acudieran a un médico, corroboren la

sospecha y realicen el tratamiento adecuado. Por tanto, la importancia del examen general de

orina como apoyo en el diagnóstico infecciones del tracto urinario como de enfermedades

renales y extra renales radica en la adecuado procesamiento e interpretación de los resultados.

IX. SUGERENCIAS

Se recomienda en particular a la población femenina que se realice el examen general de orina

una vez al año asistiendo a un centro de salud como también se tenga un minucioso cuidado de

la higiene personal.

Se advierte al personal de laboratorio que realice los exámenes generales de orina de manera

adecuada para dar resultados correctos y confiables

24
X. RESUMEN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) se pueden presentar en mujeres de diferentes edades,

debido a condiciones anatómicas y a los hábitos de aseo, para su diagnóstico presuntivo se

realiza el examen general de orina (EGO), y para su confirmación se realiza un urocultivo.

El EGO proporciona información importante para el diagnóstico de diversas enfermedades, es

una prueba de rutina, rápida, de bajo costo y fácil acceso en los servicios de salud para la

población.

Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y no experimental con el objetivo principal de

realizar el EGO como diagnostico presuntivo de ITU en personas de género Femenino de primer

año de la FCFB y su entorno familiar durante la gestión 2017, para tal objeto se analizaron 302

muestras de orina, no se incluyó en el estudio mujeres embarazadas y aquellas que cursaban su

ciclo menstrual. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de Anatomía y Fisiología por

los estudiantes bajo supervisión del Docente de la Asignatura.

El EGO, comprendió: el examen físico, químico y microscópico.

Según los resultados obtenidos podemos presumir que las mujeres que presentaban en su

muestra de orina, leucocitos mayores a 10 por campo, nitritos positivo y abundante cantidad de

bacterias cursaban con una ITU, se recomendó que acudieran a un médico, corroboren la

sospecha y realicen el tratamiento adecuado. Por tanto, la importancia del EGO como apoyo en

el diagnóstico de ITU como de enfermedades renales y extra renales radica en el adecuado

procesamiento e interpretación de los resultados.

Palabras clave: Examen General de Orina, género femenino, infecciones del tracto urinario

25
XI. ABSTRACT

Urinary tract infections (UTIs) can occur in women of different ages, due to anatomical

conditions and cleanliness habits. For a presumptive diagnosis, urine test is performed, and a

urine culture is performed for confirmation.

The urine test provides important information for the diagnosis of various diseases, is a routine

test, rapid, low cost and easy access to health services for the population.

A descriptive, cross-sectional and non-experimental study was carried out with the main

objective of performing the urine test as a presumptive diagnosis of UTI in people of first-year

female gender of the FCFB and their family environment during the 2017 management, for this

purpose 302 samples were analyzed. of urine, pregnant women and those who were in their

menstrual cycle were not included in the study. The samples were processed in the laboratory

of Anatomy and Physiology by the students under the supervision of the Teacher of the Subject.

the urine test, included: the physical, chemical and microscopic examination.

According to the results obtained, we can presume that women who presented in their urine

sample, leukocytes greater than 10 per field, positive nitrites and abundant bacteria were

presenting with a UTI, it was recommended that they go to a doctor, corroborate the suspicion

and perform the proper treatment. Therefore, the importance of the urine test as support in the

diagnosis of UTI as of renal and extra renal diseases lies in the adequate processing and

interpretation of the results.

Key words: General Urine Test, female gener, urinary tract infections

26
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Guevara A, M. Infecciones urinarias adquiridas en la comunidad: epidemiología,


resistencia a los antimicrobianos y opciones terapéuticas. “Rev. Kasmera.” 39(2):87-97.
2011.

2. Pemberthy C, G. Aspectos clínicos y farmacoterapéuticos de la infección del tracto


urinario. “Rev CES Med.” 25(2):135-52. 2011.

3. AV., F. Recurrent urinary tract infections. “Rev. Baillière Clin Ob Gyn.” 19(6):861-739.
2005.

4. Dielubanza EJ, S. A. Urinary Tract Infections in Women. “Rev. MedClin NAm,”


95(1):27-41. 2011.

5. Muñoz L, Z. Infección urinaria en pediatría. “Rev. Repert med Cir.” 18:182-7. 2009.
6. Alves D. La exactitud del examen de orina simple para diagnosticar infecciones del
tracto urinario en gestantes de bajo riesgo. “Rev Latinoam Enferm.” 17(4). 2009.
7. A., W. Infecciones del tracto urinario. “Rev. Med. Clin. Condes” 4(21):629-633. 2010.

8. Committee on Biological Markers of the National Research Council. Biological markers


in environmental health research. “Rev. Environ Health Persp.” 74:3-9. 1987.
9. Juan Pablo Valdevenito S., Infección urinaria recurrente en la mujer. “Rev Chil Infect.”
25(4):268-276. 2008.

10. Tonkic M, Goic-Barisic I, Punda-Polic V. Prevalence and antimicrobial resistance of


extended-spectrum β-lactamases-producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae
strains isolated in a university hospital in Split, Croatia. “Rev. Int. microbial”. 8(2):119-
24. Junio, 2005

11. García J.C. Manual del médico de guardia. 5º edición. Diaz de Santos. Madrid. 2007

12. Jawetz, Melnick, Adelberg. Microbiología médica. 18º edición. El manual moderno S.A.
México. 2005.

13. Noelia Carvajal Yañez, Patricia Noe Quiroz, Daniel Illanez, Carlos Erostegui Revilla,
Epidemiología y Sensibilidad Antimicrobiana de Infecciones Urinarias en Pacientes del
Hospital Viedma, “Rev Cient Cienc Med.” 13(1):11-13. 2010.

27
14. Gomariz M, Vicente D, Pérez E. Infecciones urinarias no complicadas.” Rev. Inf Ter
Sist Nac Salud.” 22(6):133-41. 1998.

15. Foxman B, Gillespie B, Koopman J, Zhang L, Palin K, Tallman P, et al. Risk factors for
second urinary tract infection among college women. “Rev. Am J Epidemial.”
151(12):1194-205. 2000.

16. Ikaheimo R, Siitonen A, Heiskanen T, Kärkkäien U, Kuosmanen P, Lipponen P, et al.


Recurrence of urinary tract infection in a primary care setting analysis of a 1-year follow-
up of 179 women. “Rev. Clin Infect Dis.” 22(1):91-9. 1996.

17. Miller LG, Tang AW. Treatment of uncomplicated urinary tract infections in an era of
increasing antimicrobial resistance. “Rev. Mayo Clin Proc.” 79(8):1048-53; quiz 1053-
4. 2004.

18. Naber KG, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE, Botto H, Çek M, Lobel B, et al.
Guidelines on the management of urinary and male genital tract infections. Arnhem:
European Association of Urology; 2008. Disponible en: https:// uroweb.org/wp-
content/uploads/EAUGuidelines-Male-UTI-2008.pdf/.

19. Lutters M, Vogt-Ferrier NB. Antibiotic duration for treating uncomplicated,


symptomatic lower urinary tract infections in elderly women.” Rev Cochrane Database
Syst”. 16;(3):CD001535. Julio, 2008

20. Alós JL. Epidemiología y etiología de la infección urinaria comunitaria. Sensibilidad


antimicrobiana de los principales patógenos y significado clínico de la resistencia.
Enferm Infecc Microbiol Clin. “Rev. Elsevier”.23 Suppl. 4:3-8. 2005.

21. Naber KG, Bergman B, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE, Botto H, Lobel B, et al;
Urinary tract infection (UTI) Working Group of the Health Care Office (HCO) of the
European Association of the Urology (EAU). EAU guidelines for the management of
urinary and male genital tract infections. Urinary tract infection (UTI) Working Group
of the Health Care Office (HCO) of the European Association of the Urology (EAU).
Eur Urol. 40(5):576-88. 2001.

22. Mazzulli T. Resistance trends in urinary tract pathogens and impact on management.
“Rev J Urol”. 168(4 Pt 2):1720-2. 2002.

28
23. Foxman B. Epidemiology of urinary tract infections: incidence, morbidity and
economics costs. “Rev, Dis Mon.” 49(2):53-70. 2003.

24. s/a. Jurado Ciudadano en Infecciones del Tracto Ur inario (ITUs) de la Mujer.
Disponible en: http://infeccionurinaria.es/wp-content/ uploads/2015/02/Jurado-
Ciudadano-en-ITUs-Mujer-resultados.pdf. 2015

25. Espuña M, Pigrau C, Iglesias X, Fillol M, Miranda P, Moral B, et al. Diagnóstico y


tratamiento de la infección urinaria en la mujer con patología del suelo pélvico
(incontinencia urinaria y prolapso genital). Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia; 2010.

26. Calderón E, Casanova G, Galindo A, et al. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones


en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados. “Rev. Bol.
Med. Hosp. Infant. Mex.” 70 (1). Enero-febrero, 2013.

27. Caicedo P, Martínez T, Menesses E, et al. Etiología y resistencia bacteriana en infección


de vías urinarias en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia entre
Enero y Diciembre de 2008. Investigación Original. 2009

28. Pigrau C. Infección del tracto urinario. SALVAT. 2009

29. Bermejo Y, Pimentel A. Sensibilidad y especificidad del examen general de orina como
prueba de escrutinio para infección de vías urinarias en pacientes con diabetes mellitus
sin síntomas urinarios. El residente. Investigación Original. 2011

30. García P. Recomendaciones para el diagnóstico microbiológico de la infección urinaria.


“Rev. chil. infectol”. 18(1) .2001.

31. Grabe M, Bjerklund T, Botto H, et al. Guías Clínicas sobre las Infecciones Urológicas.
2010

32. Pallin D, Montazeri K, Gold A, et al. Análisis de orina en emergencias. Errores de


interpretación y tratamientos innecesarios. Artículos. 2014

33. Molina J. Infección de vías urinarias. UNAM. Departamento de Microbiología y


Parasitología Recursos. 2014.

29
34. Valdevenito J. Infección urinaria recurrente en la mujer. Infectología al día. “Rev Chil
Infect” 25 (4): 268-276. 2008.

35. Abirami K, Tiwan SC. Urinalysis in clinical practice. “Rev, JIMACM.” 2001;2(1-2):39-
50.

36. Cavagnaro F. Análisis de orina. In: Guiraldes E, Ventura-Juncá P, editors. Manual de


Pediatría. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2002 Disponible
en: http://goo.gl/mNSE4g

37. Delgado-Campos L, Rojas-Jiménez M, Carmona-Robles M. Análisis de una muestra de


orina por el laboratorio. Libros de laboratorio; 2011. Disponible en:
http://goo.gl/9Pb7FP.

38. Campuzano G, Arbeláez M. El Uroanálisis: un gran aliado del médico. “Revista


Urología Colombiana.” 16(1):67-92. 2007.

39. Cavagnaro F. Análisis de orina. In: Guiraldes E, Ventura-Juncá P, editors. Manual de


Pediatría. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. 2002 Disponible
en: http://goo.gl/mNSE4g.

40. Lippi G, Becan-McBride K, Behúlová D, Bowen RA, Church S, Delanghe J, et al.


Preanalytical quality improvement: in quality we trust. Clin.

41. Campuzano G, Arbeláez M. Uroanálisis: más que un examen de rutina. “Rev. Med.
Lab”. 12(11/12):511-55. 2006.

42. Liao JC, Churchill BM. Pediatric urine testing. “Rev. Pediatric. Clin. North Am.”
48(6):1425-40. 2001.

43. Laso MC. Interpretación del análisis de orina. “Rev. Arch. Argent. Pediatr”. 100(2):179-
83. 2002

44. Simerville JA, Maxted WC, Pahira JJ. Urinalysis: a comprehensive review. Am. Fam.
Physician. 71(6):1153-62. 2005.

45. Lema EV, Slivka K. Urinalysis. New York: Medscape; 2013 Disponible en:
http://goo.gl/Sg9c3U.

46. Abirami K, Tiwan SC. Urinalysis in clinical practice. “Rev JIMACM.” 2(1-2):39-50.
2001.

30
47. Martínez V, Santos F. Protocolos de nefrología. Infección de vías urinarias en niños:
Plan diagnóstico y terapéutico. “Rev. Bol. Ped”. 46:222-9. 2006.

48. López JA, Cuartas MC, Molina OL, Restrepo AC, Maya CY, JaramilloS, et al. Utilidad
del citoquímico y la coloración del Gram en muestras de orina en el diagnóstico de las
infecciones urinarias en pacientes hospitalizados. “Rev. Iatreia”. 18(4):377-84. 2005.

49. Roberts KB. Subcommittee on urinary tract infection and steering committee on quality
improvement and management. Urinary tract infection: clinical practice guideline for
the diagnosis and management of the Initial UTI in Febrile Infants and children 2 to 24
months. Pediatrics. 128(3):595-610. 2011, Disponible en; http://doi.org/b7xspp.

50. Tauler-Girona MC. Hematuria, proteinuria: actitud diagnóstica. “Rev. Pediatr. Integral”.
17(6):412-21. 2013.

51. Vázquez O, Campos T, Jiménez R, Ahumada H, Martínez I, Almazán G, et al.


Candidiasis renal en pacientes pediátricos. “Rev. Mex. Patol. Clin”. 48(1):17-22. 2001.

52. López J, Blázquez C. Domínguez E. Escobar J. Ruiz J. Ortega C. Lagunes M.Ramos A.


Alteraciones en el Examen General de Orina en los alumnos de nuevo ingreso de la
Universidad Veracruzana. “Rev Med UV”. 12-14. Julio – Diciembre, 2010.

53. EL., G. Análisis de Orina, Atlas de Color. Editorial:Medica Panamericana. Buenos


Aires, 1987.

54. Simerville JA, Maxted WC, Pahira JJ. Urinalysis: a comprehensive review. Am. Fam.
Physician. 71(6):1153-62. 2005.

55. Lema EV, S. K. Urinalysis. New York: Medscape;. [En línea] 2013. Available at:
http://goo.gl/Sg9c3U

56. Pels R, Bor D. Woolhandler S. Himmelstein D. Lawrence R. Dipstick urinalysis


screening of asymptomatic adults for urinary tract disorders. II. Bacteriuria. “Rev.
Jama” s.n. 262(9):1221-4. Septiembre, 1989.

57. Stransinger S, D. L. M. Analisis de orina y los liquidos corporales.5ta ed. Panamericana.


Buenos Aires, 2010.

58. I., L. Uroanálisis..Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, 2001

59. F., C. Análisis de orina. Manual de Pediatría. Santiago de Chile, 2002

60. Lozano Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. “Rev. Fac. Med”.

31
1(1): 137-47. 2016

61. Vázquez-Tsuji O, Campos T., Jiménez R., Ahumada H., Martínez I., Almazán G.,
García G. Candidiasis renal en pacientes pediátricos. “Rev. Mex. Patol. Clin.” 48(1):17-
22. Enero – Marzo, 2001.

62. Ciudad Reynaud A. Infecciones vaginales por cándida: Diagnóstico y Tratamiento.


“Rev Per Ginecol Obstet”. 53:159-166. 2007.

32
XIII. ANEXO Y APENDICE

A. CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………………………………………….…con

CI….…………….………….manifiesto haber sido informado por la Dra. Elia Mendoza

Ocampo, sobre el objetivo del proyecto “Determinacion de alteraciones en el examen general

de orina”, que se realizará en la Cátedra de Anatomia y Fisiologia de Facultad de Ciencias

Farmaceuticas y Bioquimicas, para lo cual entregare una muestra de orina de aproximadamente

de 70 ml en las condiciones que me indicaron, así mismo se me entregara los resultados del

examen personalmente, mis datos seran manejados confidencialmente y estaran protegidos

según las normas vigentes de bioetica, tales datos seran utilizados en el estudio estadistico para

la elaboracion del informe final del proyecto .

El estudio no tendra ningun costo, y tampoco recibiré ninguna remuneracion por participar en

el mismo.

Para constancia de lo mencionado firmo el presente documento como manifestacion de

aceptacion del mismo:

La Paz, ……. de …………………..… de 2017

FIRMA DEL PARTICIPANTE FIRMA DEL RESPONSABLE


CI:

33
B. CUESTIONARIO CONFIDENCIAL

CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
CONFIDENCIAL
CONFIDENCIAL
OBJETIVO: DETERMINAR ALTERACIONES EN EL EXAMEN GENERAL DE ORINA EN ESTUDIANTES DE LA FCFB Y EL ENTORNO FAMILIAR
1. DATOS PERSONALES:
1.1. CODIGO DE LA MUESTRA : 1.2.FECHA DE RECOLECCION DE LA MUESTRA:
1.3. APELLIDO PATERNO: 1.4. APELLIDO MATERNO:
1.5. NOMBRES: 1.6. OCUPACION : 1.7. EDAD:
1.8. TEL O CEL : 1.9. ESTADO CIVIL: 1.10. EMAIL: 1.11.C.I:
1.12. PAIS: 1.13. DEPARTAMENTO: 1.14. CIUDAD:
1.15. DIRECCION: ZONA: 1.16. CALLE O AV. 1.17. N°
2. FACTORES PREDISPONENTES:
2.1. ESTA EMBARAZADA: SI NO 2.2. TIENE DIABETES: SI NO
2.3. TIENE FAMILIARES CON DIABETES: SI NO
NO 2.4. MENCIONE EL PARENTESCO:
2.5. ¿CÓMO REALIZA LA LIMPIEZA, LUEGO DE LA DEFECACIÓN? a. DE ATRÁS HACIA ADELANTE
b.DE ADELANTE HACIA ATRAS
2.4. ¿ACOSTUMBRA A RETENER EL DESEO DE ORINAR? SI NO
2.5. ¿ALGUNA VEZ TUVO UNA INFECCION DE VIAS URINARIAS? SI NO
2.6. EN SU FAMILIA HAY MUJERES QUE PADECEN DE CISTITIS DE FORMA REPETITIVA? SI NO
3. ANTECEDENTES PATOLOGICOS:
3.1. PATOLOGIAS: INDIQUE QUE ENFERMEDAD PADECE 3.2 MEDICAMENTOS QUE CONSUME
3.1.1.Insuficiencia renal 3.2.1. Amoxicilina
3.1.2.Pielonefritis aguda 3.2.2.Colchicina
3.1.3.Cistitis aguda recurrente 3.2.3.Isoniacina
3.1.4.Infecciones Urinarias Complicadas 3.2.4.Eritromicina
3.1.5.Uretritis 3.2.5.Aciclovir
3.1.6.Riñones poliquisticos 3.2.6.Enalapril
3.1.7.Calculos renales 3.2.7.Metformina
3.1.8.Transplante renal 3.2.8.Cefalosporina
3.1.9.Infeccion del tracto urinario en la embarazada 3.2.9.Corticosteroides
3.1.10. Otros 3.2.10.Otros
3.1.11. Si marco otros,indique la enfermedad: 3.2.11. Si marco otros, indique los medicamentos:

34

También podría gustarte