Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ENFERMERIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: CUIDADO AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE.

“PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PEDIATRICO EN AREA


DE UCIN.”

ALUMNO:
Fatima Cassandra Barrientos Torres 2083288
Frida María Cassio de Lara 1973317
Mónica Lizeth Camarena Alvares 2083303
Brayan Orlando Duarte Palomino 1896407
Dulce María Villar Méndez. 2083283

SEMESTRE: SEXTO.

GRUPO: 002.

DOCENTE:
MCE. Ingrid Jazmín Treviño Vázquez

Pss. Mayte Elizabeth Martínez Torres.

NOVIEMBRE, 2023
1
Tabla de Contenido

Contenido Pagina

Introducción 3

Enfermedades 4

Datos de identificación 7

Motivo de consulta 7

PEEA 7

Valoración por patrones funcionales 9

Exploración física 13

Tabla 1 agrupación de datos 15

Tabla 2 modelo de análisis 20

Tabla 3 validación 27

Tabla 4 priorización 27

Tabla 5 resultados 30

Tabla 6 plan de intervenciones 35

Tabla 7 ejecución 37

Tabla 8 evaluación 37

Conclusión 38

Referencias bibliográficas 39

Anexos 41

2
INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería (PAE), es el método más documentado a nivel
internacional con el cual estructurar la práctica del cuidado científico, fundamentado en los
procesos de resolución de problemas y toma de decisiones. Este se conforma de 5 fases:
valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación; y se caracteriza por fomentar la
asistencia reflexiva y organizada, la continuidad e individualización de los cuidados, el uso
racional del tiempo y el desarrollo del pensamiento crítico en el recurso humano. En el siguiente
trabajo se expone el caso clínico de un paciente masculino internado en el área de Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales, con el que se desarrolla los procesos previamente mencionados.

El paciente es ingresado a cuidados mínimos por presentar patologías como síndrome de


dificultad respiratoria, laringomalacia congénita y mielomeningocele. Presenta traqueostomía,
gastrostomía y catéter PICC, lo cual lo vuelve vulnerable a enfermedades infecciosas debido a
dispositivos invasivos, por lo que, sí no se realizan las precauciones necesarias para prevenir
contagios de virus, bacterias u hongos este puede verse gravemente afectado.

3
ENFERMEDADES
Mielomeningocele
El sistema nervioso central tiene su origen en la tercera semana del desarrollo embrionario. Este
proceso inicia con el engrosamiento del ectodermo, formando la placa neural. Los bordes laterales
de la placa se engrosan para formar los pliegues neurales; estos pliegues se unen para formar el
tubo neural1,2. La fusión del tubo neural se da de forma cefálica a caudal. Los extremos abiertos
del tubo neural forman los neuroporos craneal y caudal1,2. Los defectos congénitos que afectan a
los arcos neurales embrionarios se agrupan bajo el concepto de espina bífida; los subtipos de espina
bífida dependen del grado y el patrón del defecto del tubo neural3. Los tipos de espina bífida se
dividen en: espina bífida oculta y espina bífida quística.
Clasificación de espina bífida.
La espina bífida oculta se debe a la falta de fusión de las mitades embrionarias de uno o más arcos
neurales en la línea media, este defecto es común en las vértebras L5 o S1; este se puede observar
como un pequeño penacho de pelos en la superficie indicando su presencia. La espina bífida
quística contiene la protrusión de la médula espinal, meninges o ambas a través de los arcos
vertebrales, formando una estructura llamada quiste meníngeo. Cuando el quiste contiene
meninges y líquido cefalorraquídeo, el defecto se denomina espina bífida con meningocele. Si el
tejido nervioso con las meninges está contenido en el interior de un quiste meníngeo, el defecto se
denomina espina bífida con mielomeningocele. El tipo más grave de espina bífida se denomina
mielosquisis, el cual corresponde a falta de fusión de pliegues neurales, resultando en
una médula espinal aplanada. (Alvarado, 2021)

4
Síndrome de dificultad respiratoria
Anatomía y fisiopatología
El SDR neonatal ocurre en bebés cuyos pulmones no
se han desarrollado todavía totalmente.
El agente tensioactivo pulmonar es una mezcla de
fosfolípidos y lipoproteínas secretados por los
neumonocitos tipo II). Disminuye la tensión
superficial de la película de agua que reviste los
alvéolos, lo que reduce su tendencia a colapsarse y el
trabajo requerido para insuflarlos.
Con la deficiencia de agente tensioactivo, se necesita
una mayor presión para abrir los alvéolos. Sin una
presión suficiente en la vía aérea, los pulmones presentan atelectasia difusa, lo que desencadena

5
inflamación y edema pulmonar. Como la sangre que atraviesa las porciones atelectásicas del
pulmón no se oxigena (lo que genera una cortocircuito intrapulmonar derecha-izquierda), el recién
nacido presenta hipoxemia. Hay disminución de la distensibilidad pulmonar, lo que aumenta el
trabajo respiratorio. En los casos graves, el diafragma y los músculos intercostales se fatigan, y se
produce retención de CO2 y acidosis respiratoria. (Ubertini, 2012).

Laringomalacia congenita
Esta es la malformación congénita más
frecuente de la laringe (60-75%). Se define
por el colapso de los tejidos supraglóticos
durante la inspiración. El colapso y
aspiración de las estructuras supraglóticas
hacia la glotis en inspiración da lugar a un
estridor o ruido inspiratorio. Es
característico el estridor inspiratorio
intermitente, aunque también puede ser constante. Su intensidad aumenta con el decúbito supino,
mejorando al decúbito prono, empeora con los esfuerzos del niño, ya sea con el llanto, al gritar, o
al comer, pudiendo presentar aspiración por falsas vías, accesos de tos o bronquitis de repetición.
Esta clínica se puede iniciar en el nacimiento o de forma más frecuente a partir de la 1ª o 2ª semana
de vida. Su momento de máxima sintomatología se localiza a los 6 meses de vida, y su disminución
se suele iniciar a los 8-10 meses. Habitualmente se resuelve completamente antes de los 18-24
meses aunque puede alargarse hasta llegar a los 2 a 7 años de vida. (Cabrera, 2015)

6
VALORACION DE ENFERMERIA
Datos de identificación:
Paciente masculino con iniciales STKD con fecha de nacimiento del 21/08/23 con 2 meses y 14 días de
edad. Padre con estudios medio superior y de 30 años. Madre de 29 años y con estudios medio superior.
Religión católica. Lugar de residencia en Adolfo Guzmán Arena. Alergias negadas. Madre llevo un control
prenatal de 10 consultas y tomo ácido fólico de 400 microgramos diarios. Tipo de parto distócico.

Motivo de consulta
RN de 38.2 semanas de gestación, es nacido por cesárea e ingresa al departamento de Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales 21/08/23 por presentar el siguiente diagnostico mielomeningocele + Plastia lumbar
fetal + pie equinovaro bilateral + traqueostomía+ Gastrostomía+ Laringomalacia congénita+ Síndrome de
dificultad respiratoria, presentando un peso al nacer de 2600 g.

Principio Evolución y Estado Actual


Paciente nace por cesárea el día 21/08/23 e ingresa a UCIN por presentar el siguiente diagnostico
mielomeningocele + Plastia lumbar fetal + pie equinovaro bilateral + traqueostomía+ Gastrostomía+
Laringomalacia congénita+ Síndrome de dificultad respiratoria. Los datos relevantes al momento de
ingresar fueron los siguientes: Apgar=9, Capurro= 38, 2 y Silverman=7. Presenta aislamiento estándar,
actualmente estable en sus signos vitales y con monitorización por cada hora constante, tolerando leche
materna por gastrostomía. Presenta peso de 2920g en el día 2/11/23, con 2 meses y 14 días de edad. Se
encuentra en UCIN área de transición el día 2/11/2023, y en cuna radiante a 36.5C de temperatura.

Tratamiento e indicaciones medicas actuales


Planes de solución
Solución Tiempo Función Mililitros por hora.
Plan de líquidos= Para 12 horas. Necesidades basales 1mL por hora.
de mantenimiento de
Glucosado 10% 92.5ml
líquidos y electrolitos
Glucosado calcio 1mL. para el paciente.
Sulfato de magnesio 0.5
mL

7
Medicamentos
Fármaco Indicación Vía de Horario Efectos RAM
administración colaterales (Reacciones
adversas al
Genérico Comercial
medicamento).
Morfina Morfina Por razón Intravenosa 110 Somnolencia. Confusión,
graten necesaria microgramos Dolor de insomnio,
(PRN). Cada 6 horas cabeza. alteraciones del
Analgésico PRN. Nerviosismo. pensamiento,
opioide usado Pupilas cefalea,
para controlar el reducidas. contracciones
dolor moderado musculares
a severo. involuntarias,
somnolencia,
mareos,
broncoespasmo.
Levetiracetam Pisarpek Antiepiléptico. Intravenoso 80 Debilidad Inhibición de la
miligramos Mareos. respiración
cada 12 confusión. Agitación
horas. Pérdida de Somnolencia.
apetito.
Salbutamol Salbutamol Agonista β2 Micronebulización. 3 mililitros Irritación de Dolores
adrenérgico de cada 6 horas. boca y musculares.
efecto rápido PRN garganta Irritación nasal y de
utilizado para el Mareos garganta.
alivio del Nauseas
broncoespasmo. Sudoración

Exámenes de laboratorio
Biometría hemática completa realizada el 23/20/2023.
Componente Resultado Unidad de medición. Valores normales.
Linfocitos 18.7 % 50.0-85.0
Bajos
Eosinófilos 3.5 % 0.0-3.0
Alterados.
Basófilos 3.2 % 0.0-1.0
Alterados.
Linfocitos totales 2.019 % 4.000-10.500
Bajos.
Neutrófilos 69.5 % 20-46
Alterados.

Química Clínica 23/20/2023

8
Glucosa 85 mg/dL 40-80
Alterado.
Albumina 570 g/dL 630-820
Bajo.
Globulina 2.90 g/dL 3.50-5.00
Bajo.

Patrones funcionales
Percepción de salud-manejo de salud > Exploración física.
CABEZA Fontanelas Fontanela posterior firme a la
palpación. Fontanela anterior
blando, palpable justo detrás de
la frente.
Cuero cabelludo. Integro sin lesiones o
inflamaciones palpables.
Ojos, Nariz, orejas. Ojos: Hiporeactivos.
Nariz: Aleteo nasal ausente,
quejido respiratorio ausente, y
resultado 0 en la valoración
Silverman.
Orejas: Capurro de 38.2, se
encuentran blandas y flexibles.
Boca, garganta, y cabello Boca:
De color rosada. A inspección se
observa sin lesiones.
Garganta:
Traqueostomía colocada el día
26/20/23 con Ventilación
mecánica Bipap Fio2 30% con
Spo2 92-96%, para
mantenimiento de ventilación
adecuada.
Cabello:
Color negro y en cantidad
abundante.
TRONCO Tronco Frecuencia cardiaca de 147
latidos por minuto.
Frecuencia respiratoria de 43
respiraciones por minuto.
Silverman 0.
Tiraje intercostal ausente, sin
retracción esternal, disociación
toracoabdominal sincronizado.
Campos pulmonares ventilados.
Incapacidad para mantener
respiración independiente, con
disminución de la saturación de
oxígeno.
Abdomen-ombligo-ruido Sin peristalsis, perímetro

9
intestinal abdominal de 31 cm, antes y
después de la toma de leche
materna.
Se encuentra presente en la
región umbilical gastrostomía
colocada el día 24/10/2023, sin
signos de infección o
inflamación.
Espalda Presencia de lanugo que recubre
toda la espalda, sin ulceras o
lesiones.
A palpación se identifica
pequeño hueco en la columna
vertebral, en la zona baja de la
espalda.
Luxación de cadera No presente.
Genitales, recto. Recto masculino no perforado.
EXTREMIDADES Superiores: manos, brazo. Tono muscular adecuado, para la
edad.
PICC 24 30cm localizado en
miembro superior izquierdo en
antebrazo, colocado el día
25/10/2023. Sin datos de
infección.
Inferiores: piernas, pies. Extremidades inferiores
equinovaro bilateral.
Presenta pliegues plantares, y
relleno capilar de 2 segundos.

REFLEJOS DEL
RECIEN -Succión Reflejo de succión, y prensiones
NACIDO -Búsqueda presentes.
-Prensión Reflejos de búsqueda, babinsky,
-Babinsky plantar y moro disminuidos.
-Plantar
-Moro
VALORACIONES DE Escala NIPS=0
ENFERMERIA. Silverman=0
Flebitis=0
Ulceras=Alto riesgo.
Apgar=9

Antecedentes familiares
Madre con diagnóstico de epilepsia, sin registro sobre tratamiento llevado. Antecedente familiar de
mieloesquisis.
Edad gestacional de 38.2 semanas, se llevo control prenatal de 10 consultas en total. Madre con tercera
gesta. Tipo de parto distócico.
Aspecto general

10
Se encuentra con la vestimenta adecuada, sin signos de mala higiene. Reactivo a estímulos físicos. Piel con
coloración rosada, y sin signos de hipertermia, o dificultad respiratoria.
Problemas en el nacimiento
Presento las siguientes enfermedades, pie equinovaro bilateral, laringomalacía congénita, más síndrome de
dificultad respiratoria, mielomeningocele.
Alteraciones metabólicas: sin trastornos.

Nutricional metabólico
Medidas somatometrías
Peso de 2920 g, talla de 52 cm, perímetro cefálico de 34cm, y abdominal de 31cm.
Paciente tiene alimentación materna de fórmula de inicio, administrada por sonda gastrostomía 17mL cada
3 horas, por método de chimenea, con una velocidad moderada, con técnica estéril. Sin problemas
percibidos.
Fecha de instalación de sonda gastrostomía del 24/10/2023. Sin alteraciones digestivas. Sin intolerancia y
alergias alimentarias. Higiene bucal presente, ausencia de muguet o lesiones.
Estado de la mucosa y de la piel: piel con coloración rosada, sin anormalidades. Presenta PICC en miembro
superior izquierdo en antebrazo, colocado el día 25/20/2023, sin signos de inflamación o infección.
Actualmente tiene plan de líquidos administrado para 12 horas.

Eliminación
Extracciones sanguíneas
Se muestran resultados de biometría hemática con alteraciones en la formula blanca, linfocitos 18.7%,
eosinófilos 3.5%, basófilos 3.2%, neutrófilos 69.5%, linfocitos totales 2.019%. Química clínica: Glucosa
al 85mg/dL, albumina 570 g/dL, globulina 2.90 g/dL.
Eliminación intestinal: Heces de color verde oscuro, de consistencia liquida, en cantidad moderada, sin olor
fétido o anormal. Sin ausencia de heces con sangre.
Eliminación urinaria: Color amarillo claro, con frecuencia de 4 veces en doce horas, sin retención.
No presenta secreciones nasales o oculares.
Abdomen con perímetro de 31 cm, sin distensión o peristalsis. Balance de líquidos positivo.

Actividad-ejercicio
Reflejo de succión, y prensiones presentes, reflejos de búsqueda, babinsky, plantar y moro disminuidos.
Postura en posición supina. No hay presencia de llantos, irritabilidad o hipotonía. Presenta somnolencia.
El paciente tiene un nivel de actividad tranquilo, y es un bebe no difícil. Se indica manipulación mínima.

11
Sueño-descanso

Duerme un total de 16 a 21 horas diarias, y llega a ser despertado cuando se va a manipular o cuando tiene
apetito nuevamente.

Cognitivo-perceptual

No presenta movimientos anormales. Pupilas isocóricas, ambas izquierda y derecha, reactivas a la luz.
Reflejos sensorios de tacto y audición presentes. Dolor ausente de acuerdo con la escala de Susan givens
(Anexos). Llanto no presente.
Autopercepción-autoconcepto
Se percibe al paciente, en estado de tranquilidad, sin signos de irritación, en cuna radiante con la temperatura
adecuada para la regulación. Estable y sin ninguna anormalidad. Tiene buena higiene, se le cambia pañal
cada tres horas, se le da de comer cada 3 horas y se le aspira sus secreciones por traqueostomía.

Rol-relaciones
Vivienda familiar nuclear, madre de 29 años y padre de 30 años. El padre tiene situación laboral de
mecánico. Hay preocupación familiar en relación con el niño por estar internado en UCIN. Se hospitaliza
al bebe el 21/08/2023. El trato de la enfermera hacia el paciente es bueno, hay responsabilidad porque el
bebe se encuentre bien y sin ninguna incomodidad.

Sexualidad-reproducción
Se encuentra en fase oral de la teoría del desarrollo psicosexual de acuerdo con Freud, es la etapa en la que
El centro del placer de un infante es la boca. La boca es el sitio principal de cierto placer sexual. Va desde
que se nace hasta los 12-18 meses.
Técnica de lactancia materna tipo chimenea.

Adaptación-tolerancia al estrés
El bebe no presenta signos y señales de estrés, como reflejo de búsqueda, o succión. No se encuentra
nauseoso, con hipo, ruidos intestinales, suspiros, bradipnea, taquipnea, o flacidez.

Valores-creencias
Familia con religión católica y cuenta con sus consentimientos informados.

12
EXPLORACIÓN FÍSICA

→ Frecuencia cardiaca: 147 lpm.


→ Frecuencia respiratoria: 43 rpm.
→ Temperatura: 36.5 C.
→ Saturación de oxígeno: 96%.
→ Llenado capilar: 2 s.
→ Pupilas: 2 mm.
→ Peso de: 2920 g.
→ Talla: 52 cm.
→ T/A= 73/48
Aspecto general
Piel de color blanca rosada con adecuada hidratación, con temperatura de 36.5 C. Turgencia presente,
ausencia de lesiones, edema o excoriaciones. Se encuentra con la vestimenta adecuada, sin signos de mala
higiene. Reactivo a estímulos físicos. Piel con coloración rosada, y sin signos de hipertermia, o dificultad
respiratoria.
Cabeza: Tamaño normal, forma normocéfala, sin lesiones. Fontanela posterior firme a la palpación.
Fontanela anterior blando, palpable justo detrás de la frente, cabello negro en cantidad abundante. Sin
deformaciones, masas o depresiones, pulsaciones temporales palpables, sin sensibilidad dolorosa a la
palpación, no cuenta con lesiones observables en el cuero cabelludo.
Cara: Se observa de forma pequeña ovalada, de tamaño medio en relación con el resto del cuerpo, rasgos
faciales simétricos y con movimientos adecuados. Presenta fuerza muscular y sensibilidad, y ausencia de
lesiones a la palpación.
Nariz: Se nasal alineado, narinas simétricas y permeables, presencia de cilios de cantidad moderada, sin
presencia de secreciones inspecciona de forma respingada, piel blanca hidratada, tamaño mediano, sin
presencia de lesiones, tabique alineado.
Cuello: Movilidad presente, sin restricciones de movilidad, sin adenopatías y pulsos palpables.
Traqueostomía colocada el día 26/20/23 con ventilación mecánica Bipap Fio2 30% con Spo2 92-96%, para
ventilación adecuada. Secreciones disminuidas, ya que se realiza aspiración cada 3 horas.
Ojos: Normales, hiporeactivos, pupilas simétricas reactivas a la luz, de 2mm. Iris de color negro oscuro.
Boca y faringe: Mucosas de color rosa, no cianóticas, humedad presente y a inspección se observa ausencia
de lesiones. Faringe sin enrojecimiento, o inflamación.
Oídos: Implantación normal en relación con la cabeza, simetría normal, de buen aspecto. No hay presencia
drenajes. Capurro de 38.2, se encuentran blandas y flexibles.
Abdomen: Abdomen plano, cicatriz umbilical y sin presencia de hernias. Hígado y bazo sin inflamación.
Sin peristalsis, perímetro abdominal de 31 cm, antes y después de la toma de leche materna. Se encuentra
presente en la región umbilical gastrostomía colocada el día 24/10/2023.

13
Espalda: Presencia de lanugo que recubre toda la espalda, sin ulceras o lesiones.
A palpación se identifica pequeño hueco en la columna vertebral, en la zona baja de la espalda.
Tórax: Frecuencia cardiaca de 147 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria de 43 respiraciones por
minuto. Silverman 0. Tiraje intercostal ausente, sin retracción esternal, disociación toracoabdominal
sincronizado. Campos pulmonares ventilados. Incapacidad para mantener respiración independiente.
Genitales y recto: Recto masculino sin lesiones o alteraciones.
Extremidades superiores: Tono muscular adecuado, para la edad. PICC 24 30cm localizado en miembro
superior izquierdo en antebrazo, colocado el día 25/10/2023. Sin datos de infección, permeable.
Extremidades inferiores: Extremidades inferiores equinovaro bilateral. Presenta pliegues plantares, y
relleno capilar de 2 segundos.
Integridad presente, postura supina, sin restricciones anatómicas de las extremidades. Actualmente se
encuentra en cuna radiante para una mejor regulación de temperatura.
Escalas valoradas en el área.
Escala FLACC del dolor=0
Silverman=0
Flebitis=0
Ulceras por presión= Alto riesgo.
Apgar=9
EVAT=0

14
TABLA #1. CLASIFICACIÓN DE DATOS.
Datos objetivos Datos subjetivos Datos de
Antecedentes
Datos Actuales Datos Datos Actuales Datos Históricos
PATRÓN Históricos
1.Percepción de la Paciente masculino. Ingresa al Madre con
salud/Manejo de la salud 2 meses y 14 dias de edad. departamento diagnóstico de
RN con 38.2 SDG. de Unidad de epilepsia, sin registro
Diagnostico mielomeningocele Cuidados sobre tratamiento
+ Plastia lumbar fetal + pie Intensivos llevado. Antecedente
equinovaro bilateral + Neonatales familiar de
Traqueostomia+ Gastrotosmia+ 21/08/23. mieloesquisis.
Laringomalasia congénita+ Peso al nacer
Sindrome de dificultad de 2600 g.
respiratoria.
Aislamiento esteandar.
Estable en sus signos vitales.
Tolera leche materna por
gastrostomía.
Peso actual de 2920g.
Se encuentra en cuna radiante a
36.5C temperatura.
Plan de líquidos para 12 horas,
para mantener las necesidades
basales de mantenimiento de
líquido.
Morfina IV 110 microgramos
cada 6 horas PRN.
Levetiracetam IV 80
miligramos cada 12 horas.
Salbutamol micronebulización
3 mililitros cada 6 horas, PRN.
linfocitos 18.7%,
eosinófilos 3.5%,
basófilos 3.2%,

15
neutrófilos 69.5%,
linfocitos totales 2.019%.
Glucosa al 85mg/dL
albumina 570 g/dL,
globulina 2.90 g/dL.
Ojos hiporeactivos.
Silverman 0
Capurro de 38,2 .
Traqueostomía colocada el día
26/20/23 con Ventilación
mecánica Bipap Fio2 30% con
Spo2 92-96%, para ventilación
adecuada.
Campos pulmonares
ventilados.
Se encuentra presente en la
región umbilical gastrostomía
colocada el día 24/10/2023.
A palpación se identifica
pequeño hueco en la columna
vertebral, en la zona baja de la
espalda.
PICC 24 30cm localizado en
miembro superior izquierdo en
antebrazo, colocado el día
25/10/2023. Sin datos de
infección.
Extremidades inferiores
equinovaro bilateral.
Reflejos de búsqueda,
babinsky, plantar y moro
disminuidos.
Escala NIPS=0
Flebitis=0
Ulceras= Alto riesgo.
Reactivo a estimulos fisicos.

16
Piel con coloracion blanca
rosada.
FC= 147lpm.
FR= 43rpm.
Temperatura de 36.5C.
Saturación de oxígeno=96%.
Llenado capilar de 2 segundos.
Pupilas de 2 mm.
Escala NIPS=0
Ulceras=Alto riesgo.
Apgar=9
Incapacidad para mantener
respiración independiente, con
disminución de la saturación de
oxigeno.

2.Nutricional-Metabólico Peso de 2920 g, talla de 52 cm,


perímetro cefálico de 34cm, y
abdominal de 31cm.
Alimentación materna de
fórmula de inicio, administrada
por sonda gastrostomía 17mL
cada 3 horas, por método de
chimenea, con una velocidad
moderada, con técnica estéril.
Fecha de instalación de sonda
gastrostomía del 24/10/2023.
Sin alteraciones digestivas. Sin
intolerancia y alergias
alimentarias.
PICC en miembro superior
izquierdo en antebrazo,
colocado el día 25/20/2023, sin
signos de inflamación o
infección.
3. Eliminación Eliminación intestinal: Heces

17
de color verde oscuro, de
consistencia liquida, en
cantidad moderada, sin olor
fétido o anormal. Sin ausencia
de heces con sangre.
Eliminación urinaria: Color
amarillo claro, con frecuencia
de 4 veces en doce horas, sin
retención.
Balance de líquidos positivo.
4. Actividad- Ejercicio Reflejo de succión, y
prensiones presentes, reflejos
de búsqueda, babinsky, plantar
y moro disminuidos. Postura en
posición decúbito supina.
Manipulación mínima.
5. Sueño –Descanso.\ Duerme un total de 16 a 21
horas diarias, y llega a ser
despertado cuando se va a
manipular o cuando tiene
apetito nuevamente.
6. Cognitivo - Perceptual No presenta movimientos
anormales,
Reflejos sensorios de tacto y
audición presentes.
Dolor ausente de acuerdo con
la escala de Susan givens
(Anexos). Llanto no presente.
7. Auto percepción - Auto concepto Estado de tranquilidad, sin Tiene buena higiene,
signos de irritación, en cuna se le cambia pañal
radiante con la temperatura cada tres horas, se le
adecuada para la regulación. da de comer cada 3
horas y se le aspira
sus secreciones por
traqueostomía.
8. Rol – Relaciones Buena relación enfermera- Preocupación

18
paciente. familiar en relación
con el niño por estar
internado en UCIN,
se hospitaliza el
21/08/2023.

9. Sexualidad – reproducción Fase oral de acuerdo con la


teoría de desarrollo psicosexual
de Freud.
10. Afrontamiento – Tolerancia al No presenta signos de estrés.
estrés
11. Valores - Creencias Cuenta con los consentimientos Familia con religión
informados. católica.

19
TABLA #2. MODELO DE ANÁLISIS
Datos relevantes. Agrupación de Deducció DOMINIO CLASE Etiqueta Factores Manifestaciones Ejes diagnósticos
datos. n. Concepto Concepto Diagnostica relacionados clínicas o 1. Núcleo del
o de riesgo. características diagnostico
definitorias. 2. Sujeto del
diagnóstico
3. Juicio
4. Ubicación
5. Edad
6. Tiempo
7. Estado del
diagnóstico
1. Paciente masculino. Paciente masculino, 2 Riesgo de Dominio 11 Clase 1. 00004 Exposición a NA 1. Riesgo de
meses y 14 días de infección. Seguridad/ infección Riesgo de brotes de
2. 2 meses y 14 días edad, Diagnostico
infección.
de edad. mielomeningocele + Protección infección enfermedades. 2. Persona.
3. RN con 38.2 SDG. Plastia lumbar fetal + Respuestas Procedimiento 3. Riesgo de
4. Diagnostico pie equinovaro Ausencia de del huésped Susceptible de invasivo. infección.
bilateral + peligros, lesión tras una sufrir una
mielomeningocele Traqueostomia+ 4. Procedimientos
física o invasión invasión y
+ Plastia lumbar Gastrotosmia+ invasivos.
Laringomalasia alteración del patógena. multiplicación
fetal + pie 5. Neonato
congénita+ Sindrome sistema de organismos
equinovaro bilateral de dificultad inmunitario, patógenos, que 6. Agudo.
+ traqueostomía+ respiratoria, preservación de puede 7. Riesgo.
Gastrostomía+ Aislamiento estándar,
Estable en sus signos perdidas y de la comprometer
Laringomalacia vitales, Tolera leche seguridad y la la salud.
congénita+ materna por protección.
Síndrome de gastrostomía, Se
encuentra en cuna
dificultad radiante a 36.5C
respiratoria. temperatura, linfocitos
5. Aislamiento 18.7%, eosinófilos
3.5%, basófilos 3.2%,
estándar. neutrófilos 69.5%,
6. Estable en sus linfocitos totales
signos vitales. 2.019%,
Traqueostomía
colocada el día
26/20/23 con

20
7. Tolera leche Ventilación mecánica
Bipap Fio2 30% con
materna por Spo2 92-96%, Se
gastrostomía. encuentra presente en
8. Peso actual de la región umbilical
gastrostomía colocada
2920g.
el día 24/10/2023,
9. Se encuentra en PICC 24 30cm
cuna radiante a localizado en miembro
36.5C temperatura. superior izquierdo en
antebrazo, colocado el
10. Ingresa al día 25/10/2023. Sin
departamento de datos de infeccion,
Unidad de Cuidados Alimentación materna
de fórmula de inicio,
Intensivos administrada por
Neonatales sonda gastrostomía
21/08/23. 17mL cada 3 horas,
por método de
11. Peso al nacer de chimenea, con una
2600 g. velocidad moderada,
12. Madre con con técnica estéril, Se
le cambia pañal y se le
diagnóstico de realiza aspiración de
epilepsia, sin secreciones por
registro sobre traqueostomía cada 3
horas.
tratamiento llevado.
13. Antecedente
familiar de
mieloesquisis.
14. Plan de líquidos
para 12 horas, para
mantener las
necesidades basales
de mantenimiento
de líquido.
15. Morfina IV 110
microgramos cada 6
horas PRN.

21
16. Levetiracetam IV Paciente masculino, 2 Ulceras Dominio 11 Clase 2. 00249 Disminución NA 1. Riesgo de
meses y 14 días de por Seguridad/ Lesión física Riesgo de de la
80 miligramos cada edad, Diagnostico
ulceras por
12 horas. mielomeningocele + presión. protección o herida ulcera por actividad. presión.
17. Salbutamol Plastia lumbar fetal + corporal. presión. Fricción en la 2. Persona.
micronebulización pie equinovaro Ausencia de superficie. 3. Ulceras por
bilateral + peligros, lesión Susceptible de Presión sobre
3 mililitros cada 6 traqueostomía+ presión.
física o padecer una prominencia
horas, PRN. Gastrotosmia+ 4. Movilidad
Laringomalacia alteración del lesión ósea.
18. linfocitos 18.7%, disminuida.
congénita+ Síndrome sistema localizada de
19. eosinófilos 3.5%, de dificultad inmunitario, la piel y/o 5. Neonato
20. basófilos 3.2%, respiratoria, Peso preservación de capas 6. Agudo.
21. neutrófilos 69.5%, actual de 2920g, 7. Riesgo.
Traqueostomía pérdidas y de la inferiores del
22. linfocitos totales colocada el día seguridad y la tejido epitelial,
2.019%. 26/20/23 con protección. generalmente
23. Glucosa al 85mg/dL Ventilación mecánica sobre una
Bipap Fio2 30% con
24. albumina 570 g/dL, Spo2 92-96%, A
prominencia
25. globulina 2.90 g/dL. palpación se identifica ósea, como
26. Ojos hiporeactivos. pequeño hueco en la resultado de la
columna vertebral, en presión o de la
27. Silverman 0 la zona baja de la
28. Capurro de 38,2 . presión
espalda, Extremidades
inferiores equinovaro combinada
29. Traqueostomía
bilateral, Ulceras por con
colocada el día presión = Alto riesgo, cizallamiento.
26/20/23 con Postura en posición
Ventilación decúbito supina,
Duerme un total de 16
mecánica Bipap a 21 horas diarias,
Fio2 30% con Spo2 Cuna radiante a
92-96%. temperatura normal,
mínima manipulación.
30. Campos
pulmonares
ventilados.
31. Se encuentra
presente en la
región umbilical
gastrostomía

22
colocada el día Paciente masculino, 2 Ventilació Dominio 4. Clase 4. 00033 Fatiga de los Disminución de 1. Deterioro de
meses y 14 días de n Actividad Respuestas Deterioro de la músculos la saturación de
24/10/2023. edad, Diagnostico
la ventilación
32. A palpación se mielomeningocele + inadecuad reposo cardiovascul ventilación respiratorios. oxígeno arterial espontanea.
identifica pequeño Plastia lumbar fetal + a. ares espontanea. (Sa02). 2. Persona.
hueco en la pie equinovaro Producción, Pulmonares. 3. Ventilación
bilateral + conservación, Incapacidad
columna vertebral, traqueostomía+ inadecuada.
gasto o Mecanismos para iniciar
en la zona baja de la Gastrostomía+ 4. Movilidad
Laringomalacia equilibrio de cardiopulmo y/o mantener
espalda. disminuida.
congénita+ Síndrome las fuentes de nares que la respiracion
33. PICC 24 30cm de dificultad energía. apoyan la independiente 5. Neonato
localizado en respiratoria, actividad y para el 6. Agudo.
miembro superior Salbutamol 7. Riesgo.
micronebulización 3 el reposo. mantenimiento
izquierdo en mililitros cada 6 horas, de la vida.
antebrazo, colocado PRN, Traqueostomía
el día 25/10/2023. colocada el día
26/20/23 con
Sin datos de Ventilación mecánica
infección. Bipap Fio2 30% con
34. Extremidades Spo2 92-96%,
Silverman 0, Campos
inferiores pulmonares
equinovaro ventilados, Peso de
bilateral. 2920g, Talla de 52 cm,
Postura en posición
35. Reflejos de decúbito supina,
búsqueda, babinsky, Estado de
plantar y moro tranquilidad,
Incapacidad para
disminuidos. mantener respiración
36. Escala NIPS=0 independiente, con
37. Flebitis=0 disminución de la
saturación de oxígeno,
38. Ulceras por presión Saturación de
= Alto riesgo. oxígeno= 96,
39. Madre con Temperatura corporal
diagnóstico de de 36.5C, mínima
manipulación,
epilepsia. FC=147 LPM, FR=43
40. Ingresa a UCIN RPM, Se le cambia
21/08/23. pañal y se le realiza
aspiración de
secreciones por

23
41. Antecedente traqueostomía cada 3
horas.
familiar de
mieloesquisis.
42. Peso de 2920g.
43. Talla de 52 cm.
44. PA=31 cm.
45. PC= 34 cm.
46. Alimentación
materna de fórmula
de inicio,
administrada por
sonda gastrostomía
17mL cada 3 horas,
por método de
chimenea, con una
velocidad
moderada, con
técnica estéril.
47. Eliminación
urinaria: Color
amarillo claro, con
frecuencia de 4
veces en doce
horas, sin retención.
48. Balance de líquidos
positivo.
49. Postura en posición
decúbito supina.
50. Duerme un total de
16 a 21 horas
diarias.
51. Reflejos sensorios
de tacto y audición
presentes.

24
52. Dolor ausente de
acuerdo con la
escala de Susan
givens.
53. Estado de
tranquilidad.
54. Cuna radiante a
temperatura normal.
55. Se le cambia pañal
y se le realiza
aspiración de
secreciones por
traqueostomía cada
3 horas.
56. Preocupación
familiar relacionado
con el niño
internado.
57. Fase oral de
acuerdo con Freud.
58. No presenta signos
de estrés.
59. Incapacidad para
mantener
respiración
independiente, con
disminución de la
saturación de
oxígeno.
60. Mínima
manipulación.
61. Saturación de
oxígeno= 96.

25
62. Llenado capilar de
2 segundos.
63. Pupilas de 2 mm.
64. Temperatura
corporal de 36.5C.
65. T/A= 73/48
66. FC=147 LPM
67. FR=43 RPM

Diagnósticos siguiendo ejes y de acuerdo con el tipo de paciente.


1. 00004 riesgo de infección relacionado con exposición a brotes de enfermedades, y procedimiento invasivo.
2. 00249 riesgo de ulcera por presión relacionado con disminución de la actividad, fricción en la superficie, presión sobre prominencia ósea.
3. 00033 deterioro de la ventilación espontanea relacionado con fatiga de los músculos respiratorios, manifestado por disminución de la
saturación de oxígeno arterial.

26
TABLA #3 VALIDACION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.
TEÓRICA CLIENTE/USUARIO

Valida las características definitorias presentadas en la persona con las Valida el diagnóstico con la persona.
señaladas en el libro de Diagnósticos de enfermería de la NANDA.
1. 00004 riesgo de infección relacionado con exposición a
brotes de enfermedades, y procedimiento invasivo.
2. 00249 riesgo de ulcera por presión relacionado con
disminución de la actividad, fricción en la superficie,
presión sobre prominencia ósea.
3. 00033 deterioro de la ventilación espontanea relacionado
con fatiga de los músculos respiratorios, manifestado por
disminución de la saturación de oxígeno arterial.

TABLA #4 PLANEACIÓN PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS


Fundamentación de diagnóstico de
Diagnósticos De Enfermería Criterios de priorización Enfermería
1. 00004 riesgo de infección relacionado 1. Se prioriza riesgo de infección ya que 1. La utilización de maniobras invasivas
con exposición a brotes de el paciente se encuentra con de cualquier índole se describe
enfermedades, y procedimiento disminución de los valores normales también como factor de riesgo muy
invasivo. en la biometría hemática en la formula importante en la adquisición de una
2. 00249 riesgo de ulcera por presión blanca que se encarga de proteger al infección intrahospitalaria, debido a
relacionado con disminución de la individuo de infecciones, es que su uso es en sí una agresión al
actividad, fricción en la superficie, susceptible a enfermedades debido a individuo que provoca ruptura de sus
presión sobre prominencia ósea. procedimientos invasivos y el manejo barreras naturales de defensa y
3. 00033 deterioro de la ventilación de estos. Siendo esto comprometido propicia el acceso a lugares del
espontanea relacionado con fatiga de igualmente por las distintas organismo supuestamente estériles,
los músculos respiratorios, enfermedades que presenta, y por las por lo que se les llama también
manifestado por disminución de la manipulaciones que se le deben de maniobras críticas, las cuales facilitan
saturación de oxígeno arterial. realizar. Este diagnóstico entra dentro el desarrollo de la infección en el
del nivel 1 de la pirámide de maslow paciente; si a esto se asocian

27
donde se protegen las necesidades violaciones de normas técnicas e
básicas de supervivencia. higiénicas a la hora de realizar estos
2. Se prioriza este diagnóstico por ser procedimientos, se potencializa la
paciente masculino de 2 meses y 14 incidencia de infecciones. (Delgado,
días, que presenta diversas 2018).
enfermedades que indican una mínima 2. Los factores de riesgo de úlceras por
manipulación, y que por ende tiene presión (UPP) en la población
una actividad disminuida. Se neonatal hospitalizada son similares a
encuentra en cuna radiante la mayor los de la población adulta y tercera
parte del tiempo. Valoración de alto edad. Sin embargo, debido a las
riesgo de ulceras por presión. condiciones anatómicas y fisiológicas
Este diagnóstico entra dentro del nivel de los neonatos, existen factores de
1 de la pirámide de maslow donde se riesgo que se acentúan en esta
protegen las necesidades básicas de población. En general, la incidencia de
supervivencia. UPP en la población neonatal
3. Se prioriza este otro diagnostico ingresada en la unidad de cuidados
debido a ser paciente de 2 meses y 14 intensivos oscila entre el 3,3% y el
días que presenta síndrome de 31,7%. Para prevenir las UPP, las
dificultad de respiratoria, que no tiene Organizaciones Científicas
la capacidad para mantener la Internacionales recomiendan el uso de
respiración independientemente escalas validadas para evaluar el
debido a baja saturación de oxígeno, riesgo de UPP para implementar
que actualmente cuenta con medidas preventivas y, en
traqueostomía que facilita la consecuencia, reducir los factores de
ventilación mecánica y una buena riesgo. Las escalas de evaluación de
oxigenación. riesgo permiten una gestión eficiente
Este diagnóstico entra dentro del nivel de enfermería de los recursos
1 de la pirámide de maslow donde se preventivos y la clasificación precoz
protegen las necesidades básicas de de los recién nacidos en riesgo de UPP.
supervivencia. (Curcio, 2023).
3. Mantener el intercambio gaseoso hasta
que el esfuerzo respiratorio del RN sea
adecuado. Los ventiladores más
utilizados para VMC neonatal son

28
generadores de flujo continuo,
ciclados por tiempo y limitado por
presión. El uso de ventilación alta
frecuencia podría ser necesario cuando
existe hipoxemia persistente por falta
de reclutamiento pulmonar.
(Villanueva, 2016).

29
TABLA #5 RESULTADOS
Código y Nivel 1 Nivel 3 Resultado Escala de medición Objetivos de los resultados
Diagnóstico de Enfermería Dominio (seleccionar los esperados.
Nivel 2 indicadores pertinentes Debe reunir los siguientes
Clases al caso) criterios para ser exacto: debe
TAXONOMIA NOC ser Real, Medible, incluya un
marco de tiempo para su
cumplimiento. La acción del
verbo describe la conducta de la
persona a evaluar. Debe medir la
respuesta de la persona a las
intervenciones de enfermería
que se usen en este caso.
00004 riesgo de infección Dominio IV: 1924 1. Nunca Se pretende mantener una
relacionado con exposición a Conocimiento y Control del riesgo: demostrado. adecuada protección del neonato
brotes de enfermedades, y conducta de salud. proceso infeccioso. 2. Raramente frente a el riesgo de infecciones
procedimiento invasivo. Resultados que describen demosntrado. en la unidad hospitalaria, ya que
actitudes, comprensión, y Acciones personales para 3. A veces es susceptible a adquirir
acciones con respecto a la comprender, evitar, demostrado. enfermedades, por presentar
salud y a la enfermedad. eliminar, o reducir la traqueostomía, gastrostomía,
4. Frecuentemente
amenaza de adquirir una disminución de los valores
demostrado.
Clase T Control del infección. normales en la formula blanca en
riesgo y seguridad. 5. Siempre la sangre, y catéter PICC. Dado
Resultados que describen demostrado. que es un paciente con constante
el estado de seguridad de manipulación durante los tres
una persona y/o las turnos del hospital, se destaca la
acciones para evitar, importancia de medidas de
limitar o controlar las precaución a seguir para que el
amenazas identificables neonato no contraiga ninguna
para la salud. infección, dado su
vulnerabilidad.

30
Indicador Indicador(Nombre) Puntuación de referencia
(No.)
Nunca Raramente A veces Frecuentemente Siempre NA
demostrado demostrado demostrado. demostrado. Demostrado
1 4 5
2 3

192425 Busca información actual sobre el control de la infección 1 2 3 4 5 NA


192426 Identifica los factores de riesgo de infección 1 2 3 4 5 NA
192401 Reconoce los factores de riesgo personales de infección 1 2 3 4 5 NA
192402 Reconoce las consecuencias asociadas a la infección 1 2 3 4 5 NA
192403 Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección 1 2 3 4 5 NA
192404 Identifica el riesgo de infección en las actividades diarias 1 2 3 4 5 NA
192405 Identifica signos y síntomas de infección 1 2 3 4 5 NA
192406 Busca la validación del riesgo de infección percibido 1 2 3 4 5 NA
192407 Identifica estrategias para protegerse frente a otros con una 1 2 3 4 5 NA
infección
192408 Controla conductas personales de factores asociados al riesgo de 1 2 3 4 5 NA
infección
192409 Controla el entorno para identificar factores asociados al riesgo de 1 2 3 4 5 NA
infección
192410 Controla la duración del período de incubación de la enfermedad 1 2 3 4 5 NA
infecciosa
192411 Mantiene un entorno limpio 1 2 3 4 5 NA
192412 Utiliza estrategias para desinfectar suministros 1 2 3 4 5 NA
192413 Desarrolla estrategias efectivas de control de la infección 1 2 3 4 5 NA
192414 Utiliza precauciones universales 1 2 3 4 5 NA
192415 Practica la higiene de las manos 1 2 3 4 5 NA
192416 Practica estrategias de control de la infección 1 2 3 4 5 NA
192417 Adapta estrategias de control de la infección 1 2 3 4 5 NA

31
192420 Controla cambios en el estado general de salud 1 2 3 4 5 NA
192421 Toma medidas inmediatas para reducir el riesgo 1 2 3 4 5 NA
192422 Efectúa las vacunaciones recomendadas 1 2 3 4 5 NA
192423 Utiliza fuentes acreditadas de información 1 2 3 4 5 NA

Lo esperado Lo encontrado Lo logrado NA

Fundamentación de los indicadores


1. Indicador: Busca información actual sobre el control de la infección Las infecciones, pueden ser prevenidas con medidas muy simples y
económicas, no por ello fáciles de lograr, ya que generalmente se trata de cumplir con las normas básicas de control de infecciones. La prevención
de otras infecciones, sin embargo, requiere de una infraestructura más compleja. (OPS, 2019)
2. Indicador: Identifica los factores de riesgo de infección El riesgo de que los microbios se propaguen en los entornos de atención médica es
distinto al de otros lugares. Hay mayor probabilidad de que los microbios se propaguen en entornos de atención médica. (Uribe, Muñoz & Arias
Duarte, 2019)
3. Indicador: Reconoce los factores de riesgo personales de infección El conocimiento de los factores de riesgo y la adherencia a las medidas de
prevención conducen a mejorar un proceso y a disminuir la tasa de infección y a elevar la calidad de la atención. (OPS, 2021)
4. Indicador: Reconoce las consecuencias asociadas a la infección Algunas infecciones pueden propagarse a otras partes del cuerpo y podrían
poner en peligro la vida si no se detectan temprano. Las infecciones son causadas por gérmenes que ingresan en el cuerpo, se multiplican y causan
daño o enfermedades. (OPS,2021)
5. Indicador: Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección La recolección de datos permite monitorear constantemente la incidencia y
tipos de infección que tienen lugar en nuestros pacientes y determinar de manera racional qué acciones son las indicadas a seguir. Hacer
recomendaciones en el momento de las recorridas, a enfermeros y médicos, así como seguimientos de posibles acontecimientos infecciosos que
pueden afectar a otros pacientes y a miembros del hospital. (OPS, 2019)
6. Indicador: Identifica el riesgo de infección en las actividades diarias La posibilidad de desarrollar una infección está relacionada con los
procedimientos que se realicen, con el tiempo de estadía y con la susceptibilidad del huésped. Los organismos que causan infecciones clasificadas
como hospitalarias o asociadas al cuidado de la salud con frecuencia provienen de la flora endógena del mismo paciente (Aguero, 2014).
7. Indicador: Identifica signos y síntomas de infección: Permite evaluar la capacidad de una persona para reconocer las señales que podrían indicar
la presencia de una infección, lo cual es crucial para una intervención temprana y un tratamiento eficaz. Esta habilidad es esencial para profesionales
de la salud, cuidadores y cualquier persona involucrada en la prevención y el manejo de enfermedades infecciosas. (Kasper, 2019)
8.Indicador: Busca la validación del riesgo de infección: En la percepción subjetiva de los individuos sobre la probabilidad de contraer una
infección. Factores como la exposición a situaciones de riesgo, información previa sobre enfermedades y el contexto sociocultural pueden influir en
esta percepción. Se puede realizar una validación mediante encuestas, análisis estadísticos y revisión de literatura científica para establecer la relación
entre la percepción de riesgo y los comportamientos preventivos. (Muñoz OM,Rodriguez 2020)

32
9. Indicador: Identifica estrategias para protegerse frente a otros con una infección: Para protegerte frente a otros con una infección, es crucial
seguir prácticas de higiene personal, como lavado de manos frecuente, uso de mascarillas en entornos propensos a la transmisión y distanciamiento
social. Además, mantener un estilo de vida saludable refuerza tu sistema inmunológico, mientras que evitar el contacto cercano con personas
enfermas reduce el riesgo de contagio. Estas estrategias están respaldadas por la evidencia científica y son fundamentales para prevenir la
propagación de infección (OMS2020).
10. Indicador: Controla conductas personales de factores asociados al riesgo de infección: La regulación de conductas personales relacionadas
con el riesgo de infección se basa en fundamentos de salud pública y epidemiología. Factores como el lavado de manos, distanciamiento social y
uso de mascarillas son medidas respaldadas por evidencia científica para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Estas prácticas se
fundamentan en la reducción de la transmisión de patógenos y protegen tanto a nivel individual como comunitario. (Acosta-Gnass2019)
11. Indicador: Controla el entorno para identificar factores asociados al riesgo de infección: Las infecciones hospitalarias se producen por el
contacto del paciente con 3 posibles fuentes: su propia flora, los patógenos presentes en otros pacientes o en el personal sanitario y, por último,
patógenos presentes en el ambiente hospitalario. Desde hace más de 20 años se considera que el origen más importante de infección nosocomial es
la flora endógena, pero se estima que el 20-40% de las infecciones se adquieren de forma horizontal de otros pacientes o personal y el 20%, del
ambiente (OMS2021)
12. Indicadores: Controla la duración del período de incubación de la enfermedad infecciosa: Puede variar según el patógeno y la respuesta
del huésped. Factores como la carga viral inicial, la eficacia del sistema inmunológico y la vía de transmisión influyen en esta fase. Controlarla
implica medidas preventivas, como la identificación temprana de casos, el aislamiento de individuos infectados y la promoción de prácticas de
higiene. Estas acciones ayudan a mitigar la propagación y a reducir la duración del período de incubación en una población (Healthwise, 2023)
13. Indicador Mantiene un entorno limpio: los pacientes necesitan un ambiente limpio para prevenir las IAA. El ambiente se contamina con las
manos, gotas de tos, estornudos o salpicaduras y, por lo tanto, es esencial un enfoque sistemático y estructurado de limpieza y desinfección de alta
calidad cuando sea necesario (International Society for Infectious Diseases 2018)
14. Indicador Utiliza estrategias para desinfectar suministros: Desinfectar algo significa limpiarlo para destruir los microbios. Los desinfectantes
son las soluciones antisépticas que se emplean para desinfectar. La desinfección de suministros y equipos ayuda a prevenir la propagación de
microbios.
15. Indicador Desarrolla estrategias efectivas de control de la infección: La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas en
salud pública, implica un conjunto de actividades, de procedimientos que permiten recolectar, analizar, evaluar y difundir la información
indispensable sobre el comportamiento, los factores determinantes que influyen de manera negativa y positiva, en la evolución y desarrollo de la
enfermedad, con el fin de orientar oportunamente el proceso de toma de decisiones, la planificación de estrategias dirigidas a la promoción de la
salud, prevención y control de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida de la población. Se realiza con la finalidad de actuar o intervenir para
evitar la aparición de nuevos casos o disminuir los riesgos de las complicaciones de individuos ya afectados por la enfermedad objeto de la vigilancia
(Barahona, N., Rodriguez, M., & de Moya, Y. 2019).
16. Indicador Utiliza precauciones universales: Son las medidas más importantes para la prevención de las IAAS y su objetivo es reducir el riesgo
de transmisión de microorganismos a través de la sangre, los fluidos corporales (excepto el sudor), la piel no intacta y las mucosas. Estas medidas
deben aplicarse a todos los pacientes, independientemente del diagnóstico y del conocimiento de la presencia o no de una posible infección (Sangorrin
2014).

33
17. Indicador Practica la higiene de las manos: Las infecciones afectan cientos de millones de personas en todo el mundo y es un gran problema
mundial para la seguridad del paciente. El correcto lavado de las manos cobra vital importancia para disminuir la posibilidad de trasmisión de
infecciones por el personal médico y de enfermería (Sánchez García, Zenia Tamara, & Hurtado Moreno, Geneva 2020).
18. Indicador Practica estrategias de control de la infección: Las precauciones estándares y las medidas de aislamiento se basan en el mecanismo
de transmisión particular de cada germen. Entre las primeras se encuentran el lavado de manos y el uso de equipos de protección personal (guantes,
sobretúnica, tapaboca, gafas, gorro). Las medidas de aislamiento dependen de si la transmisión del agente es por gotitas, respiratorio o por contacto
(Pírez, Catalina, Peluffo, Gabriel, Giachetto. 2020).
19.- Indicador: Adopta estrategias de control de la infección:
El empleo de estrategias de higiene y confort repercuten de manera positiva en la reducción, control o eliminación de la susceptibilidad del
organismo ante agentes patógenos, sin embargo, en ocasiones, estas estrategias no se relacionan en primera instancia a la situación específica del
individuo, pero al realizar modificaciones y rediseño de estas se obtiene un enfoque a las necesidades que se requieren cubrir, brindando una especie
de barrera que impide la propagación o el impacto de estos agentes a todo el cuerpo humano (Bonilla et al., 2019)
20.- Indicador: Controla cambios en el estado general de salud
El cambio es un proceso imprescindible que no se puede retener, evitar o elegir, sobre todo si de términos de salud se trata, sin embargo, no es
imposible asimilarlos y mantener un balance de ellos con el estado actual del paciente, esto mediante el conocimiento y la habilidad para detectar
las principales fuentes de riesgo que condicionan la salud, así como el empleo de actividades/estrategias que permitan asegurar una evolución
favorable en el paciente. La constante vigilancia y monitorización de un paciente permite adecuar un estilo de vida acorde a sus necesidades,
procurando que no se produzcan cambios tan drásticos que repercutan en su vitalidad (Tapánes et al., 2019)
21.- Indicador: Toma medidas inmediatas para reducir el riesgo
Dentro del enfoque en la reducción de riesgos, se destaca la habilidad para emplear medidas que reduzcan el riesgo infeccioso, principalmente en
quienes se encuentran bajo procedimientos invasivos, lo que sugiere una alteración y mayor sensibilidad en piel y tejidos, el mantener una buena
higiene, realizar cuidados pertinentes y específicos de la herida (según aplique), el empleo de la farmacoterapia (de ser necesaria), el verificar que
en la zonas donde se encuentren los dispositivos de invasión se cuente con una fijación adecuada, no hayan edemas, secreciones, rash, granulomas
o algún otro signo o síntoma que indique alteración, brindar alimentación adecuada acorde a edad, complexión y padecimiento (Domingo y Serra,
2018)
22.- Indicador: Efectúa las vacunaciones recomendadas
Una de las intervenciones más exitosas en salud pública ha sido la introducción de programas de vacunación a nivel mundial, logrando reducir e
incluso erradicar enfermedades inmunoprevenibles con alta morbimortalidad. Por lo que resulta necesario determinar las principales inmunizaciones
que requiere el individuo en ese momento, de acuerdo con su edad y estado de salud actual (Izquierdo y Martínez, 2020).
23.- Indicador: Utiliza fuentes acreditadas de información
La principal ventaja de consultar fuentes fiables de información sobre la salud es que se tiene la garantía de estar leyendo la investigación de expertos
en el sector sanitario, que trabajan a diario en los procesos de recolectar evidencia sustentada partiendo el método científico, el consultar información
directamente de webs médicas especializadas está completamente ligado a la información externa que, cada día, publican miles de editoriales y
revistas especializadas en todo el mundo. (Flores, 2021)

34
TABLA #6. PLAN DE INTERVENCIONES
Clave y Nivel 1 Nivel 3 Actividades Fundamentación científica
Diagnóstico de Campo y Intervenciones de la de lasactividades
enfermería. Nivel 2 (Agregar el nombre de intervención (de fundamentos de enfermería o
Clases(Agregar la la intervención con su (Seleccionando las actividades que artículos de investigaciones que
definición) código ysu definición) sean pertinentes al caso). Deberán apoyen laintervención)
de contener lassiguientes
especificaciones: Cuando, Como,
Cantidad, Tiempo y con qué
frecuencia.
00004 riesgo de Nivel 4. Seguridad 6540 • Enseñar al personal de cuidados el -Las infecciones en las unidades de
infección Cuidados que apoyan Control de infecciones lavado de manos apropiado. terapia intensiva es uno de los principales
relacionado con la protección contra • Lavarse las manos antes y después problemas para el sistema de salud por su
exposición a daños. Minimizar el contagio y de cada actividad de cuidados de alta tasa de morbimortalidad. El lavado de
brotes de transmisión de agentes pacientes. manos es una de las intervenciones de
enfermedades, y Clase V control de infecciosos. • Poner en práctica precauciones salud pública más eficaces, económicas y
procedimiento riesgos. accesible para prevenir las enfermedades
universales.
invasivo. Intervenciones para y proteger la salud de los pacientes. La
• Usar guantes según lo exigen las
iniciar activades de higiene de las manos es la práctica
reducción de riesgos normas de precaución universal. individual más importante en la reducción
y continuar el control • Garantizar una manipulación de la transmisión de la infección en el
de riesgos a lo largo aséptica de todas las vías i.v. ámbito de la atención médica. Sin
del tiempo. embargo, el cumplimiento por parte de los
trabajadores de la salud está lejos de ser lo
ideal. Por lo que, para estandarizar las
prácticas de higiene de manos en todo el
mundo, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) publicó las Directrices
sobre higiene de manos en la salud e
introdujo el concepto 'Mis cinco
momentos para la higiene de las manos,
que ayudan en el control de infecciones.
(Acosta, 2019).
- El personal de salud debe tomar en
cuenta los cinco momentos en el que se
debe llevar a cabo la higiene de manos:

35
Antes del contacto directo con el paciente,
Antes de realizar una tarea aséptica o
manipular un dispositivo invasivo, no
obstante, del uso de guantes, Después del
riesgo de exposición a fluidos o
secreciones corporales, Después del
contacto con el paciente, Después del
contacto con el entorno del paciente y el
medio asistencial. De esta manera, la
higiene de las manos cumple con dos
propósitos fundamentales: el de proteger
al paciente y al trabajador de salud.
(Alba-Neonel, 2018).
- La aplicación sistemática de las
precauciones universales constituye la
principal estrategia para la prevención de
infecciones y debe utilizarse en toda la
práctica profesional en la atención
sanitaria, reduciendo la exposición de los
trabajadores a los patógenos, así como la
contaminación ambiental. (Brandão,
2022)
-Los guantes reducen el riesgo de
contaminacion por fluidos en las manos,
tienen el objetivo de proteger hacia el
control de infecciones. (Manual de
bioseguridad, 2018).
- Los factores de riesgo principales para la
infección asociada a catéter incluyen la
falta de capación del personal sanitario en
su uso, una mala adherencia a la técnica
aséptica. (Moreno, 2018).

36
TABLA #7 EJECUCIÓN
INTERVENCIÓN CONOCIMIENTOS RECURSOS
(tomada del NIC) (mínimos requeridos para llevar a cabo la
intervención) (Materiales, Humanos) Ver NIC en la 6ta Ed
o en la 7ma Ed. Está en la quinta parte. El
capítulo se llama: Tiempo estimado y nivel de
formación necesaria para realizar las
intervenciones pág. en la 6ata ed. 472 y en la
7ma ed. 470.
6540 • Técnica correcta del lavado de manos. Recurso humano: Licenciado en enfermería
Control de infecciones • Conocimiento sobre los cinco o Estudiante de enfermería.
momentos en el que se debe de llevar Tiempo estimado: 31 a 45 minutos
Minimizar el contagio y transmisión de a cabo la higiene de manos. Material utilizado:
agentes infecciosos. • Importancia de realizar la higiene de • Infografía.
manos. • Tabloide
• Consecuencias de no realizar la • Impresora.
higiene de manos. • Internet.
• Conocimiento sobre cuando hay que
utilizar las precauciones universales.
• Uso correcto de los guantes, para
protección personal y del paciente.

TABLA #8 EVALUACIÓN

Resultado esperado Nivel de logro Motivo por lo cual no se logró realizar


1924 Se logra educar sobre la importancia de
Control del riesgo: proceso infeccioso. mantener medidas higiénicas en un paciente con
NA
alta susceptibilidad a infecciones, se
Acciones personales para comprender, evitar, implementan las acciones preventivas correctas
eliminar, o reducir la amenaza de adquirir una antes de cada manipulación con el paciente, y se
infección realiza un adecuado control de infecciones.
Se logran todos los resultados esperados.

37
CONCLUSIÓN
Finalmente, tenemos como punto final el grande papel que el personal de salud tiene frente las prevenciones
de enfermedades, ya que en el caso de enfermería somos quienes tienen más contacto con estos pacientes
en UCIN y somos nosotros quienes estamos a cargo de mantener medidas de precaución adecuadas para
evitar que un paciente tan susceptible como el mostrado, no se contagie y no se empeore su condición.
Seguir los cinco momentos de manos y una técnica correcta de lavado de manos, es una manera simple de
ayudar a prevenir posibles complicaciones de la atención que el neonato en riesgo está recibiendo, por lo
que se espera que este tipo de educación se siga implementando en estas áreas y hacia todo el personal
involucrado.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, D., Hilda Maria., Suarez, D, V, S., Galindo, V, M. (2018). Factores de riesgo de infeccion
intrahospitalaria en un servicio de neonatología. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180023041005.pdf
Alba-leonel, A., Fajardo, O, G. & Papaqui, H, J. (2018). La importancia del lavado de manos por parte del
personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141d.pdf
Barahona, N., Rodriguez, M., & de Moya, Y. (2019). IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN EL CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN EN SALUD. Biociencias, 14(1), 79-96. https://doi.org/10.18041/2390-0512/
biociencias.1.5440
Brandão, P., Duarte de Costa, L, T. Rodriguez, B, T., Ching, L, S., Garcia, B, F., Vieira, P, A, F, M.(2022).
Cumplimiento de precaución estándar por profesionales sanitarios comparación entre dos
hospitales. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412022000100001
Cei, I. 978-927533251-1 C. (s/f). Silvia I. Acosta-Gnass. Paho.org. Recuperado el 18 de noviembre
de 2023, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51545/ControlInfecHospitalarias_spa.pdf
Curcio, F. (2023). Neonatos factores de riesgo. Disponible en:
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/25863
La Atención Segura, E. M. P. (n.d.). GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN
ENTORNOS DE ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA: Cdc.gov. Retrieved
November 18, 2023, from https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/outpatient/guide-
spanish-508.pdf
Manual de bioseguridad (2018). Hospital San Juan de Dios. Disponible en:
https://hospitalmarinilla.com/wp-content/uploads/2020/10/M-CG-
002Manual_Bioseguridad03.pdf
Moreno, F. & Marabajan, M, P. (2018). Antisepsia en la manipulación de las conexiones de los accesos
vasculares. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-antisepsia-manipulacion-conexiones-
accesos-vasculares-articulo-S0210569118302547
NANDA Internacional. (2018). Diagnósticos Enfermeros: Definición y Clasificación 2018-2020. Madrid:
Elsevier.
Pírez, Catalina, Peluffo, Gabriel, Giachetto. (2020). Medidas de prevención de infecciones
intrahospitalarias. Archivos de Pediatría del Uruguay, 91(Supl. 1), 60-61. Epub 01 de
diciembre de 2020.https://doi.org/10.31134/ap.91.s1.11
Restrepo-Escobar, M., Castaño-González, P., Galvis-García, M., Morales-Maya, L., Urrego, T.,
Sandoval-Álvarez, S., Muñoz-Vahos, C. H., Vanegas-García, A. L., Jaramillo-Arroyave,
D., Vásquez, G., & González-Naranjo, L. A. (2021). Desarrollo y validación interna de un
modelo de predicción clínica del riesgo de infección bacteriana nosocomial en pacientes
con lupus eritematoso sistémico. Revista Colombiana de Reumatologia, 28(2), 95–103.
https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.07.005
Sánchez García, Zenia Tamara, & Hurtado Moreno, Geneva. (2020). Lavado de manos.
Alternativa segura para prevenir infecciones. MediSur, 18(3), 492-495. Epub 02 de junio
de 2020. Recuperado en 18 de noviembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000300492&lng=es&tlng=es.

39
Villanueva, D, G. (2016). Insuficiencia respiratoria neonatal. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf

40
ANEXOS
INFOGRAFÍA

41
42

También podría gustarte