Está en la página 1de 5

1

América Latina Una Historia De Conflicto, Populismo Y Extractivismo

Lina F. Aristizabal Bocanegra y Angie Jiménez Rodríguez

Corporación Universitaria IBEROAMERICANA

Educación y Sostenibilidad en América Latina

Mg. Ángela Rodríguez Rodríguez

19 marzo 2021

Con el inicio de un nuevo milenio emergen cambios de carácter político,

económico y social para toda América latina, el reciclaje de corrientes de otrora como el

populismo y dando un vuelco hacia una nueva visión de la izquierda, una visión propia para el

pueblo latinoamericano al cual lo fue moldeando bajo el nombre de progresismo. Estos

gobiernos nuevos llegaron como una tabla de salvación para una gran porción del continente que

llevaba ya muchos años arrasados por las corrientes neoliberales y todo lo que implica su

aplicación desmedida en países subdesarrollados y corruptos.

La explotación de ciertos recursos abundantes en los diversos países

latinoamericanos con un buen desempeño comercial, dejando de lado las repercusiones que

pueden dar a lugar con prácticas extractivas tan desproporcionadas. Además, debido al

reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos originarios, además de la nueva

visibilizacion de los pueblos indígenas, estos empezaron a escalar posicionamiento estratégico

dentro de las esferas del poder político y social.

Anexado a lo anterior los pueblos indígenas prepararon la lucha por el

reconocimiento de su naturaleza Indígena la cual les daba el instrumento para la reclamación de


2

la tierra y territorios ancestrales los cuales les daba el empoderamiento político y cultural

ancestral, dicha reclamación de territorios ceremoniales y terrenos para cultivo sufrió el tropiezo

con la emancipación de la frontera agrícola la cual afectaba directamente sus territorios en

proceso de reclamación al igual que los ya poseído, iniciando un nuevo conflicto que coloca en

el centro de la discusión la autonomía de los pueblos indígenas y la negación de la consulta

previa por parte de los gobiernos latinoamericanos

En lo referente a la lucha por la reivindicación de la autonomía de los pueblos se

puede evidenciar el Latinoamérica una tridivision de momentos y lugares diferentes, que se

pueden entender como la movilización de grupos sociales bajo el concepto de lograr una

emancipación. Se puede tomar el levantamiento neo zapatistas en Chiapas en México a

mediados de los noventas, el cual se puede catalogar como el primer movimiento anti-

globalización y neoliberalismo de la zona, en otro momento vemos a inicios de la década del

2000, como en Argentina hubo movimientos urbanos que se levantaron cuestionando el

neoliberalismo y las implicaciones de su ejecución; por último, podemos ver que a mediados de

la década del 2000, en Bolivia el grito de autonomía de la población era encaminado al

reconocimiento pluricultural de la nación.

Este último acontecimiento en Bolivia es el más claro vistazo de un proyecto

político indígena, el cual agrupo a cerca de 8 movimientos campesinos e indígenas los cuales

crearon un documento que presentaron el 2006 a la Asamblea Constituyente, fue un proceso y no

algo que se acordó exitosamente a la primera, aparentemente alcanzo el éxito con la presidencia

de Evo Morales, pero siendo claro que el Estado plurinacional planteado estaba débil y lleno de

falencias, entre ellas el control de los territorios como un estado Plurinacional y la base

económica extractivista de los recursos naturales no renovables que posee dicha Nación.
3

Llegando a este punto empezaremos a desarrollar la crítica al desarrollo y el

modelo extractivita. Iniciando los 2000 se ve el impacto de la crítica al modelo económico

extractivita que posee América latina, que va ligado a la temática anterior. El extractivismo

también mutó, y las nuevas formas llegaron incluso a ser más perjudiciales que las primeras, el

ahora llamado neoextractivismo es mucho más agresiva, siendo a gran escala, abarcando mayor

territorio e intensidad, esta forma de explotación de la naturaleza se puede interpretar como

ceguera moral, puesto que deja en el olvido el medio ambiente. (Bauman & Donskis, 2016). De

modo tal que la esfera de la ecología ya no está separada de la social. En las nuevas luchas toman

las temáticas medioambientales como parte de las temáticas sociales, campesinas y étnicas.

En suma a lo anterior convergen los regionalismos y la geopolítica, donde se ve

marcada una nueva forma de dependencia de algunas Naciones de América latina a las grandes

potencias a través del extractivismo. En el nuevo siglo China empezó a desplazar a otras

potencias como proveedor a países latinos, pero también para realizar convenios de

exportaciones de materias primas.

Es importante analizar cómo esta relación China-América Latina surgió de la

necesidad progresista de desmantelar la dependencia con Estados Unidos, una estrategia

geopolítica que se debe ver a detalle. Si bien los países latinoamericanos exportan exitosamente a

China, estas exportaciones son de materias primas de extracción masiva, mientras que las

importaciones son manufacturadas de todo tipo, desquebrajando las empresas nacionales que no

logran mantener la competencia con el gigante asiático.

De igual manera se debe analizar el creciente resurgimiento de corrientes populista

en América latina, pero con este neopopulismo orientado al deseo de desvinculación total de

América Latina de los Estados Unidos. Esto se vio de manera contundente cuando a mediados de
4

la década del 2000 los países de Latinoamérica se negaron al ALCA (área de libre comercio de

las Américas) pero si se organizaron en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América. También se crearon organismos como la UNASUR y el CELAC, simultáneamente

impulsaron otros proyectos que no se consolidaron; aunque esto no impidió que poco tiempo

después varios países latinoamericanos firmaran tratados de libre comercio bilateral con Estados

Unidos.

El populismo presente en Latinoamérica en las últimas décadas, no es un término

para usarse de manera despectiva, puesto que es toda una corriente política y económica, con

elementos democráticos y no democráticos que convergen en inclusión social acompañado de un

lenguaje que desvanezca la xenofobia y el racismo. Como corriente político-económico floreció

de maneras distintas en cada nación, en unas con progresos significativos y en otras sin tanto

ruido.

Todos estos cambios en los contextos políticos y económicos fueron

determinantes en materia de educación, ese sentimiento nacionalista que abraza las diferencias

culturales, étnicas y la no dependencia de otras naciones fue llevada a las aulas de clase. De

manera directa o indirecta de las voluntades políticas, el aula se convierte en el formador de las

nuevas ciudadanías claros ejemplos son los levantamientos estudiantiles que vivió Chile desde

inicios de la segunda década del nuevo siglo a la cual también se suman protestas de Brasil,

Colombia, Argentina entre otros; protestas que exigían calidad educativa, contenidos acorde a las

necesidades estudiantiles y lo más fundamental educación pública de calidad y gratuita.

El vuelco rotundo que se evidencio en los últimos comicios electorales de países

como Argentina y Brasil mostro la dependencia del discurso político amañado y de mostrarse

como “iguales” apaíses de Europa que retornaron a los discursos nacionalista y de tintes
5

xenófobos lo cual hace que los diálogos políticos cambien de sentido y se vuelquen a sacar los

sentimientos más básicos de las personas es así como el indiscutible triunfo de Donald Trump en

Estados Unidos fue el inicio de nuevos cambios geopolíticos para la región.

Asimismo los cambios que se evidencian en América latina no se deben solamente

a ejes externos, los continuos procesos sociales, las discusiones en torno a los manejos de los

recursos naturales como del rubro nacional, la permisividad de la exploración minero energética,

la perpetuidad de poder ejecutivo y demás situaciones que se han generados en las naciones

Latinoamericanas que se desarticule el llamado progresismo y den vía libre a los nuevos

gobiernos de tinte neoliberal dando inicio así a un nuevo ciclo de permisividad en exploraciones

y retorno apolíticas que favorecen a los sectores económicos más concentrados.

Referencias

Bauman, Z., & Donskis, L. (2016). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad

líquida. ÍCONOS, revista de ciencias sociales, 249.

Llisterri, J. J., & Pietrobelli, C. (2016). Los sistemas regionales de innovación en América

Latina. Banc o Interamericano de Desarrollo .

Svampa, M. (2017). Cuatro claves para leer América Latina. Nueva Sociedad, 50-64.

También podría gustarte