Está en la página 1de 6

1

Síntesis: Cuatro claves para leer América Latina

Kelly Orozco Sarmiento

Facultad de Educación, Universidad Ibero Americana

Maestría en Educación

Educación y sostenibilidad en América Latina

Magister Adelaida Bedoya Salcedo

14 de noviembre de 2021
2

CUATRO CLAVES PARA LEER AMÉRICA LATINA


Con la llegada del año 2000 en América Latina se originó un nuevo ciclo político y
económico en el que cambiaron las tendencias gubernamentales marcadas por el neoliberalismo
y la relegitimación de discursos políticos radicales generando el protagonismo de movimientos
sociales acentuados en la crisis de los partidos políticos tradicionales. Cabe destacar que los
nuevos gobiernos fueron denominados como progresistas y su hegemonía estuvo ligada al boom
de los commodities -materias primas de origen natural no transformadas que se vende por
volumen- y a la diversidad de corrientes ideológicas y experiencias gubernamentales vinculadas a
procesos constituyentes en una América Latina diezmada por décadas de Neoliberalismo y
ajustes fiscales.

Cabe resaltar que las economías latinoamericanas fueron favorecidas por los altos precios
internacionales de los commodities y con el cambio de época el contexto político
latinoamericano se tornó conflictivo actuando como detonante entre la tradición populista y el
paradigma extractivista en los que categorías críticas y propositivas generan debates
interculturales y políticas relacionadas con las luchas sociales. En la presente síntesis se utiliza
como clave para leer el escenario político Latinoamericano, cuatro ejes que contextualiza la
historia -figura 1- en los cuales, a pesar de no ser considerados como las únicas claves políticas
ideológicas, logran establecer una interrelación del escenario político-social en Latinoamérica.
Figura 1. Cuatro ejes claves para leer América Latina

Avance de las luchas indígenas: demanda de autonomía y la consulta previa.


En las últimas décadas se ha podido evidenciar un considerable ascenso en los pueblos
indígenas, el cual va de la mano de la apertura de oportunidades políticas que se han hecho
visibles entre muchos factores de los cuales se puede destacar a modo de línea de tiempo los
siguientes eventos.
3

 1989 convenio 169 de los pueblos indígenas realizado por la Organización


Internacional del Trabajo -OIT-
 1990-1999 apelación a la ciudadanía étnica, prediciendo políticas ineludibles del
reconocimiento cultural y reivindicación de los territorios indígenas.
 1994 levantamiento de neozapatista de Chiapas como primer movimiento contra
la globalización neoliberal.
 2001-2002 levantamientos urbanos en Argentina cuestionaron el neoliberalismo y
rechazaron las formas institucionales de representación política.
 2002 procesó de expansión de la frontera de derecho de los pueblos indígenas.
 2006 demanda de autonomía asociada al proyecto de creación de un estado
plurinacional integrado por ocho organizaciones indígenas y campesinas.
 2007 declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas.
 2009 consolidación de la hegemonía de movimiento al socialismo -MAS- y
evidencia del lugar marginal que ocupaban las Autoridades Indígenas Originario-
Campesinas -AIOC- en el gobierno boliviano.
 2009-2013 expansión de actividades mineras en territorios indígenas.
Cabe resaltar que la Comisión Económica Para América Latina y el caribe -CEPAL-
elaboró un informe que pudo identificar 226 conflictos socio ambientales en territorios indígenas
de América Latina, en el marco del Consentimiento Libre, Previo e Informado -CLPI-, iniciando
una disputa social y jurídica en la que, todos los gobiernos resolvieron minimizar la CPLI y
demarcar sus versiones débiles mediante diferentes legislaciones; manipulando la destrucción de
territorios indígenas para darle paso a mega obras con el patrocinio de los diferentes gobiernos.

La crítica al desarrollo y el modelo extractivo


Desde una visión hegemónica de desarrollo asociada al modelo extractivo-exportador
desde el año 2000 se abrió una nueva etapa orientada al ingreso del contexto de los commodities
señalando “dos variantes o tipos de extractivismo: el clásico o convencional, y lo que denomina
como neoextractivismo” (Portillo, 2014) -cambio en el modelo de explotación de los recursos
naturales RRNN- que es una nueva ideología del progreso, reflejada en la expansión de
megaproyectos extractivos que tienen como lógica común tanto la explotación a gran escala
4

como la ocupación intensiva de territorios originando un gran impacto ambiental y


sociosanitario.
El boom de los commodities y su ventaja comparativa originó un acuerdo de dinámica
que cerraría los modelos extractivos – exportador, a diferencia de otras épocas en las que la
dimensión ambiental era fundamental para un desarrollo sostenible, cabe destacar que desde el
2002 hemos sido testigos de la crisis socioecológica originada políticas que apuntan a una nueva
racionalidad ambiental posdesarrollista materializada en nuevos conceptos.

Regionalismos, geopolíticas y nuevas dependencias


Desde el 2017 hemos sido testigos de importantes cambios geopolíticos presentes en el
fin del mundo unipolar y en la configuración de un esquema oligopolítico de poder representado
en el surgimiento de nuevas potencias globales como la República Popular China que a
comienzos de la segunda década del nuevo milenio ha desplazado como socios comerciales a
Estados Unidos, países de la Unión Europea y a Japón, ocupando desde el 2013 lugar de
privilegio en Latinoamérica. Cabe resaltar que la relación con China ofrece la posibilidad de
ampliar los márgenes de autonomía de la región en relación con la hegemonía estadounidense.
Vale la pena resaltar que, la relación con China ha adquirido un sentido político
estratégico de cooperación e intercambio asimétrico, considerando que el 84 % de las
importaciones de los países latinoamericanos son commodities, China solo exporta a
Latinoamérica el 63,4 % de manufacturas, lo que evidencia un proceso de reprimarización de las
economías latinoamericanas en actividades primario-estratégicas con escaso valor agregado.
En términos de política el alcance de un regionalismo autónomo latinoamericano fue uno
de los aspectos más reivindicados por los gobiernos en los cuales desde el año 2005 en la cumbre
de Mar de Plata -Argentina- los países latinoamericanos decidieron no aprobar la propuesta
estadounidense de mantener un Área Libre de Comercio de las Américas -ALCA-.
Cabe resaltar que en la línea latinoamericana han surgido propuestas como la creación de
una moneda única -el sucre- y el Banco el sur propuesta que no prosperó por la escasa
participación de potencias emergentes como Brasil y por ser el sucre una moneda virtual
(Redacción portafolio, 2021) , en el 2007 se creó la Unión de Naciones Sudamericanas -
UNASUR- y posteriormente en el 2010 se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
5

Caribeños -CELAC-, uniones gubernamentales que no pudieron evitar la firma de tratados de


libre comercio bilateral entre estados unidos y varios países latinoamericanos.
En el 2011 se creó la Alianza del Pacífico en la que han participado países como Chile,
Colombia Perú y México, fijando nuevos lineamientos regionales que fueron debilitados con la
firma de acuerdos unilaterales entre China y Latinoamérica debilitando la integración de los
países latinoamericanos al potenciar la competencia entre ellos como exportadores de
commodities originando un intercambio desigual que marca nuevas relaciones de dependencia de
las negociaciones de China con cada uno de sus socios latinoamericanos.

El regreso de los populismos infinitos

El retorno del populismo en Latinoamérica se generó gracias a la presente tradición de


países populistas Como Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia con lo que los gobiernos
progresistas aprovecharon ese fenómeno político complejo y contradictorio para acentuarse en el
poder por más de 10 años consecutivos, generando procesos de democratización con la
subordinación de actores sociales, que limitaban la tendencia a la cancelación de las diferencias
políticas, fomentando la inclusión social de la mano de un lenguaje nacionalista en el que
primaba la polarización social y política, dicotomización y polarización ascendente; tendencias
que buscaban la división de un país instaurando un modelo de subordinación que con la
actualización del populismo está orientado a la cancelación de las diferencias entre la sociedad,
originando libertades políticas. Es pertinente aclarar que desde el 2017 los gobiernos
latinoamericanos buscan alternativas de exploración de materias primas de origen natural, debido
a que no se encuentran preparados para el fin del llamado súper ciclo de los commodities; es
común observar nuevas exploraciones en zonas de frontera o en parques naturales en busca de
bienes, tierras y nuevos territorios de explotación “olvidando un poco su relación con el medio
ambiente” (Miranda, 2016)

Para concluir se evidencia la gran dependencia de que los países latinoamericanos por las
exportaciones de commodities limitándose a la industrialización de sus naciones por su bajo
“contenido tecnológico y poca producción de manufacturas tradicionales” (Llisterri y Pietrobel,
2011), en las cuales son dependientes de potencias mundiales que atentan contra la preservación
ecosistemas ricos en biodiversidad, explotación de territorios indígenas y reservas naturales.
Cabe destacar que las políticas neoliberales han causado la emancipación de organismos de
6

integración latinoamericanas en los que se buscaba una inclusión social mediante el


fortalecimiento de las democracias y reducción de las desigualdades, pero lamentablemente han
terminar compitiendo por la exportación de commodities por valores inferiores a los que
terminan pagando por las materias primas transformadas, hecho que fortalece las economías de
potencias mundiales como China y estados unidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El Tiempo. (3 de Septiembre de 2021). ¿Sabe qué son los commodities y para que sirven? El tiempo.

Llisterri , J. J., & Pietrobel, C. (2011). Los sistemas regionales de innovación en América Latina.
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Miranda Montero, Y. (2016). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida.


Iconos. Revista de Ciencias Sociales, XX(55).

Portillo Riascos, L. H. (2014). Extractivismo Clásico y Neoextractivismo, ¿dos tipos de extractivismos


diferentes? Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, XV(2), 11-29.

Redacción portafolio. (6 de Julio de 2021). América latina:¿una moneda única? Portafolio.

Svampa, M. (2017). Cuatro claves para leer América Latina. Nueva Sociedad(268), 50-64.

También podría gustarte