Está en la página 1de 5

1

Programa De Atención Intercultural

Angie Jiménez R., Lina F. Aristizabal B.

Educación intercultural crítica y transformadora

Mg. Luis Alejandro Guio Rojas

Siendo las migraciones los flujos constantes que han edificado las sociedades y

que han sido factor importante de la cimentación de representaciones culturales que dan como

resultado una identidad étnico-cultural de un grupo social o región, se hace inminente que la

escuela sea el punto de partida de la transformación de una sociedad que en muchas ocasiones

desconoce su diversidad cultural la cual puede llegar a transformar en multiculturalidad.

Estando la educación como principal espacio de formación de los ciudadanos, se

hace necesario que su direccionamiento tome un rumbo emancipador, que muestre las realidades

de la sociedad actual, con lo cual presenta de primera mano las transformaciones que se viven a

daría producto de las constantes migraciones de seres humanos.

Por consiguiente, la educación va realizando constantes metamorfosis de carácter

teórico, con lo cual busca fomentar nuevos lineamientos direccionados a que la educación sea

Intercultural, promoviendo pilares que van más allá de simples conocimientos, enfrasca las

necesidades de una población que ve en la diversidad la regla para educar a nuestros hijos e hijas

como seres humanos más respetuosos por las diferencias.

Este programa de atención Intercultural va dirigido a que sea el docente el que

mediante sus interpretaciones de las diferentes competencias Interculturales direccione las

actividades pedagógicas que desarrollara con su grupo de estudiantes, todo con el fin de que sea
2

un aprendizaje cargado de realidades de contexto, temáticas pedagógicas y con las necesidades

idóneas para cada grupo.

Además de las realidades del contexto también se plantea que tanto los

conocimientos culturales como académicos de los estudiantes tengan una confluencia adecuada

para con ello lograr paulatinamente una opinión crítica decolonial

Generar cinco propuestas aplicables a la realidad del ejercicio docentes de acuerdo

a las competencias interculturales.

Organizar las propuestas de acuerdo a cinco competencias de la educación

intercultural.

Plantear las estrategias de educación intercultural de acuerdo a los modelos

pedagógicos críticos y Decoloniales.

Consultar diversas referencias bibliográficas que cimienten las propuestas

planteadas.

Las siguientes actividades se desarrollaran de Acuerdo a las competencias de la

educación Intercultural, planteadas por (Ruiz Cabezas, 2011) :

 Como enfoque holístico, afecta a todas las dimensiones educativas:

Los temas sobre los cuales el docente deba planear la clase debe entrelazar el

saber disciplinar con el saber emancipador de la crítica, instando a los estudiantes a reflexionar

sobre su realidad y su entorno frente al nuevo conocimiento, sin desconocer sus propios saberes,

formas de aprender y de analizar que culturalmente ha aprendido.

 Como enfoque inclusivo, supone educación para todos:


3

Nunca se debe desechar o desmeritar las teorías del aprendizaje que algunos

consideran inoperantes en la actualidad, por el contrario, siempre se debe evaluar que postulados

de cada teoría de aprendizaje es aplicable al entorno y contexto.

Aprovechar al máximo el contexto de la Institución Educativa ya que las temáticas

disciplinares se pueden conjugar con la realidad presente en el municipio, permitiendo que esté

presente la riqueza étnica y cultural del entorno.

 Percibe la diversidad como un valor:

La injerencia de la interculturalidad en la practicas educativas es el de darle valor

a la diversidad; la pluralidad humana no es reprimida y por el contrario se visibiliza en el aula de

clase, acortando a la construcción de conocimiento.

Como lo indica (Ortiz Ocaña, Arias Lopez, & Pedroza Conedo, 2018) Con

educación decolonial se cimiento la interculturalidad.

 Pretende reformar la escuela para conseguir una educación de calidad para

todos:

La normatividad en Colombia en materia de educación ha desarrollado

herramientas como los PEI, allí el docente es un actor importante en la construcción y

actualización de dicho documento, buscando una mejora continua y comprometida con la

educación intercultural.

 Es un enfoque transformador:

Las dinámicas en materia académica deben desarrollar una trasformación tanto de

la escuela como de los nuevos ciudadanos que se están formando para construir sociedad.
4

Una sociedad intercultural se edifica planteando un sistema educativo dentro del

cual se constituyan y exploren las tradiciones de los diversos grupos sociales y étnicos del

territorio, es decir “una escuela para todos” (Universidad Pedagógica Nacional, 2014)

Bibliografía

Castillo, E., & Guido, S. (2015). La interculturalidad:¿principio o fin de la utopía? Revista

Colombiana de Educación, N.º 69., 17-44.

Escámez, J. (2002). Educacion Intercultural. Glosario para una sociedad intercultural. 132-139.

Ortiz Ocaña, A., Arias Lopez, M. I., & Pedroza Conedo, Z. E. (2018). Hacia una pedagogia

decolonial en/desde el sur. NuestraAmérica, 195-222.

Ruiz Cabezas, A. (2011). MODELOS EDUCATIVOS FRENTE A LA DIVERSIDAD

CULTURAL: LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Luna Azul, 15-30.

Sáez Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Educación, 339 , 859-881.

Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V., & Friz, M. (2012). Dimensiones de la competencia

comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Folios,

131-151.

Schmelkes, S. (2004). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: UN CAMPO EN PROCESO DE

CONSOLIDACIÓN. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, 9-13.

Universidad Pedagógica Nacional. (9 de Septiembre de 2014). Educación intercultural para

ciudades multiculturales. Bogotá D.C., Colomba. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=3oEXF7o0ZVA&ab_channel=UniversidadPedag%C

3%B3gicaNacional
5

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo

interculturalidad crítica.

También podría gustarte