Está en la página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Formación Social Latinoamericana II


Semana 9
Nombre: Indira Haro Ruiz Curso: Política 4
Texto a reseñar: Ianni Octavio 1973. “Populismo y relaciones de clase” en Germani, Gino., Di Tella, Torcuato.,
Ianni, Octavio 1973 en Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. (pp. 83-150). Serie Popular Era.
México.
Competencias del autor: Profesor de sociología en la USP, ejerció su magisterio en la Universidad Católica de
São Paulo y en la Universidad de Campinas. Imperialismo en América Latina (1988) y El laberinto
latinoamericano (1993) dan testimonio de una atención constante por la región, relevada por la ambición de
descifrar la mundialización: La era de la globalización (1996), Teorías de la globalización (2000). (El País,
2002)
Desarrollo de la tesis: Populismo y relaciones de clase
1. Masas y clases sociales: uno de los principales problemas en América Latina es la desaparición de las masas en
la vida política de cada país. El autor menciona que las masas pasan a un segundo plano en la esfera política,
hace énfasis en el caso de México y, a partir de 1940 el cardenismo quedó sumergido en una retórica oficial; en
el caso argentino, Perón fue depuesto sin que las masas se responsabilizaran de las tareas políticas que la crisis
suscitaba; mientras que en Brasil la deposición de Goulart en 1964 no provocó una acción revolucionaria por
parte de las masas, tal como lo esperaban los golpistas.

Las masas a pesar de desempeñar un rol importante en la política nacional, no lograron liquidar por completo a
las oligarquías, estas solo se adaptaron a los contextos políticos de cada país. Sin embargo, las experiencias
populistas de cada país tienen un factor estructural en común: ocurrieron en el periodo de conformación de la
sociedad de clases. De este modo, el populismo nace de las rupturas estructurales de América Latina como un
movimiento de masas, las cuales están acompañadas por las crisis del sistema capitalista, junto con las crisis de
las oligarquías en la región.

El autor menciona que para comprender las relaciones de clase referentes a movimientos de masas es necesario
distinguir entre los niveles del populismo: populismo de esferas y populismo de masas. El populismo de esferas
está relacionado con las élites burguesas y clase media, utilizan de manera estratégica a las masas obreras y a los
sectores más pobres de la clase media, no permite que las clases bajas interfieran en la política en momentos de
crisis. En segundo lugar se encuentra el populismo de masas que representa a obreros, emigrantes de origen rural,
estudiantes universitarios, intelectuales y partidos de izquierda. En cada país el tránsito de política de masas a
lucha de clases está determinado por las relaciones entre estos dos tipos de populismo.
2. La crisis del Estado Oligárquico: el populismo nace cuando el Estado oligárquico atraviesa una profunda crisis,
los movimientos de clase media constituyen las primeras reacciones contra el Estado Oligárquico. El estado
oligárquico se constituye de relaciones políticas internas de carácter paternal, representa a una oligarquía
regional cargada de poder; así el caudillismo, caciquismo y el coronelismo son las expresiones de una
oligarquía regional y local. Durante el siglo XIX, las sociedades en América Latina estaban conformadas por
relaciones estamentales o de casta, puesto que aún no logran organizarse en relaciones de clase. Las relaciones
de esclavitud y las políticas paternalistas persisten en el continente, al igual que el dominio de las oligarquías.

El autor explica que el liberalismo formal de los gobernantes corresponde compromisos entre dos planos de la
realidad de la región: la sociedad nacional y la economía dependiente. El liberalismo latinoamericano estaba
ligado a la transformación de relaciones políticas, económicas, sociales y culturales de cada país. Los ideales
del liberalismo dieron paso a la separación Estado-Iglesia, la emancipación de negros, indios y mestizos. Estas
transformaciones institucionales lograron que las élites luchen por la sustitución del Estado Oligárquico por el
Estado Liberal. El fin del Estado Oligárquico estuvo acompañado por la naciente industrialización en
Latinoamérica, la cual permitió la formación de una nueva estructura de clases.
3. La nueva estructura de clases: Las nuevas relaciones de clase que surgen a raíz del desarrollo industrial, la
urbanización, la inmigración, etc., dieron lugar al debilitamiento del poder oligárquico y las creación de nuevas
perspectivas políticas en la región. Sin embargo, es necesario recordar que la economía latinoamericana era de
carácter dependiente, es por esta razón que las crisis del capitalismo afectaban directamente a la productividad
de los países de la región. El autor menciona que los factores externos que determinaban las tendencias
económicas de los países menos desarrollados de Latinoamérica estuvieron marcados por la primera Guerra
Mundial, la crisis económica de 1930 y la segunda Guerra Mundial.
Las crisis mundiales fueron rupturas estructurales del sistema capitalista internacional, así fuerzas políticas y
económicas que estaban en segundo plano lograron liberarse. Chile, Brasil, Argentina y México fueron los
países que más se beneficiaron de estas rupturas, ya que hubo una expansión de los núcleos urbanos, fábricas
dedicadas a la producción de alimentos, vestimenta, materiales de construcción, etc., de este modo los ahorros
que se obtienen del sector comercial y de la economía exportadora son destinadas a inversiones en el sector
fabril. En los países en los que la organización industrial fue más rudimentaria, la depresión logró una mayor
estimulación de manufacturas permitiendo el crecimiento industrial de países poco desarrollados, de este modo
se crearon nuevas industrias y las industrias antiguas lograron expandirse.

La migración fue un factor clave para acelerar los procesos de urbanización, las guerras mundiales y los brotes
de desarrollo industrial permitieron el crecimiento de las ciudades. La expansión urbana en América significó
una diferenciación social, así como la formación de nuevas estructuras de clase. Estas estructuras de clase
permiten una ruptura con las estructuras de dominación construidas en función de una economía dependiente
que predominaban en la región.
4. Apogeo y crisis del populismo: los movimientos de masas del continente, especialmente el movimiento obrero,
se convirtieron en grandes fuerzas políticas en lo que respecta a la definición política del desarrollo económico
en general a la industrialización y las reformas institucionales y constituyeron una fuerza política importante para
la liquidación del Estado Oligárquico. Durante las primeras cuatro décadas del Siglo XX surgieron los partidos
políticos, organizaciones sindicales obreras. En el sindicalismo obrero latinoamericano predominó
propiamente el carácter político; sin embargo, las reivindicaciones de carácter económico superaron a las
reivindicaciones políticas.

El autor menciona que existen tres niveles de los sectores populares para la resocialización: S.P. sindicalizados:
los obreros trabajan en las grandes y medianas fábricas, poseen un nivel mínimo de calificación y posen las
condiciones de vida superiores a los niveles de subconsumo. S.P. no sindicalizados: los obreros trabajan en
pequeñas empresas industriales y comerciales, o en talleres, en los que desempeñan tareas de reparación,
vendedores ambulantes, en general, con niveles de calificación bajos, sus niveles de vida son variables y están
por debajo de los niveles de subconsumo. S.P. en condiciones de “marginalidad”: son trabajadores de baja
calificación, no poseen afiliación sindical y viven debajo de los niveles de subconsumo. Habitan en zonas
urbanas que son socialmente segregadas.

5. Las masas revolucionarias: El autor expone las contradicciones de clase y como estas ya se habían
manifestado en el plano político, de este modo, la sociedad de clases de América Latina ingresó en una etapa
decisiva, ya que las experiencias populistas en el continente, al igual que las experiencias revolucionarias
denotan un ensanchamiento en los cuadros históricos de la política de la región. Para comprender las
transformaciones dadas en el continente, es necesario analizar las características de la estructura social, los
cambios que ocurrieron en las organizaciones y prácticas políticas y el papel que desarrolla el imperialismo.

 Estructura social: la sociedad oligárquica fue sustituida por una sociedad de clases, esto significa que en
esta nueva sociedad las contradicciones son más profundas y se desarrollan a través de determinaciones
básicas. En esta sociedad de clases hay una clara diferenciación económica y social interna, la cual creó
mayores y complejos desniveles entre clases y grupos sociales.
 Cambios en las organizaciones y prácticas políticas: las organizaciones y liderazgos políticos que se
crearon durante la primera mitad del Siglo XX fueron absorbidas o sucumbieron ante los partidos o
movimientos nacionalistas. Los gobiernos populistas se caracterizaron por su proteccionismo económico
y aduanero, los cuales se transformaron en obstáculos para el ingreso de cada país en una nueva etapa de
expansión económica.
 Rol del imperialismo: las relaciones entre Estados Unidos y América Latina se desarrollaron según
las exigencias del intercambio económico, así en una fase inicial predomina el comercio de manufacturas
con productos tropicales y materias primas, y dependiendo del país, re realizan inversiones en empresas
mineras y fábricas productoras de energía eléctrica.

Principales conceptos: industrialización, Estado Oligárquico, autoritarismo, populismo, política de masas.

 Bibliografía:- Ianni Octavio 1973. “Populismo y relaciones de clase” en Germani, Gino., Di Tella, Torcuato.,
Ianni, Octavio 1973 en Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. (pp. 83-150). Serie Popular Era.
México.
Universidad Central del Ecuador
Formación Social Latinoamericana II
Semana 9
Nombre: Indira Haro Ruiz Curso: Política 4
 El País. (2020). Octavio Ianni, sociólogo brasileño. Retrieved 5 January 2020, from
https://elpais.com/diario/2004/04/19/agenda/1082325606_850215.html

También podría gustarte