Está en la página 1de 5

RESUMEN ANÁLITICO ESTRUCTURADO

1. TEMA O ÁREA DE INVESTIGACIÓN


Memorias de la colonización Caqueteña

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La continua construcción de identidad de caqueteñidad como instrumento del


quehacer pedagógico

3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO COLONOS: hijos del desarraigo y la esperanza


Gabriel Perdomo Castañeda
AUTOR
Mireya E. Quiñones Quiñones
DOCUMENTO Libro
CIUDAD Florencia
EDITORIAL Auto-edición
AÑO 2011
PALABRAS CLAVE . Caqueteñidad, colonos, desarraigo

4. RESUMEN O DESCRIPCIÓN
La construcción del proceso de auto reconocimiento cultural por parte de los pobladores de
esta región del país se ha ido edificando desde hace algunos años atrás bajo la concepción
de La Caqueteñidad, haciendo una mirada desde el interior de su ser a su pasado buscando
el rescate de la memoria ancestral de sus pueblos ancestrales.
Para el autor el término acuñado como Caqueteñidad remonta a las expresiones que se
hacen desde los territorios por sujetos en acontecer diario dentro de la selva a orillas del Rio
Caquetá y sus diversos afluentes, la caqueteñidad se enmarca como un rio lleno de riquezas
históricas, de relatos, de tradiciones, de la continua construcción social y humana de nuestra
región.
Los colonos del Caquetá (referidos en la investigación) en su mayoría eran provenientes de la
región del Tolima grande, comunidades negras del occidente del país e inclusive numerosas
familias paisas; todos estos grupos sociales fueron expulsados por el latifundio y la crisis
económica, eran personas que buscaban un nuevo sitio bajo el sol, un lugar imaginado como
el paraíso y el lugar de la esperanza.
Al ingresar en este territorio catalogado como el paraíso verde, los nuevos moradores
interactuaron con los pueblos indígenas nativos de la región, en esta dinámica se
constituyeron como nuevo sujeto: el colono, para quien sus referentes principales fueron
Dios, patria, trabajo, mujer y rancho. Es así como al converger diferentes miradas indígenas,
negras, mestizas y mulatas se descubren como conciencia de cultura colectiva propia que se
construye desde Yapura (Caquetá)
Desde la academia la caqueteñidad es vista como instrumento y categoría pedagógica que
busca el rescate de la memoria histórica, fortalecer el proceso de creación de cultura e
identidad propia que una el dialogo, tradiciones y diversidad de un territorio rico en pluralidad
étnica y biodiversidad.

5. VOCABULARIO
CAQUETEÑIDAD:
 categoría interpretativa de un territorio Amazónico
 es el producto de contradictorias y distintas miradas desde fuera, que han afectado
nuestro ser psicosociocultural y el territorio en sus dimensiones biofísica, sociopolítica
y simbólica, inmersos en este río humano e histórico
COLONOS:
 hombres de espíritu aventurero y extractivo
 herederos de procesos migratorios y conflictos sociopolíticos
DESARRAIGO:
 emigrar a territorios verdes amazónicos

6. RELACIÓN DEL DOCUMENTO CON EL TEMA DE INVESTIGACIÓN


Colonos: hijos del desarraigo y la esperanza es tomado como parte de la bibliografía de
apoyo para desarrollar el tema de incentivar el reconocimiento de la identidad cultural de los
educandos de la I.E Agroecológico Amazónico Camilo Torres, como fuente de apoyo sobre
los procesos de diversidad y creación de identidad étnico-cultural autónoma regional
9. ELABORADO POR
Angie Jiménez Rodríguez,

Lina Aristizábal Bocanegra


RESUMEN ANÁLITICO ESTRUCTURADO

1. TEMA O ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Competencias de la comunicación intercultural

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Las implicaciones de las competencias de comunicación intercultural en la esfera educativa

3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus


TÍTULO
implicaciones para la práctica educativa
Susan Sanhueza Henríquez
Fraño Paukner Nogués
AUTOR
Víctor San Martín
Miguel Friz Carrillo
DOCUMENTO Artículo revista Folios
CIUDAD Chile
EDITORIAL Universidad Pedagógica Nacional
AÑO 2012
PALABRAS CLAVE Competencia, comunicaron, intercultural.

4. RESUMEN O DESCRIPCIÓN
El contacto entre culturas con su multiplicidad de lenguajes dio paso a la comunican
intercultural. La esfera de la educación lleva incluido el concepto de interculturalidad desde
los aportes de Comenio en los años 1600, dando paso a diferentes modelos y teorías de la
competencia intercultural en el ámbito educativo.
Dentro de los modelos se encuentran: los contemporáneos, el composicional, de desarrollo,
de adaptación y proceso-casual.
Los anteriores pueden identificar los componentes presentante diversos niveles de contacto
eficiente, por DEARDORFF (2004) insta a que desde la formación de actitudes y luego la
adquisición de habilidades para desarrollar efectivamente relaciones entre personas sin tener
en cuenta su origen cultural.
La sociedad no es mono cultural y en un mundo cada vez más globalizado y con flujos
migratorios constantes la comunicación intercultural se convierte en una competencia
esencial que debe ser adquirida desde el ámbito educativo.
La comunicación no necesita que los elementos culturales se modifiquen, pueden convivir y
por el contrario aportan a la comunicación.
Frente a las competencias lingüísticas se puede avanzar a competencias de comunicación
intercultural, puesto que aunque la competencia comunicativa y la competencia lingüística
van de la mano no son iguales. La acción de comunicar va más allá de pasar una
información.
La acción de comunicar es más que solo pasar información, para una comunicación efectiva
se debe tomar conciencia de la cultura propia para poder entender la cultura del otro.
5. VOCABULARIO
Competencia: Capacidad que se obtiene a través de la formación académica.

Comunicación: El hecho de entregar información y reflexiones entre otros temas, entre las
personas sin las barreras del lenguaje y la cultura

Intercultural: La confluencia de la multiplicidad de culturas en una sociedad cambiante y cada


vez más globalizada.

6. RELACIÓN DEL DOCUMENTO CON EL TEMA DE INVESTIGACIÓN


Competencias de la comunicación intercultural fue tomado como parte de la bibliografía de
apoyo para desarrollar el tema de incentivar el reconocimiento de la identidad cultural de los
educandos de la I.E Agroecológico Amazónico Camilo Torres, al comprender que no basta
con la incorporación de contenidos interculturales y étnicos a los planes de estudio, sino que
es imperante la adecuación de competencias de comunicación intercultural que permitan
alcanzar los objetivos planteados.

9. ELABORADO POR
Angie Jiménez R.

Lina F. Aristizabal B.

También podría gustarte