Está en la página 1de 5

28/9/2020 visor.grao.com/?

params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2Vz…

Juan Rafael Muñoz Muñoz. (2002). Eufonía. [Versió electrònica]. Revista Eufonía 24

El cuento y la canción

Juan Rafael Muñoz Muñoz

Cuando el cuento y la canción se unen en la educación infantil se abre un mundo impresionante de posibilidades que ofrece una
gran riqueza de actividades gratificantes y motivadoras, capaces de adaptarse a las niñas y los niños de estas edades. Aunque a
veces los cuentos no dispongan de canciones escritas específicamente para ellos, se pueden encontrar algunas que conecten con
su contenido. En otros casos, cuando no se encuentran, siempre que sea posible podemos plantearnos la composición de una
canción infantil original, específica para el cuento que se desee trabajar.

The tale and the song

When the tale and the song unite in Infant Education an impressive world opens up full of possibilities that offer a great richness
of activities both graphic and motivating able to be adapted to children of all ages. Although at times the tales do not have songs
specially written for them we may find some that are connected to their content. In other cases when we do not find them, when
it is possible we may suggest the composing of an original Infant song specially for the tale that we wish to work.

La actividad musical en la educación infantil debe desarrollarse en el marco de contextos de trabajo que sean suficientemente
motivadores y estimulantes para las niñas y los niños en esta etapa. Además, estos contextos deben ofrecer la posibilidad de
adaptar el tiempo de las actividades que se realicen en ellos a los niveles de atención y disposición que son capaces de mantener
en el período 0-6 años. Este planteamiento se cuida mucho más cuando se trata de niñas y niños de 0-3 años, que presentan
mayores limitaciones en estas capacidades.

Entre los muchos contextos de trabajo que se pueden proponer, el cuento y la canción reúnen todas las cualidades de riqueza,
variedad, flexibilidad, diversidad temática...; por lo cual son llamativos y adecuados para estas edades. Un cuento o una canción
son motivadores en sí mismos y basta plantearlos como una actividad a realizar para que el alumnado manifieste su disposición a
participar en su desarrollo.

El cuento en la educación infantil


Se designa con la expresión cuento de hadas un relato fantástico de origen popular, de transmisión oral, con abundancia de
elementos maravillosos protagonizado por seres sobrenaturales: hadas, brujas, ogros, gigantes, duendes, etc., o por animales
"humanizados" que se mueven junto con otros personajes de la narración, en una esfera de atemporalidad, en un mundo
abstracto, de sueño, y que tienen como dotes fundamentales la gracia primitiva y la ingenua frescura (Nobile, 1992). Esta
denominación no implica que en todos los casos el hada, como personaje, esté presente en todos ellos:

Los cuentos de hadas ocupan un lugar fundamental en la vida de la infancia y tienen gran importancia en el futuro desarrollo
emotivo-afectivo, intelectual y lingüístico, unánimemente reconocida tras los descubrimientos freudianos y los éxitos de la
investigación psicológica. (Gómez, E. y Rodríguez, B., 1994).

Sara Cone Bryant (1976) desde el punto de vista de la consideración de la educativa del cuento, afirma que:

Comunicar alegría, nutrir y estimular el espíritu por medio de ella; ¿no es esta una función esencial del cuento en la educación?

En el análisis de las exigencias literarias en relación a la evolución psicológica del niño y la niña, y tomando como referencia las
etapas que en este ámbito establece Piaget, se puede observar cómo al final de la etapa sensomotriz (hasta los dos años), los
niños y las niñas ya pueden empezar a entender pequeñas historias relacionadas con sus juguetes, así como sencillos cuentos
acompañados con dibujos expresivos. Del mismo modo, en la etapa preoperacional (2-7 años), les gusta convertir en seres vivos
a objetos inanimados haciendo que hablen y sientan; de ahí que disfruten con los relatos en los que los animales hablan y
participan realizando actos graciosos. También es importante el mundo de los símbolos, y consecuentemente los juegos
simbólicos. Por eso les gustarán el juego simbólico, las fábulas y los cuentos con muchas imágenes atractivas (López Molina,
2000).

Evidentemente el cuento ofrece un marco estimulante y motivador como contexto facilitador de numerosos aprendizajes. Otro
contexto tan estimulante y motivador como el cuento y con un gran número de posibilidades desde el punto de vista educativo es
la canción.

La canción en la educación infantil


En estas edades la canción tiene una importancia fundamental por su incidencia en el niño y la niña, tanto en el ámbito del
lenguaje o el desarrollo de la imaginación, como en el desarrollo del ámbito social y afectivo. Las canciones deben formar parte
de la realidad diaria de las niñas y los niños, desde los primeros años, tanto en la escuela como en la casa.

Como ya exponía en otro artículo bajo el título: "La voz y el canto en la educación infantil" en EUFONÍA n. 23, muchos han sido
los autores que han destacado la importancia que tiene la canción y el canto de cara a la construcción del conocimiento musical.
Para Hemsy de Gainza (1964), "la canción infantil es el alimento musical más importante que recibe el niño". En este mismo
sentido encontramos otras opiniones importantes sobre el tema que nos ocupa. "Las canciones de cuna darán a las niñas y los
niños seguridad, ayudan a desarrollar la imaginación, facilitan la exploración vocal, favorecen la comunicación de los propios
sentimientos." (Agosti - Gherban y Rapp - Hess, 1988).

Si la canción es importante de los 3 a los 6 años, más importante es cuando nos referimos al período 0-3 años. Incluso cuando
las niñas y los niños no pueden participar aún en su interpretación, no podemos olvidar el inestimable papel que juegan las
madres y padres y los educadores que cantan a los bebes desde los primeros momentos de vida. A veces no se llega a calcular la
importancia que tienen esos cantos como oferta sonora a dichos bebes y, sobre todo como elemento de comunicación entre ellos
y sus padres y educadores.

visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2VzXC9wcm9kd… 1/5
28/9/2020 visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2Vz…
Esas canciones que escuchan, sin dejar de mirarnos a la cara, al mismo tiempo que le vamos acariciando los brazos o moviendo
nuestras manos y sus manecillas en diferentes momentos de la interpretación, constituyen la principal y más importante audición
que tienen los bebes. A medida que van creciendo, intentarán intervenir en ellas y realizarán sus primeras reproducciones de
algunos de los gestos y movimientos que acompañan a esas interpretaciones y que conocen muy bien.

Cuando se unen el cuento y la canción


Cuando el cuento y la canción se unen se produce un efecto multiplicativo de sus posibilidades que adquiere unas dimensiones
merecedoras de un análisis y de un tratamiento especial. El número de actividades que pueden presentar, las diferentes
situaciones de trabajo que ofrecen a las niñas y los niños, el aumento de la motivación, el ambiente que genera, el nivel de
disfrute..., hacen que el contexto en el que se produce sea rico, variado, completo, en definitiva, envidiable desde el punto de
vista educativo.

Cuando a principios de los años noventa, el profesorado del CP. Las Marinas, de la localidad de Roquetas de Mar, en la provincia
de Almería me pidió que participara en la Semana de Animación a la Lectura que iban a organizar, me llamó mucho la atención
porque no sabía con exactitud en que consistiría mi intervención. En una actividad en la que trabajarían con las alumnas y
alumnos de los diferentes niveles educativos, escritores, ilustradores, cuenta cuentos y otros animadores al ámbito de la lectura
infantil y juvenil, ¿qué lugar tendrían reservado para la música? Ellos sabían que componía música para niñas y niños, y que
había musicalizado diversos poemas de Ana María Romero Yebra, Pura López y otros autores. Su idea era que intentara crear una
canción para un cuento que previamente habían seleccionado y que leerían las niñas y los niños de educación infantil y primer
ciclo de educación primaria. El cuento seleccionado fue El pirata valiente de Ricardo Alcántara, con ilustraciones de Gusti, y que
formaba parte de la colección Los Duros, de Barco de Vapor de la Editorial SM. Quién iba a pensar que esta iniciativa tendría tal
éxito, que sería el principio de una considerable trayectoria de composición de canciones para un importante número de cuentos
a lo largo de estos años.

Contar con cuentos que dispongan de una canción que haga referencia a su argumento, acciones y personajes sería ideal, pero
desgraciadamente no todos los cuentos se ven acompañados por una canción; y, por otra parte, no hay canciones escritas para
todos los cuentos. Por eso, cuando se selecciona un cuento para ser presentado, contado y trabajado en clase, y este no disponga
de una canción propia, se recomienda, siempre que sea posible, crear una canción específica para dicho cuento.

Evidentemente esta tarea no es del todo fácil, sin embargo entiendo que no debemos renunciar a esta posibilidad y, al menos, no
debemos renunciar a intentar elaborar pequeñas canciones que sean adecuadas a las edades de las niñas y los niños con los que
se va a trabajar ese cuento. Con tan fin, expongo a continuación algunas consideraciones y criterios a tener en cuenta en ese
proceso de creación.

Criterios para la elaboración de canciones sobre cuentos


En primer lugar, el texto constituye uno de los principales componentes básicos en las canciones para estas edades. En su
elaboración podemos tener en cuenta diferentes recursos que permitirán una mayor adecuación a los niveles para los que está
destinada, y facilitará su creación.

Centraremos la atención primero en el estribillo, por entender que es la parte más llamativa de la canción y porque en estas
edades, a veces las canciones constan solamente de un estribillo que se repite varias veces.

Un recurso con muchas posibilidades es el propio título del cuento. Sirva como ejemplo la canción que elaboré para el cuento de
Tomy Ungerer Los tres bandidos.Ed. Susaeta. La letra del estribillo juega con las palabras: tres y bandidos.

Tres bandidos tres

Sombrero negro y negra capa

Tres bandidos tres

Siempre acechando entre las matas

Tres bandidos tres

Se han vuelto buenos a la vez

Tres bandidos tres

Y ahora empezamos otra vez

Junto al título del cuento, se pueden utilizar otras palabras que resulten significativas en la identificación de los personajes más
representativos. Así, encontraríamos el estribillo de la canción: Juanito el Pirata, que en su día escribí para el cuento: El pirata
valiente, de Ricardo Alcántara y Gusti, col. Los Duros, de Barco de Vapor Ed. S.M. El estribillo gira entorno a la palabra pirata que
al mismo tiempo que forma parte del título, es identificativa del protagonista del cuento.

Piratata, piratata

Piratatatata

Las acciones destacadas de la historia también son importantes para la creación del texto. Este es el caso de la canción: La
princesa quiere el tito, escrita sobre el cuento: Quiero el tito de Tony Ross, Eden Austral Infantil.

Para hacer pis, pis, pis, pis

Para hacer pis, pis, pis, pis

Para hacer pis, pis, pis, pis

Para hacer un pis

Con todo ello se elaboran las frases necesarias que se quieran utilizar. Deben ser cortas, directas, repetitivas, fáciles de recordar.

visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2VzXC9wcm9kd… 2/5
28/9/2020 visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2Vz…
En cuanto a su estructura, el estribillo constará de 4 versos resultantes de la repetición de dos de ellos, o incluso de uno de ellos.
También podremos encontrar cuatro versos diferentes. Siempre que sea posible se debe potenciar la repetición de los versos, ya
que ésta, como ocurre con la repetición de palabras o sílabas favorecerá su memorización y, consecuentemente, su aprendizaje.
Además, servirá como elemento de apoyo a la interpretación puesto que ofrecerá desde el primer momento unos puntos de
apoyo a los que se agarrarán las niñas y los niños. Con ello, estará garantizada desde el principio la participación interpretativa,
al tiempo que se respeta el ritmo de aprendizaje de cada cual.

La estrofa tiene un carácter secundario porque implica un mayor nivel de memorización y una ampliación de la interpretación
mínima en estas edades. De hecho, como señalábamos anteriormente un importante número de canciones infantiles son
monostróficas. En cualquier caso, considero que merece la pena elaborar una buena estrofa que amplíe la información sobre el
contenido del cuento, las acciones y los personajes. Incluso, aún cuando inicialmente no se monte e interprete como el estribillo,
hasta pasado un tiempo. Su estructura también se recomienda que sea de cuatro versos y siempre que sea posible se realice una
repetición de alguno de ellos. El contenido del texto centrará su atención en alguna de las acciones y personajes más
significativos del cuento.

Desde el punto de vista musical, el ritmo debe ser fácil, repetitivo, estable y con predominio de las negras y las corcheas, como
figuras musicales. El compás binario se utilizará con mayor frecuencia, si bien después de algún tiempo se debe incluir alguna
canción en ternario. En cuanto a la melodía, el ámbito melódico debe ser reducido y adecuado, en cada caso, a las posibilidades
de las niñas y los niños de estas edades. Si bien, éste puede variar según diferentes autores, pero suele situarse entre do y la
(Muñoz, 2001). También lo repetitivo adquiere una especial significación desde la melodía. Por otra parte, se deben evitar
grandes saltos que puedan implicar una considerable dificultad.

Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho, la experiencia de trabajo con niñas y niños de estas edades me lleva a considerar otras
opciones compositivas. Estas niñas y niños, en la actualidad, están acostumbrados a cantar canciones con un mayor nivel de
dificultad del que tradicionalmente se ha considerado. Las canciones de series televisivas, películas de dibujos animados, e incluso
las canciones de pop-rock de moda en cada momento, y que les llegan a través de los diferentes medios de comunicación,
determinan un repertorio usual, al margen de las canciones populares e infantiles que han formado el repertorio de siempre.

Esta circunstancia ha permitido constatar que su realidad interpretativa era bastante diferente a la ofrecida por las canciones
infantiles escritas para estas edades sobre presupuestos de otros momentos o sobre presupuestos exclusivamente teóricos. Los
ritmos variados y las melodías repetitivas, pero no monótonas eran mejor aceptadas que otras. La mayoría de las canciones que
he escrito para cuentos, en los últimos años, responden a ritmos y melodías más próximas a la música actual. Su nivel de
aceptación desborda las previsiones que se puedan tener en estos casos, destacando el nivel de disposición a la audición e
interpretación de las mismas.

En cualquier caso, se debe mantener un razonable equilibrio entre ambas opciones de composición. Lo importante será que la
canción contenga los elementos necesarios para que responda a nuestros objetivos, y sobre todo, para que guste a las niñas y los
niños.

Del proceso de montaje a la interpretación


El proceso de montaje de las canciones en estas edades puede realizarse como tradicionalmente se ha expuesto en los diferentes
manuales de didáctica. Sin embargo, bajo mi punto de vista, este proceso y el de interpretación se producen simultanea y
paralelamente. Es decir, que podríamos afirmar que el montaje finalizará con la completa interpretación de la canción. En este
proceso se pueden distinguir diferentes fases hasta conseguir la interpretación del estribillo:

Fase de aproximación
Podemos distinguir diferentes fases en su desarrollo, siendo la primera de ellas aquella que constituye una aproximación a la
canción. En esta fase, se propone la realización de actividades que pongan en contacto a las niñas y los niños con el texto, el
ritmo y la melodía de la canción. En ella la utilización del eco, como recurso, favorecerá la realización de este tipo de actividades.

Fase de iniciación
Durante esta fase, el profesor o la profesora interpretarán el estribillo de la canción, mientras las niñas y los niños observarán
dicha interpretación. Sólo los más decididos intentarán reproducir algunas de las frases para seguir las propuestas de su profesor
o profesora.

Fase de desarrollo
El profesor o la profesora sigue manteniendo el peso de la interpretación de la canción, centrada en el estribillo. Por su parte, las
niñas y los niños se irán incorporando paulatinamente a la interpretación a medida que vayan memorizando las frases. De esta
forma también se estará considerando el personal ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos. Para favorecer la memorización se
irán incluyendo gestos alusivos al texto, de fácil ejecución. En esta fase se puede llegar a montar todo el estribillo, acompañado
de sus correspondientes gestos.

Fase de interpretación
Las niñas y los niños son capaces de interpretar el estribillo. La interpretación de este estribillo ya tiene entidad por sí misma.
Ahora el profesor o la profesora centrarán su atención en el tratamiento de la estrofa. Si bien la interpretación de la misma
correrá a cargo de estos, se debe ofrecer la posibilidad al alumnado de participar en ella a través de la utilización de los
instrumentos naturales corporales, palabras o frases habladas, y sonidos onomatopéyicos. Estos se realizarán al final de cada una
de las frases de la estrofa. Con la repetición se llegará al momento en el que habrán aprendido la estrofa, aunque no siempre sea
un objetivo fundamental. Como ocurriera con el estribillo, en el aprendizaje se está teniendo en cuenta el ritmo particular de cada
uno.

La partitura musical visual


Los gestos han ayudado considerablemente al alumnado a la memorización del texto y la vivenciación e interiorización del ritmo y
la melodía del estribillo. Pero existe un recurso que potencia aún más dicho proceso de memorización en las niñas y los niños de
estas edades. Se trata de la partitura musical visual (cuadro 1) que de forma original empecé a trabajar a principios de los años
noventa.

visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2VzXC9wcm9kd… 3/5
28/9/2020 visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2Vz…
Cuadro 1

Consiste en una partitura elaborada a partir de los dibujos del propio cuento y que hacen referencia al texto de la canción. A
través de cada uno de los dibujos ellos visualizan el contenido de texto siendo capaces de relacionar el dibujo con el fragmento de
texto al que corresponde. En ocasiones cada dibujo equivale a una sílaba, en otras a una palabra y en otras a una frase. Cuando
no encontramos en el cuento un dibujo adecuado para representar una parte del texto que hemos escrito, es necesario crearlo
siguiendo los patrones y las líneas de los que originalmente aparecen en el cuento.

Los dibujos se disponen en un papel, tamaño A-4 o A-3, según el orden que define el contenido del texto. Se presenta en blanco
y negro, para que posteriormente cada cual pueda colorearla a su gusto; con lo cual estaremos realizando otra actividad
característica de estas edades. El profesor o la profesora contarán con una partitura de mayor tamaño, de tal manera que cada
uno de los dibujos pueda ser equivalente a un tamaño de papel A-4. Esto le ofrecerá la posibilidad de interpretar la canción
señalando, simultáneamente cada uno de los dibujos que correspondan al texto, y al alumnado le permitirá seguir visualmente
esa interpretación y la relación que se establece entre los dibujos y el texto. Más tarde las niñas y los niños podrán realizar esta
misma actividad, señalando en su propia partitura musical visual los dibujos, mientras interpretan la canción.

La utilización de las partituras musicales visuales favorece una rápida memorización del texto de la canción y, consecuentemente,
una mayor fluidez de cara a la interpretación. La experiencia de todos estos años utilizando este tipo de partituras manifiesta
unos excelentes resultados en las niñas y los niños de 2 a 6 años, de centros de distintas características y los más variados
entornos sociales. A partir de ello, su uso se ha visto ampliado hasta el alumnado del primer ciclo de educación primaria.

Actividades
Las actividades musicales que se pueden realizar a partir de todo lo expuesto pueden ser muy variadas, dependiendo en
cualquier caso de las experiencias de las niñas y los niños con los que se esté trabajando y las capacidades que estos
manifiesten. Entre otras muchas, y en relación con las canciones elaboradas para cuentos se pueden proponer las siguientes:

. Reproducción en forma de eco de palabras y frases del texto.

. Reproducción en forma de eco, con instrumentos naturales corporales, de sencillas propuestas rítmicas.

. Movimiento en el espacio reproduciendo el ritmo de palabras y frases significativas del texto.

. Audición de la canción a partir de la interpretación de la profesora o el profesor.

. Interpretación vocal del estribillo de la canción.

. Acompañamiento gestual del estribillo de la canción.

. Interiorización de la canción a partir de la utilización de gestos.

. Acompañamiento del estribillo con instrumentos naturales corporales.

. Observación visual del texto de la canción, a través de los dibujos de la partitura musical visual.

. Utilización de una partitura musical visual para la interpretación de la canción.

. Acompañamiento de la interpretación de la estrofa con instrumentos naturales corporales, frases habladas a tempo y
onomatopeyas.

. Coordinación en la interpretación de la estrofa con la profesora o el profesor.

. Realización de una actividad musical grupal.

Junto a las actividades propias del ámbito de la educación musical, la utilización del cuento y la canción nos permite realizar otras
actividades relacionadas con las restantes áreas de conocimiento. De todo este potencial conjunto de actividades destacarán
aquellas que tienen que ver con el desarrollo de la expresión oral. La voz hablada y cantada encuentran en el cuento y la canción
un marco adecuado para su tratamiento en el período 0 - 6 años, en actividades que van desde la narración del cuento y las
conversaciones que se establezcan entorno a él, hasta los juegos vocales con palabras y frases que aparecen en el cuento, o la
interpretación de la canción escrita para el mismo.

También la selección adecuada de los cuentos y la selección o, en su caso, la creación de canciones en base a dichos cuentos,
permite abordar todo la relación con las materias que tratan la educación en valores. La solidaridad, la integración social, la
multiculturalidad, la coeducación, la educación para la paz...; suelen ser el eje sobre el cual se desarrolla la temática de
numerosos cuentos.

Conclusiones
Si la música, como es sabido, contribuye a potenciar la formación integral de las niñas y los niños, puesto que a través de sus
diferentes actividades se desarrollan el ámbito cognoscitivo, el social -afectivo y sensorial- motriz, el cuento y la canción, juntos,
reúnen todas las condiciones para favorecer el tratamiento de esos tres ámbitos de conocimiento y, consecuentemente, para
potenciar la formación integral de nuestro alumnado.

La utilización de ambos contextos de trabajo, cuento y canción, estimulan y motivan al alumnado disponiéndolo a la atención, la
participación activa en cualquiera de las actividades que se les presente sobre ellos. Esto supone partir en la realización de una
actividad con un alto porcentaje de actitudes favorables hacia ella, y por lo tanto un alto porcentaje inicial de éxito en el
desarrollo de éstas.

En la puesta en práctica de estrategias didácticas que posibiliten el canto en la educación infantil, y dentro de éste el aprendizaje
de las canciones en estas edades, el uso de recursos como los gestos y las partituras musicales visuales permite una rápida
memorización de las canciones y una mayor fluidez interpretativa en las niñas y los niños durante el período 0 - 6 años.

Hem parlat de:


Música
visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2VzXC9wcm9kd… 4/5
28/9/2020 visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2Vz…
Cuentos
Canciones
Escuela
Educación musical
Educación infantil
Educación

Bibliografia
AGOSTI, C.; RAPP, C. (1988): El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy (Alicante). Marfil.

CONE, S. (1976): El arte de contar cuentos. Barcelona. Nova terra.

GESELL, A. (1988): El niño de 1 a 4 años.Barcelona. Paidós.

GÓMEZ, E.; RODRÍGUEZ, B. (1994): Literatura infantil en educación Infantil. Archidona (Málaga). Aljibe.

HARGREAVES, D.J. (1991): Infancia y educación artística. Madrid. Morata/MEC.

HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires. Ricordi.

LÓPEZ molina, J. (2000): La Literatura Infantil y Juvenil en LA enseñanza-aprendizaje de la Lengua y la Literatura. Almería. Col.
Educación y divulgación. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación Provincial de Almería.

MUÑOZ MUÑOZ, J.R. (1999): "La Educación Musical en Primaria" en Andalucía Educativa,n. 13, p. 20.

MUÑOZ MUÑOZ, J.R. (2001): "La voz y el canto en la educación infantil" en Eufonía. Entorno a la voz humana, n. 23, pP. 43-54.

NOBILE, A. (1992): Literatura infantil y juvenil.Madrid. Morata/MEC.

Direcció de contacte
Juan Rafael Muñoz Muñoz
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical. Universidad de Almería. juanramumu@larural.es

1. Juanito el Pirata. partitura visual original de Juan Rafael Muñoz basada en el cuento "El Pirata Valiente" Ricardo Alcántara y
Gusti de la Colección "Los Duros del Barco de Vapor" Ed. S.M. Educación Infantil.

visor.grao.com/?params=eyJET0MiOiIwMDU0OTQ2My54bWwiLCJET1dOTE9BRCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuZ3Jhby5jb21cL2VzXC9wcm9kd… 5/5

También podría gustarte