Está en la página 1de 29

Taller de Literatura Infantil

Trabajo Practico n°4

Poesía desde la infancia

Juego, expresión y teatro

Cecchini, Griselda
ISFD y T 124
Aragón, Milagros- Colzani, Julieta
3ro Inicial
Año 2.020
Índice

 Introducción……………………………………………………………………………………………3

 Poesía desde la Infancia……………………………………………………………………………..4


-La poesía en el Jardín Maternal……………………………………………………………………6
-La poesía en el Jardín de Infantes…………………………………………………………………8
-Poesía y familia………………………………………………………………………………………9

 Itinerarios didácticos para sala de 3……………………………………………………………….10


-Pensando en los niños de 3 años…………………………………………………………………10
-El lenguaje y la literatura en sala de 3…………………………………………………………....10
-¿Enseñar matemáticas o matematizar el mundo?.................................................................11
-Un acercamiento a lo social………………………………………………………………………..12
-Educación plástica visual. Las imágenes y el juego…………………………………………….13
-La música y la expresión corporal…………………………………………………………………13
-Títeres: otro mundo de expresión………………………………………………………………….14
-Algunos aportes sobre el juego…………………………………………………………………….14

 Juegos de expresión y creación teatral…………………………………………………………….16


- Resiliencia- Valor……………………………………………………………………………………16
-Juegos de expresión y creación teatral……………………………………………………………21
-Obras originales………………………………………………………………………………………22
o Proverbios
o Dichos populares
o Citas optimistas
 Los derechos de los chicos…………………………………………………………………………..23

 Fábulas de superación………………………………………………………………………….…….24

 ¿Para qué sirven las canciones?..............................................................................................25

 Leyendas………………………………………………………………………………………………27

 Informe…………………………………………………………………………………………………28

 Bibliografía……………………………………………………………………………………….……29
Introducción

En este trabajo abordaremos tres textos, sobre poesía, interpretación, teatro, valores y reflexio; y la
importancia de esto en el nivel inicial.
A través de un resumen, dejaremos bien marcado todos los conceptos importantes, y como se desarrollar los
temas de manera adecuada.

La importancia del teatro para el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Como futuras docentes, nos enseñará a pensar todas estas herramientas y comprender la importancia de su
enseñanza.
Poesía desde la infancia

El lenguaje poético es un lenguaje de aperturas, posibilidades infinitas, universal, imposible de encuadrar en


un solo esquema de significados.
Es un lenguaje muy emocional , al que le cabe el juego, el disparate, y el humor envuelto en palabras.

Para los niños, la palabra, por su sonoridad, es música, juego; es como una llave que abre infinitas
perspectivas para la imaginación, para la creación. El niño goza jugando con las palabras, repitiéndolas y
modificándolas.

Durante mucho tiempo, la información de los adultos determinó que adoptaran una actitud errónea en relación
con el género lirico.
Así, la poesía fue quedando descalificada como genero literario, y cobro validez como comodín para el
aprendizaje de normas de conducta, higiene y varios.

Cuando hablamos de poesía para niños, hablamos del mensaje del escritor, transmitido con una magina
visión de la realidad que el niño es capaz de interpretar.

En la poesía nos referimos a la polifonía a la diversidad de sonidos que intervienen.


Hoy en la poesía para la infancia un tipo de expresión polifónica explicita en el vocabulario que elige el autor.
Es el elemento de la repetición propia del lenguaje poético en general.
El lenguaje poético sorprende por su densidad de significados. Aquí, el espacio del autor es breve.

La materialidad de la poesía radica en la forma de trabajar del poeta con el lenguaje.


“La infancia es la edad propia del juego verbal, de la inclinación al juego de palabras; los sonidos y los ritmos
son una alegría de la infancia”

El circuito poético tiene como función la interacción del niño y el poema, donde este le provoca placer,
movilizando experiencias anteriores, sensaciones, sentimientos, exteriorizando todos estos en el juego,
recreando imágenes que necesitan ser guardadas por ser “productoras de placer”

EL NIÑO EL POEMA
ENCUENTRO DEL NIÑO CON EL EMOTIVIDAD, REALIDAD RECREADA
POEMA
LE PRODUCE PLACER IMPREGNACION EN EL MUNDO
INTERIOR
IMPREGNACION LINGÜISTUCA Y EXPRESION DEL MUNDO EN POCAS
EMOTIVA PALABRAS
JUEGO CON PALABRAS Y RITMO, RIMAS, ASOCIACIONES
SENSACIONES INTELECTUALES
RETENCION, RECUERDO A TRAVES DE IMÁGENES MULTIPLES. FANTASIA Y
LA REITERACION REALIDAD. UNA DUALIDAD EN
ESCASO ESPACIO Y TIEMPO.
EVOCACION INTERNA, CONTACTO, CONTACTO. VINCULO. PERMANENCIA
VINCULO EN EL OTRO, SINTONIA.
Los docentes y la poesía:

No es grande el entusiasmo que la poesía despierta en los docentes, para trabajar en el aula.
Hay factores que desacreditaron a la poesía. Algunos son:

 Los docentes no leen poesía.


 La significación que la poesía tuvo en la escolaridad de los actuales maestros al parecer tenían por
objetivo el desarrollo de la memoria.
 La ausencia del disfrute personal
 La poesía es vista como innecesaria.
La poesía en el jardín maternal- Graciela Pellizzari

La primera aproximación a la poesía, el niño la tiene con las voces de sus padres acunándolos. Al ingresar al
jardín, la voz humana se comparte con otros sonidos.
Las rimas aportan algo más al lenguaje coloquial. Estas, por su carácter repetitivo le imprimen la resonancia
que agrada al bebe.

Rimas para jugar

 Abarcan casi todas las actividades del cuidado de un bebe


 Se contempla la variación de genero para que se transmitan indistintamente.
 Cuando se le transmite a un grupo, es posible variar del singular al plural.
 Entre paréntesis se aclaran los recursos paralingüísticos (gestos, etc.) con los que se puede
acompañar lo que se va diciendo.
 Algunas palabras son puramente un juego sonoro sin significado; la mayoría son recreaciones de
antiguos versos. Otras son simplemente invenciones para darle una rima disparatada y sin sentido.

Propuestas para el jardín maternal

1) Lactantes: la transmisión de la palabra hablada implica más que el uso de nuestra voz. Es bueno tener
presente que hoy es fácil disponer de grabaciones diferentes, e incluso grabaciones hechas por algún
integrante de la familia que quiera que ese niño las escuche en lenguas de otro origen.
2) Deambuladores: las rimas tendrán que centrarse en la acción corporal. Sera importante la selección
de textos que apunten a movilizar, descubrir o interactuar con las partes del cuerpo.
3) Sala de 2 años: Los textos deben seguir apuntando al estimular el desarrollo motor; pero también es
probable que muchos comiencen a hablar, lo que les permitirá disfrutar del disparate y el humor.
Podrán disfrutar de canciones de cuna, pero cantadas por ellos mismos, a juguetes o amigos, jugando
como si fuera “cierto”.

Existen conjuntos de rimas conformes a las diferentes finalidades que tiene la crianza de un niño:

 Para jugar con el esquema corporal.


 Para decir a la hora de alimentarlos.
 Para calmar los malestares pasajeros.
 Para jugar solamente.
 Para el inicio de la marcha.
 Para jugar con los juguetes tradicionales.
 Para el desapego del chupete.
 Para dejar el pañal.
 Para la hora del sueño.
Ejemplos:

Para jugar con el esquema corporal

Este fue por leña (empezar por el lugar)


este le ayuda
este se encontró un huevo,
este lo frío,
y este por ser más pequeño, se lo comió.
(del folklore español

Las canciones de cuna:

Por su estructura y contenido posee intenciones muy claras y fáciles de reconocer para
realizar una buena selección:
1) Intención del sueño: se debe expresar a intención de dormir “Duérmete mi niño…”

2) Intención de amor: está presente en el dialogo tónico entre el cuerpo de la madre-


padre y bebe. “mi amor, mi corazón…”

3) Intención de protección:

 Lo religioso- espiritual (“Dios, santo, virgen, ángeles…”)


 Lo natural (“luna, estrellas, la noche, sol…”)
 Lo sobrenatural (“duendes, hadas…”)

4. Intención de arrullo: Las palabras sin sentido que acompañan el balanceo “Arrorró,
noni…”

Las producciones tradicionales satisfacían las necesidades de los bebes, ¿las


producciones modernas lo hacen? No todas.

Poemas del autor Federico García Lorca “Las nanas Infantiles”

Duerme, niño pequeño,


duerme que te velo yo:
Dios te de mucha ventura
“neste” mundo engañador.

A la nana, nana, nana


a la nanita de aquel
que llevo el caballo al agua
Y lo dejó sin beber.

Se puede comprobar la “intención” y observar el conjunto de rimas.


Todo este aporte será bueno para la adquisición de la lengua materna.
La poesía en el jardín de infantes- Silvia Greco

Los docentes deben tener en consideración dos criterios para seleccionar poesía para los
chicos:

 Asegurar variedad de formas poéticas a lo largo del año, en cuanto a estructura


rítmica y rima, para que la aproximación en el nivel sea lo más rica posible.
 Buscar poemas desde la certeza de que la poesía no es solo un montón de versos
con rimas, sino que crea un mundo de significados que mueven la sensibilidad de
los niños.

Dos de los recursos del poeta en el lenguaje poético son la personificación, y la metáfora.
La personificación permite al niño liberarse, proyectando sus deseos y temores en el
personaje. Generalmente, lo hacen cuando es personaje es un animal.
La metáfora es conceptualizada en la introducción.
Disfrutaremos del fragmento de una canción de María Elena Walsh:

El ciclo en la vereda
dibujado está
con espuma y papel de seda
del jacarandá

El viento como un brujo


vino por acá
con su cola barrió el dibujo
del jacarandá.

Si pasa por la escuela


los chicos, quizá,
se pondrán una escarapela
del jacarandá.

El predominante en lo poemas infantiles es el humor.


Lis poemas para niños pequeños tienen una sonoridad y una musicalidad que les son
propias.
Podríamos establecer una posible clasificación de la poesía para el Jardín de Infantes y
atendiendo a la estructuración de contenidos, cuatro tipos: narrativa, descriptiva, lúdica y
lírica. Las preferidas por los niños son las narrativas, porque pueden contar una breve
anécdota; y las lúdicas, porque invitan a jugar con los sonidos y las palabras.
También gustan aquellos poemas que describen lugares, personajes, objetos o aquellos
que le predominan la emoción y el sentimiento.

Hay dos tipos de poéticos que corresponden a los orígenes de la poesía:


Tradicional y folclórica: forma parte del patrimonio cultural del pueblo, que desde la
escuela se busca preservar en los patios y aulas, porque se cree en peligro de extinción.

Literaria: los niños comienzan a relacionarse con estilos determinados.

La poesía como cualquier otra manifestación literaria es valiosa en sí misma, su presencia


en las salas no viene a estar justificada por el desarrollo de tal o cual actividad; sería
conveniente que en determinadas ocasiones se ofrezca a los niños poesía porque sí, por
el placer del contacto con la belleza.

La introducción al poema debe darse con una combinación de una ambientación, clima de
distensión y tranquilidad mental.

Poesía y familia
Si la docente incorpora la poesía como contenido, y con un proyecto bien armado, luego
se podría compartir con las familias lo aprendido y elaborado.

Las familias comparten la poesía:

Se sabe que la escuela le abre las puertas a las familias, para una mejor participación de
la familia con la escuela y con los intereses de los chicos.
Ante un proyecto de poesía, los chicos trabajan mucho, y esa es la más importante razón
de hacérselos saber a las familias.
En este tipo de encuentros, los familiares leen las poesías elaboradas por los niños. Algún
integrante de la familia, puede recitar alguna poesía que los acompañe desde la infancia.
Junto a los niños, las familias podrían participar de un taller de escritura, con el
acompañamiento del docente.
Estos encuentros pueden ser ricos para la dramatización.
Itinerarios didácticos para sala de 3

Pensado en los niños de 3 años. Fabrizio Origlio

Los niños de 3 años pueden presentar características diferentes a pesar de tener la


misma edad. Se pueden encontrar niños de 3 años:
 Que hablen poco y otros que tienen mejor desarrollo de la lengua oral
 Que controlan sus esfínteres, otros que lo hacen con dificultad y otros que aún no
lo han logrado.
 Que intenten dibujar con distintas herramientas, y otros que garabatean a veces.
Es una etapa que presenta un gran nivel de heterogeneidad.
Dentro de la institución, habrá niños que ya tienen experiencia escolar, es decir que han
atravesado sala de bebés y/o 2 años. Y otros niños en donde la sala de 3 es su primer
contacto con la escuela.
Por lo tanto, nos encontraremos con niños que se expresan de diferentes maneras y
participan de distintas formas. Los docentes esperan que los niños tengan el mismo nivel
de participación, pero esto no va a ser posible en sala de 3.
Itinerarios didácticos. Son una serie de actividades didácticas articuladas para que el niño
se apropie de uno o algunos conocimientos.
Cada actividad debe reiterarse varias veces antes de pasar a la siguiente.
Sintetizando las características de los itinerarios decimos que:
 Presentan actividades o propuestas relacionadas.
 Buscan el acercamiento a aspectos de la cultura y de la realidad.
 Ofrecen la posibilidad de volver a transitar la misma experiencia varias veces.
Los itinerarios en sala de 3.
Campos de conocimiento y experiencias lúdicas.
Existen, para los niños, indicadores y situaciones que les permiten identificar ciertas
prácticas relacionadas con ciertas disciplinas. El maestro puede orientar sus itinerarios
hacia ciertos aspectos pertenecientes a un campo o una disciplina.
Los itinerarios pueden acercar a los niños a lo social, lo artístico y comunicativo y lo físico-
matemático.

El lenguaje y la literatura en sala de 3. Fabrizio Origlio

Es importante que el docente se exprese con fluidez y naturalidad, para que el uso del
lenguaje resulte una vía de comunicación. Que la docente utilice diminutivos, grite o
gesticule todo el tiempo, no favorece la verbalización de los niños, sino que presentan
modelos estereotipados poco favorecedores.
Elsa Bornemann plantea en su libro
“No es necesario que los chicos entiendan literalmente el significado de todas las palabras
comprendidas en una poesía”
“Existe una notable diferencia entre aquello que los niños pueden comprender y lo que
están capacitados para expresar verbalmente…”
“Los niños piden a su maestra que les lea reiteradas veces aquellas poesías que
prefieren, y van memorizándolas aun sin proponerse”
Itinerario. Coplas y rimas para escuchar…jugar… y… empezar a decir
Objetivos:
 Que los niños desarrollen su capacidad de apreciación al lenguaje oral.
 Que tomen contacto con expresiones populares del lenguaje oral.
 Que se familiaricen con expresiones folclórico-literarias.
 Que participen en la expresión de la copla o rima.
Contenido: Características de los textos literarios: poesía.
Materiales: Una caja de cartón forrada.
5 o 6 tarjetas grandes de cartón o cartulina que contengan de un lado la copla o rima y del
otro una foto o ilustración relacionada con ella.
Este itinerario también puede plantearse con los cuentos.
Características de los cuentos para estas edades, según Alicia Zaina.
 Los personajes deben ser conocidos por los niños; preferentemente animales
personificados.
 Los acontecimientos deben estar ligados a cuestiones básicas como tener frío,
hambre o sueño.
 También pueden aparecer problemas a resolver en forma sencilla.
 Deben contener acciones repetidas por los protagonistas.
 El final de la historia debe tener un desenlace satisfactorio o feliz.

¿Enseñar matemática o “matematizar” el mundo? Jorge Ullúa.

Según Feldman en la tradición educativa se fueron gestando dos maneras de ver la


enseñanza: poner cosas en la mente de los niños y permitir que se exprese lo que el
sujeto trae.
El Documento curricular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para el Nivel Inicial
del año 1989, declara: “Asumir una concepción dialéctica involucra abandonar dos
posiciones extremas en torno al proceso educativo:
a. Concepción centrífuga, ve al proceso educativo como un desarrollo que se da
únicamente desde el interior del educando.
b. Concepción centrípeta, supone al educando como una tábula rasa, donde la
acción del maestro consiste en imprimir conocimientos, hábitos, normas, etc.”
Según Titone, enseñar no es solo “poner” o “sacar” como lo plantea Feldman, sino una
relación en que el maestro presenta un signo sensible los objetos. Sostenemos que esta
idea de poner en signos permite plantear la enseñanza como acción del maestro durante
el juego del niño, sin que medie una explicación verbal por parte del maestro.
Por otra parte, la matemática es una ciencia y los niños de 3 años no hacen ciencia.
Los niños buscan conocer la realidad, descubrir aquello que está naturalmente y
“reinventar” aquello que ha sido ya inventado por la cultura. Si observamos a los niños de
tres años en contextos no escolares, éstos se encuentran preocupados por saber
cuántas golosinas les compraron, cuántos días faltan para ir de paseo al zoológico, cuál
de las piedras que tiraron está más lejos, etc. Creemos que los niños construyen lo que
algunos autores llaman “proto-conocimientos”
El maestro creará situaciones que permitan que los niños activen sus procesos de
aprendizaje siendo “acompañados, “sostenidos” para poder avanzar más allá de su
estado actual de conocimientos.
Itinerario. Ruedas ruidosas
Finalidad de la tarea: meter la mayor cantidad de ruedas posibles debajo del puente.
Contenido: El número en su función de memoria de la calidad.
Propuesta: Ruedas de madera o plástico con diámetro suficiente para que los niños
puedan hacer rodar por el suelo. Sillas. Tela. Se construye con las dos sillas y la tela un
“puente” por el que puedan pasar las ruedas.
Desarrollo: Pueden jugar entre 2 o 4 niños.
Se les entrega a los jugadores una canasta con 20 ruedas.
Consigna: Cada uno hace rodar su rueda, gana el que mente más ruedas debajo del
puente.

Un acercamiento a lo social. Fabrizio Origlio.

Acercar al niño a lo social es acompañarlo a comprender que vivimos y compartimos


nuestro tiempo y espacio con otros.
Los roles sociales, no resultan fáciles de comprender por los niños. Una maestra de sala
de 3 puede acercar a los niños a:
 Que algunos tienen muchos hermanos, otros pocos y otros no tienen; y que todas
estas posibilidades son igualmente válidas e interesantes.
 O que todos tenemos un apellido que compartimos con alguno de nuestra familia y
es diferente al de otras.
El docente acompaña y acerca a los niños a la diversidad de trabajos, costumbres,
espacios y relaciones que plantea nuestra sociedad hoy.
Itinerario. Conocemos algunos abuelos y abuelas.
Objetivos: Que los niños comprendan algunas configuraciones familiares propias de los
otros y que se relacionen más profundamente con sus abuelos.
Contenido: La historia personal y familiar: nuestros abuelos.
Propuesta: La docente sacará fotos de una caja y las colocará sobre una sábana o tela
grande en el piso. Les pedirá a los niños que cada uno a su turno agarre la foto donde
está con su abuelo/a. Al hacerlo la docente preguntará como se llama ese abuelo/a.
Guardarán las fotos hasta que vuelvan a realizar la actividad.

Educación plástico-visual: Las imágenes y el juego. Laura Bianchi.


El juego hace viable la expresión como forma y como contenido. Desde las distintas
miradas que permiten analizar el juego en la niñez, uno de los aspectos que lo
caracterizan a esta edad es la repetición.
En esa reiteración incansable, donde nunca vuelve a ser lo mismo, el niño de 3 años
también garabatea, dibuja, deja sus huellas, que le permiten expresarse en ese juego. De
sus trazos, manchas o formas plasmadas con distintos materiales, emerge su mundo
interior: sensaciones, emociones, ideas que se tornan visible y le devuelven la marca de
su gesto. La reiteración, con sutiles diferencias, le permite ser testigo de sus propios
logros.
Varios son los teóricos que han analizado el dibujo infantil y han dado a llamar etapa de
garabateo, al tiempo que va desde los primeros trazos hasta el arribo a la primera forma
representativa llamada monigote.
Comenzarán a emerger de sus garabatos, las primeras formas circulares. Estas
comenzarán a completarse con segmentos que saldrán de ellas, produciendo el primer
esbozo de la figura humana o del sol.
Esto marca un cambio notable en el campo de la representación visual de los niños. Las
formas de representación que el niño realiza comenzaran a ser nombradas por ellos y
reconocidas por los adultos como aquellas que se acercan a la apariencia del mundo
tangible.
Respetar las representaciones de los niños acorde con su momento evolutivo, favorecerá
el entusiasmo natural por jugar, construir, una y mil veces su visión del mundo interior y
exterior.

La música y la expresión corporal. Fabrizio Origlio.

Resulta evidente la atracción que provoca la música en la mayoría de los niños de 3 años,
así como el movimiento y la danza, sin embargo, debemos tener en cuenta que todos
expresan esa atracción de manera diferente y en distintos tiempos.
La organización de itinerarios de expresión musical y corporal permitirá:
 Conocer y profundizar sobre otros aspectos del lenguaje musical y corporal.
 Repetir y revisar experiencias que promuevan la expresión y desinhibición.
 Desarrollar capacidades auditivas, vocales, instrumentales y corporales sin
presiones y exigencias.

Itinerario de expresión musical. Nuestras voces.


Contenido: reconocimiento de otras voces; sus compañeros y docentes.
Objetivo: Que el niño comience a comprender que a través de la voz puede reconocer a
una persona.
Materiales: Una sábana y una grabación de casete.
Propuesta: La docente les dirá que trajo una grabación de una conversación que habían
realizado en la sala, y les propondrá jugar a reconocerse. Ella buscará que diferencien las
voces, para lo cual les preguntará: “¿Quién está hablando ahora?”
Títeres: otro modo de expresión. Elena Santa Cruz

En la sala de 3 años, el juego es el modo de comunicación permanente, los títeres


posibilitan una oportunidad creativa e ilimitada de encuentro.
Un títere es en apariencia un muñeco, pero en realidad es un personaje teatral por lo cual
respeta las reglas del teatro para poder ser y resultar creíble. El nombre es importante y
no debe ser de ninguno de los niños del grupo. Es fundamental tratar al títere con
delicadeza debido a que este aparecerá para ser. Cuantos más pequeños son los niños,
más leen nuestros gestos y más peso tiene cada actitud.
El títere en sala de 3.
Se debe trabajar con lo que se conoce como “títere al público”. Esto permite a los niños
aprender en el juego, viendo el manejo del títere, mientras que el docente podrá regular
tiempos de atención.
El objetivo de un taller de títeres en sala de 3, deberá estar puesto en la expresión y la
comunicación. ¿Qué quiere decir, comunicar o expresar el niño a través de su muñeco?
Itinerario. Ideas para el diseño e implementación de itinerarios con títeres.
Objetivos: que los niños se aproximen a los títeres sin temor. Que exploren algunos de los
diferentes sistemas de manejo y vivencien al títere como un canal de comunicación
propio.
Propuesta. Presentación del títere del docente.
En este primer momento de presentación, el títere dirá más con sus gestos que con sus
palabras. A partir de la incorporación a la sala del títere, una actividad posible de realizar
con el grupo es la salida del títere a las casas. Las familias registrarán el viaje de su títere,
en un cuaderno se verá reflejado el juego en familia.

Algunos aportes sobre el juego: Teorías y propuestas para itinerarios. Jorge Ullúa.

A lo largo de la historia de la didáctica del Nivel Inicial se ha hecho referencia a la


importancia y el lugar que ocupa el juego en la enseñanza de niños pequeños.
Para los naturalistas el juego es una actividad determinada por la naturaleza humana, el
juego surge casi espontáneamente de los sujetos.
Los ambientalistas sostienen que el juego está condicionado por el medio social y cultural.
No se presenta como una actividad exclusiva de los niños, sino de los hombres en
general.
Según Garvey, en la mayoría de las definiciones planteadas por las diversas corrientes,
podríamos encontrar ciertas características descriptivas del juego, a saber:
1. El juego es placentero,
2. No tiene metas o finalidades intrínsecas;
3. Es voluntario y espontáneo;
4. Implica cierta participación activa por parte del jugador;
5. Guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego.
Todo juego exige a los jugadores que comprendan que aquello que se manifiesta no es lo
que aparenta ser. Es esta actitud no literal la que permite que el juego presente unas
consecuencias amortiguadas: permite al juego ser juego.
Juegos de expresión y creación teatral

Resiliencia-valor
Los juegos de expresión y creación teatral pretenden el disfrute desde una formación
artística, despertando el sentido estético y gusto por la creación.
Algunas personas logran salir adelante luego de haber sufrido situaciones traumáticas;
pero en vez de preguntarnos que fue aquello que causo el trauma, se debe indagar ¿de
qué manera lograron superar sus males?.
En varios países se trabaja con chicos metidos en alcoholismo , delincuencia y drogas,
para que estos puedan llevar una vida digna; predispuesto a trabajar de manera individual
y grupal.
Se apunta hacia aquello que puede hacer bien el sujeto.
La resiliencia hace que la persona tome conciencia de que las adversidades ponen a
prueba sus potencialidades; reemplace el temor a no poder por las ganas de superar cada
prueba; tome los retos como un desafío y no como una desgracia.
El autoestima consciente, la introspección, la independencia, la capacidad de
relacionarse, la iniciativa, el humor, la creatividad, la ética y las capacidades de
pensamiento crítico, son pilares de resiliencia que resultan protectores para los seres
humanos.
Quienes han salido de situaciones adversas son capaces de preguntarse cómo se sigue,
comprende razones de lo que pasa y toman contacto con personas que apoyan su
autoestima. El éxito se mide por los obstáculos que se enfrentan.

La moneda del guerrero se presenta con una cara llena de cualidades negativas y la otra
de talentos. Las personas tenemos ambas cualidades que no desaparecen con retos o
castigos. Somos egoístas cuando nos convertimos en centro de atención, y por esto será
necesario el ejercicio de tarea solidarias, la búsqueda de pequeñas acciones de bien
hacia otros. Actuamos impulsivamente cuando lo hacemos sin pensar
“La resiliencia de los débiles, su debilidad hecha fortaleza, es la oportunidad de cambio
que todavía nos queda” Horacio Krell.

El sentido que le damos a nuestra vida nos lleva a descubrir que somos únicos e
irreemplazables, que nadie hará las cosas por nosotros, y que nuestros pensamientos
tienen fuerza en la construcción de la humanidad.
Siempre será necesario trabajar conductas resilientes de acuerdo a la sociedad y el
contexto donde se halla la persona.
Siempre será necesario estimular el autoestima.
Existen forma de encontrarle significado a la vida, cuidar una planta, de un jardín o de una
persona; en los niños estimular al recreo y descubrir el sentido del juego en grupos
desarrollando la expresión artística.
El que ha descubierto el sentido de la vida desde factores resilientes será capaz de
comunicar la posibilidad de enfrentar la adversidad, expresara la importancia de las cosas
que realmente son importantes, no mirara el otro envidiando, descubrirá que la felicidad
es posible, creara nuevas oportunidades para que otros puedan vivir mejor y cuando
parezca que ya no pueda hacer nada más existirá algo que aun pueda emprender.

La cultura del cuidado en la pedagogía de la presencia


Todos estamos llamados a educar. Estar con otro es más que estar a su lado, requiere
acompañamiento muchas veces silencioso, pero siempre de respeto, que tiene que ver
con el cuidado que le damos a alguien sobre que quiere ser, que es y que puede ser.
En la práctica educativa se deben tener en cuenta principios educativos que se apoyaran
en la pedagogía de la libre expresión, la gestión de la vida personal en perspectiva socio
histórica, sobre la base del paradigma de la solidaridad en lo interpersonal y la dinámica
comunitaria.
Enseñar y aprender con una sonrisa no ha sido tomado compatible con el estudio.
La cultura del cuidado en la pedagogía de la presencia demandaría hoy mucho espacio
de reflexión, si es que queremos ser resilientes desde lo personal, comunitario y a nivel
barrial, provincial y nacional.
Estamos planteando las capacidades del ser humano desde visiones resilientes que
valoran a cada uno como tal. Estos valores demandan derechos y deberes.

Para desarrollar y aprender a aprender desde la resiliencia se debe considerar

 Reconocer que un problema existe, y este vale la pena resolverlo (¿Qué es un


problema?)
 Encontrar lo que genera la dificultad para reconocer el problema.
 Sera difícil busca la información que ayude a resolver el problema.
 La solución de los problemas depende del contexto.
 Los problemas no tienen una única solución.
 Los problemas dependen tanto del conocimiento oficial como del extraoficial.
 Resolver problemas importantes trae consecuencias significativas.
 Los problemas suelen resolverse en grupo.
 Los problemas suelen ser complicados, contusos y persistentes.
Hay conceptos que dificultan el ensañar a razonar.

 Estar en el lugar de quien enseña no significa que sea solo uno el que lo haga.
 El razonar no solo es tarea del que aprende, debe razonar también el que enseña.
 No orientar a los procesos para conseguir las respuestas correctas.
 No considera al debate como una posibilidad de intercambio.

La creatividad en la solución de conflictos:


Debemos tomarnos tiempo para jugar, con ideas y posibilidades; aprovechar todas las
posibilidades que se ofrezcan para vencer los complejos que cohíben, empleando
conocimientos originalmente.
Si una persona esta predispuesta a crear puede percibir un problema y lograr
resolverlo; investiga formas de dar una respuesta; piensa el conflicto o situación a
resolver desde la mirada de “Yo Puedo”; esa idea que va surgiendoes pulida y
criticada, surgiendo una salida innovadora; este pensamiento innovador es evaluado
buscando lo que cree mejor, adecuado y conveniente; emprende decisiones desde
nuevos caminos; se van creando posibles salidas que dan paso a la construcción
diaria de valentía y originalidad;.
Todo esto supone en la persona una actitud exploratoria y de renovación. Es
importante estimular, alentar, reconocer talentos, permitir la expresión.
Debemos usar recursos que faciliten y promuevan la expresión tales como:
-variada literatura;
-música y sonido;
-danza;
-elementos visuales de teatro.
EL JUEGO ES UN ENSAYO DE VIDA, AL IGUAL QUE EL TEATRO. En el se crean
situaciones, conflictos, reflejo de la realidad y la fantasía.
Tanto el teatro como el juego son educativos, formativos.
Cuando se juega, se encarnan personajes, inventan situaciones, crean desenlaces,
imagina espacios. En el teatro se aceptan como verdaderas situaciones o conflictos
creados o mostrados por los protagonistas.
Tanto en el juego como en el teatro hay ficción, imitación, fantasía y convención
creativa.
Las emociones en el interjuego de lo resiliente:
Según el diccionario, por emoción se entiende agitación, turbación de animo.
La emoción puede considerarse como lo mas biológico de lo psicológico.
Son el alerta de la situación, ya que las emociones no se dan solas, sino
acompañando a tras conductas. Se incluyen el afecto, la alegría, la tristeza, el miedo y
la ira. La emoción es la carga que sostiene la disposición a actuar.
El amor y la generosidad; el abandono, el temor, el respeto, son sentimientos que
alimentan y sostienen una actitud valorativa o apreciativa.
Las actitudes sostenidas por los sentimientos se abren a lo personal. Consideramos
que los supuestos dan origen a las emocionesy estas confirman lo supuesto.
Por ejemplo: María dice a su amigo José que el profesor de física es autoritario. José
no analiza lo dicho porque confía en su amiga, entonces elabora prejuicios y actua
ante el como si fuese así.
Si la persona cree que su opinión es la acertada, entiende que quien no la comparte lo
hace desde segundas intenciones, y ahí va anexada la emoción.
Las situaviones difíciles, las crisis, puede exponer a las personas a estados
emocionales negativos.
Cristina Rins argumenta que:
*la prevención primaria actuaría sobre las causas y el malestar que generan
situaciones como el odio,
*mientras que la secundaria lo haría sobre aquellas qu lo convierten en un acto
violento,
*la terciaria intentaría limitar el daño causado por las consecuencias de este.
Quien ha sido amado no espera permanentemente la aprobación de los demás.
Suele dar vergüenza comunicar sentimientos, pero es importante hacerlo.
La exigencia de expresar lo que se siente hace que se intente comprender lo que me
pasa y sintonizar con mis sentimientos, aprender a escucharme.
LA EXPRESIÓN ES TANTO LIBERACIÓN DE UNO MISMO, COMO DON A LOS
DEMÁS. SI CREEMOS QUE PODEMOS,ALGO PODREMOS DE LO QUE
CREEMOS.

Desarrollo de valores como consolidación de capacidades resilientes


Los valores consolidan capacidades resilientes, ya que todo derecho involucra un
deber:
-a ser tratados y tratar con dignidad y respeto;
-a equivocarnos y ser responsables de nuestros errores;
-a tener nuestras propias opiniones y respetar la de otros;
-a tener propias necesidades, tan importantes como la de los demás;
-a experimentar los pensamientos propios dejando libres a otros;
-a poder cambiar de opinión, idea o modo de acción;
-a detenernos a pensar antes de actuar;
-a decidir qué hacer;
-a sentir y expresar alegría y dolor;
-a no justificarse ante los demás;
-a elegir conductas creativas, autónomas;
-a ser solidarios.
El desarrollo de capacidades resilientes nos ayuda a las personas no solo a enfrentar
adversidades, sino también a beneficiarse de las experiencias.

Enséñame a vivir: quiero aprender a ser feliz.


Todos los que tenemos la oportunidad de vivir, llevamos dentro el anhelo de ser
dichosos, flices.
Si queremos ser felices, será necesario aprender a vivir y viceversa

El juego, inventor de futuro.


Schiller dijo “Un niño que no juega, es un adulto que no piensa”
Jugando se pone en marcha todo un despliegue de habilidades sociales que preparan
para el futuro.
A través del juego se pone en marcha el desarrollo intelectual. Se desarrolla la
atención, la memoria, se ensayan y fijan hábitos; se recrean espacios y tiempos y se
entreteje así la propia vida.
El juego abre espacios de imaginación en la recreación y posibilidad del futuro.
El futuro se apoya en los pilares que sostienen la capacidad de resiliencia:
*capacidad de juego,
*capacidad de encarar las situaciones con sentido de esperanza.
El futuro tiene sus raíces en la actividad lúdica de la niñez, adolescencia, juventud…
de la vida total; porque el futuro se prepara en cada acto del presente.
Ludotecas: desarrollo humano e integración sociocultural
Las ludotecas latinoamericanas proponen favorecer carencias del sistema educativo
formal y se vinculan con proyectos desde la marginalidad.
Todos poseen una dimensión socioeducativa y es a través del juego que promueven
personalidades sanas, fomentando lo creativo, resilientes, autónomas y libres con el
objetivo de favorecer el mejoramiento de la calidad de vida.

La fiesta en la vida humana


La fiesta es un espacio vivido; es en el espacio festivo donde se percibe libertad,
optimismo.
El mundo del hombre optimista es de amplitud de miras y horizontes; el amor redefine
los espacios, aligera contratiempos, da sentido al momento iniciado y a los sucesivos.
Cuando estamos en una fiesta manifestamos intensa y singularmente nuestro modo
de vivir.
La fiesta es un sí a la vida, un sí a un juicio favorable sobre la existencia, un sí a lo
que se puede, a la esperanza, a la confianza en uno y en otros; es unsí a nuestras
potencialidades resilientes.
La fiesta nos reconcilia con nosotros mismos y nos da una verdadera dimensión.
El teatro es una fiesta en la que todos los participantes tienen un papel para realizar.
Permite la puesta de distintas escenografías, de gran despliegue o reducida.
Se deben recrear los elementos constitutivos de la obra tradicional en varios actos:
conflicto, intriga, acción, drama, personajes, espacios y contextos de la realidad
representada.
El juego es fiesta, es propio de personas resilientes, superadores de situaciones
adversas desde jugar o dejar de jugar.
El espíritu festivo desde el juego es empuje de nuevas decisiones e ilumina distintas
posturas ante los hechos de la vida.
Vivir es permitir que exista la fiesta, tu fiesta, nuestra fiesta, la fiesta de otros…
La fiesta es así la cúspide de la existencia en el que la alegría de vivir alcanza su
grado máximo.
JUEGOS DE EXPRESION Y CREACION TEATRAL
Estos juegos pretenden el disfrute desde una formación artística, despertando el sentido
estético y el gusto por la propia creación.
Se pretende dar sentido, encontrar valores con responsabilidad, desarrollando la
capacidad de discernir ante diversas situaciones.
Buscamos vivr desde adentro hacia afuera, convertir lo cotidiano en maravilla , lo negativo
en positivo.
El cuerpo es nuestro instrumento de expresión; podemos sacar lo que somos y lo que
queremos ser, teniendo en cuenta la observación y la espontaneidad.
Si nos referimos a la expresión corporal, usaremos la curiosidad para que aflore lo
espontaneo, mejorando gestos y ampliando formas de comunicación entre nuestro yo y el
mundo que nos rodea.
Es también por medio de la palabra oral o escrita que nos manifestamos.
En las improvisaciones, tanto mímicas como habladas, se tendrá en cuenta:

 El personaje caracterizado,
 La utilización del espacio,
 El interés.
 La variedad de recursos utilizados.
 La coordinación entre los integrantes,
 El disfrute de lo vivido.
En cada una de las posibilidades de juegos de expresión teatral, consideramos:

 Personajes.
 Vestuario.
 Escenografía.
 Iluminación.
 Música.
 Instancia resiliente, entre otros.
Cada propuesta encierra un valor a reflexionar que se trabaja según el interés del grupo
gestionarlo.
OBRAS ORIGINALES MEDIANTE EL USO DE:

PROVERBIOS
Pueden ser presentadas como:
-posibilidad de expresión,
- Punto de partida de un pequeño argumento.
-Tarde o noche de proverbios interactuados.
Para hablar sobre las cosas que nos asustan o inquietan.
DICHOS POPULARES
Los dichos populares conviven con nosotros, nos muestran formas de vida; no tienen
tiempo, lugar ni dueño.
Son posibilitadores de ocurrencias.
Para indagar sobre la manera de resolver un problema
Ayudan a reflexionar sobre la autonomía y el dialogo como valores en si mismos, y al
mismo tiempo, hacen posibles valores como la crítica y el respeto por los derechos
humanos.

CITAS OPTIMISTAS
Se pueden presentar como una posibilidad de inventar pequeñas historias centradas en
alguna de las citas; también para formular problemas y soluciones teniendo como nudo
alguna de las citas.
Se utilizan para estimular respuestas optimistas ante situaciones difíciles diarias.
LOS DERECHOS DE LOS CHICOS

Debemos saber de qué se trata. Somos más chicos que los grandes y no somos adultos
chiquitos. Queremos y pensamos y comemos a nuestra medida. Hacemos esfuerzos
según nuestras posibilidades y aprendemos, si nos dejan, a nuestra medida. Vamos
conociendo el mundo a medida que crecemos, el mundo nos pertenece igual que a los
grandes. A veces crecemos rápido o despacio o mal, según como nos va la vida, a veces
somos seres poco educativos para los grandes porque no somos como ellos quieren,
saben de nosotros algunas cosas, la mayoría de los grandes que conocemos no se
animaría a otro grande como le habla a un chico por ser chico. Por ser los más chicos de
la sociedad somos víctimas de muchas cosas: Discriminación, abusos (mandan más a los
que mandan menos). As presiones de los adultos les provocan nervios que descargan
sobre los más indefensos: los niños, que no pueden devolverles esa violencia. Esta
violencia, si nos defendieran o educaran, no existiría, porque estaríamos felices y no haría
falta aprender los buenos modales como tablas de multiplicar.
Laura Devetach, Libros del Quirquincho
FABULAS DE SUPERACION

Las fabulas son narraciones breves que ocultan una enseñanza bajo el velo de una ficción
protagonizada por animales.
Son argumentos que facilitan conocerse a sí mismo; se juega desde la imaginación a
partir de animales personificados; se da la posibilidad de resolución de conflictos desde la
trama de propuestas; se pueden descubrir aspectos emocionales ocultos.
En juegos de imaginación, aparece la suposición desde factibles respuestas. Se
comprometen las emociones y los valores, se ensaya la vida, se aprende mediante un
estado de ánimo óptimo.
Algunos títulos para trabajar:

 ¿Quién le pone el cascabel al gato?: esta fábula ayuda a darse cuenta de que es
necesario ante los problemas buscar soluciones posibles, brindando
oportunidades, para que estas se busquen por medio de situaciones de la vida
diaria.
 Entre plumas de golondrina y cuervo: esta fábula ayuda a reconocer los limites
propios a hacer uso de las posibilidades de cada uno, valorar lo propio y lo ajeno.
Invita a reflexionar sobre cómo cada uno forja su vida
 Que no sea tarde: ayuda a reconocer que las personas que ponen límites enseñan
a evitar peligros. Invita a reflexionar sobre aquello que podemos hacer ante el error
propio y el ajeno y que consecuencias podría ocasionarnos en no intervenir a
tiempo.
PARA QUE SIRVEN LAS CANCIONES

Sirven a quienes las inventan porque se expresan dejando fluir su inspiración.


Sirven a quienes las reciben porque gozan con ellas sentimientos agradables, se pueden
cantar, representar, y mimar.
Artísticamente es la posibilidad de sacar afuera todo lo que sentimos, es decir aquello que
se siente cuando se escucha la canción favorita.
Todos nuestros sentimientos merecen respeto y no se es más débil ante la emoción o el
llanto. Hay que ser valiente para mostrar ese sentimiento.
 Canciones resilientes para trabajar desde la expresión:

COMO LA CIGARRA- María Elena Walsh


Tantas veces me mataron Que no era la única vez
Tantas veces me morí Y seguí cantando
Sin embargo, estoy aquí
Resucitando Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Gracias doy a la desgracia Igual que sobreviviente
Y a la mano con puñal Que vuelve de la guerra
Porque me mató tan mal
Y seguí cantando Tantas veces te mataron
Tantas resucitarás
Cantando al sol como la cigarra Tantas noches pasarás
Después de un año bajo la tierra Desesperando
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra A la hora del naufragio
Y la de la oscuridad
Tantas veces me borraron Alguien te rescatará
Tantas desaparecí Para ir cantando
A mi propio entierro fui
Sola y llorando Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Hice un nudo en el pañuelo Igual que sobreviviente
Pero me olvidé después Que vuelve de la guerra

VENCEREMOS- Ma. Elena Walsh


En mi alma yo sé
con honda fe Sólo con justicia,
que pronto venceremos sólo con justicia,
Pronto venceremos, nos haremos dueños
pronto venceremos, de la paz.
juntos lucharemos No tenemos miedo,
hasta el final. no tenemos miedo,
Quiero que mi país no tendremos miedo
sea feliz nunca má
con amor y libertad.
LA VIDA VALE LA PENA- Sergio Denis
No hay mal que dure cien años, ni pena intentarlo
cuerpo que lo resista Porque no hay un camino si no lo
Tampoco las cosas buenas nos duran buscamos
toda la vida Si no ¿cómo sabe uno a dónde puede
Y siempre que llueve para, y siempre se llegar?
hace de día
Y se hace de día Que la vida vale la pena, vale la pena,
vale la pena
La vida que Dios me ha dado es lo más Que, a pesar de todos los males, la vida
grande que tengo es buena, la vida es buena
Por ella sigo soñando, por ella sigo Que la vida vale la pena, vale la pena,
sintiendo vale la pena
Y todo vale la pena, se aprende a vivir Que, a pesar de todos los males, la vida
viviendo es buena
Que solo se aprende a vivir, viviendo...
Que la vida vale la pena, vale la pena,
Que el cielo no está tan lejos si lo vale la pena
buscamos aquí... Que, a pesar de todos los males, la vida
es buena, la vida es buena
Que la vida vale la pena, vale la pena, Que la vida vale la pena, vale la pena,
vale la pena vale la pena
Que, a pesar de todos los males, la vida Que, a pesar de todos los males, la vida
es buena, la vida es buena es buena, la vida es buena
Que la vida vale la pena, vale la pena,
vale la pena Que la vida vale la pena... (vale la pena)
Que, a pesar de todos los males, la vida Que, a pesar de todos los males, la vida
es buena es buena, la vida es buena
Que la vida vale la pena... (vale la pena)
Los caminos de este mundo son tantos Que, a pesar de todos los males, la vida
como queremos es buena, la vida es buena
A veces lo elegimos es más de los que
podemos Que la vida vale la pena, vale la pena,
Y aunque nos equivoquemos vale la vale la pena
LEYENDA

Según el diccionario, la leyenda es un “relato en que está desfigurada la historia por la


tradición. Composición poética de alguna extensión de relato más o menos maravilloso.
Gesta, epopeya, tradición, invención.”
Se trabajan leyendas para manifestar la expresión corporal; teatralizar y escenificar
mediante títeres.

Leyendas:

 La flor de Lirolay: es una herramienta útil para trabajar la expresión de


sentimientos, deseos, acciones. Ayudará a reflexionar sobre el amor, la maldad, el
castigo, y el perdón.
 Yerbeando, símbolo de hospitalidad: se trabajará valores personales y el
sentido de los símbolos en la comunicación.
INFORME

La poesía estimula la memoria auditiva de los niños, así como la memoria visual.
Desarrolla la formación de valores estéticos ya que la poesía siempre es una expresión
de la cultura y la sociedad en la que el niño se debe insertar. Potencia el aprendizaje
artístico a través del ritmo y la musicalidad.
El teatro en la infancia es una las mejores formas de expresión, diversión y desarrollo. A
los niños/as les gusta y lo pasan bien y además favorece a la evolución de cada parte de
su cuerpo y mente. Ayuda a los niño/as en la mejora del lenguaje, de la compresión y
especialmente de la expresión.
Implica un juego colectivo e improvisado en el que se interpretan roles y no un texto
memorizado.
Es importante el compromiso de promover el acercamiento de los niños a distintas
expresiones culturales y artísticas.
BIBLIOGRAFÍA

 Perriconni, G.; Pellizzari, G.; Greco, S.; (2006) Poesía desde la Infancia Ed.
Trayectos, Bs. As.

 Gamboe de Vitelleschi, S. (2008-2009) Juegos de expresión y creación teatral:


resiliencia- valor. Ed. Bonum, Bs. As.

 Origlio, F.; Bianchi, L.; Santa Cruz, E,; Ullúa, J. (2005) Itinerarios didácticos para
sala de 3: propuestas educativas para niños de 3. Ed. Hola Chicos. Bs.As

También podría gustarte