Está en la página 1de 28

PLAN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA

ORQUESTA SINFÓNICA MUNICIPAL


1. DATOS GENERALES:

1. Institución ejecutora :
Instituto de la Juventud y Cultura de la MPH.
2. Director Artístico/Musical
:Mtr
o Arturo Cuyubamba
3. Ámbito de ejecución :
Provincia de Huancayo
4. Responsable
:
Mtra Ariam Benito
Mtro Diego Vega
Mtro Yoel Estrada
Mtra Jemima Gago
5. Área Temática
:
Música sinfónica
6. Actividad
:
Orquesta sinfónica Infantil y Juvenil
7. Fecha
:
Junio de 2022

2. RESUMEN:

El presente proyecto surge como un programa que permita articular los esfuerzos y experiencias de varios
maestros de la región dedicados a la música sinfónica. El objetivo es lograr la creación de espacios de
formación humanista e integración sociocultural, utilizando la música como herramienta y la conformación
de orquestas sinfónicas y coros, como parte de estrategias al desarrollo cultural, artístico y educativo, y así,
reducir la vulnerabilidad social, la Orquesta Sinfónica tiene como principales beneficiarios a niños y jóvenes
a partir de los 7 años de edad, ubicados en la ciudad de Huancayo.

3. INTRODUCCIÓN:

En la vida cotidiana actual casi no hay espacio donde no se oiga música, esta expresión se a convertido en
una de las percepciones que más incide en la experiencia humana. La música es el arte de organizar sensible
y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de
la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una
experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es
un estimulo que afecta el campo perceptual del individuo, así́, el flujo sonoro puede cumplir con variadas
funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
Por lo tanto, La formación musical estimula el crecimiento de la inteligencia humana, alimenta la
imaginación y produce la satisfacción de hacer bien algo que vale la pena. Recientemente se ha hablado
mucho de la existencia de distintos tipos de inteligencia: la inteligencia emocional, la lingüística, la lógico-
matemática y la musical, entre otras.

La inteligencia musical, de acuerdo con Howard Gardner, neuropsicólogo norteamericano, es la capacidad de


expresarse mediante formas musicales, como cantar afinado, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo,
o simplemente disfrutar de la música. Es uno de los componentes del modelo de las inteligencias múltiples
propuesto por el, que sostiene que no existe una única inteligencia, sino una multiplicidad.

Afirma que la inteligencia musical influye en el desarrollo emocional, espiritual y corporal del ser humano.
Gardner sostiene que la música estructura la forma de pensar y trabajar, y ayuda al niño en el aprendizaje de
matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales.

La oportunidad de la práctica musical a una edad temprana proporciona, además, otros beneficios: amplia la
imaginación, promueve un pensamiento flexible, fomenta la seguridad en el niño, favorece la disciplina y lo
ayuda a expresar mejor sus emociones y sentimientos. En resumen, mediante el aprendizaje de la música, se
ven fortalecidas otras dimensiones de su personalidad. Para validar lo anterior, cabe aclarar que en el proceso
educativo y en la actividad musical existen por lo menos tres planos: el cognitivo, el afectivo y el
psicomotor, que tanto en la enseñanza escolar como en la musical, se asimilan de la misma forma.

4. ANTECEDENTES Y CONTEXTO:

Huancayo es cuna de grandes músicos, cantautores e intérpretes de distintos géneros musicales como vemos
en los casos del folclórico con Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, Zenobio Dagha Sapaico, Orlando Sauñe
Lavado quien integró la famosa Estudiantina Perú y el Dúo Caballeros de Huancayo, entre otros.
La música criolla y los boleros tuvieron intérpretes como: Clemente Reynoso, Willy Díaz y Los Aires del
Perú integrado por Tato Buendía, Los Hermanos Yépez Marín y Julio Vargas. En el rock, tenemos a Los
Gatos Negros, Los Datsun’s, La V Rebelión, etc.
En la actualidad, tenemos músicos que representan al género Andino Latinoamericano. Ellos son el grupo
K’jauntu, Marco Antonio Moreno y su grupo Internacional Signos, K´jakuy, por citar solo algunos.

Ellos, son artistas que hicieron conocer al Perú el nombre de Huancayo a pesar de no contar con un espacio
ideal para formar su talento.

En la Ciudad Incontrastable hay muy pocos músicos profesionales, es decir, gente que además del talento
con el que nacieron, llegan a estudiar la música como carrera. La razón principal es que en Huancayo no
existen espacios académicos para este fin. Existen más de 400 agrupaciones de diversos géneros que no están
agremiadas, menos aun reconocidos. La música en nuestra ciudad no tiene un respaldo ni un plan que
reivindique esta labor, y para ser exactos la línea de tendencia sigue en crecimiento, en algunos años
existirán más personas dedicadas al estudio de la música.

Huancayo no está preparado para esta necesidad, el desarrollo cultural, especialmente de la música, es un
ámbito olvidado, prueba de esto no se cuenta con instituciones en las que estudiar música, menos con
orquestas sinfónicas profesionales, un espacio donde cultivar la música académica. Este género está hecho
para formar, para crear mejores ciudadanos, al ser complemento natural de el crecimiento emocional e
intelectual.

La garantía de realización y aprobación de un proyecto cultural específico, depende en gran medida de su


capacidad de estructurarse y llevarse a la práctica como proceso educativo. Las nuevas generaciones deben
ser educadas con una actitud de reconocimiento y conciencia de valoración hacia el interés colectivo, con el
propósito de generar capacidades de resolución de conflictos y una ética individual compatible y tolerante
con otras.

La música es una de las expresiones culturales que por su naturaleza está presente en diversos contextos,
enriqueciendo la cotidianidad, desarrollando y fortaleciendo valores tanto individuales como colectivos y
construyendo referentes de identidad de los grupos sociales, y por lo tanto es un canal ideal para promover
comportamientos culturales que favorezcan un ambiente de cooperación y bienestar.

En el país, y más aun en Huancayo, nuestro proceso de aprendizaje cultural lo constituye la diversidad de
expresiones que caracterizan a la actividad musical, como un medio de expresión de amplia cobertura social
y presencia cultural. Muestra de ello es el movimiento de bandas de música, grupos folclóricos, el
crecimiento de grupos juveniles (de rock, pop, cumbia, etc) y la variedad de festivales de música que se
realizan en nuestra ciudad.

Sin embargo, como lo plantea el Ministerio de Cultura, han existido limitaciones para alcanzar adecuados
niveles de calidad y cobertura de la actividad musical en nuestra región, tales como:

- Escasas formas organizativas que difundan la música, asociaciones, fundaciones, sindicatos, etc
- Procesos educativos débiles.
- Precarias condiciones laborales y socioeconómicas de los músicos.
- Pocos especialistas e instituciones dedicadas a la investigación musical.
- Insuficientes procesos de intercambio regional.

En este contexto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo en su afán de convertir a nuestra


ciudad como semillero de la cultura nacional, tiene por objetivo coadyuvar a la concreción de acciones que
fortalezcan la acción social por la música, en su meta de beneficiar a más cantidad de población infantil y
juvenil.

El Instituto de la Juventud y Cultura de la Municipalidad Provincial de Huancayo, como parte de la


implementación de políticas culturales, regenta el Coro y la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil,
desarrollando talentos y virtudes a través de la música hecho que ha generado el interés musical de niños y
niñas, jóvenes, padres de familia, intelectuales, políticos, porque motivados proponen la organización de una
instancia superior más amplia y de concertación musical con la misma finalidad de generar seres humanos
más sensibles, convencidos que la práctica de las artes convierte a los que la practican en personas sensibles.

Acogiendo estas voluntades la Municipalidad Provincial de Huancayo ha decidido promover la Orquesta


Sinfónica de Huancayo como parte de programas musicales dirigidos por maestros directores e instructores
de Huancayo.

Se tiene antecedente que desde hace cinco años se presenta un auge en el nacimiento y desarrollo de
Orquestas de Jóvenes y niños. En el ámbito de las provincias del Perú ya son 17 años; en nuestro caso,
producto de ello es la formación de orquestas juveniles en Huánuco, Ayacucho, Tarma, Ica y últimamente en
Huancavelica. Consideramos que la nueva propuesta de la Orquesta Sinfónica Municipal deben tomar como
referente las experiencias de las diferentes regiones, tales como la Orquesta Sinf ónica Municipal de Piura, la
Orquesta Sinfónica Municipal de Trujillo, la Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura de Trujillo, la
Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura de Arequipa, la Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura
de Cusco, la Orquesta sinfónica de Huánuco, ya que se han desarrollado exitosamente debido a la afluencia
de gran cantidad, tanto jóvenes, músicos profesionales y de las Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles
como en conservatorios, escuelas de música e institutos superiores. Otros programas importantes de
mencionar en los que basamos la estructura de este proyecto son:
a. Fundación Musical Simón Bolívar. Venezuela.- Con 39 años de experiencia, desarrollando
agrupaciones musicales en toda Venezuela, ha sido catalogada por la UNESCO como experiencia a
ser emulada en todo el mundo. Ha obtenido reconocimientos de instituciones y estados en todo el
mundo. Considerado como el “milagro venezolano”, es una revolución social a través de la música,
donde intervienen aproximadamente mas de 1 millón de niños y jóvenes, quienes se benefician del
sistema.
b. Batuta. Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Colombia.- Es el conjunto
articulado de acciones y procesos que realizan diferentes entidades y organizaciones en pro del
desarrollo musical y social del país colombiano, a través de la práctica orquestal sinfónica con niños
y jóvenes.
c. Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.- Movimiento que nace en 1991. Exitoso e
importante proyecto educativo y social en que participan 30.000 niños y jóvenes al año.
d. Fundación Sistema de Orquestas Infantiles Juveniles de Argentina.- La Fundación SOIJAR es
una organización sin fines de lucro que promueve en la Argentina, el sistema de creación, desarrollo
y fortalecimiento de Orquestas Infantiles y Juveniles, como herramienta de educación y promoción
sociocultural, para niños y jóvenes de entre 3 y 25 años.
e. Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Perú, “Orquestando”. MINEDU.-
Promovido por el Maestro Wilfredo Tarazona Padilla y reconocida el año 2008 por el Ministerio de
Educación del estado peruano. Actualmente tiene agrupaciones orquestales y corales en de la ciudad
de Lima, Callao, Arequipa y Junín.
f. Sinfonía por el Perú.- Institución presidida por Juan Diego Flórez, tenor peruano reconocido
mundialmente, quien ha iniciado el desarrollo de su Sistema de Orquestas Sinfónicas Juveniles e
Infantiles, capitalizando el aporte económico de empresas privadas peruanas y mundiales.
g. Red Nacional de Coros y Orquestas Sinfónicas del Perú.- Fundado el año 2001, por el Maestro
Wilfredo Tarazona Padilla y reconocida el año 2008 por el Ministerio de Educación del estado
peruano como Red Nacional de Coros y Orquestas Sinfónicas Infantiles Juveniles del Perú, en el
marco de Programa de Escuelas Abiertas”, creada con Resolución Ministerial N° 0349-2008-ED
Fecha 12 de Agosto de 2008, hoy Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio
de Educación – “ORQUESTANDO”.

En las provincias del interior del país, las agrupaciones se desarrollan al margen del Ministerio de
Educación, con capital propio y de la voluntad humana. Tiene más de 15 agrupaciones orquestales y corales
en diferentes regiones, las cuales son las siguientes:

· Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Ica. Fundado el año 2001, por el Maestro Jesús
Campos Mayaute, quien la dirige.
· Orquesta Sinfónica Infantil y juvenil de Huancayo; Fundado el año 2002 el Maestro Wilfredo
Tarazona Padilla, Actualmente es dirigido por el director artístico: Arturo Cuyubamba Flores
· Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Puno (sumándose luego Juliaca). Cuya fundación fue
el año 2003, bajo la dirección de Jorge Paricachua Huaco.
· Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Trujillo. Fundado el año 2004, por el Maestro Francis
Alarcón Meli. Actualmente esta orquesta esta recesada.
· Orquesta Sinfónica Infantil juvenil de Huánuco. Con fecha de fundación el año 2004, por
gestión de un grupo de músicos egresados del Instituto Superior de Música “Daniel Alomía
Robles” bajo la dirección del Maestro Arturo Caldas Caballero.
· Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Ayacucho. Fundado por en el año 2005. Actualmente
se desarrolla bajo la dirección de Jonathan Huamantinco Chillcce. Actualmente no existe.
· Orquesta Sinfónica Juvenil de Arequipa. Fundado el año 2005.
· Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Tarma. Junín. Fundado por su director el Maestro
Percy Herrera Fuentes, el año 2006.
· Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Loreto. Gestionado y dirigido por el Maestro Fernando
Córdova Reátegui el año 2006. Por Resolución Ejecutiva Regional Nro. 812 – 2008 –
Gobierno Regional de Loreto, se resuelve apoyar con presupuesto a la Orquesta Sinfónica
Infantil Juvenil de Loreto. Actualmente se desarrolla como orquestina.
· Camerata Académica de Piura. Fundado el año 2007, hoy dirigido por Ernesto Castro
Zegarra.
· Coro Juvenil de Loreto. Fundado el año 2010, gestionado y dirigido por el Maestro Fernando
Córdova Reátegui.
· Coro Infantil de Chancay; Lima. Fundado por la Municipalidad Distrital de Chancay el año
2010. Dirigido por Javier Fernández Prada.
· Orquesta Sinfónica Infantil de Chancay; Lima. Fundado por la Municipalidad Distrital de
Chancay el año 2012. Dirigido por Javier Fernández Prada.
· Niños del Coro Ventanilla, Sagrada Familia; Lima. Fundado el año 2011, es dirigido por
Jusep Caceres Vargas.
· Coro Infantil del Gobierno Regional de Lima, Sede Huacho. Lima. Fundado el año 2012. Lo
dirige el Maestro Ernesto Solano Paredes.
· Conjunto Infantil de Cuerdas. Fundado el año 2012 bajo la tutela del Gobierno regional de
Lima. Dirigido por el Maestro Ernesto Solano Paredes.
· Coro de la Catedral de Huacho. Fundado el año 2012. Dirigido por el Maestro Ernesto
Solano Paredes.
· Coro Infantil de Barranca. Fundado el año 2012. Lo dirige Dafne Ramírez
· Coro Infantil de Cañete, Distrito de Cerro Azul. Fundado el año 2012. Lo dirige el Maestro
Wilfredo Tarazona Padilla.

3. BASES LEGALES:

Constitución Política del Perú:

Título I: De la persona y de la sociedad


Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona
Artículo 2°: Toda persona tiene derecho:
Inciso 8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad
sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su
desarrollo y difusión.

Ley Orgánica de Municipalidades:

Artículo 82°: Educación, cultura, deportes y recreación


Las municipalidades, tienen competencias y funciones específicas en materia de educación, cultura,
deportes y recreación, compartidas con el gobierno nacional y regional.

Municipalidad Provincial de Huancayo:

Resolución de Alcaldía N° 956-2002 MPH/A del 23 de noviembre del 2002, que crea la Orquesta
Sinfónica Infantil de Huancayo.

Ordenanza municipal N° 577-MPH/CM: Ordenanza municipal, que crea e implementa la orquesta


sinfónica y coro polifónico infantil y juvenil de la municipalidad provincial de Huancayo.
4. JUSTIFICACIÓN:

El siguiente programa de educación musical, surge de la necesidad de fomentar la socialización por medio de
la práctica musical entre los niños y jóvenes de Huancayo; y contribuir de esta manera a subsanar las heridas
emocionales y sociales que el conflicto y la marginalidad han generado a todos los segmentos de la
población.
El programa desarrollado, ha mostrado resultados satisfactorios a nivel de formación y motivación de los
niños y jóvenes participantes en programas similares como a “Fundación Musical Simón Bolívar-Venezuela”
o en “Batuta. Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles-Colombia” (ver antecedentes), Por lo
tanto, el implementar y garantizar la continuidad de este proceso de formación musical, en Huancayo,
concluye en que los beneficiados presenten una disminución de riesgo al desarrollo de actividades ilícitas y
contribuye al proceso restaurador y reparador, incluyendo a la música una práctica cotidiana de vida.

Con la ejecución del proyecto, se brindará a niños y jóvenes la posibilidad de obtener un nivel básico,
intermedio, avanzado y profesional de formación musical, como garantía y aporte a su derecho fundamental
a la educación integral y a su libre desarrollo de la personalidad.

Los beneficios que la educación musical de nuestras experiencias previas ha generado en los participantes, se
evidencian en el mejoramiento de su autoestima, sus niveles de concentración, su capacidad de relacionarse
con otras personas, la disminución de los niveles de agresividad, el rendimiento escolar y la capacidad de
trabajo en equipo. A nivel colectivo es un centro formador de valores ciudadanos, democráticos y
participativos. Todas estas razones llevan a plantear la conveniencia de implementar los procesos de
educación musical.

La Música, ha sido escogida como una de las estrategias culturales prioritarias para contribuir con los
propósitos políticos y sociales del actual Plan Nacional de Desarrollo, por ser una de las expresiones
culturales con mayor presencia en todos los contextos y mayor capacidad de influir en la vida cotidiana de
individuos y comunidades., según lo indica el Ministerio de Educación.

La Orquesta Sinfónica Municipal es un conjunto de esfuerzos local, tanto para orquestas ya existentes como
para crear nuevas orquestas sinfónicas; es una oportunidad para niños y jóvenes que contribuye a la
consolidación de su formación como profesionales de la Música Sinfónica, también tiene una acción social,
tomando a sus integrantes como ejemplos dentro de la sociedad, así como difundiendo en la comunidad la
música académica.

5. PROPUESTA:

Como en el año 1975, el maestro José Antonio Abreu Anselmi, precursor y fundador de el sistema de
orquestas y coros en Venezuela, invitó a un grupo de jóvenes músicos venezolanos para trabajar por un
objetivo: “formar una orquesta juvenil que no solo se dedicaría a dar conciertos, sino que estaría
destinada a cumplir una misión en la sociedad venezolana: transformar a través de la práctica colectiva
la educación musical en el país”

Dichas palabras son la esencia que queremos reflejar en nuestra sociedad con este programa; la población
huancaína necesita de espacios para el desarrollo integral, la Red de Escuelas de Música Municipal propone
sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y
coros, como instrumentos de organización social y desarrollo humanístico. Este modelo pedagógico, artístico
y social, ha alcanzado relevancia en el mundo entero y constituye un programa de responsabilidad que
queremos implementar, utilizando la música como herramienta de transformación social
La red de escuelas de música municipal será una institución abierta a toda la sociedad, con un alto concepto
de excelencia musical, que contribuye al desarrollo integral del ser humano. Se vincula con la comunidad a
través del intercambio, la cooperación y el cultivo de valores transcendentales que inciden en la
transformación del niño, el joven y el entorno familiar. Se cuenta con un recurso humano dirigido al logro de
una meta común, con mística y gozo, formando equipos multidisciplinarios altamente motivados e
identificados con el programa.
Como propuesta de desarrollo también se consideran valores fundamentales. Tocar en la Orquesta Sinfónica
es hacer vida social, como todo lo que implica la vida en comunidad, solidaridad, abnegación, motivación al
logro colectivo, rigor en el trabajo. Esta manera de actuar de la Orquesta crea un sentido de interdependencia
profundísimo que la convierte en una especie de familia y en una comunidad de valores compartidos. De ahí́
deriva el hecho de que la comunidad se convierte también en una empresa hacia el logro de objetivos
colectivos. La Orquesta Sinfónica Municipal cuenta con los siguientes valores en su esquema pedagógico:

VALORES DE LA RED DE ESCUELAS DE DESCRIPCIÓN


MÚSICA MUNICIPAL

Todos (alumnos, padres, maestros) estamos


Mística de trabajo involucrados en el trabajo y todos lo tenemos que
hacer bien.

Eso el factor fundamental que profesan todos los


participantes de la Red, en virtud de que solo a
Disciplina través de este valor se hace factible la práctica
consecuente de la concentración, perseverancia,
aplicación y la excelencia
la transmisión de valores morales sociales y éticos
con los que cuenta el equipo humano en que el
Transmisión de Valores labora, de manera espontánea en cada una de las
acciones que se comparten con los niños y jóvenes

El aprendizaje en la Red es vivencial. Tan pronto el


niño inicia su formación en un núcleo, inicia las
prácticas grupales, incluso sin saber leer música.
Aprender haciendo Este procedimiento le permite descubrir desde
temprano el sentido de lo colectivo.
Simultáneamente va aprendiendo la teoría, pero la
vinculación con la práctica es inmediata.

El esfuerzo individual pasa a ser una herramienta para el


logro de un ideal grupal, de esta manera se forman
individuos participativos, interesados en el colectivo,
Trabajo individual y trabajo en equipo emprendedores y transformadores del entorno. la Red, te
lleva a interactuar e inter depender de los otros
compañeros, en una igualdad de valores, de respeto, de
trabajar en conjunto

Motivación al logro La obtención de frutos previstos en las metas


trazadas acarrea una búsqueda incesante por mejorar
y alcanzar el éxito es decir favorece el incremento
de la disposición para el esfuerzo.
Las agrupaciones se conforman como una escuela
de vida social, se convierten en un segundo hogar,
Motivación a la Filiación en el que todos sus integrantes son como parte de
una familia.

Las personas involucradas con el proyecto, lo


conciben como un acto perdurable en el tiempo, su
trascendencia no es solo a nivel físico (expansión)
sino a nivel temporal (continuidad). Así́ mismo, la
Continuidad y Replicabilidad
otra dimensión con la que fue concebido el proyecto
es la referida a la expansión física, fundamentada en
la creencia firme de la factibilidad de crear en
cualquier parte del mundo un sistema similar.

La Orquesta Sinfónica Municipal utiliza la instrucción y la práctica de la música como instrumentos de


transformación social y de desarrollo humano, el objetivo es mejorar las oportunidades de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes con prioridad en las comunidades pobres de Huancayo, contribuyendo a la inclusión
social y la cultura de paz.

PILARES DE LA RED DE DESCRIPCIÓN


ESCUELAS DE MUSICA
MUNICIPAL
Es la acción de asegurar que amplios sectores sociales participen

1 INCLUSIÓN SOCIAL
en la vida comunitaria, y se beneficien de programa
independientemente de su origen, actividad, condición
socioeconómica o de su ideología.
Es el proceso de desarrollo incluyente que supone igualdad de

2
oportunidades para todos con el fin de mejorar la vida, y así
INTEGRACIÓN SOCIAL construir una ciudadanía que fomenta el desarrollo de la identidad
y la participación social desde un enfoque de derechos.

Se refiere a la formación de ciudadanos capaces de contribuir al

3 CULTURA DE PAZ desarrollo ético de la sociedad y a promover en las personas y la


colectividad la responsabilidad de asumir su propio desarrollo.

5.1. ¿Qué es la Red de Escuelas de Música Municipal?

La Red de Escuelas de Música Municipal es un programa que brinda talleres de formación musical
gratuita en horario extracurricular a niños y jóvenes de 7 años a más, con el fin de que desarrollen
sus habilidades instrumentales y corales por niveles de aprendizaje, a través de ello, fortalecen
capacidades para la convivencia y desarrollan su creatividad y sensibilidad.

5.2. Objetivos de la Red de Escuelas de Música Municipal


General:

Sistematizar la creación de espacios de formación humanista e integración sociocultural para niños


y jóvenes, utilizando la música como herramienta y la conformación de orquestas sinfónicas y
coros, como parte de estrategias al desarrollo cultural, artístico y educativo con el único fin de
reducir la vulnerabilidad social.

Específicos:

• Fortalecer la educación artística y musical de los beneficiarios.

• Fortalecer las competencias socio-emocionales de los niños y jóvenes para la construcción de su


propia identidad y así lograr un impacto personal y comunitario.

• Mejorar la formación del capital humano y sembrar valores cívicos y de buena conducta,
generando mejores oportunidades de trabajo en el futuro y dar una alternativa para un mejor uso
del tiempo libre.

• Promover la creación e implementación de orquestas sinfónicas y coros en la ciudad de


Huancayo y alrededores.

• Vincular y capacitar al personal musical y administrativo necesario para atender a la población


beneficiaria para lograr aptitudes y competencias técnico – musicales en todos los niveles y así
participar de programas de Intercambio cultural y musical con diversas regiones fuera y dentro
del país.

• Gestionar el apoyo económico de instituciones públicas y privadas para difundir, promocionar e


implementar los núcleos, a través de acuerdos, donaciones y convenios.

• Dotar los instrumentos musicales y el equipamiento de muebles y enseres para el correcto


funcionamiento de los núcleos orquestales y corales.

5.3. Misión

La Orquesta Sifónica Municipal imparte procesos de formación integral de alta calidad, garantizando
a los niños y jóvenes de Huancayo el desarrollo de habilidades y destrezas para la vida, mediante el
disfrute del aprendizaje musical.

5.4. Visión

Lograr un cambio social, a través de la construcción de ciudadanía mediante la practica educativa y


musical conjunta como herramienta de promoción socio-cultural, para la superación individual de
niños y jóvenes.
5.5. Estrategias

COMPONENTES ESTRATÉGICOS DESCRIPCIÓN


Fomenta el fortalecimiento institucional (desarrollos
legislativos, organización de la planta pública para la gestión de la
música), sectorial (consejo nacional de la música y redes de
festivales, coros, etc.) y comunitario en torno a la escuela de
música
GESTIÓN
(juntas de padres de familia, desarrollo de asociaciones
comunitarias, líderes comunitarios).
Fomenta, así mismo, la articulación de la red de la música en
Huancayo: consejos, universidades,
industria, agrupaciones e instituciones públicas.
Promueve la actualización y profesionalización de músicos
docentes de los municipios en las prácticas colectivas de coros y
FORMACIÓN orquestas. Así mismo, impulsa la educación musical de niños y
jóvenes. Fomenta la relación activa y la apropiación social de las
comunidades con la música.
Diseña y promueve políticas que integran esfuerzos de diferentes
instancias para fomentar y garantizar el acceso democrático a
DOTACION E dotación, mantenimiento y construcción de instrumentos para las
INSFRAESTRUCTURA Escuelas municipales de Música. Así mismo, elabora y distribuye
materiales pedagógicos musicales a las regiones como soporte del
proceso formativo.
Impulsa mecanismos de divulgación, promoción, apropiación y
apreciación crítica de la actividad musical y promueve la difusión
de la música en contextos nacionales e internacionales. A través de
CIRCULACIÓN
medios de comunicación, se generan programas de divulgación de
la práctica musical de las orquestas y coros y su entorno socio-
cultural.
Impulsa el levantamiento, la sistematización y el análisis de la
información del sector musical, con el fin de proyectar su
INFORMACIÓN desarrollo y medir los avances e impactos de la implementación de
las políticas pública para la actividad musical a través de proyectos
de diagnóstico, caracterización y evaluación.
Formula y promueve el desarrollo de líneas de investigación en
campos de formación, gestión, información y circulación de la
INVESTIGACIÓN
música de Huancayo, con el fin de conocer e interpretar la realidad
local del campo musical.
Propone el fomento a la cultura del emprendimiento en el campo
musical (productores, músicos, técnicos). Se articula con el
EMPRENDIMIENTO
componente de formación para ofrecer apoyo a los procesos en la
industria musical.
Propone encauzar este mecanismo para priorizar la producción de
repertorios que enriquezcan las prácticas colectivas acordes con
CREACIÓN sus características y niveles, sin dejar de lado otras expresiones
musicales que son igualmente importantes en el panorama musical
regional y nacional.
5.6. Alcance

A corto plazo (12 meses), el rescate pedagógico, ocupacional y social de 60 niños y jóvenes por
distrito (cuyas edades oscilan entre 7 a 9 años, 10 a 12, 13, 15, 16 a más), mediante la instrucción y
la práctica colectiva de la música, dedicada a la capacitación, prevención y recuperación de los
grupos más vulnerables. A largo plazo (4 años) se proyecta llegar a 500 niños y jóvenes en los tres
distritos.

5.7. Localización

Corresponde las localidades de donde provengan los beneficiarios del programa. La casa de la
Juventud y la Cultura de Huancayo se convertirá en el primer núcleo de formación y sede principal.

5.8. Duración

La duración es de este programa, en su estructura inicial, se proyecta a cuatro (4) años, en los que se
espera resultados concretos y continuidad del proyecto; para el primer año se implementa la Fase de
Iniciación Musical, primera fase de implementación del programa, la cual debe consolidarse con
todos los objetivos planteados y sentando las bases para lograr los primeros objetivos. A partir del
segundo año se espera el crecimiento de la población beneficiaria, así como la maduración de las
agrupaciones musicales como el coro y la orquesta.

5.9. Logros y beneficios esperados:

Culturales:
• Difusión de actividades culturales (musical y coral) en toda la Región Junín.
• Sistematización de la música regional.
• Desarrollo de la calidad de la educación musical.
• Iniciar y desarrollar la producción musical académica.
• Desarrollar el talento musical.
• Producción de materiales audiovisuales sobre aspectos de la música regional.
• Realización de Conciertos a nivel de toda Región Junín, públicos y en las Instituciones Educativas.

Gubernamentales:
• Apertura y desarrollo del conocimiento musical, regional, nacional y universal.
• Mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, en sus respectivas Instituciones Educativas.
• Publicación de trabajos de investigación sobre la educación, la cultura y música regional de Junín.
• Replicar esta experiencia musical en todas las provincias de la Región.

Sociales:
• Inclusión de niños y jóvenes de zonas marginales, a actividades culturales alejadas a su vivencia; la
Red de Escuelas de Música Municipal, en la ciudad de Huancayo cobijaría a 500 niños y jóvenes.
• Superación de carácter reprimido, propios de la inhibición de niños y jóvenes.
• Despertar y desarrollar la creatividad.
• Mejoramiento de su desempeño personal y grupal, ganando confianza y seguridad.
• Desarrollo de aptitudes para el trabajo en equipo, mejorando su socialización y comunicación.
• Desarrollo de aptitudes de liderazgo.
• Mejorar la capacidad de concentración, que los ayudará en otras actividades.
• Desarrollo de habilidades y destrezas motores finas y gruesas.
• Concretar la inclusión social.
• Participación de los padres de familia, identificándose con las actividades que realizan sus niños y
jóvenes, fortaleciendo el lazo familiar.
• Participación de los padres de familia en la implementación de los objetivos y metas del proyecto.

6. ESTRUCTURA PEDAGÓGICA:

Pretendemos nutrir nuestro sistema, de las experiencias de otros países hermanos como Venezuela, Colombia
y México. Esos sistemas han demostrado, cómo un programa de educación musical puede crear grandes
músicos y cambiar drásticamente la vida de cientos de miles de niños pobres de un país. El enfoque de la
educación musical enfatiza una intensiva práctica grupal desde las más tempranas edades y el compromiso
de mantener siempre presente la alegría y la diversión que se derivan del aprendizaje y la creación de la
música. La metodología, a la cual, en ocasiones, se hace alusión como “primero pasión/refinamiento
después" contrasta con la instrucción musical que se imparte en muchas otras partes del mundo. La columna
vertebral del proceso de formación de los estudiantes de en el sistema venezolano (por ejemplo), “es la
preparación para participar en grupos orquestales, que constituyen el alma de la comunidad y cultura del
Núcleo. También son importantes los coros y otro tipo de agrupaciones que se adaptan bien a una diversidad
de orígenes y géneros musicales”.

El trabajo asistido por maestros especialistas, deberá cumplir con los objetivos para el desarrollo de destrezas
y habilidades musicales en los niños y jóvenes de las agrupaciones. Centrando sobre el método venezolano,
donde el “… enfoque de la educación musical enfatiza una intensiva práctica grupal desde las más
tempranas edades y el compromiso de mantener siempre presente la alegría y la diversión que se derivan
del aprendizaje y la creación de la música”.

Dado el éxito del sistema de orquestas en Venezuela, ésta es idónea para el desarrollo de nuestra experiencia.
Por ello planteamos implementar los criterios y acciones que contienen su “Metodología de El Sistema”:

La Orquesta Sinfónica Municipal es un sistema educativo formado por directores de las orquestas ya
existentes, maestros, instructores, jóvenes músicos, que son considerados todos los mejores elementos de
cada una de las orquestas locales, escuelas de música, conservatorios, etc. Para garantizar la excelencia
musical, serán apoyados por instructores que tendrán la función de la educación musical en si, los maestros
dirigirán el Núcleo de formación.

6.1. Enfoque integral:

La piedra angular del modelo pedagógico es el enfoque integral del proceso de enseñanza con el
apoyo de maestros formados en la metodología, centrada en la práctica colectiva de la música y
orientada al logro de resultados, metas, reconocimiento y desarrollo creativo de niños y jóvenes.

En el marco de dicho proceso destacan los elementos clave de la autoestima, la interacción continua
en la producción de conciertos, el seguimiento permanente de maestros y directores, la práctica
virtuosa del instrumento y la búsqueda de la excelencia que, al conjugarse, generan un entorno
excepcional para el aprendizaje colectivo diario.

6.2. Secuencia de aprendizaje:

Los niños en edad preescolar comienzan a trabajar sobre la expresividad corporal y el ritmo. Una
característica clave del programa en los años siguientes es animar a los niños a mantener su cuerpo
activo durante la ejecución musical (sin perder la técnica) A los 5 años recogen sus primeros
instrumentos, comenzando con la flauta y la percusión. También participan de un coro con el fin de
construir comunidad a través del trabajo conjunto. Hacia los 7 años, todos los estudiantes pueden
escoger su primer instrumento de cuerda o de viento. Los niños pueden cambiar sus instrumentos,
pero se los anima a no hacerlo de manera frívolas. En base a estas premisas se crean las fases de
formación de la Orquesta Sinfónica Municipal.

6.3. Fases del modelo pedagógico:

NIVEL 1: INICIACIÓN MUSICAL:

Dirigido a estudiantes sin conocimientos musicales previos o con conocimientos musicales básicos. Es
la etapa de iniciación musical propiamente dicha en la que se brindan herramientas a los estudiantes
para el logro de destrezas básicas en desarrollo motriz, rítmico, auditivo, vocal, instrumental,
lectoescritura y teoría musical mediante la práctica en agrupaciones.

El instrumental que se utiliza es tipo Orff: (placas cromáticas: sistros, xilófonos, metalófonos; flautas
dulces soprano, alto y tenor; pequeña percusión y percusión típica). Este proceso tiene una intensidad
horaria de dos clases semanales de una hora y media cada una. Con el presente programa se garantiza
el primer semestre de formación. La inscripción en este nivel NO requiere una evaluación previa.

NIVEL 2: FORMACIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL:

Dirigido a estudiantes que cuentan con dominio intermedio y avanzado en la lectura, escritura
musical, práctica coral e instrumental. En esta fase los alumnos tienen la opción de aprender a
interpretar instrumentos sinfónicos: cuerdas frotadas (violín, viola, violonchelo y contrabajo), vientos
madera (flauta traversa, oboe, clarinete, fagot) vientos metales (corno, trompeta, trombón y tuba) y
percusión sinfónica (redoblante, bombo, xilófono, timbales, platillos de choque, campana, marimba,
etc).
Todos los alumnos deberían cantar para esta etapa, los que se inclinen más a esta actividad
conformaran el grupo de coro y desarrollaran técnica vocal especifica.

Los alumnos, alrededor del formato de orquesta, realizan lecto-escritura musical en un nivel más
avanzado y conforman orquestas de cuerdas o vientos con repertorio propio, lo que les permite
consolidar la afinación entre familias instrumentales.
Los alumnos nuevos deben rendir una audición previa confirmación de su vacante, cuyos horarios
serán difundidos antes de las inscripciones

NIVEL 3: FORMACIÓN ESPECIALIZADA:

Dirigido a estudiantes con dominio en la ejecución e interpretación vocal o en instrumentos de


vientos, cuerdas o percusión. En este nivel los estudiantes conforman coros, orquestas, ensambles,
además los nuevos deben de rendir una audición previa confirmación de su vacante.
Los alumnos, desde la formación orquestal desarrollan un trabajo esencialmente colectivo, a partir de
una dinámica de trabajo intensivo en el instrumento, en agrupaciones parciales de la orquesta y en
montajes de obras del repertorio universal.

RESULTADOS EN CADA NIVEL ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

NIVEL 1.- Inducción a la música y el trabajo en Lenguaje musical


equipo Técnica vocal y canto
Ensamble de flautas y/o percusión Trabajo en equipo
NIVEL 2.-Pre orquesta - pre coro Iniciación a la técnica instrumental
Lenguaje musical
Técnica vocal
Técnica coral
NIVEL 3.- Orquesta sinfónica y Coro polifónico Fortalecimiento de la técnica instrumental y vocal
Lenguaje musical
Ensamble de repertorio orquestal y coral

6.4. Núcleos de formación:

¿Que es un núcleo?: La organización educativa, artística y administrativa donde se llevan a cabo


todos los programas orquestales y corales es el Núcleo.

El NÚCLEO HUANCAYO: será un esfuerzo mancomunado entre el Instituto de la Juventud y


Cultura, Estará integrado por 150 niños de nuestras localidades que necesiten un espacio para
aprender y desarrollar su talento musical. Para el lanzamiento de la Red convocará a los tres niveles
de formación, se contará con las agrupaciones: Coro Infantil - Núcleo Huancayo, Orquesta Sinfónica
infantil y juvenil- Núcleo Huancayo.

7. ACTORES INVOLUCRADOS:

ACTORES FUNCIONES
ALCALDE DE LAS MUNICIPALIDADES -Determinar los criterios para la implementación gradual del
(HUANCAYO, EL TAMBO, CHILCA) programa.
-Dotar o coadyuvar a la dotación de instrumentos musicales y su
respectivo mantenimiento en coordinación con los demás actores.
-Realizar el monitoreo y seguimiento y evaluación del programa
musical en cada núcleo de formación
-promover alianzas estratégicas con instituciones publicas o privadas
en beneficio de la Red
-aprobar la realización y mantenimiento de los núcleos
DIRECTOR DE CASA DE LA CULTURA -Difundir el programa “Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de
(HUANCAYO, EL TAMBO, CHILCA) Huancayo” en la comunidad distrital
-Implementar la propuesta en un plazo máximo de diez (10) días
hábiles.
-Promover la participación de los integrantes de cada núcleo en
actividades propias de cada distrito
-Garantizar el buen uso de los recursos asignados. para el desarrollo
de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Huancayo.
-Garantizar el buen estado de las instalaciones(aulas) en cada núcleo
-Brindar facilidades para la recopilación de información al personal e
instructores

DIRECTOR MUSICAL DE NÚCLEO - Dirigir, implementar y realizar la coordinación general de el


programa Red de escuelas municipales en coordinación con la casa de
la cultura y sus directores.
Gestionar la implementación de la propuesta pedagógica en cada
núcleo de formación.
-Coordinar la implementación del repertorio musical (incluyendo la
creación de arreglos) que se implementarán en cada núcleo
-Dirigir, supervisar e impulsar la capacitación a nivel distrital, al
equipo de instructores musicales
-Realizar la programación de las muestra y conciertos en conjunto
con los demás directores.
INSTRUCTORES MUSICALES -Implementar la propuesta pedagogía del programa en coordinación
con el director de núcleo.
-Implementar las sesiones y actividades de los talleres de formación,
las cuales deben ser registradas en un documento
-controlar la asistencia de los estudiantes que participan en cada
núcleo de formación.
-participar en las capacitaciones presenciales y virtuales.
-Elaborar los horarios de los talleres de formación musical
-Difundir en su Núcleo los beneficios del presente programa.

ASISTENTE SOCIAL -Monitorear y realizar el estudio de caso en cada núcleo.


-recolectar información de cada participante, (nivel socioeconómico,
inclusión social, nivel académico)
-Realizar cuadros estadísticos de avances positivos y negativos del
programa.
-Elaborar y exponer informes después de cada semestre de formación

COMUNICADOR Y RELACIONES -Gestionar promociones y difusión de la Red de escuelas de música.


PÚBLICAS -Impulsar a través de medios de comunicación (tv, radio, redes
sociales) la convocatoria y noticias relevantes de cada núcleo.
-Elaborar flyers y banners para su difusión
-Realizar un seguimiento continuo, y tener registro en audio y video
de todas las actividades de cada Núcleo de Formación.

7.1. PERFILES DEL CARGO:

- DIRECTOR DE NÚCLEO:

REQUISITOS DETALLES
Experiencia Experiencia general: 02 años de experiencia en general
Experiencia específica: 02 años como profesor
y/o educador musical, o integrante de grupos musicales (orquesta
sinfónica, banda sinfónica, orquestas y bandas) o integrantes de grupo de
instrumentos musicales tradicionales.
Competencias -Planificación
-Organización de la información
-Trabajo en equipo
-Relaciones interpersonales y comunicación oral
-Liderazgo
Formación académica, grado académico -Estudios en educación musical y/o música y/o interpretación musical y/o
y/o nivel de estudios afines.
Cursos y/o estudios de especialización Cursos y/o talleres, musicales complementarios o de especialidad
instrumental o coral
Requisitos para el puesto y/o cargo -Conocimientos de pedagogía musical, conocimiento de herramientas
TIC, conocimiento en didáctica musical, conocimientos en musicoterapia,
conocimientos en educación inclusiva, conocimientos en el manejo de
instrumentos de violín, viola, violonchelo, contrabajo, percusión, flauta
traversa, clarinete, saxofón, oboe o trompeta, trombón, corno, fagot.
Conocimientos en canto o dirección coral.

- EDUCADOR O INSTRUCTOR MUSICAL:

REQUISITOS DETALLES
Experiencia Experiencia general: 01 años de experiencia en general
Experiencia específica: 06 meses como profesor
y/o educador musical, o integrante de grupos musicales (orquesta
sinfónica, banda sinfónica, orquestas y bandas) o integrantes de grupo de
instrumentos musicales tradicionales.
Competencias -Planificación
-Organización de la información
-Trabajo en equipo
-Relaciones interpersonales y comunicación oral
Formación académica, grado académico -Estudios en educación musical y/o música y/o interpretación musical y/o
y/o nivel de estudios afines.
Cursos y/o estudios de especialización No aplica
Requisitos para el puesto y/o cargo -Conocimientos de pedagogía musical, conocimiento de herramientas
TIC, conocimiento en didáctica musical, conocimientos en musicoterapia,
conocimientos en educación inclusiva, conocimientos en el manejo de
instrumentos de violín, viola, violonchelo, contrabajo, percusión, flauta
traversa, clarinete, saxofón, oboe o trompeta, trombón, corno, fagot.
Conocimientos en canto o dirección coral.
8. NECESIDADES:

a. Humanas actuales:
Fase 1:

· 01 responsable general del núcleo y director de orquesta.


· 02 instructores o educadores en iniciación musical.

Fase 2 y 3:
· 01 instructores de iniciación musical
· 01 instructor de chelo y contrabajo e iniciación musical
· 01 instructor de violín
· 01 instructor de coro y técnica vocal
· 01 instructores de violín y viola

Necesidades para el 2023


Fase 1:

· 01 responsable general del núcleo y director de orquesta.


· 03 instructores o educadores en iniciación musical.

Fase 2 y 3:
· 01 instructores de violín y viola e iniciación musical
· 01 instructor de chelo y contrabajo e iniciación musical
· 01 instructor de vientos e iniciación musical (flauta, saxo, clarinete)
· 01 instructor de coro y técnica vocal
· 01 instructores de fagot y oboe
· 01 instructor de corno y trompeta
· 01 instructor de trombón y tuba

b. Materiales:

Fase 1:
• Xilófonos :100
• Flauta dulce :100

Fase 2 y 3:
▪ Instrumental para la orquesta sinfónica infantil y/o juvenil:
• Oboes :
02
• Fagotes :
02
• Cornos :
04
• Tuba :
01
• Bombo sinfónico : 01
• Tarola :
01
• Platillos :
01 set
• Contrabajos de ¾ : 04
▪ Implementos para las áreas musicales:
• Sillas de plástico, sin brazos :
200 unidades
• Atriles de parrilla
: 50
unidades
▪ Para necesidades de imagen y difusión:
• Portal web institucional.
• Difusión por Redes sociales
• Banner o gigantografía
• material de difusión Brochures o flyers
▪ Infraestructura:
• Para las agrupaciones instrumentales:
- Un (01) salón para ensayos generales de la orquesta, con capacidad para 70 personas.
- Cuatro (04) ambientes para clases grupales con capacidad para 20 personas.
- Dos (02) ambientes para clases individuales
• Para las agrupaciones vocales:
- Un (01) salón para ensayos generales del coro, con capacidad para 70 personas.
- Dos (02) salones para ensayos seccionales con capacidad para 30 personas.

9. CRONOGRAMA:
Cronograma de Actividades
Actividad May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Presentación y
aprobación del 16
proyecto

Elaboración de guías
de inscripción, plan
17 - 19
de acción banners y
publicidad

Promoción y difusión 17 - 31
Convocatoria e
17 - 30
inscripciones
Desarrollo de la fase
de inducción a
31
participantes y padres
de familia
Inicio del nivel 1:
1
inducción musical

Desarrollo del nivel 2


y 3: pre orquestal y 1
pre coral. Orquestal

Monitoreo del trabajo Todos los Todos los Todos los Todos los Todos los
6 - 13 -20 -
de instructores y Lunes del Lunes del Lunes del Lunes del Lunes del
27
directores mes mes mes mes mes

Reuniones de
evaluación y Ultima Ultima Ultima Ultima Ultima
retroalimentación del semana semana semana semana semana
trabajo

1ra muestra abierta X


1er Taller de
X
Capacitación Orff
2da muestra
X
navideña

Evaluación anual del


23
trabajo desarrollado

10. PRESUPUESTO:

Este es el presupuesto inicial, que cubrirá los servicios solo para instructores en el primer año de consolidación de la
Orquesta Sinfónica Municipal.

Cantidad Denominación Desde Marzo Sub total en soles por Mes Sub total anual
01 Honorarios por el cumplimiento 1170.00 7020 x 06 meses
de Dirigir, implementar y
realizar la coordinación general
de el programa de la Orquesta
en coordinación con la casa de
la cultura y sus directores
semanales para un Maestro
Director de núcleo

01 Honorarios por el cumplimiento 1170.00 7020 x 06 meses


de 15 horas semanales para un
Maestro de Iniciación Musical y
Violín

01 Honorarios por el cumplimiento 1170.00 7020 x 06 meses


de 15 horas semanales para un
Maestro de Iniciación Musical y
Violín

01 Honorarios por el cumplimiento 1170.00 7020 x 06 meses


de 15 horas semanales para un
Maestro de Iniciación Musical y
Violín/ Viola

01 Honorarios por el cumplimiento 1170.00 7020 x 06 meses


de 15 horas semanales para un
Maestro de Iniciación Musical y
Vientos Madera y Metal

02 Conciertos y presentaciones
(Decoración, Sillas, Refrigerio, 1000 2000
etc.)

03 1 gigantografia 3x10m
3 300.00

01 1er Taller de Metodologia Orff


y Fortalecimiento Docente para
3000 3000
profesores de Educación
Artística Inicial y Primaria

Total Anual 40,400

11. FINANCIAMIENTO:

Inicialmente, la municipalidad provincial de Huancayo dotara a la Orquesta Sinfónica Municipal de lo necesario para su
constante crecimiento y asignará un presupuesto inicial que cubra los honorarios de sus instructores y directores,
además en la medida de sus posibilidades dotará una partida anual para su funcionamiento. Posteriormente deberá
pagarse toda la segunda fase por concepto de mantenimiento y contratación de todo el equipo de instructores. También
se contará con el apoyo de aquellas instituciones públicas y privadas comprometidas con el crecimiento cultural del
país, a través de convenios o donaciones.

PLAN DE ACCIÓN DE CONVOCATORIA E INSCRIPCIONES PARA LA ORQUESTA


SINFÓNICA DE HUANCAYO
12. FUNDAMENTACIÓN:

El presente instrumento constituye un organizador de las acciones a ser desarrolladas durante los días
del 17-05-22 al 30-05-22, fechas comprendidas para el ciclo de convocatoria e Inscripciones en el cual los
instructores musicales y equipo responsable realizaran visitas a instituciones educativas, orientaran, y
brindaran informacion a los padres de familia en el Núcleo de formación.
La Orquesta Sinfonica Infantil y Juvenil Municipal es una comunidad de estudiantes, padres y maestros
unidos por el poder de la música. Enseñamos y practicamos la música como celebración de la sensibilidad y
la creatividad de nuestros niños, niñas y adolescentes, y como un medio para potenciar sus valores y
habilidades para la convivencia, formándolos como mejores personas y ciudadanos. La Red de Escuelas de
Musica es un espacio donde los estudiantes se trazan nuevos retos y construyen sus sueños.
A partir de este Plan, se podrá elaborar las actividades de convocatoria e Inscripciones del modo siguiente:
Proceso de Convocatoria:
1. Visitar a las instituciones educativas y promocionar la Orquesta Sinfónica.
2. Realizar publicaciones y difusion a traves de redes sociales y banners.
3. Generar una relacion de participantes por cada institucion,para la inscripicion.
4. Convocar reuniones con padres de familia.

Proceso de Inscripcion:
1. Informar acerca de los horarios de clases, talleres y núcleos.
2. Realizar la inscripcion para su audicion y selección previa.
3. Recordar a los padres de familia que si fueron seleccionados, deberan asistir a la reunion de
induccion y presentar copia del DNI del estudiante y carta de compromiso

Asimismo, durante la semana de inscripción, siempre habrá un Instructor Musical presente en el Núcleo de
Formación. El Instituto de la Juventud a traves de sus promoteores culturales deberan visitar los colegios, y
presentarse al Director de la IE y expondrán el motivo de su visita y su función, en el cuál harán entrega del
Oficio Múltiple y material impreso de la Orquesta Sinfónica, debiendo recoger sugerencias y absolver dudas.
Se debe exponer las vacantes maximas por institucion, y una fecha maxima de la entrega de la relacion de
inscritos.

13. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA MAYO 2022

PROCES Responsb 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3
ACTIVIDADES M 7 8 9 0 3 4 5 6 7 0 1
O les a
y M M J V L M M J V L M

Realizar
publicaciones y X
IJC difusion por redes x x x x x x x x
sociales y banners x

Reuniones y
IJC, coordinaciones para
ARTUR el proceso de x
CONVO O Inscripciones
CATORI
A Realizacion de
ARTUR materiales y fichas de x
O inscripcion de la
ORQUESTA
Visita a IIEE Públicas
y/o Privadas y
IJC difundir la inscripcion. x x x x x x x x x

INSCRIP Arturo y Reuniones con junta


CION Equipo de padres de familia
x
Proceso de
inscripcion presencial x x
IJC e informes x x x x x x x x

Informe de la lista de
Arturo inscritos
x x
Arturo Reporte de
inscripción con x x
evidencias.
Arturo y Proceso de selección
equipo y audiciones
SELECC X
ION Publicación de la lista
Arturo y
Equipo resultados y relacion
oficial de inscritos x

EVALUACIÓN DEL PLAN:


La tarea de Inscripción y convocatoria se evalúa desde la concepción de mejorar el servicio ya que la
Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil esta en proceso de construcción. En ese sentido, la evaluación tendrá
carácter formativo y permanente. Se tomará en cuenta la percepción u opinión de los padres de familia,
estudiantes y directores de las instituciones.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS:
 Monitoreo
 Marketing y publicidad
 Fichas de estudio
 Difusión

Mayo del 2022


ANEXO 1: Proceso de inscripción Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil
Municipal de Huancayo
Ciclo Mayo-Diciembre 2022

1. DIRIGIDO A

 Programa formativo regular: Estudiantes de escuelas públicas y privadas desde los 7


años cumplidos en adelante.

2. ESCUELAS NÚCLEO

 La escuela de música,acoge a estudiantes de otras instituciones, sin importar el distrito de


procedencia.

Sede de Nucleo Dirección Distrito Provincia

Casa de la Juventud y la Cultura Calle Real 204 Huancayo Huancayo

3. REQUISITOS GENERALES

 Copia del DNI

 La inscripción es individual y presencial, y debe realizarse por el padre/apoderado/familiar


del estudiante. En ningún caso, se aceptará que un profesor o padre de familia inscribiera
a un grupo de alumnos.

4. REQUISITOS POR NIVELES

 Nivel 1: Iniciación musical. No requiere conocimientos musicales previos.

 Nivel 2: Formacion vocal e instrumental: Requiere conocimientos de lectura musical


y ejecucion instrumental

 Nivel 3: Formacion especializada: Requiere conocimientos avanzados de lectura


musical y ejecucion instrumental 5 años de experiencia.

5. VACANTES

 Las vacantes son limitadas, 150 vacantes para el nucleo Huancayo

 Las vacantes se asignan en estricto orden de llegada a la inscripción presencial.

 Todos los alumnos antiguos deben inscribirse en cada ciclo siguiendo el mismo
procedimiento que los demás, no tienen vacante reservada.

 El porcentaje de vacantes aproximado para escuelas públicas y privadas debe cumplirse


sobre la totalidad de inscritos en cada escuela núcleo, no al interior de cada horario, como
se detalla a continuación:
Vacantes
Vacantes Vacantes para para IE
Sede núcleo totales IE Públicas privadas
Casa de la Juventud y la Cultura 150 105 45

 Así mismo, se ha establecido que ciertos horarios de sábado sean reservados


exclusivamente para estudiantes que durante la semana cursan el turno tarde en la
escuela y/o vivan en distritos alejados de la provincia.

6. PROTOCOLO

 La inscripción estará a cargo del IJC y los profesores del nucleo. Cabe resaltar que los
profesores estaran presentes unicamente en el horario del cumplimiento de sus funciones.
 Los profesores deberán presentarse con el personal de la casa de la cultura e informarles
sobre las inscripciones, pidiendo que faciliten el ingreso e indicaciones a los interesados
para llegar al aula de inscripción.

 La inscripción de realizará en una sola aula de las designadas para la Red.

 En las paredes de esta aula, los profesores deben colocar el listado de horarios en
papelógrafos para escribir con palotes conforme se llenan las vacantes y así ir cerrando
los horarios.

 Antes de inscribir a cada alumno, el personal del IJC o el profesor encargado debe:

1. Debe cerciorarse de que la copia del DNI corresponde al alumno y sea legible.

2. Revisar que la ficha este completamente llena y legible.

3. Colocar con lapicero en la esquina superior derecha:

 Fecha de inscripción.

 Si el estudiante de escuela pública o privada.

 A cada ficha recibida se le asignará un número según orden de llegada y


según sean fichas de escuelas públicas o privadas; es decir, tendrán
numeraciones independientes:

Ejemplo: Ejemplo:

22/05/2022 22/05/2022
Pública - #1 Privada – #1

4. El personal del IJC o el profesor deberá indicar a cada padre de familia que si el
alumno excede el límite de faltas consecutivas injustificadas perderá
automáticamente su vacante y se llamará al siguiente en la lista de espera. El límite
de faltas es:

 3 faltas consecutivas para clases de 2 veces por semana

 2 faltas consecutivas para clases de 1 veces por semana.

5. Comunicara al padre de familia o apoderado sobre la audicion previa a la selección


final.

6. Informar sobre las audiciones que constaran de pruebas de actitud (audición, canto,
solfeo, y ejecucion instrumental)

7. Las lista de seleccionados sera publicado en los ambientes de la casa de la cultura:


el dia 28 y 29 de marzo

NOTA: Durante el primer mes de clases, al finalizar cada semana, el profesor deberá establecer la
cantidad de vacantes liberadas y comunicarse con los padres de familia de los alumnos en lista de
espera. Esto deberá ser reportado al responsable del núcleo.

 Se le indicará a los padres de familia que durante el mes de mayo, se les comunicará por
correo electrónico o por teléfono, si se liberaron vacantes.

7. SISTEMATIZACIÓN DE LAS FICHAS

 Cada profesor es responsable de sistematizar en un documento de Excel toda la


información de los alumnos, sea que alcanzaron o no alcanzaron vacante; así como,
generar sus listas de asistencia.

 Los formatos completados deberán ser enviados por correo electrónico, a el responsable
general, el día Domingo 29.

8. PREGUNTAS FRECUENTES

¿Se puede matricular a un alumno que cumple 7 años durante el desarrollo del ciclo?
No, al momento de la inscripción el alumno debe tener 7 años cumplidos. Este requisito se ha
dado para asegurar que pedagógicamente el alumno esté listo para alcanzar los aprendizajes
trazados para el nivel 1.

¿Se puede inscribir a un alumno que ya salió del colegio?


Si, siempre y cuando demuestre aptitudes y capacidades musicales.

De liberarse vacantes, ¿cómo se comunicarán con los padres de familia que se quedaron
sin vacante?
Estos serán contactados por correo electrónico o por telefono.

¿Si a un padre de familia le faltara un requisito (por ejemplo, copia del DNI) se le puede
reservar la vacante mientras trae el documento faltante?
No, la vacante se otorga al momento de que la inscripción se ha completado con todos los puntos
especificados en el apartado 6 de este documento.
¿Es requisito que el alumno provenga de una escuela cercana al núcleo?
No, el alumno puede proceder de cualquier escuela.

ANEXO 1: GUIA DE CONVOCATORIA Y AUDICIONES


RED DE ESCUELAS DE MÚSICA MUNICIPAL

DIRIGIDO A: Niños, niñas y adolescentes entre 7 a los 16 años de edad, para jóvenes de 17 años en
adelante.

REQUISITOS INSCRIPCIÓN: DNI (original y copia), llenar ficha de datos personales.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN:

AREA INSTRUMENTAL

NIVEL BÁSICO:
Solo se requiere de una entrevista personal.
Disponibilidad de tiempo, si tiene o no el instrumento musical que desea tocar.
No es requisito saber de música.

NIVEL INTERMEDIO Y AVANZADO

Cuerdas:
Una escala de dos a tres octavas.
Una pieza libre o un estudio.
Una lectura a primera vista.

Vientos:
Tocar escalas y arpegios en dos octavas hasta con tres alteraciones.
Una pieza libre o un estudio.
Una lectura a primera vista.

Percusión:
Una pieza o un estudio a libre elección ya sea en tambor o en tímpani.
Una lectura a primera vista.
AREA VOCAL
Realizar una práctica coral:
cantar de memoria una canción,
realizar ejercicios vocales y rítmicos
Se apreciará la afinación y el ritmo.

IMPORTANTE:
1. No enseñamos piano, guitarra, arpa, saxofón, ni acordeón.
2. Las vacantes son limitadas.
3. Se requiere un compromiso formal de los padres de familia y/o alumno de
asistir a todos los ensayos, capacitaciones y presentaciones que realice el elenco en el que participe.

Vacantes por núcleo:

Vacantes niños (7-9 años): Básico: 25, Intermedio y/o avanzado: 25


Vacantes niños (10-12 años): Básico: 30, Intermedio y/o avanzado: 20
Vacantes Jóvenes (13-15 años): Básico: 30, Intermedio y/o avanzado: 20
Vacantes Jóvenes ( 16 años a más ): Básico: 40, Intermedio y/o avanzado: 10

También podría gustarte