Está en la página 1de 17

Restablecer el ritmo y los instrumentos de percusión de la región caribe en la primera

infancia en el municipio de Chiriguaná, Cesar.

Elsa Mery Piñeres De La Rosa

Linda Chinchilla Galiano

Milena Jiménez Castillejo

Shirly Jiménez Estrada

Osiris Elena Ramos Rosado

Tutor (a)

Nino Diana

Politécnico gran colombiano

2020
Tabla de contenido

1. Introducción.......................................................................................................................................3
2. Justificación.......................................................................................................................................4
3. Marco teórico.....................................................................................................................................5
4. Formulación del problema..............................................................................................................10
5. Objetivos..........................................................................................................................................10
6. Conclusión........................................................................................................................................11
7. Resumen...........................................................................................................................................12
8. Referencias.......................................................................................................................................13
1. Introducción

Esta investigación quiere conseguir el afianzamiento de ritmo y los instrumentos de

percusión de la región caribe en la primera infancia en el municipio de Chiriguaná – cesar,

porque en el área de educación se necesita ofrecer ambiente de aprendizaje que le permitan a los

niños y niñas aprender por medio de la exploración y expresión corporal; llevando a cabo una

propuesta de actividades que les permita a los niños jugar, bailar, escuchar música de distintos

géneros y cantar.

Con esto se quiere lograr enriquecer el lenguaje, porque la música seria nuestro recuso

didácticos y lúdico para formación integral que ayude al desarrollo social- afectivo, corporal y

cognitivo del niño.

Este está representado por la música como son el ritmo, movimientos y temas

relacionadas con esta como tipos de instrumentos musicales entre otro, que maneja la región

caribe.

La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares

debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla

y motriz.

La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El

niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad,

porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de

sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones. Y es que los beneficios de la música

de los niños son incontables.


2. Justificación

La música es importante tanto la folclórica y cumbia en diferentes géneros y sentidos conociendo

los diferentes instrumentos de percusión, entre ellos se encuentra el tambor, el bombo, las

maracas, las campanas, tubulares etc. Que son instrumentos que emiten alegría y los alumnos

puedan despertar su creatividad, al mismo tiempo el amor por la música y sobre todos de nuestra

región, esta actividad nos ayuda a descubrir y conocer sobre la música como cambia lo que no

hace despertar emociones y cómo podemos dar nuestro granito de arena para mantenerla.

Porque retomar este recurso de los ritmos e instrumentos musicales de la región caribe en nuestro

municipio de Chiriguaná- Cesar, por la necesidad de implementar una propuesta que promueva

en la comunidad y sobre todo en la población infantil el recate de una cultura que nuestro

ancestrales han dejado huella en la región para que nuestras generaciones no pierdan esas

costumbres y puedan amar los diferentes ritmos e instrumentos que manejamos en nuestra región

caribe.

Es importante el folclor en el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia

porque a través de esta los niños se involucran juegos tradicionales, rondas infantiles las

actividades recreativas y lúdicas a realizar que atribuyen a un desarrollo motriz, emocional,

cognitivo, por la cual se hace uso de la exploración, la imaginación y la creatividad de los niños

y niñas.

Este trabajo traerá un enriquecimiento en los niños y adultos tanto en crecimiento personal y del

disfrute de la vida de forma individual y colectiva.


3. Marco teórico

Proceso de formación de ritmo la expresión rítmico - musical, melódico – corporal- creativo –

lúdico – recreativo – emocional – integral, son atributos genéricos (inéditos) y culturales, del ser

humano y en su conjunto integran al cuerpo y a la mente, al igual que la música y la danza

forman una unidad indisoluble – inseparable”.

La estructuración del lenguaje musical en la educación generalizada, para los contextos, se

constituye en una mediación significativa tanto para la orientación académica, como para el

desarrollo integral de los sujetos cognoscentes. La música, es parte integral de los seres

humanos, el cuerpo es música, tiene incorporado el ritmo, la expresión corporal, la danza, la

estética”. La percepción audio-motriz, la orquesta corporal, por ello es que somos cuerpos

sonoros - tímbricos, sensibles, dotados de dimensiones física, emocional, mental, social,

espiritual, etc.

Lo anterior nos muestra que la música forma parte del lenguaje del ser humanos, contamos con

diversidad de géneros, ritmos musicales los cuales nos identifica como región, donde nuestra

cultura la cual nos identifica como personas y es un idioma, donde esta disciplina como lenguaje

integrador hará que los niños puedan visualizar redes de estudios desde el campo

fenomenológico de lo educativo, lo heurístico, lo etnomusicológico, contextualizando en saberes

científicos el ritmo corporal y el ritmo musical en un lenguaje comprensivo; que pueda generar

un gusto, pasión por la música, conociendo el repertorio musical de la región caribe sin dejarla

atrás; que alguna vez nuestros ancestro han creado música para identificarnos como región y

debemos revivir estos tiempo que se han perdido por otros ritmos musicales.

En algunos tratados musicales la música como vehículo de lenguajes sonoros, signos, símbolos

se articula el cuerpo, las extremidades, los sentidos, etc. como afianzamiento de la acción
musical que gesta en los seres humanos. En consecuencia, el ritmo junto a la melodía, están

ligadas con la forma de vida del ser humano quien convive y actúa desde principio de la

humanidad imitando al ambiente sano de la naturaleza, asociando y manipulando objetos que lo

conducen a desarrollar la práctica musical sensorial y audio-perceptiva, y el ritmo como el

primer elemento musical que el hombre ejercita. Es “El género riguroso” no especula con la

expresividad rítmica, distinto al género libre que, si especula con la expresividad, no hay efecto

rítmico que pueda a priori prohibirse. Existe “en el ritmo musical monodia, monorrítmica, es

decir, un solo ritmo y polifonía (polirritmia), que es la resultante de distintos ritmos

particulares”.

Sabemos que al crear o practicar música utilizamos los miembros superiores e inferiores, nuestra

mente para conectarnos con los ritmos y así mismo poder lograr nuestros objetivos favoreciendo

el aprendizaje de los niños y niñas induciéndolos en el rio de una cultura sana, natural al

manipular objetos que lo conducen a desarrollar practica musical sensorial.

Mirada a la educación en el siglo XX la educación, se centró mucho en el niño, uno de las

influencias más fuertes la ejerció la educadora sueca Ellen Key (1900), quien escribió un libro

titulado “El siglo de los niños’’ basado en este texto surgió el llamado sistema de educación

progresista, el cual ubica las necesidades y potencialidades del niño por encima de las de la

sociedad; sin duda alguna, podría decirse que es cuando se comienza a pensar en el estudiante y

no en las necesidades sociales. El estudiante toma un papel protagónico, que en teoría nunca

abandonará. “Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí,

mediatizados por el mundo’’ (Freire, 1997).


Según freirana es una pedagoga para la transformación, este autor dice somos seres de

transformación, no de adaptación por lo tanto la educación no puede limitarse a transmitir

conocimientos o hechos si no en un proceso de liberación. El docente debe dejar el papel de

protagonismos para que el niño y la niña sean ellos los creadores de sus propios conocimientos y

que nos trasmitan lo que en su mundo ven, nosotros como adultos debemos tomar un papel

humilde y guiarlo cuando sea necesario.

La pedagogía Piagetiana ha de permitir entender la primera tarea del educador “el intentar

adaptar al alumno a una situación de este tipo, sin hacer desaparecer nada de su complejidad. Al

construir en su espíritu un instrumento espiritual, no un nuevo habito ni incluso una nueva

creencia, un método y un instrumento nuevo al niño le será posible entender y actuar “. (Piaget,

1976).

Piaget (1973), consideraba que el conocimiento se produce por la necesidad y por lo tanto es un

proceso de creación.

Una de nuestra tarea es aprender y transmitir tales conocimientos, una de la tarea de la educación

es la humanidad, con el trabajo de herramientas culturales se realicen no solo durante la herencia

cultural accediendo a una continuidad histórica de la humanidad, si no haciendo hombres que

encuentres origen de su propia actividad; dándole dirección en el proceso de adaptación durante

su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Teoría de aprendizaje como enseñanza de ritmos y los distintos instrumentos de percusión de la

región caribe en el municipio de Chiriguaná – Cesar.

Pozo (1989), considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de

reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque
organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. En

esta teoría el mismo individuo construye su aprendizaje.

El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel por

conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con

formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables,

susceptibles de dotar de significado individual y social (Ausubel, 1976). Dado que lo que quiere

conseguir es que los aprendizajes que se producen en la escuela sean significativos, Ausubel

entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y científicamente viable debe

ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. Así

mismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe prestar atención a todos y cada uno de

los elementos y factores que le afectan, que pueden ser manipulados para tal fin.

Esta teoría nos presenta una perspectiva de aprendizaje significativo, que alumno aprenda por el

material requerido por lo que él ha entendido no es precisamente decir o aprender todo al pie de

la letra ya que el aprendizaje es intencional no de memorización.

Aprendizaje significativo es también el constructo central de la Teoría de Educación de Novak

(1988, 1998). Ya Ausubel (1976, 2002) delimita el importante papel que tiene la predisposición

por parte del aprendiz en el proceso de construcción de significados, pero es Novak quien le da

carácter humanista al término, al considerar la influencia de la experiencia emocional en el

proceso de aprendizaje. “Cualquier evento educativo es, de acuerdo con Novak, una acción para

intercambiar significados (pensar) y sentimientos entre el aprendiz y el profesor” (Moreira, 2000

a, pág. 39/40). La negociación y el intercambio de significados entre ambos protagonistas del

evento educativo se constituyen así en un eje primordial para la consecución de aprendizajes

significativos.
Ambas teorías nos muestran las importancias de la psicología y pedagogía, porque el aprendizaje

se da de manera evolutiva por la ocupación dentro del aula.

Creatividad y expresión artística de los niños y niña “la persona creativa no es monotonía en su

vida. Tiene la capacidad de hacer la rutina, realizar actividades diferentes cada día, rompe reglas

es decir totalmente innovadoras de asombro y cambio”. Alazraki (Ketchum, 1996) Para que las

actividades puedan considerarse como auténtica expresión artística deben darse en el niño los

procesos de interiorización, reflexión y proyección exterior como generadores de un lenguaje

global que desarrolle la capacidad de creación y expresión individual. Para que este desarrollo

expresivo sea armónico, paralelamente hay que desarrollar su madurez psíquica, sus esquemas

gráficos y sus recursos expresivos. MARTÍNEZ, Elvira y DELGADO, Juan (1981).

Como docentes vivimos y observamos las diferentes maneras de expresión de los niños y niñas,

lo que nos indica cómo hacer las actividades de una manera creativa que llame la atención de los

niños y niñas documentando su personalidad. El amor de padres es irremplazable, por eso es

bueno invitar a los padres a compartir actividades con ellos porque las actividades se harán más

significativas por la motivación de compartir junto.

Instruir a los padres es importante porque debemos respetar el espacio de los niños no

indicándole que debe hacer, si no ser un apoyo para ellos se sientan acompañados y amados

instruyéndolo en las dudas que ellos tengan en este proceso, porque para el niño esto es un juego

donde aprende y desarrolla habilidades.

El ritmo corporal, promueve en el individuo interacciones perceptivas y sensibilidad de

movimiento, capacidad que influye en el desarrollo de la motricidad, factor constitutivo del

“ritmo musical”; lo cual impacta a la sensibilidad auditiva y a la “percepción sonora”. Sobre el

anterior presupuesto teórico, se infiere sobre la manera como los sujetos se aprestan para la
(escucha de sonidos - ruidos y los efectos que estos producen sus estados anónimos). Se

complementan este cuadro sensorio-motriz - auditivo, con la función que tiene en el ritmo el

aparato vocal, el cual permite la comunicación oral de las percepciones rítmico-melódico, es

decir, el lenguaje articulado que se produce al hablar y cantar, se integran a este mecanismo de la

voz el aparato respiratorio, aparto de fonación y el aparato resonador”. Dimensiones propias de

los humanos que definen la calidad del sonido que se producen los seres humanos en contextos

reales.

El manejo de los diferentes instrumentos de percusión requiere de un esfuerzo por los diversos

movimientos y gesto, y cabe destacar que por el uso de las tecnologías los niños están más

propenso a dejar costumbres culturales por estar en video juegos, redes sociales entre otros, por

eso se debe estimular la motricidad para desarrollar las diversas competencias físicas y mentales

que son vitales para el futuro.

4. Formulación del problema

¿Por qué construir un programa para la primera infancia de los ritmos y los instrumentos de

percusión de la región caribe en el municipio de Chiriguaná – cesar?

5. Objetivos

5.1 Objetivo general

 Diseñar un programa de intervención pedagógica en el aula para restablecer los ritmos y

instrumentos de percusión de la región caribe en la primera infancia del municipio de

Chiriguaná – Cesar.

5.2 Objetivos específicos


 Construir un ambiente cultural en la primera infancia que favorezca el aprendizaje de

ritmos y los distintos instrumentos de percusión de la región caribe en el municipio de

Chiriguaná – Cesar.

 Conceptuar los diferentes ritmos y los instrumentos de percusión de la región caribe,

dándola a conocer al maestro, padre de familia y niños del municipio de Chiriguaná –

Cesar.

 Desarrollar habilidades y destrezas a través de la lúdica en los niños y niñas en la

primera infancia del municipio de Chiriguaná – Cesar.

6. Conclusión

En este trabajo se aborda el fenómeno de la música de la región caribe abordada en el municipio

de Chiriguaná, desde la perspectiva de un instrumento social que busca la formación y

promoción de una identidad cultural.

En nuestro país vivimos más de 41 millones de habitantes y todos somos parte de una rica

diversidad cultural, con múltiples identidades y expresiones. Cada uno de nosotros tiene su

historia y sus raíces, y todos nos cobija una mima casa llamada Colombia. Somos de diferentes

colores, etnias, culturas, costumbres, tradiciones, religiones y gustos, pero todos somos

colombianos que cantamos contamos y jugamos con nuestros niños.

La música es otro lenguaje que a los seres humanos nos atraes, nos inspira y enseña, por medio

de este expresamos distintas emociones, amor, tristeza, alegría, despechos y sobre todo

guardamos las culturas ancestrales que son trasmitidos de generación en generación.


Vemos que todos los escritos buscados mencionan lo importante del arte en nuestra vida, este

ayuda a las dimensiones de los seres humanos; el desarrollo emocional afectivos (sensorio-motor

– audio-percepción – psicomotricidad – estético espacial – intuición placentera), entre otros.

También el desarrollo de la personalidad a través de la conducta como dice el autor Piaget lo

cual el lado musical encuentra espacios del desarrollo humano y construcción de saberes y por

ende, se flexibiliza como escenario natural de participación democrática, apertura a la

comunicación dialógica, el liderazgo, la canalización de roles grupales, etc.

Por esto vemos la necesidad de introducir en el contexto educativos y socioculturales de la

región caribe, en nuestro municipio de Chiriguaná porque se ve la perdida de una cultura

ancestral, con la innovación de los ritmos e instrumentos de percusión haciéndola divertida

acompañada de padres de familia.

El hecho de trabajar por grupos nos permite crear un clima comunicativo en el cual el alumno

trabajará más cómodo, y el que cada miembro busque información sobre un instrumento de su

familia nos permite decir que supone una cierta especialización, y conocer mucho más a fondo el

instrumento que ha tocado analizar.

Otra de las dinámicas analizadas, es la hidratación, planteada como una reorganización del

campo cultural. Es un proceso en el que prácticas, identidades o estructuras que existen, de

manera separada, se combinan para generar nuevas estructuras.


7. Resumen

La expresión dramática permite que los niños y niñas hace que los realicen de manera

espontánea parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano, donde se expresan

emisiones, deseos, se establecen comunicación con el otro a través de gestos, la voz y

movimientos corporales.

La expresión musical en la educación inicial brinda la posibilidad de transmitir y preservar las

tradiciones y prácticas que conforman la historia de las comunidades.

Uno de los objetivos de la educación inicial, en relación con la música, es ayudar a enriquecer la

sensibilidad infantil con abundante información sonora, diversa y de calidad. Las rondas, los

juegos colectivos y las danzas, entre otras manifestaciones musicales propias de la infancia,

promueven espacios de convivencia en el que todos disfrutan con el cuerpo, la cabeza y el

corazón.

La expresión visual y plástica permite dar forma a lo que se siente, se piensa, se imagina e

incluso a lo que se teme, ya que, al pintar, modelar o dibujar emergen ideas, sentimientos e

imágenes, las cuales contribuyen a la creación de mundos posibles y personajes salidos de la

fantasía y de la imaginación de las niñas y los niños.

Todos los autores resaltan que el niño aprende por sí mismo, ellos construyen aprendizaje de

todo lo que lo rodea, por eso es importante propiciarle un ambiente que ellos aprenda de lo que

lo rodea dándole todos al alcance de la mano, que los instrumento se encuentres a disposición de

ellos y puedan elegirlo a su gusto.


8. Referencias

Alcaldía de Chiriguaná. (2016). Plan de Desarrollo Territorial Chiriguaná Cesar 2016-2019: Paz

en el tiempo de la Gente. Recuperado de:

https://chiriguanacesar.micolombiadigital.gov.co/sites/chiriguanacesar/content/files/0000

22/1072_plandedesarollo2016.pdf

Barvo, C. Rodríguez, C. y otros. (Septiembre, 2014). Antología de tradición oral colombiana

para la primera infancia. Convenio 1705 de 2013 suscrito entre el instituto colombiano de

Bienestar Familiar- ICBF.

Cuaical, M. (2012). LA DANZA FOLCLÓRICA DE LA REGIÓN PACIFICA COLOMBIANA

COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN LA PRIMERA INFANCIA, CASO ASOCIACIÓN CESOLES

(Centro de solidaridad la Esperanza). Recuperado de:

https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1634/LA_DANZA_F

OLCLORICA_DE_LA_REGION_PACIFICA_COLOMBIANA_COMO_INSTRUMEN

TO-PARA_EL_DESARROLLO_DEL_APRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Constitución Política de Colombia (1991) Asamblea Nacional Constituyente, Santafé de Bogotá,

D.C.

Díaz, E. Séller (1987) El conocimiento científico. Buenos Aires.

ESCOBAR, Cielo Patricia. Danzas Lúdicas para Preescolar. A ritmo de nuestro folclor,

Editorial.

FERNANDEZ, C. Sánchez, E. Beltrán, E. (2004). Danzas Colombianas. Medellín: Kinesis.

GONZALEZ, Gladys. Patronato de Artes y Ciencias. Manual de danzas de la Costa Pacífica.


García, Alberto (2009) Aproximación al concepto de expresión corporal. web:

www.sordoceguera.org. Consulta en internet mayo 4 de 2012.

Herrera, Fidelita (1993) Ritmo, Vocalización y Canto. Artículo Científico. Programa de

Educación Musical. Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Karolyi, O. (1988). Introducción a la música. Madrid: Alianza.

Lineamientos Curriculares de la Educación Artística (2000) Ministerio de Educación Nacional.

Bogotá, D.C.

Ministerio de Cultura. (2010) lineamientos del plan Nacional de danza- para un país que baila

2010-2020. Recuperado de

http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDan

za2aEdicion.pdf

Ministerios, N. (Nov, 2019). Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia:

Sociedad Civil-Estado. Tomo 2. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

177829_archivo_pdf_foro_trabajo_primerainfancia.pdf .

MARTINEZ, Elvira y DELGADO, Juan. El origen de la expresión en niños de 5 a 6 años. Cincel

S.A. Madrid, 1981.

Pérez, M. (2012). Estructuración del lenguaje musical. Edición Son de negro-universidad del

atlántico, Barranquilla, Colombia, P.7

Pérez, M. (Dic, 2012). Ritmo y orientación música. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/874/87424873005.pdf

Pelinski, Ramón (1981) La musique des Inuit du Caribou. Cinq perspectives méthodologiques.

Montréal: Les Presses de l’Universit’e de Montréal.


Pérez Herrera, Manuel Antonio (2012) Integración de la música a la estructura curricular de los

programas académicos de educación artística musical de la Universidad del Atlántico.

Tesis Doctoral en marcha. Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia.

Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS México. UNICEF.

2006b. Primera Infancia. Invertir en la primera infancia para romper el círculo de la

pobreza. Página web:

http:/www.unicef.org/sapanish/earlychildhood/index_investment.html.tomado

25/04/2018.

Pérez Herrera, Manuel Antonio (2012) Integración de la música a la estructura curricular de los

programas académicos de educación artística musical de la Universidad del Atlántico.

Tesis Doctoral en marcha. Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia.

Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Piaget, J (1967/ 1985) Biología y conocimiento: ensayo sobre las relaciones entre las

regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. México: siglo XXI editores

Pérez Herrera, Manuel Antonio (2012) Estructuración del lenguaje musical. Edición Son de

Negro – Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.

Thompson, T (1994); Evan and Varela, Francisco (2001) “Radical embodiment: Neural

dynamics and consciousness.” En Trends in Cognitive Sciences 5/10: 418– 45.

Thompson, Evan, Alva Noë y Luiz Pessoa, (1999) “Perceptual completion: A case study in

phenomenology and cognitive science.” En Naturalizing Phenomenology. Issues in

Contemporary Phenomenology and Cognitive Science, editado por Petitot, Varela,

Pachoud y Roy. Stanford, CA: Stanford University Press.


Vigostky, L. S (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: critica.

Vanegas García, José Hoover (2001) El Cuerpo a la Luz de la Fenomenología. Universidad

Autónoma de Manizales, Manizales, Caldas.

Wernicke, Carlos G (1994) Educación Holística y Pedagogía Montessori. Publicado por primera

vez en Educación Hoy 1994 n° 10, Montevideo, Uruguay. Reproducido con permiso.

Traducido al portugués y republicado en Meta n° 2, Brasil 1999.

Zamacois, J. (1982). Tratado de Armonía. Libro III. Bogotá, Labor.

Guiainfantil. (21-noviembre-2017). Los beneficios de la música para los niños. Recuperado de:

https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm

También podría gustarte