Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en donde se desenvuelve y vive, crece escuchando música, sea esta por la radio de
una emisora local, por la televisión, en el vecindario, en la iglesia, mercado y otros
medios, y muchas veces no sabe la letra, porque es en un idioma ajeno al de él o
ella, hace movimientos con su cuerpo, gestos o silba al compas de la música,
entonces es importante fortalecerlo dentro de las aulas, pero partiendo e iniciando
con el idioma materno.
El canto es una melodía de expresión oral, porque el ser humano a través de su voz
expresa lo que piensa y siente de un determinado lugar, objeto, persona, pueblo,
paisaje y todo lo que se puede expresar a través del canto, porque es una manera
de relación con la naturaleza que nos rodea y la cultura con la que nos
identificamos.
12
b. INFLUENCIA DE LA MUSICA EN CONTEXTOS INDIGENAS
Según Comellas, José Luis (2,006). “En su sentido más amplio, la música nace con
el ser humano, ha estado presente, mucho antes de la extensión del ser humano en
el planeta, por lo tanto es una manifestación humana universal, una forma de
expresar un sentimiento interior, trascendiendo y cambiando en cada época” (pág.78)
En sus investigaciones afirma que: “en el hombre primitivo había dos señales que
evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos
de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico
danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se
conforman como símbolos de la muerte.
13
Los cantos infantiles enseñados desde temprana edad desarrollan la concepción de
la naturaleza y sus elementos y la forma en que se produce la interacción entre niños
y niñas con su entorno.
El docente debe adquirir la habilidad necesaria para que a través de la mediación
pedagógica aborde los temas relacionados a los efectos positivos y negativos del sol
sobre el cuerpo humano, formas de medir el tiempo definido por la luna, el aire como
elemento vivo, la composición material y energética del agua, el movimiento de la
tierra alrededor del sol; formas de reproducción de las plantas y animales del
contexto, su trascendencia en la vida y cultura maya y transmitirlos a través del canto
y la música.
El proyecto pretende diseñar un instructivo para el uso de cantos infantiles que sean
contextualizados a la realidad sociocultural de la niñez. Los cantos serán inéditos y
serán escritos en Idioma Maya Q’eqchi’, puesto que la población de la comunidad
Chamil donde se ejecutará el mismo, es netamente de habla Q’eqchi’.
14
atracción para ellos y ellas, ya que es una manifestación espontanea de la alegría,
puesto que los cantos infantiles contienen un gran contenido pedagógico, y tienen la
misión de enseñar cantando y jugando, y es un principio pedagógico importante de la
Pedagogía Activa.
Los cantos que se enseñen en las escuelas deben ser contextualizados, máxime si el
niño y niña es mayahablante, entonces debe tomarse en cuenta el idioma de él y
ella, porque el idioma es el hilo que los une con su cultura y cosmovisión, por ello es
importante implememntar los cantos de acuerdo al ambiente, idioma y cultura de
los/as niños/as, así como dice Chaclan(1,995) “ El idioma es la herramienta básica
del individuo que le permite relacionarse con el mundo que le rodea a través de la
comunicación y la expresión del pensamiento sobre todas las cosas, y la lengua
materna es para el niño y la niña el medio natural de expresión y de integración a su
cultura materna y a su comunidad, pues es una gran fuente de información lingüística
y cultural.”(Pág.110)
15
Es así como se afirma que el uso y aplicación del canto infantil en las diferentes
áreas de aprendizaje propicia nuevas oportunidades de crecimiento personal y
desarrollo intelectual. Sin embargo no se han encontrado folletos, manuales,
cancioneros o instructivos que faciliten tomar iniciativas orientadas a promover el
aprendizaje de la música en el idioma Q’eqchi’, por lo tanto el uso de cantos infantiles
en el idioma q’eqchi’ reafirma la importancia de la cultura y de cómo las y los
docentes se interesen por implementar cantos en el idioma maya, partiendo del
contexto local de cada uno de los niños y niñas.
Partiendo de todo lo anterior, se ha incursionado en la implementación de cantos,
porque se aspira contar con aulas que se conviertan en espacios activos y creativos
que incidan en los contenidos y mensajes expresados, e incentivar a los niños y
niñas que asisten a las escuelas.
Ello significa que cada maestro debe interesarse por el canto e impartir sus clases de
manera práctica, empleando una metodología activa y participativa para transformar
ambientes alegres donde se abren espacios a la música, risas y gritos de los niños y
niñas, porque la misma despierta el interés de quien escucha y canta, de esta
manera se dan los primeros pasos para la acción educativa.
16
Tomando en cuenta los desafíos que nos llama a cumplir y alcanzar la Reforma
Educativa en el aula, también es necesario dar respuestas a lo que nos dice Jean
Piaget con el enfoque pedagógico donde explica que “el constructivismo es una
teoría que trata de dar a conocer la naturaleza del conocimiento humano”.
El aprendizaje de los/as niños/as dentro de las aulas puede dar un giro y promover
acciones prácticas para modificar la enseñanza donde es aún tradicional y lo que se
requiere en la actualidad es que se implemente una metodología activa dentro de las
aulas, a través de los conocimientos previos para alcanzar los nuevos, entonces el
constructivismo como una corriente pedagógica, nos llama a reflexionar y actuar por
el crecimiento emocional de los/as niños/as debido a que, los cantos infantiles
introducen al niño y niña hacia los conocimientos y experiencias previas, o sea lo que
él ya conoce y con ellos re-convertir las aulas a ambientes activos como lo afirma
Carretero en su libro Constructivismo y Educación (1997) “El constructivismo es la
idea de que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente ni
resultado de sus disposiciones internas, sino una Construcción propia que se
produce día a día como resultado de la interacción entre esos factores”(Pág.26).
17
alumno interactúe con el medio que lo rodea y construir nuevos conocimientos para
adquirir nuevos aprendizajes.
Para Lev Vigotsky: según Aportes para el siglo XXI , publicado por UCAB (1997:18)
indica “es fundamental promover la interacción del niño con objetos - estímulo,
adultos y compañeros mas expertos quienes facilitan los recursos para que logre
saltos cualitativos y gracias a este proceso de mediación adecuado y escalonado, se
puede mejorar y optimizar su actividad mental facilitando con ello que el niño disfrute
de una adecuación mas precisas de las actividades de aprendizaje a su nivel real de
desarrollo por ello el niño debe ser entendido como un ser social, producto y
protagonista de las múltiples interacciones sociales, Promover la expresión Corporal
en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar”
Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto punto
regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de
internalización, terminan siendo propiedad de los educandos, al grado que estos
pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.
Se tiene muchas veces la idea que con la implementación del canto se produce
desorden, bulla o indisciplina y que ello no favorece la autoridad que los maestros y
maestras desean transmitir en los ámbitos escolares, sin embargo con todo lo
expuesto anteriormente se sabe que el canto favorece el aprendizaje en los niños y
niñas.
18
a. PRIMER CICLO DEL NIVEL PRIMARIO.
En los primeros tres años del ciclo I es importante que la enseñanza aprendizaje del
niño y niña sea en su idioma materno pues es allí en donde se fortalece mas lo que
trae en casa, pues como se dijo anteriormente el niño(a) llega con un cúmulo de
experiencias vividas en el hogar, la escuela es la encargada de dar seguimiento a la
misma a través de cantos, porque el niño(a) aprende cantando y jugando.
En el boletín informativo No. 1 Nominado Q’axal Tzij en su página 29 (30-12-03) la
escuela de Canton Xecol de Quetzaltenango, los docentes fortalecieron el idioma
materno de los niños y niñas a través del canto, según este boletín la regla en
Cantón Xecol, es “hablar en el idioma materno de los educandos, el día escolar
transcurre entre cantos, frases y escritura en Mam. Para los pequeños, cantar les
resulta muy fácil, lo hacen con mucha energía y entusiasmo.”
En este mismo boletín en pagina 27 se encuentra la resolución en donde se enfoca
la atención a la niñez en su idioma materno, Resolución Viceministerial No. 3508-
2000 en la que instruye al personal docente, técnico y administrativo, “ubicar al
personal bilingüe para la atención de la niñez en su idioma materno, en los niveles
preprimaria y por lo menos en los tres primeros grados de primaria; con el fin de
reducir el ausentismo y deserción que existe en esos niveles y grados.”
El primer ciclo del Nivel Primario comprende los tres primeros grados. El propósito de
la escuela primaria es ayudar a los niños/as a aprender nuevas cosas que ellos aun
no saben y también fortalecer lo que ya saben, porque en la escuela ellos y ellas
deben tener un aprendizaje en expresión y comprensión oral de su L1, como también
en lectura y escritura. Esto significa que debe apropiarse de las cuatro habilidades
lingüísticas, y también desarrollar el cálculo matemático, conocer la historia y
dinámica social de las cuatro culturas de nuestro país y aprender a vivir en unidad
dentro de la diversidad, así como también garantizar una formación integral,
contribuyendo así a un desarrollo de la personalidad y autoestima en el educando.
Para el MINEDUC “El nivel Primario comprende seis grados a partir de los siete
hasta los doce años, está organizado en dos ciclos de tres años de duración cada
19
uno. El primer ciclo o Ciclo de Educación Fundamental (CEF), de 1º a 3º grado y el
segundo ciclo o Ciclo de Educación Complementaria (CEC) de 4º a 6º grado.
Por su parte el Currículo Nacional Base, del primer ciclo (2,005), establece que el
alumno al egresar de tercero primaria, debe poseer el siguiente perfil, contribuyendo
así al desarrollo de sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales, en
los ámbitos de conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos
que los rodean: natural, social y de desarrollo.
1. “Se reconoce y valora así mismo/a y a los demás como personas con los
mismos deberes y derecho.
2. Manifiesta interés en organizar su tiempo en actividades socioculturales,
deportivas recreativas y artísticas.
3. Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
4. Valora el legado cultural, histórico, científico de la comunidad local y
regional.
5. Reconocer su capacidad para aprender, modificar, adoptar, aplicar y
producir nuevos conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región
o país.
6. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuoso/a de la orientación
que le da su familia para la toma de decisiones.
7. Se compromete con la preservación del medio social y natural y su
desarrollo sostenible.
8. Tiene dominio de su idioma materno.
9. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.
10. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos
habilidades y valores.
11. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del
liderazgo democrático y participativo.
12. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y
respeta los de los otros/as.
20
13. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.
14. Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo, lógico y creativo.
15. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, sistemático y
con limpieza” (pág.13).
21
Ventajas del Aprendizaje Significativo:
22
Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor
grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que
los conocidos” ( páginas 32,33)
23
donde debe sustentarse toda formación integral del educando para alcanzar los
dominios de competitividad que se requiere para ellos, estos son:
Aprender a conocer: combinando una cultura general suficientemente amplia
con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias, lo que supone además: Aprender a Aprender para poder aprovechar
las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a Vivir Juntos: desarrollando la compresión del otro y la percepción
de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse
para tratar los conflictos respetando los valores pluralismo, comprensión
mutua y paz.
Aprender a Ser: para que florezca la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.
Para reafirmar la temática del canto y la música podemos decir que es un recurso
atractivo que favorece el aprendizaje significativo debido a la importancia que tiene
hoy en las aulas, y la forma cómo podemos incidir en las diferentes áreas de
aprendizaje y con otros contenidos. Para dinamizar el aprendizaje del alumno/a es
importante habilitar los rincones de expresión artística al alcance de los alumnos/as,
como instrumentos musicales elaborados por ellos mismos, el violinista, educador y
filósofo Suzuki (traducido al español por Lluis Fernández Carbonell 2004) en su libro
Educados con Amor nos dice: “La habilidad musical no es un talento innato, sino una
24
destreza que puede ser desarrollada, porque cualquier niño a quien se le enseñe
correctamente, puede desarrollar una habilidad musical, de igual modo que todos los
niños desarrollan capacidad de hablar su lengua materna” (pág.6)
Por ello es necesario que desde muy temprana edad el niño/a esté en contacto con
la música, para que pueda desarrollar aspectos musicales con la misma fluidez que
se expresa verbalmente y así inculcar en sus vidas un progreso sobre la música,
pues con el paso del tiempo, llegará a potenciarse en mayor medida y quedará
grabado en los niños y niñas como un aprendizaje significativo.
25
uso de las experiencias y de los conocimientos previamente adquiridos” (pág.32), lo
anterior confirma que el canto es un elemento esencial para adquirir nuevos
aprendizajes en el niño y la niña, pues parte de su experiencia vivida en su hogar y
en su entorno, fluye en él o ella ese saber innato, para apropiarse de un nuevo
conocimiento, es entonces lo que llamamos construcción de nuevos conocimientos a
través de los aprendizajes.
Para los propulsores del constructivismo, por su parte nos dicen que: “aprender es la
capacidad de hacer o rehacer los propios conocimientos desde los sentidos y
potencialidades del estudiante.
De acuerdo a Maqueo, Ana María en su libro Lengua, Aprendizaje y Enseñanza
(2,005) dice: “un niño usualmente aprende en circunstancias en las que un guía (por
lo general sus padres) le van presentando tareas cognoscitivas, porque el niño
aprende haciendo”(pág.22), entonces aquí vemos lo importante del trato
interpersonal.
26
oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido
de la asignatura.
El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen
errores, se buscan soluciones; la información es importante, pero es más la
forma en que se presenta y la función que juega la experiencia del alumno y
del estudiante.
En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la
indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden
jugar un papel importante.
a) La enseñanza recíproca
27
d. EL USO DEL IDIOMA O LENGUA MATERNA EN EL AMBIENTE
FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIO
La lengua materna (L1) es entendida como aquella en la que el niño y la niña tienen
mayor competencia oral debido al uso cotidiano en su hogar y en contextos
comunitarios y es la que domina con soltura y propiedad.
El ambiente escolar debe ser un lugar en donde el niño y la niña se comunique con
libertad y los/as docentes deben lograr que la vida escolar sea una experiencia de
aprendizaje que favorezca la comunicación en el idioma materno. Entonces no se
debe obviar el uso y aplicación del idioma en los cantos que se enseñan en los
ambientes escolares del primer ciclo del nivel primario, por ello recalcamos que el
niño y la niña tienen una riqueza cultural en su L1(idioma materno) que los docentes
deben conocerla en sus cuatro habilidades básicas es decir; escuchar, hablar, leer y
escribir y poder así utilizarlos con sus alumnos, pues el idioma es el vehículo
importante para afirmar y reivindicar su identidad cultural y lingüística, entonces la
escuela es la encargada de darle seguimiento a las experiencias y saberes de la
cosmovisión que llevan los niños del seno familiar, pues es allí donde obtienen
patrones de crianza, y a través de los cantos se deben enriquecer y compartir
vivencias y combinarlos con otros conocimientos previos para afianzar su
aprendizaje y para consolidar las normas de convivencia social, familiar y
comunitario.
El docente debe aprovechar la riqueza cultural y lingüística del niño y niña a través
de la promoción de actividades lúdicas, recreativas y formativas que generen nuevos
28
aprendizajes. Se considera que el idioma tiene un mismo significado que lengua,
pero en este aspecto se conocerá lo que piensan los lingüistas, a fin de tener
claridad en las definiciones.
Los expertos dicen que el idioma materno es la base fundamental para que el niño/a
aprenda y fije los conocimientos al relacionarse con su entorno, razón por lo que en
la escuela y por consiguiente en las aulas no se puede omitir el uso del idioma del
educando dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, respaldado por la experiencia
de lingüistas de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, en el libro
Consultoría, Sistematización, Propuesta de Contenidos y Metodologías (2,005)
donde se afirma que, “es el idioma en el que el niño y niña inicia a comunicarse, sin
ser el idioma de la madre ni de la familia, sino el de la sociedad lingüísticamente
dominante”(pág.73).
29
Cuando se deja de hablar la lengua que caracteriza a un territorio, provoca un
empobrecimiento cultural que afecta a toda la sociedad; disminuye las posibilidades
de comunicación e intercambio, desfavoreciendo el diálogo y entendimiento entre
distintas culturas. Por ello es importante que en el área rural el docente debe utilizar
con soltura y propiedad el idioma en que los niños y las niñas se comunican
cotidianamente, debe apostar por sustituir las prácticas docentes que limitan la
acción de los y las escolares, atreviéndose a romper moldes que, incluso le fueron
transmitidos durante su formación profesional y dar a la implementación de
estrategias pedagógicas que motiven a incorporar el canto como expresión de la
cultura y cosmovisión.
Durante el proceso del quehacer educativo para promover y afianzar el canto como
una herramienta pedagógica, se abren espacios de aprendizaje, vivencias, prácticas
y teóricas, estos diferentes procesos se aprenden a través de su vivencia cotidiana,
es decir el aprender cantando y jugando, también se debe tomar en cuenta que estos
espacios de aprendizaje están relacionados con el entorno en que se llevan a cabo
30
los diferentes procesos. Es por ello que los espacios de aprendizaje estarán siempre
en la familia, en la casa, en la comunidad, en las fiestas, ceremonias, en el cosmos,
etc. Cada circunstancia es necesaria aprovecharla para aprender y enseñar, es decir
que sin proceso vivencial no hay acto pedagógico y ello afirma que la educación no
tiene límites, sino que es un proceso constante de aprendizaje, pues lo que se quiere
es una metodología activa que dé lugar a lo lúdico, a la alegría de construir
experiencias y conceptos, a través de un proceso de aprendizaje en niños y niñas
para fijar los conocimientos en el aprender haciendo, mediante el juego y el canto,
alcanzando así la participación activa y efectiva de los mismos.
Si dentro del aula persiste la recreación, los niños y niñas asisten más motivados
diariamente a la escuela, porque para ellos el aula se torna en un ambiente atractivo
y participativo.
Ello significa que el docente del Primer Ciclo del Nivel Primario, debe implementar
una metodología activa, según PRODI (2,007) Modulo XIII “en una Metodología
Activa no existe la competencia sino la acción participativa, reflexiva y cooperativa en
niños y niñas” (pág.12).
El docente debe ser una persona entusiasta dentro de su aula, creativo, cooperativo,
visionario, constructivista de nuevos aprendizajes a través del canto, sin embargo se
31
debe reconocer que durante el período de formación docente no se afianzan con
propiedad los conocimientos y herramientas básicas que favorezcan introducirse en
el canto y la música como una estrategia pedagógica que genera un aprendizaje
creativo, tomando en cuenta los elementos del cosmos, los valores comunitarios, las
normas de convivencia social y familiar que acompañan la vida de la niñez y que
puede afianzarse si se transforman en cantos que al ser expresados oralmente
tienen relevancia y pertinencia
En la implementación de cantos infantiles, deben tomarse en cuenta la recolección
de vivencias, historias, experiencias y todo el legado cultural que se ha mantenido
vivo, gracias a la tradición oral comunitaria y plasmar esta herencia en cantos
representativos que poseen un significado vivo que introducirá a los/as alumnos/as
en una valoración y apropiación por lo que ya conocen, por lo que vive y practica
cotidianamente, pues el canto se entona a cualquier edad ya que, muchas veces el
niño/a al escuchar algunos ritmos conocidos, se expresa con movimientos o gestos,
y da lugar a que su inteligencia musical y artística se active para aprender y fijar
nuevos aprendizajes. Según Brites y Almoño (2,006) en su libro Inteligencias
Múltiples, dicen de la siguiente manera “La inteligencia musical, es una especial
sensibilidad auditiva para captar y reconocer, sonidos, ritmos y melodías, facilidad
para expresar emociones a través de la música y disfrutar de ella”(pág.67), entonces
los/as niños/as que poseen la inteligencia musical, tienen un sentido auditivo y
rítmico, siendo para ellos y ellas un medio para favorecer su aprendizaje de otras
competencias y disfrutar de ella, sin embargo los que no poseen esta competencia,
inmediatamente les llama la atención el canto.
32
Mejora la comunicación interpersonal en el trabajo en equipo”(pág.67).
33