Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Práctica No. QORG-5.0


Nombre de la práctica:
Materia:
SAPONIFICACIÓN: OBTENCIÓN DE UN
JABÓN Química Orgánica
Alumno: No. Control: Grupo: Fecha:
Jeremy Alessandro 492110857 QI – 2D 29/Marzo/2022
Martínez Castro

Objetivo:
Obtener un jabón mediante la reacción de una base fuerte, como el hidróxido de sodio, con una
grasa animal o un aceite vegetal.

Marco teórico:
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como
saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina. Cada
molécula de jabón tiene una cadena muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con
un grupo ácido. Son algo así como un espermatozoide donde la cola se trata de alejar todo lo posible
del agua y se aproxima a la grasa (es hidrofóbica) y la cabeza siempre que pueda se sentirá atraída
por esta molécula (es hidrofilia). El agua por sí sola es incapaz de eliminar las manchas más
difíciles, como todos sabemos es necesario añadir un poco de jabón. Los jabones son emulsionantes,
esto quiere decir que permiten al agua mezclarse con el aceite.
La saponificación es un proceso químico en el cual los triglicéridos (las moléculas que componen
las grasas) reaccionan con una base (compuesto alcalino, con pH alto), como la sosa caustica, dando
como resultado la formación de jabón y glicerina.

Aplicación:
La importancia de la reacción de saponificación radica en que este proceso químico es utilizado
como un parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los
aceites y grasas de origen animal o vegetal.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 1/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Material/Equipo/Reactivos
Material Equipo Reactivos
1 vaso de precipitado de 100 ml Balanza Analítica Perlas de NaOH
1 vaso de precipitado de 250 ml Aceite de girasol
1 vaso de precipitado de 400 ml Colorante morado
1 vidrio de reloj Esencia
2 pipetas graduadas de 10 ml
1 probeta graduada de 100 ml
1 agitador de vidrio
1 cristalizador
1 espátula
1 pizeta

Seguridad y Ecología:
Colocar las sustancias sobrantes en recipientes debidamente etiquetados, reciclar el material lo más
posible. Manejar con precaución las perlas de NaOH. Recomendable el uso de lentes de seguridad o
careta y cubrebocas o mascarilla.

Procedimiento:
1.- Pesar 8 gramos de NaOH y depositarlo en un vaso de precipitados de 250 ml. 2.-
Añadir 100 ml de agua de forma lenta y remover hasta su completa disolución.
3.- Añadir, poco a poco, los 100 ml de aceite de oliva removiendo continuamente y con la misma
dirección.
4.- Seguir removiendo de una manera continua.
5.- Una vez adicionado todo el aceite se agregan gotas de colorante según el colorante se busque
añadir también algún colorante.
6.- Para que el producto tenga un olor añadir alguna esencia.
7.- Verter la pasta obtenida en moldes dejando la enfriar y secar durante al menos uno o dos días.
8.- Obtener el producto del molde y cortarlo dejándolo secar aproximadamente tres días más.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 2/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Cálculos y Resultados:

Pesando el NaOH Masa de NaOH Disolviendo las Añadiendo el


pesada perlas de NaOH aceite

Colorante y Pasando la mezcla a Jabones líquidos Jabones secos


fragancia añadida los moldes en moldes

El resultado final fueron jabones de coloración


morada – rosada, de los que desprendían un
Resultado final:
olor agradable. Los jabones se veían un poco
Jabones listos aceitosos debido al exceso de aceite de girasol
que se usó. La consistencia de todos fue
constante y nunca se desboronaron.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 3/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Observaciones y discusiones

 La disolución del NaOH, el agua y el aceite fue tardada.


 El colorante color morado se alcanzó con la mezcla del azul con el rojo en proporción 1 gota
y 1 gota.
 Al solidificarse los jabones estos se separaron en 2 fases y estaba muy aceitoso.
 Los días empleados para la solidificación del jabón fue de 6 días.
 Al hacer contacto el “jabón” hecho este irritaba la piel
 En mi parecer, lo que se obtuvo no es del todo jabón, porque una reacción de saponificación
no ocurre con una simple mezcla; si no con un calentamiento para favorecer la reacción de
los reactivos. El motivo de la irritabilidad del producto es debido a que no es más que
hidróxido de sodio disuelto en aceite, y el NaOH es irritable a la piel.
 Unas cantidades definidas y estequiometrias para la cantidad de jabón que queríamos hacer,
pudieron haber favorecido la creación de un mejor jabón.

Conclusiónes:

Con la realización de la presente práctica aprendí como es que se elabora un jabón partir de una
reacción de saponificación entre una base como el NaOH y un ácido carboxílico proveniente del
aceite vegetal de girasol. Reconocí que la reacción de saponificación es una reacción muy útil para
la industria en la elaboración de sales orgánicas de sodio/potasio de cadenas largas, que sirven como
activo en los jabones. Finalmente, con esta práctica relacione los temas vistos de estructuras
químicas orgánicas, con los compuestos químicos en la vida real. Los compuestos orgánicos se
encuentran en todos lados. Fue una práctica sencilla de realizar, en la que se cumplieron los
objetivos previstos.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 4/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Cuestionario:
1.- ¿Qué es un ácido graso?
Son biomoléculas constituidas por lípidos que se forman a partir de una cadena de hidrógeno y
carbono lineal. Son parte esencial de la composición de la mayoría de grasas y aceites que podemos
encontrar en el medio natural y en los seres vivos.

2.- ¿Qué es un jabón?


Un jabón es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un ácido graso con un
álcali como el hidróxido de sodio (NaOH). Así, cuando durante la refinación de un aceite se
neutraliza para quitarle acidez, lo que se pretende es formar los jabones correspondientes.

3.- Explique porqué los jabones limpian


Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos
de sus moléculas. La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con
agua, que la repele por ser insoluble en ella.

4.- ¿Para qué se adiciona cloruro de sodio a la mezcla saponificaste?


Para separar el jabón de la glicerina formada y del exceso de hidróxido de sodio. Como el jabón es
insoluble en el agua salada, se acumula en forma de grumos y sube a la superficie por su menor
densidad. Después de varias horas, se extrae por la parte inferior la mezcla de glicerol y agua salada.

5.- ¿Por qué la disolución jabonosa es básica?


El jabón simple es una sal. El ácido es un ácido orgánico débil y la base es una base fuerte (NaOH).
Si pones jabón en agua, éste se hidroliza formando un poco de ácido debil y un poco de base fuerte
por lo que el resultado será alcalino.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 5/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Bibliografía:
 https://www.ingenieriaquimicareviews.com/saponificacion.html(10052022) IQR.
 https://www.leti.com/vivetupiel/que-es/acidos-grasos/ (10052022) LatiPharma.
 https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/que- es-el-
jabon/ (10052022) Clickmika.
 https://dimetilsulfuro.es/2012/09/25/por-que-limpia-el-jabon/ (10052022) Quimica.
 https://jabonesydetergentes.tripod.com/Fabricacion_ Jabon.html (10052022) Tripod.
 https://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/quimica/respuestas
/por-que-es-basico-el-jabon (10052022) Todosexpertos.
 https://www.quimica.es/enciclopedia/Saponificaci%C3%B3n.html(10052022)
Quimicaes.
 https://www.ecoagricultor.com/aceite-girasol-propiedades/ (10052022) Ecoagricultor.

ANEXOS
¿Qué es la reaccion de saponificación?
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador
de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal
de dicho ácido y la base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen
una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de
propìedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se
obtienen mediante saponificación.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 6/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir


la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitandose continuamente
la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa. La reacción que tiene lugar es la
saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene glicerina:

Grasa + sosa = jabón + glicerina + lejía (agua y sosa)

Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alcohol unido a uno o varios
ácidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de
hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico. En este
caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención del jabón se
utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que
puede dar mayor beneficio económico que el producto principal.

Accion limpiadora del jabón


La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es,
su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se
disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de
la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las
grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la
molécula tiene afinidad por el agua.

En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no polares se
ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie
externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de
agua y se facilita la dispersión de la grasa.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 7/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

¿Qué es el aceite de girasol?


El aceite de girasol se obtiene del prensado de las semillas de girasol (Helianthus annuus). El
procesamiento incluye el descascarillado, separando las impurezas de las semillas (las cáscaras son
las que se utilizan para la producción de combustible); la trituración y extracción, rompiendo las
células vegetales para el prensado del que se obtiene el aceite; y, finalmente, el refinado, que
consiste en la clarificación, el desgomado y la desacidificación.

En la composición del aceite de girasol sobresalen los ácidos grasos


poliinsaturados (61,4g/100g), como el ácido linoleico y el ácido linolénico que
son considerados esenciales, pues, al no ser sintetizados por el organismo,
deben proporcionarse diariamente a partir de los alimentos.
Contiene un 63-78% de ácido linoleico (omega-6), aunque su contenido
de ácido alfa-linolénico (0,06%) es muy bajo. En forma de ácido oleico (22,5g/100g), el aceite de
girasol aporta mucho menos que el aceite de oliva (73,3g/100g). Sin embargo, es uno de los aceites
más ricos en vitamina E (56mg/100g)

¿Qué es un acido graso?


Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos de cadena larga.
Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono,
normalmente entre 12 y 24. Ello se debe a que su síntesis biológica
tiene lugar mediante la aposición sucesiva de unidades de dos
átomos de carbono. Sin embargo también existen ácidos grasos
con un número impar de átomos de
carbono, que probablemente derivan de la metilación de un ácido graso de cadena par.

Las propiedades químicas de los ácidos grasos derivan por una parte, de la presencia de un grupo
carboxilo, y por otra parte de la existencia de una cadena hidrocarbonada.

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 8/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 9/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 10/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 11/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 12/13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Elaboración: Edición/Validación: Revisión: Fecha de revisión: Página:


Ma. Gabriela Pérez Cervantes Academia de Química Academia de Química Sep - Dic 2021 13/13

También podría gustarte