Está en la página 1de 31

Universidad Tecnológica

Nacional Facultad Regional


Concordia

“Análisis de la cadena logística


de la miel producida en el norte
entrerriano”
Autores: Galeano, Pedro
Rossi, Giuliano
Cátedra: Logística – Ingeniería Industrial

Concordia, Entre Ríos


Noviembre de 2023
Resumen 1
Introducción 2
Desarrollo 5
Producto y proceso de elaboración 5
Trabajo de las abejas 5
Tarea del productor 7
Insumos 7
Cadena de suministros 10
Logística de abastecimiento 13
Compras 13
Layout 14
Almacenes 15
Almacén de productos en proceso. 15
Extracción 15
Almacén de producto terminado. 16
Almacén de herramientas e insumos varios. 19
Logística de distribución 22
Carga 22
Envases y embalajes 23
Contenedorización 25
Transporte. 25
Propuesta de indicadores logísticos 27
Conclusiones 30
Bibliografía 32
Resumen
El presente trabajo se desarrolla en el marco de la cátedra “Logística”,
correspondiente al quinto nivel de la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad
Tecnológica Nacional - Regional Concordia. El objetivo del mismo es visualizar
distintos contenidos explorados a lo largo del curso en una cadena de valor real. Para
el caso que nos compete, se eligió la cadena logística de la miel pura de abeja. El
análisis de la cadena apícola es de interés debido a dos motivos. Por un lado, la
relativa sencillez del proceso de producción permite hacer un estudio simplificado de
los diversos aspectos de la gestión logística sin tener que ahondar innecesariamente
en detalles técnicos o comerciales demasiado específicos. Por el otro, esta cadena
de valor es de gran importancia para el país en general y para la región en particular.
En efecto, Argentina es uno de los 5 mayores productores de miel del mundo, y el
tercero en valor FOB de exportaciones. Más aún, el departamento Concordia es, junto
con el departamento de San Justo (provincia de Córdoba) uno de los dos lugares con
mayor densidad de colmenas en todo el país.
El documento iniciará con una descripción general de la miel como producto, el trabajo
de las abejas y los insumos necesarios. Posteriormente, se examinarán diversos
atributos de la cadena logística: descripción de la cadena de suministros, logística de
abastecimiento (layout, almacenes y gestión de inventarios) y logística de distribución.
También se propondrán indicadores logísticos que pueden ser de utilidad para el
rubro.
La investigación se hizo principalmente a partir del estudio de una apícola local.
Además, se consultaron distintas fuentes disponibles en internet, las cuales se
referencian al final del documento.

1
Introducción
La miel es uno de los alimentos más antiguos que conoce la humanidad. Los registros
arqueológicos dan cuenta de que este producto ya era consumido en los primeros
asentamientos humanos en el 7.000 a.c.. La FAO la describe como un alimento
“nutritivo, saludable y natural, [...], (cuyas) propiedades benéficas van más allá del
uso como dulcificante, ya que es rico en sales minerales, enzimas, vitaminas y
proteínas que le donan propiedades nutritivas y organolépticas únicas”. Además de
su popular uso como endulzante, la miel y otros productos derivados de la apicultura
(como la cera de abeja o la jalea real) encuentran su uso en productos farmacéuticos
tales como antiinflamatorios o antioxidantes, e incluso en industrias (como para la
producción de cera).
Argentina es uno de los mayores productores y exportadores de miel a nivel mundial,
tanto en volumen como en unidades monetarias. En 2022 el complejo miel argentina
exportó 252 millones de dólares (0,3% de las exportaciones totales) y registró un
crecimiento interanual de 13,0%. Del total, el 98,4% se concentró en miel natural; el
resto se distribuyó entre cera de abeja y abejas. Los principales destinos fueron EE
UU, (155 millones de dólares) y la Unión Europea (72 millones de dólares).
Actualmente, en nuestro país existen alrededor de 3.500.000 colmenas trabajadas
por más de 15.000 apicultores, ubicándose la producción alrededor de las 75.000
toneladas anuales. Dado nuestro bajo consumo interno, más del 95% de lo producido
se exporta, siendo nuestros principales destinos Estados Unidos y Alemania. Más del
90% de lo exportado es a granel, sin diferenciación de calidad ni origen. Constituye
un desafío para el futuro de la apicultura argentina el desarrollo de un mercado
exportador de miel fraccionada, valorada por su calidad y certificada con indicaciones
geográficas.
Entre Ríos es la segunda provincia productora de miel del país con el 24% de las
colmenas, por detrás de Buenos Aires con el 32%. Sumando a Santa Fe y Córdoba,
estas 4 provincias acumulan casi el 80% de las colmenas del país. Con excepción de
Tierra del Fuego, todas las provincias argentinas explotan la apicultura
comercialmente.
La cadena apícola sostiene económicamente a casi 100 mil familias, entre
productores y otros actores vinculados a la comercialización de estos productos e

2
insumos, y representa una de las principales actividades para la agricultura familiar y
las economías regionales.

La producción de miel en Argentina está altamente atomizada, siendo desarrollada


en su mayoría por pequeños productores, quienes en muchos casos ni siquiera la
tienen como actividad primaria. Esto se debe a las características ecológicas del país,
que hacen que la actividad sea viable en prácticamente cualquier parte del territorio,
y a las bajas barreras de entrada al negocio. Lo común es que estos productores
vendan su producto a grandes acopiadores, quienes consolidan la miel proveniente
de distintos puntos del país y llevan adelante la gestión de exportación. Estos son
quienes se encargan de las certificaciones y los distintos trámites necesarios para
exportar.
La idiosincrasia de la matriz productiva nacional hace que la estandarización de los
procesos sea escasa. Sin embargo, debido a la naturaleza intrínsecamente
exportable del producto, los establecimientos que extraen miel están sujetos a
estrictos estándares sanitarios y de trazabilidad.

3
Hoy en día, la miel argentina se encuentra bajo grandes presiones, por un lado, debido
a la competencia desleal china, quienes rebajan la miel con jarabes y azúcar y la
comercializan a precios irrisorios. Esto se denomina “miel adulterada”. Por el otro, el
complicado esquema cambiario y el fuerte atraso en el dólar de exportación hace que
los precios pagados en pesos a los productores sean, en términos reales, cada vez
más bajos. Es imperante para el sector que se desarrollen políticas que permitan
defender el producto nacional frente a la competencia agresiva de la miel adulterada,
al mismo tiempo que se implemente un esquema de cambios que favorezca a los
apicultores.
En lo que sigue, se expondrán diversos aspectos de la cadena logística que permitirán
una mejor comprensión de esta actividad, tomando como referencia al sector en los
alrededores de la ciudad de Concordia.

4
Desarrollo

Producto y proceso de elaboración


La miel es una sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mellifera o por
diferentes subespecies a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra
florales que las abejas liban, transportan, transforman, combinan con otras
sustancias, deshidratan, concentran y almacenan en panales.
La miel es elaborada naturalmente por las abejas. El análisis del proceso de
producción puede dividirse en dos partes: la tarea realizada por las abejas y efectuada
por el productor.

Trabajo de las abejas


Las abejas elaboran miel de forma natural para consumo propio. El objetivo de esto
es tener una reserva alimenticia para el invierno, época en la que hay menos floración.
Afortunadamente para nosotros, la producción melífera de las abejas excede sus
necesidades de consumo, lo cual permite a los humanos aprovechar este excelente
alimento.
Existen tres jerarquías bien diferenciadas en las abejas: las reinas (encargadas de
poner huevos para la colonia), las obreras (hembras) y los zánganos (machos). A la
labor de producción de miel la cumplen las obreras. El ciclo comienza con la
recolección del néctar de las flores, líquido rico en azúcares que las obreras emplean
como insumo para obtener miel.

5
La flor predominante en las cercanías de la colmena le conferirá a la miel ciertos
atributos de color, sabor, opacidad y hasta propiedades medicinales. De ahí que se
tenga miel de citrus, miel de eucaliptus, etc. Sin embargo, de acuerdo a las variedades
existentes en las zonas circundantes, las mieles pueden ser monoflorales o poli
florales.
De manera inconsciente, las abejas al recolectar el néctar de las flores realizan una
tarea aún más importante - fundamental, de hecho - para nuestra supervivencia: la
polinización. Al depositarse la abeja en una flor, partículas de polen quedan adheridas
a sus extremidades, y luego son depositadas en alguna otra planta en la medida que
las abejas pasan de flor en flor. Este proceso permite la reproducción de las especies
vegetales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el 75% de los alimentos que consumimos dependen en cierta
medida de los polinizadores, siendo la abeja el principal de ellos.
De vuelta en la colmena, las abejas se pasan el néctar de una a otra en
regurgitaciones sucesivas, en donde se produce principalmente una concentración
del néctar (su humedad desciende del 70 al 20%) y una serie de digestiones
enzimáticas que lo transforman en compuestos más sencillos.
Una vez culminado este proceso, las abejas depositan la miel en las celdas del panal,
luego de lo cual le extraen hasta un 80% de la humedad restante mediante el
movimiento de sus alas. Además de altamente concentrada, en este punto la miel
presenta un ph elevado debido a las transformaciones de la etapa anterior. Esta

6
combinación de baja humedad y alta acidez hacen que la miel sea poco propicia para
el desarrollo de agentes patógenos, lo cual permite que pase muchos años en buen
estado de conservación.
Finalmente, las abejas sellan las celdas, en donde ocurre la última etapa del proceso
en la que la miel se mezcla con las enzimas y la cera del panal, obteniendo así su
sabor final.

Tarea del productor


La tarea principal del apicultor es monitorear que las abejas estén en condiciones de
producir correctamente, y luego extraer la miel. Sus tareas incluyen:
● Obtención o elaboración de insumos necesarios: cámara de cría, cuadros,
alzas, indumentaria, etc.
● Obtención/producción de núcleos y reinas.
● Colocación de las colmenas en zonas de alta floración.
● Revisión periódica de las colmenas: su estado, la cantidad de abejas,
precaución frente a patologías que puedan afectarles, etc.
● Alimentación artificial de las abejas en épocas de baja floración (como
temporadas de frío) o en aquellas en que sea difícil para ellas salir a recolectar
néctar (como en épocas lluviosas).
● Retiro de los cuadros en época de cosecha.
● Extracción de la miel.
● Preparación de los tambores.
● Otras tareas logísticas y administrativas propias del negocio.

Insumos
En el proceso productivo los principales insumos que se requieren para lograr el
producto “miel envasada a granel” son:

Tambores. Tienen una capacidad de 300 kg. Vienen rotulados por Senasa. No son
reutilizables una vez enviados a puerto. En nuestro país deben ser certificados y
aprobados por el Senasa.

7
Madera: con la madera se desarrollan las colmenas con sus componentes principales:
alzas, cuadros, cámara de cría, tapa y contratapa. Se pueden utilizar diferentes
maderas como caldén, quebracho o palo borracho, dependiendo de la accesibilidad
del productor en particular.
En las siguientes imágenes se muestra el principal equipamiento necesario para la
apicultura: las colmenas.

En la cámara de cría la reina pone los huevos y se desarrollan las larvas. En las
alzas se ubican los cuadros en los que las abejas construyen panales y depositan
miel. Los cuadros son como se ve en la imagen.

8
Los mismos se elaboran en madera, y sobre los alambres las abejas construyen los
panales.

Indumentaria apícola: Se utiliza para no ser picado por las abejas durante las labores
a campo. Algunos de ellos son el mameluco, sombrero red, botas, guantes.

Insumos de ferretería: Alambres, clavos, pintura, ojalillos. Son de utilidad


principalmente en el armado de las colmenas.

9
Alimento artificial de abejas. Se alimenta a las abejas principalmente con azúcar, en
épocas de muchas lluvias o baja floración (ej: invierno).

Gasoil. Insumo básico para los utilitarios. En esta región se trabaja normalmente en
cuenta corriente con estaciones de servicio que sean de conveniencia en función de
su cercanía o de los circuitos de movimiento de colmenas.

Cadena de suministros
Los actores de la cadena apícola se resumen en el siguiente gráfico. Debe
considerarse que este es un esquema de la cadena de suministros de nuestro país,
en el cual la apicultura tiene ciertas características particulares, como por ejemplo:
1. Es un universo de muchos pequeños productores. Algunos ni siquiera tienen
la producción de miel como actividad primaria.
2. Más del 90% del producto se destina a exportación.
3. El mercado de exportación es oligopólico, en el que apenas 10 empresas
concentran el 80% de lo exportado.

Cadena de suministros apícola en Argentina

Los integrantes de la cadena son:

10
A. Productores apícolas: son los que se encargan de manejar las colmenas y
extraer la miel. Al menos en nuestro país (y especialmente en nuestra región),
los apicultores venden su producción a los acopiadores, quienes hacen la
exportación. La venta es a granel, en tambores normalizados de 300 kg.
a. A.1 - Aserraderos y comercios de cercanía: proveen los insumos
necesarios: cuadros, alambres, herramientas, etc. En otros casos, son
los mismos productores los que elaboran los cuadros y las alzas.
b. A.2 - Industrias proveedoras de equipamiento y maquinaria específica
para el sector apícola.
c. A.3 - Campos en donde se ubican las colmenas: en algunos casos, son
los mismos productores los que cuentan con el terreno suficiente para
disponer los apiarios. En otros, los productores deben pedir permiso a
los propietarios de otros campos para que las abejas puedan
desarrollarse allí. También existe una práctica llamada trashumancia,
que consiste en el traslado de las colmenas a otros campos. Se produce
un beneficio mutuo de este intercambio, ya que los apicultores
aprovechan la floración de otros lugares y los productores agrícolas
logran polinizar sus cultivos.
B. Acopiadores: su actividad principal es consolidar los despachos de miel de
cientos de pequeños productores y así lograr una oferta más amplia para
exportar. Otra de sus tareas es la homogeneización de la miel. Dado que
atributos tales como su color y sabor dependen de la floración característica
de la zona circundante a la colmena, productores de distintas regiones
ofrecerán mieles diferentes. Los acopiadores entonces “mezclan” las mieles de
los diversos apicultores, de manera de lograr un producto homogéneo. Estas
empresas son las que cargan con todas las gestiones propias de la
exportación: certificaciones, lazos comerciales, logística, etc. El transporte
entre los productores y los acopiadores es en camiones (pueden ser camiones
simples, camiones con acoplado o semirremolques).
C. Puertos de salida: dado que casi la totalidad de la producción apícola argentina
se destina a la exportación, los puertos de salida y destino juegan un rol muy
importante. Los embarques consolidados son en su mayoría en contenedores
de 20 pies.
D. Puertos de destino.

11
E. Importadores o distribuidores en país importador: dentro de la cadena de
suministro en la que trabajan los productores argentinos, lo normal es que los
exportadores locales entablen relaciones comerciales con grandes
importadores o distribuidores en destino. Estos se encargan de recibir
despachos de todo el mundo de acuerdo a la demanda de su mercado y
distribuirla en las cadenas de supermercados y comercios. En algunos casos,
también son fraccionadores.
Es frecuente que los importadores trasvasen y mezclen la miel. Esta práctica
es a veces objetada por asociaciones de defensa al consumidor dado que
dificulta enormemente la trazabilidad del producto.
F. Supermercados y/o industrias: el consumo de miel en los países a los que
Argentina exporta (principalmente Estados Unidos y Alemania) suele tener dos
aristas: por un lado, supermercados y comercios minoristas que la venden
fraccionada a los consumidores finales, y, por el otro, industrias como la
alimenticia que la usan como endulzante.
G. Consumidores y clientes finales, en el caso de que el producto se venda
fraccionado para su consumo final.

12
Logística de abastecimiento

Compras
La política de compras no difiere tanto en función del tamaño del productor,
normalmente los insumos principales se van comprando a medida que son necesarios
y con un stock pequeño/medio, por tratarse de insumos para los que habitualmente
hay accesibilidad y en volúmenes variables. En materia de indumentaria se tiene
disponibilidad de dos equipos por trabajador y dos o tres más en stock por
contingencias.
Si es cierto que en cada momento del año difieren las necesidades de uso de algún
insumo en particular. Por ejemplo, en invierno se utilizan muchos elementos de
ferretería porque se reparan y renuevan componentes de las colmenas. En verano se
pueden generar cambios en la indumentaria por roturas propias de los trabajos a
campo.
Mayormente el productor apícola compra y retira los insumos con sus propios
utilitarios, por lo expuesto no se considera la contratación de fletes. Si es de tener
presente el costo del combustible (mayormente, gasoil) para los movimientos. El
transporte propio se usa en general para indumentaria, alimento e insumos de
ferreteria. Por otro lado, el transporte externo suele contratarse para los tambores de
envasado (dado su volumen y cantidad).
Otra característica es que los insumos son no perecederos, por lo que el productor
puede hacer stock sin problemas de que se tornen obsoletos.
Como principales características de la política de compras en el sector podemos
resumir:
● Los insumos están disponibles y son accesibles.
● El transporte es mayormente propio.
● Los stocks son bajos / medios.
● Las necesidades varían con los momentos del año.
● No hay en el esquema productivo insumos perecederos.

Layout
A continuación, se muestra el esquema de layout de una apícola.

13
El inicio de la industrialización de la miel, es decir, el paso de la colmena al tambor de
300 kg. se hace en la denominada sala de extracción. Está conformada por dos
sectores principales: una zona sucia, donde se disponen alzas, y el sector limpio ,
donde se realiza el proceso de desoperculado y centrifugado y se cargan los
tambores. Una vez completo el tambor se traslada a acopio al sector del galpón
destinado para tal fin.
Las salas son inspeccionadas anualmente por inspectores de SENASA, entidad que
regula su funcionamiento. La resolución de SENASA que establece los requisitos
formales para el desarrollo y funcionamiento de las salas de extracción es la
870/2006. Además, con la resol. 515/2016 se crea el Registro Nacional de Salas de
Extracción de Miel y Acopios Intermedios.

14
Almacenes

Almacén de productos en proceso.

Las colmenas transportadas desde el campo se almacenan en la llamada “sala sucia”,


sector de almacenamiento previo al desoperculado y centrifugado. Se trata de un
almacén de productos en procesos o transitorio hasta ir a la zona limpia a extractar la
miel y completar los tambores.

Extracción

La extracción se desarrolla en la zona limpia (sala de extracción propiamente dicha).


A nivel general, el proceso de extracción es como sigue:

15
En el desoperculado se remueve la capa protectora de cera del panal.
Posteriormente, los restos de miel y cera fruto del desoperculado son separados por
acción del calor, en tanto que los cuadros con los panales son sometidos a separación
centrífuga. Luego, la miel se dirige a recipientes de 3.000 kg, en donde, por diferencia
de densidades, la miel queda al fondo y las impurezas arriba. Finalmente, la miel se
almacena en tambores normalizados de 300 kg.
Existen proveedores de maquinaria apícola que diseñan y comercializan equipos para
el proceso de extracción.

Almacén de producto terminado.

Los tambores, producto terminado, se almacenan en un depósito que se localiza


antes de la sala sucia. Esta ubicación le permite poder ser fácilmente cargado en
camiones para su posterior salida. El almacenamiento de producto terminado es en
bloque, habitualmente en pilas de hasta 3 tambores.

16
Los equipos utilizados para la manipulación de colmenas y tambores son
principalmente tres: zorras manuales, elevadores mecánicos y elevadores a
combustión.

El muelle de carga/estacionamiento se encuentra al frente del galpón. El picking se


desarrolla en el interior, aparcando los camiones a un costado de los tambores.
Habitualmente están equipados con un brazo hidráulico que carga los tambores en el
camión. Una vez cargado, sale por el mismo ingreso.

Picking
y carga

Salida

En cuanto al flujo de entrada y salida de producto terminado, la miel es un producto


no perecedero, por ende, no hay riesgo de obsolescencia. El esquema de entrada y
salida utilizado es LIFO. Al ser el almacenamiento desarrollado en bloques, por una
cuestión de comodidad se va cargando los que están arriba. Regularmente cuando
se coordina transporte, lleva todos los tambores existentes en el almacén.

Almacén de herramientas e insumos varios.

Los inventarios de herramientas e insumos para la producción se encuentran


almacenados en tres espacios diferentes.

Galpón central:

17
Almacén
en galpón
interno

Se acopia el alimento para las abejas, los cajones nuevos y los cajones a reparar.
Carpintería:
Se concentran inventarios de insumos de ferreteria y madera.
Galpón externo (zona semicubierta).
Se disponen colmenas ya extractadas y madera para procesar. Una vez listas para
producir, desde este galpón son cargadas y trasladadas nuevamente al campo.

18
Logística de distribución

Carga
La carga de la que se habla en la cadena logística de la miel en Argentina (y en esta
región en particular) es mayormente a granel. El material suele venderse como un
commodity a grandes empresas acopiadores o distribuidoras que lo consolidan para
su reventa o exportación. En cuanto a sus propiedades de conservación, la miel no
tiene fecha de caducidad. De hecho, se han encontrado vasijas con miel en antiguas
tumbas egipcias, en las que el producto se hallaba intacto. De esta forma, no es
necesario añadir conservantes a la carga, ni someterla a procesos de esterilización o
refrigeración. Sin embargo, deben tenerse en cuenta algunas precauciones para que
la miel conserve sus propiedades. Algunas son:
● Debe estar protegida de la exposición a los rayos UV.
● Cristalización: la cristalización es un proceso por el cual las partículas de
azúcar que componen la miel se aglutinan unas con otras, formando
estructuras de mayor tamaño y densidad que son detectables sensorialmente
(vista y tacto). El hecho de que una miel esté cristalizada no implica en absoluto
que su calidad sea inferior (de hecho, hay quienes afirman que la miel que se
cristaliza es más pura). La miel en este estado puede volverse fácilmente a su
forma fluida aplicando calor. Una manera de evitar la cristalización es mediante
el uso de envases que eviten que se escape humedad. En el caso de la miel
fraccionada, son mejores para este fin los envases de vidrio.
Además de su venta a granel, la miel también puede comercializarse fraccionada.
Esto representa una ventaja para toda la cadena, dado que se obtiene un mayor valor
por el producto y pueden aprovecharse aspectos del mercado tales como las
denominaciones de origen o el valor de la marca. Sin embargo, la mayoría de los
productores optan por la venta a granel dado que el costo de la obtención de envases
y el desarrollo de una marca son, a criterio de muchos apicultores, demasiado altos o
complejos.

19
Envases y embalajes
La miel a granel es distribuida tanto en el mercado interno como en el comercio
marítimo dentro de tambores normalizados de acero, cuya capacidad oscila entre los
300 y los 340 kg. Los tambores de miel a granel deben ser certificados y aprobados
por el Senasa, y su fabricación está sometida a diversas resoluciones de este
organismo. Destacan en este sentido las resoluciones 3/92 y 5-E/2018.
Los tambores de miel no pueden ser reutilizados. Los integrantes de la cadena apícola
deben adquirir envases nuevos o reciclados a nuevo. Tanto el proceso de fabricación
como el de reciclado deben ser certificados por una entidad certificadora pública o
privada aprobada por Senasa.
Dado su destino preeminentemente exportador, los tambores de miel deben contar
con un sistema de etiquetado que garantice la trazabilidad del producto.

Tambor de acero para miel perteneciente a una apícola de la región

20
Línea de nivel demarcada en el tambor

Etiquetado para la trazabilidad del producto

Parte de la información que debe incluir el tambor es:


● Envase nuevo/reciclado
● Tara
● Línea de nivel
● Certificaciones y normas
● Etiqueta de trazabilidad

21
Contenedorización
Los despachos de miel a granel en buque se realizan en contenedores. Puntualmente,
son de uso común los contenedores de uso general (contenedores secos) de 20 pies.
En uno de estos contenedores caben 60 tambores de los mencionados en el apartado
anterior.

Transporte.
Los medios de transporte utilizados a lo largo de la cadena de suministros podemos
definirlos en etapas.

Proceso productivo.
El transporte en el proceso productivo desde el armado de la colmena hasta su
envasado en tambores, se da en dos momentos principales: el traslado de colmenas
al campo, y el retiro de colmenas para el proceso de extracción. Se hace en utilitarios
o en camiones rígidos.

22
El transporte de animales vivos y sustancias alimenticias se encuentra regulado en
nuestro país por Senasa, de modo que los vehículos involucrados en este proceso
deben estar autorizados para tal fin (resolución Senasa 5-E/2018).

Comercialización.
Los tambores de miel envasada son retirados en camiones por el comprador y por
transporte terrestre viajan a puerto. El traslado entre el productor y el acopiador puede
ser en camiones de distintos tipos (rígidos o articulados). Sin embargo, cuando se
trata de gran cantidad de tambores, se utilizan camiones articulados (camión con
acoplado o semirremolque).

23
Exportación.
La miel exportable a granel, que configura un 95% de la producción argentina, viaja
por transporte marítimo. Se utilizan los contenedores mencionados en el apartado que
trata el tema, los cuales se acarrean en buques portacontenedores.

Propuesta de indicadores logísticos


En el marco del análisis del sector apícola regional y de la empresa en particular, la
cual tomamos como objeto de análisis, planteamos el desarrollo y aplicación de una
serie de indicadores.
Entendemos importantes los KPIS para poder visualizar aspectos de la performance
de la empresa en diferentes componentes importantes que hacen a la rentabilidad del
negocio como: productividad, costos, tiempos calidad, pérdidas, y otros. Sin duda los
indicadores están vinculados al cumplimiento de la visión, misión y objetivos de las
empresas. Aunque habitualmente la gestión de indicadores no está explícita por una
cuestión de idiosincrasia, las empresas del sector suelen plantear su visión en
aumentar sus colmenas en el tiempo e integrarse en la cadena de valor y la misión
está vinculada a la productividad y a la eficiencia en el desarrollo de costos.

Implementar el desarrollo y comparar la evolución de los indicadores seleccionados


en el tiempo podría configurar información útil para la toma de decisiones en la

24
empresa en particular y en el sector en general. Sirve además para detectar
anomalías, errores y potenciales problemas, tomar medidas preventivas y correctivas.

Indicadores de productividad.
En este caso tomamos la decisión de tener en vista qué es el rendimiento o
productividad de una colmena, cuántos kg de miel nos genera el trabajo de cada
empleado y que tipo de flora nos está dando más kg de producto por temporada.

● Kg de miel/ colmena.
● kg de miel / trabajador
● Kg de miel / tipo de flora.

Indicadores de costos.
En costos, es tradicional en el sector comparar la relación litros de gasoil con kg de
miel como pauta de referencia. Además, decidimos relacionar los km desarrollados
con los kg de miel obtenidos para ver por temporada la eficiencia en los movimientos.
También pensamos en el impacto del costo de transporte en las ventas totales y del
costo laboral en el total.

● Litros de gasoil / kg de miel


● Km desarrollados / Kg de miel
● Costo total de transporte/ ventas totales.
● Costo laboral/costo total.

Indicadores de calidad.

La construcción de las partes de una colmena y su ensamble, es una actividad


importante, hacerla con los materiales, técnicas y tiempos adecuados hace a su
durabilidad y producción. Por ende, es importante en materia de costos y
productividad. Por eso proponemos medir el porcentaje de colmenas inutilizadas por
temporada frente a las colmenas totales de la apícola.
En el caso de la supervivencia de las colmenas (colmenas muertas/colmenas en
campo), ésta está muy vinculada a la atención que se les preste y al trabajo a campo.

25
Es entonces un indicador de calidad del trabajo que también repercute en producción
y costos.
La implantación de reinas es una labor relevante para la conformación de la colmena
y que lleva tiempo, materiales y know-how. Además, en caso de tener sobre stock, se
pueden comercializar (como habitualmente hacen los apicultores grandes). Ponderar
las reinas que se implantan con las que se logran es una forma de ver la calidad con
la que se está desarrollando este trabajo.

● Colmenas inutilizadas/ colmenas totales.


● Colmenas muertas/ colmenas en el campo.
● Reinas implantadas/ reinas logradas.

Indicadores financieros.
Una forma de ver la rentabilidad del negocio es ponderar las ventas anuales con el
capital inmovilizado. También la utilidad de la campaña con monto total de ventas.

● Ventas totales/ capital inmovilizado.


● Utilidad anual/ ventas totales.

26
Conclusiones
Como se vio en el presente trabajo, la cadena logística de la miel en Argentina tiene
ciertas peculiaridades debido al perfil altamente exportable del producto, las bajas
barreras de entradas al negocio y la fuerte atomización de su matriz productiva.
Por un lado, el hecho de que la exportación sea el principal destino del producto hace
que la trazabilidad y la operatoria propia del comercio exterior constituyan ejes
fundamentales de la cadena. Esto tiene aspectos tanto positivos como negativos para
el productor. La estricta reglamentación del sector obliga a los apicultores a
estandarizar y velar por la gestión de la calidad de sus procesos. Sin embargo, la
complejidad de la operatoria externa hace que la mayoría de los productores opten
por vender la miel a grandes acopiadores, lo que los deja en desventaja en cuanto a
poder de negociación y no les permite capitalizar los precios internacionales del
producto. El asociativismo y los regímenes simplificados de exportación pueden
contribuir a superar este obstáculo. La gestión logística, particularmente la logística
de distribución, cobra gran relevancia en este aspecto. Un mayor conocimiento de las
características de los transportes terrestres y marítimos puede constituir una ventaja
competitiva para las pequeñas apícolas.
Por otro lado, cabe destacar las bajas barreras de entrada al negocio. Como se pudo
ver en el documento, los equipos de manejo de materiales utilizados son en general
sencillos. Además, el riesgo prácticamente nulo de obsolescencia o expiración del
producto simplifica enormemente la gestión de inventarios. Si bien fomenta la
economía familiar, la baja inversión necesaria en este mercado lleva a una
proliferación de productores, lo que genera precios muy competitivos.
Un desafío por delante para el sector es aumentar la tasa de miel fraccionada dentro
del total de la oferta tanto de mercado interno como de exportación. Esto requiere
atacar dos frentes: en primer lugar, productos de menor volumen y destinados al
consumidor final requerirán una gestión logística mucho más fina, a fin de garantizar
la competitividad del sector. Aspectos tales como la fabricación esbelta, tecnologías
de manejo de materiales más ágiles y una gestión de inventarios más precisa serán
clave. El otro frente pertenece al plano comercial. Para que los consumidores
extranjeros estén dispuestos a pagar un precio mayor por la miel fraccionada
argentina, es antes necesario un trabajo mancomunado de productores, cámaras y el

27
mismo Estado para desarrollar una marca país a nivel global, promocionar los
atributos únicos de nuestro producto y luego defenderlos mediante certificaciones e
identificaciones geográficas. Si bien hay un largo camino por delante, esto potenciará
el desarrollo de esta cadena de valor, la cual es importante para el país y estratégica
para nuestra región.

28
Bibliografía
https://www.argentina.gob.ar/noticias/principales-gestiones-saber-para-desarrollar-
una-produccion-apicola-familiar
https://www.mieldemalaga.com/data/manual_basico_apicultura.mex.pdf
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/177191/20180105
https://www.bbc.com/mundo/noticias-40732588
https://www.argentina.gob.ar/noticias/habilitacion-de-vehiculos-que-transporten-
material-apicola-vivo-y-cajones-melarios
https://www.apiservices.biz/documents/articulos-
es/la_exportacion_de_miel_por_el_puerto_local.pdf
Senasa | Argentina.gob.ar
APIMONDIA - Home
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_apicultura_1oano.pdf
https://magyp.gob.ar/apicultura/info_consumidor.php

29

También podría gustarte