Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LINEA DE HIDRAULICA

IRRIGACIONES

TEMA: La Irrigación en el Mundo y en el Perú

ALUMNOS:

 HYLARES HOLGUIN YOEL C. 131557


 CCOA HANAMPA JHON 140955
 TORRES DELGADO FABRIZIO JONATHAN 131057
 MAXI CCOTO EDWIN JHOEL 130286
 MIGUEL RENATO ZÁRATE SALAS 130281

DOCENTE: MG.ING. GORKI FEDERICO ASCUE SALAS

SEMESTRE 2019 – II-V

CUSCO – PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
1.- INTRODUCCION......................................................................................................................................3
2.- MARCO TEORICO....................................................................................................................................4
2.1 IRRIGACIONES....................................................................................................................................4
2.2 TIPOS DE IRRIGACIÓN O SISTEMAS DE RIEGO....................................................................................5
3.- DESCRIPCION DEL TEMA.........................................................................................................................6
3.1 HISTORIA DE LA IRRIGACIÓN EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ...............................................................6
3.2 DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA IRRIGACIÓN EN EL MUNDO.....................................................13
3.3 RETOS PARA IRRIGACIONES FUTURAS EN EL PERU..........................................................................21
3.3.1 El riego en el perú situació n actual................................................................................................21
3.3.2 Importancia del riego en el Perú ....................................................................................................21
3.3.3 Gestió n e infraestructura del riego en el Perú ...............................................................................22
Principales proyectos de irrigación en el Perú...........................................................................................22
4.- BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................256

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.- INTRODUCCION

Denominamos irrigación. En el sentido más amplio de término. Al conjunto de acciones


y obras encaminadas a lograr el desarrollo socioeconómico de una región árida o
semiárida, a partir del aprovechamiento racional y armónico de los recursos hidráulicos.
Es pues una actividad esencialmente multisectorial. Desde el punto de vista del
desarrollo las irrigaciones constituyen esfuerzos gigantescos por modificar la
naturaleza, o corregirla en beneficio nuestro.
Irrigación significa la lucha por la supervivencia en un medio ambiente en el que el
agua es escasa. Generalmente se considera que irrigaciones tiene un carácter
vinculado esencialmente al sector agrario. En realidad las irrigaciones son proyectos de
desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad económica.
Como hemos visto anteriormente la escorrentía anual de agua dulce existente en la
tierras es de 36 000 km3. De este total se considera utilizable casi un 40% (14 000
km3). La cantidad utilizada a nivel mundial es de 3 000 km3. De esa cantidad no menos
del 80 % se dedica al riego, es decir, 2 400 km3 por año es pues muy grande la
cantidad de agua utilizada en el riego; de acá la necesidad de discutir adecuadamente
este importante tema dentro de los recursos Hidráulicos.
Irrigación es también el conjunto de obras de ingeniería para llevar agua a tierras que
nunca han recibido riego. Se amplia así la denominada frontera agrícola. Es ese otro
aspecto de las irrigaciones. Hay un crecimiento horizontal; hay más hectáreas bajo
riego. Cuando se trata de incorporar tierras nuevas hay una labor de colonización por
realizar. Entonces el proyecto de irrigación adquiere toda su magnitud y razón de ser
como proyecto de desarrollo, de ocupación territorial, de transformación de la
naturaleza en provecho del hombre.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.- MARCO TEORICO

2.1 IRRIGACIONES
El riego en el Perú ha sido y sigue siendo un factor determinante en el incremento de la
seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo humano en
las zonas rurales del país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para
riego están distribuidos de manera desigual por el país, lo que crea realidades muy
diferentes.
Los proyectos de irrigación, normalmente, su
financiamiento requiere de condiciones
crediticias asociadas al potencial que se
desarrollará. En general, estas inversiones son
rentables económica y socialmente, cuando su
diseño ha contemplado un abanico de factores.
Existen grandes, medianos y pequeños
proyectos de irrigación.

canal madre- proyecto especial chavimochic

Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del sector agrario
tienen, básicamente, tres componentes:
a) las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas.
b) las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.
c) las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.
Con estos proyectos de irrigación, se logran regar terrenos que son capaces de ser
rentables y sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos sociales, políticos
y económicos. Los sistemas de riego en estos proyectos son la infraestructura que
hace que grandes áreas
peruanas puedan ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria. Esta
infraestructura lo constituye:

2.1.1 Obras de cabecera:

 Presa de regulación (Embalses o reservorios).

 Presa de derivación(Bocatoma).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Estación de bombeo(pozos).

2.1.2 Obras de conducció n:

 Desarenador.

 Canales de Conducción.

 Obras de arte( sifones, acueductos, puentes , alcantarillas).

2.1.3 Obras de riego o distribució n:

 Canales de drenaje.

 Dispositivos de riego tecnificado.

2.2 TIPOS DE IRRIGACIÓ N O SISTEMAS DE RIEGO


Las irrigaciones se clasifican en pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación, por
orden de magnitud, no obedece a una definición rígida sino es consecuencia natural de
la larga experiencia acumulada en la formulación, ejecución y evaluación de los
proyectos de irrigación. Las grandes irrigaciones comprenden proyectos que superan
las 10 mil hectáreas. Generalmente son de propósito múltiple, diseñados para
abastecer de agua de riego a la actividad agropecuaria -mediante el riego tecnificado-,
generar energía eléctrica y dotar de agua potable a las poblaciones. Se caracterizan
por emplear en su construcción una combinación de diferentes obras de infraestructura
como son represas, canales de riego y drenaje, túneles y otras obras complementarias
que demandan cuantiosas inversiones. Generan requerimientos presupuestales por un
gran número de años y obligan a la concertación de préstamos externos. En casi su
totalidad estas irrigaciones se realizan en la costa como Proyectos Especiales del
Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). Son consideradas como pequeñas
irrigaciones aquellos proyectos que abarcan hasta 5 mil hectáreas, y medianas las que
benefician superficies mayores a esta cifra aunque inferiores a las 10 mil hectáreas.
Son proyectos cuyos planteamientos hidráulicos requieren comparativamente
inversiones de menor cuantía, adaptables fácilmente a las condiciones presupuestales
existentes en el país, y pueden ser ejecutados en pocos años. Se ubican
principalmente en la sierra y ceja de selva.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.- DESCRIPCION DEL TEMA

La necesidad de riego surge a partir del incremento de la insuficiencia alimentaria dado


por el crecimiento de la población y la dificultada del cultivo en áreas semiáridas o
secas. A nivel mundial las zonas secas y semisecas con precipitaciones menores de
500 mm ocupan cerca del 60% de la superficie de la tierra firme. Entre las zonas mas
secas se encuentran Australia (82% de la superficie), África (50%), Asia (45%), y
América del norte y del sur (28% y 21%), (Lobova y Jabarov, 1978).

3.1 HISTORIA DE LA IRRIGACIÓ N EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ

3.1.1 ANTECEDENTES
Toda la historia de la humanidad puede ligarse de alguna manera a la Agricultura y
considerar las técnicas de irrigación como un factor de desarrollo, de seguridad y
prosperidad del hombre.
La ingeniería y la agricultura desde la antigüedad hasta nuestros días se han
desarrollado conjuntamente tal como lo veremos a continuación:

a) Periodo Antigua (2000 A.C.-332 A.C.)


En este periodo la cultura china desarrolla un vasto proyecto agrícola en los ríos Azul y
Amarillo para alimentar por lo menos a 400 millones de habitantes.
En la India se construyen un conjunto de reservorios para irrigar áreas secas.
Igualmente los asirios y los persas en la Mesopotamia derivan los ríos Éufrates y Tigris
mediante canales con fines agrícolas. Cabe mencionar también los Túneles usados por
los reyes Aqueménides en Persia (600 amos A.C.).

b) Periodo Alejandrino (332 A.C. - 642 D.C.).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Para resumir la gigantesca obra realizada en este periodo nos referiremos a algunos
científicos y sus descubrimientos:
Arquímedes: desarrolla el principio que lleva su nombre e inventa el tornillo hidráulico.
Etsibio: inventa la bomba impelente.
Herón de Alejandría: inventa la turbina de reacción.
Vitrubio: desarrolla la rueda hidráulica de cucharas.
En este periodo los ingenieros helenos construyeron acueductos, túneles, canales y
diques, que los romanos asimilaron para construir importantes proyectos de riego
mediante extensos canales y acueductos.
Los romanos llegaron a emplear bombas de de bronce para elevación del agua. Los
restos arqueológicos dejados por ellos en Egipto, Francia y España son importantes,
basta mencionar la gigantesca rueda construida por Augusto en la ciudad de Fayun en
Egipto para proveerle agua.

c) Periodo Islámico (642 D.C. – 1000 D.C.).


En el año 634 de nuestra era , los árabes capturaron a Alejandro e iniciaron la era
islámica , en su desarrollo asimilaron las ciencias y técnicas antiguas mediante la
traducción de los clásicos griegos, desarrollaron nuevas fuentes de energía, inventando
la rueda Hidráulica, los molinos de viento y los elevadores de agua, consiguiendo una
gran técnica agrícola en sus proyectos.

d) Civilización Tecnológica.
La decadencia árabe da origen a la era de la civilización occidental que genera un
acelerado desarrollo de las técnicas agrícolas e hidráulicas.
En Francia, España e Inglaterra se fabrican más de 5000 molinos de viento, se
construyen numerosos sistemas de canales para riego, y esclusas para la navegación,
como se ejecutan obras para la generación hidráulica. Se inventan las ruedas Pelton y
Francis.

3.1.2 LA IRRIGACIONES EN EL MUNDO


Según estimaciones del FAO (Food Agricultura Organización) la superficie mundial
cultivada es de 1500 millones de hectáreas. De esta cantidad alrededor del 15%, unos
230 millones de hectáreas, esta bajo riego: es decir, se cultiva mediante obras de
irrigación. El resto, 1 270 millones de hectáreas. Se cultiva por acción directa de la

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

lluvia (al secano). Se calcula que para el año 2000 se alcance la cifra mundial de 350
millones de hectáreas bajo riego.
Resulta así que el promedio mundial de hectáreas cultivada por habitante es de 0.25. O
sea, que una hectárea debe de alimentar a cuatro personas. De la superficie
mundial bajo riego, casi 70% es decir unos 160 millones de hectáreas, está en los
países en vías de desarrollo.
Es importante remarcar que casi las dos terceras partes de la población mundial viven
en países que tienen alrededor de la mitad de las tierras cultivadas del mundo y, sin
embargo, tienen las tres cuartas partes de las tierras bajo riego del mundo. El Perú
tiene un altísimo porcentaje (33%) de tierras que producen bajo riego. Esto, que a
veces se mira como un galardón es en realidad una gran desventaja económica.
En el Cuadro 3.1 se muestra el numero de hectárea cultivadas en toda la tierra y su
descomposición en riego y secano, para países desarrollo y en vías de desarrollo. En el
Cuadro 3.2 se presenta para diversos países el porcentaje de sus áreas de cultivo que
producen bajo riego con respecto al total cultivado.
El aumento mundial de las Irrigaciones en los dos últimos siglos ha sido impresionante.
A principios del siglo XIX había solo 8 millones de hectáreas bajo riego, al empezar el
siglo XX había 48 millones de hectáreas, cifra ésta que en la actualidad casi se ha
quintuplicado

CUADRO 3.1 Superficie Superficie


Superficies
Mundiales regada Al secano
Cultivadas Superficie
cultivada

Países 698 65 633


Desarrollados
802 165 637
Países
Subdesarrollad
os

Total 1 500 230 1 270

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.1.3 IRRIGACIONES EN EL PERU Y CUSCO


Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas
En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático.
Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal
de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que
nos afecta.
Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más
perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del
mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables. Se
habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros antepasados ya realizaban
de forma espectacular.
Si elaboramos una línea del tiempo (Figura 1) y colocamos en él nuestro relativo corto
pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es
probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que
obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que experimentamos
ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que
ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y
tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como
“gestionaban” la cuenca.
Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene
que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica.
En las Figura vemos los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por
nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento científico,
que conjuga la aplicación de una serie de ciencias.
1. Las partes altas de las cuencas
estaban completamente forestadas o con
presencia de cobertura vegetal, tal como se
evidencia en algunos lugares (Distrito de
Huachos – Castovirreyna en Huancavelica)
con la presencia de bosques completos de
quinuales o queñua (Polylepis racemosa, P.
incana), solo por mencionar una, además de
una gama amplia de especies nativas
adaptadas a nuestro medio que ahora
simplemente se han desaparecido.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su
ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era
almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos
de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca
posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora que vemos represas de gran
capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la
cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.
3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una
espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos,
registro de los principales eventos de la
comunidad, cambios de estación, registro de
nacimientos, entre otros usos. Una muestra es
Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada
estratégicamente en las zonas menos
vulnerables y de mayor visibilidad del valle.

4. La ubicación de los principales


asentamientos humanos estuvieron siempre en las partes
altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o
quebradas, que tantas vidas o pérdidas
económicas generan actualmente.

5. Según Luis Masson Meiss, estudioso de los


sistemas de andenería, en el Perú existe
aproximadamente un millón de hectáreas en
andenes. De ellos solo se explotan
efectivamente un 25%. Llama la atención que
no se cuente con un inventario actualizado y confiable de
esta portentosa obra de ingeniería legada por los incas.
Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado
en zonas donde prevalece la pobreza extrema
por contradicción. Ejemplo de ello son los
andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.

6. Los sistemas de amunas, de mayor


presencia en la serranía de Lima, son una

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero
que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo
practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.

Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que
implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes
del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra
(apu) y al agua (yaku).
El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas,
lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para
recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como
puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más
marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo
provisto de alimentos.
7. Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que
realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos
lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes
fuentes de agua: botaderos de basura, eliminación de especies forestales que “atraen”
la presencia del agua, siembra de especies foráneas (eucalipto) que, según los
entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.
8. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego
que, muchas veces, cruzan los andes llevando las
aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con
mejores posibilidades o potencial agronómico:
suelo, clima, adaptación de especies, entre otros
aspectos.

Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego


Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde
mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha,
Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las
aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca.
Este es emblemático, por lo que representa unir los andes con la costa mediante venas
de ríos que llevan vida a zonas desiertas. Este sistema está aún por redescubrirse y
mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio
de nuestros antepasados hidráulicos.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa
ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los
comentarios de los lugareños de mayor edad de las comisiones de regantes, donde
hemos realizado trabajos, quienes cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o
confinados, era prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares
especialmente identificados”.
Ahora las riberas están deforestadas y el flujo del agua del río corre libremente,
causando en los meses de lluvias desbordes que ocasionan la pérdida de suelos,
cultivos, vidas y el perjuicio económico que esto representa.
10. Los waru waru o camellones, son
prácticas ancestrales de uso común en
el altiplano, en áreas inundables o
inundadas, que consisten en “jalar”
tierra formando una plataforma o
“cama” rodeada de agua, donde se
realiza la siembra. Esta agua alrededor
del waru waru crea un microclima que
mitiga el efecto de las heladas,
permitiendo el desarrollo de los
cultivos.

11. Los acueductos son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y
buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el
santuario de Tipón, en Cusco.
Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por
tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.2 DESARROLLO TECNOLÓ GICO DE LA IRRIGACIÓ N EN EL MUNDO

La agricultura de riego ha impulsado gran parte


del incremento de la producción mundial de
alimentos en los últimos decenios. Si bien sólo el
20 por ciento de las tierras agrícolas del planeta
cuentan con irrigación, en ellas se produce el 40
por ciento de nuestro suministro de alimentos.
Los rendimientos más altos obtenidos en la
agricultura de riego duplican con creces los
rendimientos más altos de la agricultura de
secano, e incluso los cultivos de riego que
consumen pocos insumos son más productivos
que los de secano que consumen muchos
insumos.

Los agricultores que pasaron del riego por aspersión a sistemas de goteo han reducido
su consumo de agua del 30 por ciento al 60 por ciento

Entonces ¿por qué la agricultura de riego no puede seguir extendiéndose como antes?
Uno de los motivos es el costo, la irrigación se ha considerado «una de las actividades
más subsidiadas del mundo», y algunos estudios ponen en duda el beneficio
económico de la inversión en grandes sistemas de riego. El riego convencional también
tiene costos ambientales elevados. Muchas veces se ha acusado a los sistemas de
irrigación de gran intensidad de producir anegamiento y salinización del suelo,
condiciones que hoy afectan al 30 por ciento de las tierras de riego. La salinización está
reduciendo la superficie irrigada a una velocidad del dos por ciento anual. Por estos
motivos, los expertos de la FAO consideran que para incrementar la contribución del
riego a la producción de alimentos se necesita incrementar la eficacia de la irrigación.

Gota a gota... Los agricultores adoptarán las técnicas para ahorrar agua si se les
proporcionan los incentivos adecuados. Los principales métodos que se utilizarán en
los países en desarrollo, donde suele abundar la mano de obra y faltar el capital, son el
riego subterráneo y por goteo. Ambas técnicas dependen de una aplicación frecuente
de pequeñas cantidades de agua, lo más directamente posible a las raíces de los
cultivos. Una gran ventaja, sobre todo del riego por goteo, es que también incrementan
las cosechas y reducen la salinización. Es más, como ninguno de estos métodos hace
que el agua entre en contacto con el follaje, se pueden utilizar para aplicar agua salina
a cultivos que no sean demasiado sensibles a las sales.

Algunos sistemas de riego subterráneo exigen mucha mano de obra y no necesitan de


equipo costoso. En efecto, uno de los métodos más antiguos de riego es colocar
vasijas de arcilla porosa en el suelo alrededor de los frutales y a lo largo de las hileras
de los cultivos. También se utilizan tubos porosos o perforados, que suelen servir para
regar dos hileras de cultivos, una de cada lado del tubo. No se puede controlar el

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

volumen del líquido que se aplica -aunque sí la frecuencia- ya que depende del tamaño
de las perforaciones y de las
características del suelo. Aguas residuales

El riego por goteo es un sistema que


funciona a presión para hacer circular
agua por tubos perforados dispuestos
sobre el suelo, y sólo se ha utilizado en
una superficie muy reducida de la que
es apta para producir con esta técnica.
Aunque se trata de una tecnología
relativamente sencilla, exige inversión y
mantenimiento, ya que las
perforaciones por donde sale el agua
pueden obstruirse fácilmente. Sin Si se redujera la contaminación del agua
embargo, los resultados obtenidos en utilizada en la agricultura, la industria y las
muchos países demuestran que los ciudades podría destinarse un volumen
agricultores que pasaron del riego por    mucho mayor de la misma al riego. Los
aspersión a sistemas de goteo han expertos de la FAO afirman que los posibles
reducido su consumo de agua del 30 beneficios de utilizar estas aguas residuales
por ciento al 60 por ciento. Como se son enormes: una ciudad con una población
dosifica con eficacia la aplicación de de 500 000 personas y un consumo de agua
agua, y a menudo también la de de 120 litros diarios por persona, produce
fertilizante, suelen aumentar las unos 48 000 metros cúbicos diarios de aguas
cosechas. de desechos. Una vez tratada esta agua,
podría regar 3 500 hectáreas agrícolas. Los
Los sistemas de goteo suelen costar nutrientes que contienen las aguas de
entre 1 200 y 2 500 dólares EE UU por descarga son casi tan importantes como el
hectárea, lo que resulta demasiado agua misma. Las concentraciones que suelen
costoso para los pequeños campesinos presentar las aguas negras tratadas podrían
que producen cultivos de poco valor suministrar todo el nitrógeno y gran parte del
comercial, pero con algunas fósforo y el potasio que requiere la producción
innovaciones podría reducirse agrícola.
espectacularmente ese costo. En Cabo
Verde, un proyecto de la FAO introdujo
un sistema de riego por goteo que contribuyó a aumentar mucho la producción
hortícola de la isla, de 5 700 toneladas en 1991 a 17 000 toneladas en 1999. Más del
20 por ciento de la superficie de regadío de ese país se ha pasado al riego por goteo, y
muchos agricultores han abandonado las plantaciones de caña de azúcar que
consumen tanta agua para producir pimientos y tomates, que dejan muchas ganancias.

En el sur de Asia, con económicas bombas de pedales se ha logrado extraer agua para
riego de acuíferos poco profundos, lo que ha permitido a los campesinos aprovechar
con beneficio la mano de obra familiar y a la vez incrementar su producción e ingresos.
El campesino tiene el control total de los momentos en que se debe regar y de la
cantidad de agua que se bombea, utilizada con moderación en vista del esfuerzo que

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

cuesta extraerla. «Las bombas de pedales son de por sí convenientes para los
campesinos pobres -dicen los expertos de la FAO-, ya que los agricultores ricos no
cuentan con la mano de obra familiar necesaria". También se han documentado
buenos resultados con la utilización de un equipo para riego por goteo con cubetas,
adecuado para regar pequeñas parcelas de hortalizas y frutales en zonas periurbanas.
En Kenya, donde los campesinos han adquirido más de 10 000 unidades de este
equipo, las ganancias de la inversión de unos 15 dólares por equipo ascendieron a casi
20 dólares mensuales.

Una variedad de sistemas de riego modernos de pequeña escala y complementarios


podría contribuir a incrementar la productividad de las zonas agrícolas de secano.
Bombear agua con motores pequeños de diesel o eléctricos requiere menos mano de
obra que una bomba de pedales, y puede ser más económico que los grandes
sistemas de riego, que dependen mucho de una gestión centralizada. Es más, como
los campesinos tienen el control independiente de sus propios sistemas, fácilmente
pueden elevar la producción al máximo de conformidad con su forma de vida, lo que
resulta imposible con los grandes sistemas de riego de gestión central.

Problemas de drenaje. El drenaje de las tierras de riego tiene dos objetivos: reducir el
anegamiento y combatir la salinización. Un drenaje adecuado también permite
diversificar los cultivos e intensificarlos, producir variedades de gran rendimiento y
hacer un uso eficaz de los insumos, como los fertilizantes. De 100 a 110 millones de
hectáreas de tierras de riego de las zonas áridas y semiáridas del mundo tienen graves
problemas de drenaje. Actualmente, de 20 a 30 millones de hectáreas de tierras de
riego han sufrido graves daños por la acumulación de sales, y se calcula que se
pierden de 0,25 a 0,5 millones de hectáreas agrícolas al año por la acumulación de
sales. Sin embargo, el drenaje eficaz también causa problemas: el líquido drenado
suele contener sales, residuos minerales, sedimentos y residuos de insumos agrícolas,
cuya eliminación debería ser segura.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Bombas accionadas por pedal de Asia para África


 

A principios del decenio En poco tiempo, una red


de 1980, miles de de vendedores al por
agricultores de menor se extendió por
Bangladesh comenzaron todo el país y se
a utilizar un nuevo vendieron más de 1000
dispositivo revolucionario: bombas a un precio de
una bomba de agua, entre 75 y 125 dólares
simple y poco costosa, EE.UU. En lugar de
accionada por el hombre, arrastrar pesados cubos
para regar los cultivos. La de agua a sus pequeñas
FAO tenía la certeza de parcelas sembradas con
que esta tecnología podría frijoles, batata y yuca, los
ayudar a los agricultores agricultores bombeaban
africanos si pudiera más agua en menos
adaptarse a las tiempo con la bomba
condiciones locales y accionada por pedal. Los
producirse in situ. agricultores duplicaron la
    Un proyecto en Zambia superficie cultivada e
 
ejecutado conjuntamente introdujeron nuevas
por el Programa Especial variedades como por
de la FAO para la ejemplo, tomates, repollo,
Seguridad Alimentaria nabo y cebolla. Las
(PESA) y el Fondo mujeres en particular, se
Internacional de han beneficiado de la
Desarrollo Agrícola tecnología, ya que les
(FIDA), que se inició en permite alimentar mejor a
1996, demostró los sus familias y generar al
beneficios de la bomba. mismo tiempo ingresos
Posteriormente, con la adicionales.
ayuda de la organización     En Burkina Faso,
no gubernamental Malawi, Malí, la República
International Development Unida de Tanzanía y
Enterprises, se capacitó a Senegal se han puesto en
los fabricantes locales marcha con fabricantes
para que produjeran y locales programas
vendieran las bombas. similares.
La modernización del riego antes
se consideraba un "proyecto de
ingeniería": entubar los canales
abiertos; utilizar sensores para
aplicar automáticamente el agua;
revestir los canales y nivelar el
suelo. Además, la responsabilidad

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

era competencia de los ingenieros. Como dijo un especialista en irrigación de


Tanzanía: "Elaborábamos los proyectos de riego en el despacho y ahí los
manteníamos. Pensábamos que los aldeanos no eran capaces de entender esa clase
de cosas".
Hoy -informan los expertos de la FAO- ya es consabido que "donde la gestión no puede
hacer funcionar y mantener un sistema en óptimas condiciones, no basta restaurar la
infraestructura material para mejorar la producción". Necesitan modificarse
profundamente los acuerdos institucionales y los reglamentos para lograr que las
instituciones responsables del riego se orienten al servicio a los agricultores y mejoren
su desempeño económico y ambiental.

Esto quiere decir adoptar nuevas tecnologías y mejorar la infraestructura, pero también
aplicar sólidos principios administrativos y promover la participación de los usuarios del
agua en el funcionamiento y la gestión de los sistemas. La participación de los
agricultores puede evitar muchos problemas frecuentes de los sistemas de irrigación
administrados verticalmente: demolición de los canales que atraviesan el campo, robo
de puertas, y sistemas rurales de drenaje descompuestos.

Condiciones del éxito. De los estudios de la reciente modernización del riego en


Argentina, México y Perú se ha obtenido un conjunto de "condiciones del éxito". En
primer lugar, la modernización es más eficaz si los usuarios del agua toman la
iniciativa. En los casos estudiados los agricultores se habían dado cuenta de que no
era posible "seguir en las mismas" y ejercieron presión para lograr que el sistema de
irrigación fuera más eficiente.

Si bien todos los proyectos de modernización estudiados incluyeron mejoras


materiales, según señalaron los investigadores), los resultados positivos también
obedecieron a la capacitación impartida a los usuarios del agua para utilizar buenas
prácticas agrícolas, calcular las necesidades de agua y programar el riego. Las
personas que no estaban acostumbradas a pagar por utilizar el agua se dieron cuenta
de que ésta no es gratuita. Según los estudios, a la larga "no se puede seguir contando
con los subsidios del gobierno".

17
Rendimientos y demanda de agua de los cultivos de regadío y
de secano
 Regadío     Secano
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Rendimiento de cereales
    con un alto consumo de insumos

(kg/ha)   Demanda
de agua (m3/ha)

Los estudios realizados en México revelaron que otro factor decisivo para la viabilidad
del proyecto es el tamaño de las parcelas de los sistemas agrícolas de riego. En uno de
los sistemas estudiados, la superficie media de las parcelas era de apenas media
hectárea, por lo cual no son económicamente viales para los agricultores locales. "La
modernización de muchos sistemas de irrigación debería comprender unir parcelas
para contar con tierras que se puedan cultivar con provecho -señalan los expertos de la
FAO-. En el sistema mexicano, la superficie idónea sería de unas cinco hectáreas. Al
incrementar el tamaño de las parcelas también se podrá reducir la inversión necesaria
en modernización y contribuir a crear puestos de trabajo directa e indirectamente".

Pero en otros países las parcelas de cinco hectáreas no han dado buenos resultados.
"La asignación de parcelas grandes a los agricultores para que se dediquen de tiempo
completo a la labranza y obtengan las mejores ganancias no toma en cuenta que la
gente suele tener medios de sustento diversificados", explican los expertos de la FAO.
En Zimbabwe se observó que las parcelas pequeñas a veces se explotan con mayor
intensidad. A principios del decenio de 1990, el gobierno aumentó la superficie de las
parcelas de riego de 0,1 hectárea a de tres a cinco hectáreas, y también favoreció la
escrituración de tierras a los hombres. Pero posteriormente se observó que eran más
elevadas la productividad por unidad de tierra y la productividad por unidad de agua en
las parcelas más reducidas, y que había muchas más mujeres que se ganaban la vida
de la agricultura de riego.

Devolución. En muchos países en desarrollo el gobierno central les está devolviendo la


responsabilidad de los sistemas de irrigación al sector privado y a las asociaciones

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

locales de usuarios del agua. Si bien la gestión de los depósitos y de los sistemas de
canales grandes tiene que correr a cargo de organizaciones profesionales, las
organizaciones de usuarios casi siempre pueden encargarse de la gestión del sistema
de distribución final en el ámbito de la aldea (Lo que a menudo permite a las
organizaciones de gestión "renacer" como prestadoras de servicios o empresas de
servicios).

La Ley del agua de 1998 de Sudáfrica, por ejemplo, previó la creación de organismos
regionales de gestión en los que participan los campesinos, y en Turquía la gestión del
agua se ha entregado casi por completo a grupos campesinos. En México, las
asociaciones campesinas han asumido la gestión de más del 85 por ciento de los 3,3
millones de hectáreas de tierras estatales de riego, lo que si bien acarreó el pago del
agua para irrigar, éste no excedió el ocho por ciento del total de los costos de
producción y la mayor parte de las asociaciones ya son independientes
económicamente.

Además de la devolución muchos gobiernos están retirando gradualmente los subsidios


al riego como medida de conservación del recurso y para promover una mayor eficacia
económica. Pero los especialistas de la FAO señalan que la fase de transición a la
gestión moderna de todas formas puede necesitar una considerable inversión pública y
que deberían evaluarse atentamente los efectos del cobro del agua para los
campesinos pobres. "Las políticas de precios pueden ser graduales para que los
campesinos no paguen el costo total del agua ni la reciban gratis. Por ejemplo, la mitad
del volumen utilizado se puede cobrar al precio acostumbrado; después, se cobra otro
precio más alto por el siguiente cuarto de volumen y otro mucho más alto por la última
cuarta parte. Los sistemas escalonados de precios como éste pueden producir grandes
ahorros".

El cobro del agua también sirve para proteger los mantos acuíferos que están
explotándose en exceso (recuadro). Una vez que se evalúe el índice de reposición de
un acuífero, los derechos por extraer ese volumen pueden repartirse entre los
campesinos que explotan el acuífero. Se puede hacer que los campesinos que
extraigan más agua de la que les corresponde paguen precios muy altos o que
compren derechos de extracción de agua en un mercado abierto donde otros usuarios
vendan los derechos que les sobren.

Prioridades difíciles. La gestión del riego debe contribuir a asegurar una utilización
óptima del agua en la cuenca hidrográfica, en beneficio de todos los usuarios,
comprendidos los consumidores urbanos, la industria, la agricultura, las autoridades de
la energía hidroeléctrica, las zonas húmedas y las comunidades pesqueras de las
zonas bajas. "En los siguientes decenios habrá que establecer prioridades difíciles
-dicen los expertos de la FAO-. En muchas partes del mundo los centros urbanos
sencillamente se han adueñado del agua de las zonas periurbanas que consideran de
su propiedad, privando a los campesinos locales de sus medios de subsistencia. En los
demás lugares, hay intensas negociaciones entre las autoridades municipales y los
propietarios de las tierras rurales".

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Donde escasee el agua, habrá que establecer las prioridades: la más pura debería
destinarse al consumo doméstico, el agua tratada al riego agrícola, por ejemplo, de los
cereales, y el agua de menor calidad al riego de las plantaciones forestales y los
pastizales.

El problema de los pozos


 
entubados...

Alrededor del 30 por ciento El estudio de la FAO señala


del agua subterránea que los organismos de los
utilizada para riego en el gobiernos suelen participar
mundo se extrae de los en los proyectos de riego o
mantos acuíferos. En los de suministro de agua
últimos 40 años ha potable, que explotan
aumentando masas de agua específicas.
aceleradamente el número Estos proyectos
de pozos entubados para comprenden supervisión de
riego agrícola, sobre todo los recursos y reglamentos,
en China, Pakistán y y se suelen evaluar las
México, así como en la repercusiones de la
India, donde el 60 por extracción para los
ciento de la producción de usuarios de río abajo.
cereales de regadío se    En cambio, la mayor
realiza gracias a ese tipo parte de la explotación de
de pozos, que para los los mantos freáticos
agricultores representan no depende de decisiones
depender de los sistemas individuales de los
centrales de gestión del agricultores de cavar pozos
agua. y comprar bombas de
   Pero en muchos países extracción. La explotación
los pozos entubados han de los mantos freáticos
dado lugar a una tiende a realizarse fuera del
explotación excesiva del marco institucional de
agua, y en ocasiones la asignación, supervisión y
extracción supera la gestión de los recursos
reposición un 400 por básicos, y pocas veces se
ciento. Según los expertos toman en cuenta las
de la FAO "no existe una repercusiones de la
base institucional extracción para los demás
establecida para la gestión usuarios.
de los mantos freáticos"..
 

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.3 RETOS PARA IRRIGACIONES FUTURAS EN EL PERU

3.3.1 El riego en el perú situación actual

Según el IV Censo Nacional Agropecuario se reporta que la superficie agrícola bajo


riego ha mostrado un incremento permanente en los últimos 50 años, alcanzando una
mayor cobertura de terreno. De acuerdo con el censo, en la actualidad se dispone de
36.2% de la superficie agrícola total, lo cual muestra una mejoría con respecto a 1994,
cuando se registró el 31.6%.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)2, el Perú es el cuarto país con
mayor área irrigada de América Latina después de Brasil, Chile y Argentina. Se calcula
que el 80% de la extracción de agua en el Perú es utilizado para riego, pero debido a la
deficiencia en los sistemas de riego, gestión y administración se pierde cerca del 65%
del agua extraída. De acuerdo con el último censo agrario, en lo que respecta a la
distribución de la superficie agrícola bajo riego, la mayor extensión se encuentra
concentrada en la costa (57%).
La superficie bajo riego y con cultivos agrícolas asciende a 1 808 302 hectáreas y
representa el 70,1% de la superficie agrícola de riego (2 579 900 has); el restante
29,9%, se encuentra en barbecho y sin trabajar.
En la costa y sierra predominan las superficies regadas por el tipo de gravedad,
representando el 83% del total. Sin embargo, en la Selva se puede apreciar que la
disponibilidad de sistemas de riego es casi nula. Cabe resaltar que, en la Sierra, el
riego por aspersión ocupa el principal uso.

3.3.2 Importancia del riego en el Perú

El riego en el Perú ha sido un elemento fundamental para fomentar la seguridad


alimentaria, el crecimiento agrícola para exportación, el desarrollo económico y la
generación de empleo. Por ende, la utilización del recurso hídrico de manera sostenida
permite que muchas familias de la zona rural del país puedan subsistir gracias a la
agricultura.
El riego, constituye un elemento importante en la gestión de los recursos hídricos y a la
vez a la adaptación al cambio climático; ya que permite una mayor resistencia de los
cultivos ante las sequías. Asimismo, el riego en el Perú aún afronta muchos retos
técnicos, institucionales y financieros. La gestión de los recursos hídricos presenta
realidades diferentes, dependiendo de cada región (costa, sierra y selva).
La costa, densamente poblada, con mayor desarrollo, dispone de tierra fértil pero esta
es seca, de grandes infraestructuras hidráulicas productos de inversiones destinadas al
desarrollo de regadíos para fomentar las agroexportaciones. La sierra posee recursos
hídricos, pero tiene poca infraestructura para riego que es empleada en minifundios

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

cuyos cultivos son destinados a mercados locales o para el autoconsumo, y la mayoría


de su población es pobre. La selva, con una menor densidad de población e
infraestructura, cubre la mitad del territorio peruano donde nace el importante río
Amazonas.

3.3.3 Gestión e infraestructura del riego en el Perú

Principales proyectos de irrigación en el Perú

Las principales inversiones en los proyectos de infraestructura de riego en el sector


agrario, son aquellas relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas, al
mejoramiento del riego, y a la generación de energía eléctrica.
Es importante mencionar que el Estado se ha encargado de la promoción de
megaproyectos de riego, fundamentalmente en la costa del país.
Puyango-Tumbes: Proyecto binacional para riego de 40,500 ha de cultivos - Perú
(15,300+3,200 ha); Ecuador (22,000 ha). El estudio elaborado considera una presa
derivadora en el río Puyango, en el sector fronterizo de Linda Chara para llevar las
aguas a través de un túnel hasta la quebrada las Lajas y estas al río Zarumilla donde
se considera la Presa Matapalo que sirve para irrigar las tierras en la parte alta y el
embalse de Palmales; el costo de esta alternativa de riego se estableció en 298.5
millones de dólares, corresponde al Perú una inversión de 120.5 millones y al ecuador
178 millones.

Proyecto Alto Piura: es un proyecto agro-energético, que busca mejorar la agricultura


regularizando el riego de 31,000 ha del valle tradicional y a la vez incorpora 19,000 ha
de tierras nuevas; asimismo la generación de energía hidroeléctrica con una potencia
instalada de 300 MW, y la instalación de dos centrales hidroeléctricas de 150MW c/u.

Proyecto Integral Olmos Tinajones – Lambayeque: El propósito del proyecto es


trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente
del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3 km y un
diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de
energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy
favorables para la producción agrícola. El Proyecto de Irrigación Olmos, permitirá la
irrigación de 5,500 hectáreas del Valle de Olmos y Comunidad Campesina Santo
Domingo de Olmos y 38,000 hectáreas de tierras nuevas, marcando un hito en el
desarrollo de la agroindustria y la activación económica del norte del Perú, mediante el
desarrollo y gestión de infraestructura hidráulica que permitirá el uso productivo de las
aguas trasvasadas del río Huancabamba, propiciará inversiones superiores a los US$
1,000 millones de dólares, con beneficio neto estimado superior a los US$ 600 millones
de dólares. Se espera que durante la madurez del proyecto, con la implementación de

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

agroindustria de primer nivel, se generen 40,000 mil nuevos puestos de trabajo directo,
beneficiando de forma prioritaria a los agricultores del Valle de Olmos.

Proyecto de Chavimochic Trujillo: Mediante este proyecto se construyó y puso en


operatividad obras de infraestructura de riego pertenecientes a la primera y segunda
etapa, para irrigar los valles de Chao, Virú y Moche. En una tercera etapa, esta obra
también permite dotar de agua potable y generar energía hidroeléctrica para el
desarrollo de la agroindustria en la zona.

Chavimochic, Trujillo - Fase III: Incluye reservorio de 400 Mm3 y riego de 30,000 ha (La
Libertad) con riego por goteo. La ejecución de la tercera etapa del proyecto de
irrigación en la Libertad, contribuirá a incorporar 1,200 millones de dólares a la
agroexportación, lo cual demandará una inversión de 590 millones de dólares y
permitirá incorporar 63,000 nuevas hectáreas y el mejoramiento de otras 48,000
hectáreas.

Proyecto de Chinecas: El proyecto integral de irrigación contempla la construcción de


túneles, bocatomas, represas, y demás sistemas, lo que demandará una inversión
total de S/. 1428 millones, actualmente se espera incrementar de 25 mil a 33 mil las
nuevas hectáreas que se irrigarían.

Proyecto de Concón Topara: El proyecto integral de las pampas se encuentra ubicado


entre las provincias de Cañete (Lima) y Chincha (Ica). Tiene como objetivo desarrollar
el sector agrícola, pecuario y de vivienda, a través de un plan de irrigación que
transformará los terrenos áridos en áreas productivas. Espera beneficiar a más de 30
mil pobladores, y también la producción de etanol y biodiesel en 24 mil hectáreas de
terreno, proyecto que cuenta con el financiamiento alemán comprometido que supera
los 500 millones de dólares.

Majes-Siguas II: Ha sido diseñado bajo la modalidad de concesión con financiamiento


público – privado con una inversión de US$ 400 millones, con un plazo de ejecución de
cuatro años, y se estima beneficiar a trecientas mil personas, habilitando un área
agrícola de 38,500 ha ubicadas en Arequipa.
Sistemas de riego en el Perú
Según, el informe del Banco Mundial12, el Perú posee una gran diversidad en sistema
de riego; al respecto, se ha logrado identificar 9 tipos, las cuales son agrupados según
las tres zonas agroclimáticas del país (Costa, Sierra, Selva). El correcto desempeño de
estos sistemas depende principalmente de la calidad de riego y drenaje, que se deben
caracterizar por la fiabilidad, flexibilidad, uniformidad/equidad y eficiencia del suministro
de agua a las parcelas y plantas. Además, el buen servicio de riego y drenaje debe
considerar evacuar el exceso de agua y disolver los contenidos de sal presentes en la

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

superficie y en el subsuelo, ya que esto afecta negativamente el crecimiento de las


plantas y la conservación de los suelos.
El informe pone en evidencia tres problemáticas en el riego y drenaje en el Perú, que
deberían ser consideradas con mayor importancia por la comunidad científica, usuarios
y sobre todo el gobierno. Se trata de hacer el mejoramiento de:
a) La seguridad hídrica por almacenamiento y control de la sobreexplotación de los
acuíferos; posibilitando así la mejora de los sistemas colectivos.
b) La regulación/control del suministro de agua en los sistemas de canales; lo cual
daría oportunidad de par a sistemas de riego tecnificado parcelario.
c) Los sistemas de drenaje y la eficiencia técnica de uso en los sistemas afectados por
problemas de anegamiento y salinización de los suelos; se lograría la recuperación de
las tierras que se ven afectadas por problemas de salinidad y drenaje.
Los tres puntos antes citados son considerados como factores claves para mejorar la
productividad y competitividad de la agricultura peruana, garantizando así la seguridad
alimentaria.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.- BIBLIOGRAFÍA

ROSELL CALDERON Cesar Arturo: Recursos Hidráulicos. Colección del Ingeniero Civil
libro14, Colegio de Ingeniero del Perú. Lima Perú. (1993).

ROCHA FELICES Arturo: Recursos Hidráulicos. Colección del Ingeniero Civil libro 16,
Colegio de Ingeniero del Perú. Lima Perú. (1993).

V. V. A. A. (1.989): ATLAS DE HISORIA UNIVERSAL Y DE ESPAÑA. Ed. Magisterio


Español. Madrid. 236 pp.

LINKGRAFÍA

http://www.fao.org/ag/esp/revista/0303sp3.htm
https://civilgeeks.com/2011/09/15/los-proyectos-de-irrigacion-en-el-peru/
http://www.lenntech.es/aplicaciones/riego/calidad/irrigacion-calidad
agua.htm#ixzz0tiXBiANk

25

También podría gustarte