Está en la página 1de 37

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA

“PATOLOGÍAS DE LA VISTA: DESPRENDIMIENTO


DE RETINA Y ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA”

Autor (es):
● Cabrera Leonardo, Kevin Joseph (0009-0003-7131-6774).
● Carrillo Sanchez, Yadira Liset (0009-0009-2879-1485).
● Cespedes Gabriel, Diana Medalit (0000-0003-4153-8029).
● Suarez Santa Cruz, Angie Marjorie (0009-0002-6546-0852).
● Torres Salazar, Flor Milagritos (0000-0002-3536-2314).

Docente:
● Mg. Acosta Agurto, Claudia Emilia.
https://orcid.org/0000-0001-6545-0799

Línea de Investigación:
Ciencias de la vida y la salud humana.

Pimentel – Perú
2023

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÒN ........................................................................................................3
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................4
III. OBJETIVOS ...........................................................................................................4
3.1. Objetivo General: ..................................................................................................4
3.2. Específico: .............................................................................................................4
IV. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................4
CAPÍTULO I ......................................................................................................................5
Desprendimiento de retina ..............................................................................................5
1.1. Conceptos generales: .......................................................................................5
1.2. Cuadro clínico....................................................................................................6
1.4. Clasificación: .....................................................................................................7
1.3. Fisiopatología: ...................................................................................................8
1.5. Etiología: ..........................................................................................................10
1.6. Medidas de prevención: ..................................................................................11
1.7. Consecuencias: ...............................................................................................12
1.8. Tratamiento: .....................................................................................................12
1.9. Cuidado de enfermería: ...................................................................................15
CAPÍTULO II ...................................................................................................................18
Enfermedades de la córnea ..........................................................................................18
2.1. Conceptos generales: .....................................................................................18
2.2. Cuadro clínico: ................................................................................................19
2.3. Clasificación: ...................................................................................................21
2.4. Fisiopatología: .................................................................................................23
2.5. Etiología: ..........................................................................................................26
2.6. Medidas de prevención: ..................................................................................27
2.7. Consecuencias: ...............................................................................................28
2.8. Tratamiento: .....................................................................................................28
2.9. Cuidado de enfermería: ...................................................................................29
CONCLUSIONES: ...........................................................................................................31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................32
ANEXOS .........................................................................................................................36

2
I. INTRODUCCIÒN

Desde la existencia de la humanidad han persistido organismos y microorganismos


capaces de alterar el correcto funcionamiento del cuerpo humano, para la OMS “salud
abarca no sólo el contexto holístico, sino también la ausencia de patologías”.

Una de las patologías que tienen poco más de mil millones de personas afectadas es la
deficiencia visual, estas han prevalecido en diferentes países del mundo, debido a que son
considerados bajos en su desarrollo afectando a miles de individuos de todas las edades;
dentro de las patologías más frecuentes tenemos la conjuntivitis, cataratas, ojo seco,
desprendimiento de retina y enfermedades de la córnea; en cuanto al desprendimiento de
la retina debemos conocer que a medida que envejecemos, el humor vítreo empezará a
encogerse y hacerse más delgado, dando cabida a que la retina se pueda pegar, cuando
sucede esto el líquido subretiniano producirá un desprendimiento de retina; por otro lado
en lo referente a enfermedades de la córnea podemos hablar sobre la queratitis, en donde
la córnea estará inflamada.

Es importante conocer que la deficiencia visual y afecciones oculares están muy


extendidas, y con demasiada frecuencia siguen sin ser tratadas debido a importantes
barreras como la falta de accesibilidad y equidad de atención médica y diferencias
económicas lo que impide obtener mejores indicadores sobre brindar cuidados y
tratamientos adecuados referidos a estas patologías; frente a lo expuesto se debe
incorporar indudablemente la atención oftalmológica en los planes de salud nacionales.

En la presente monografía se pretende dar a conocer de manera sistematizada y


organizada todo lo referido a patologías de la vista, justificándose en informar sobre la
problemática en salud que viene aquejando a nuestra sociedad. Por ello el objetivo general
se basa en dar a conocer las patologías de la vista: desprendimiento de retina y
enfermedades de la córnea.

Para la elaboración de la monografía se tuvo que recopilar información bibliográfica


cuidadosamente, mediante la visita a la base de datos de la USS, portales académicos e
institucionales, artículos científicos de Redalyc, Scielo, E-libro, Scopus y el uso del
buscador Google Académico además de diversos sitios web como la OMS y el MINSA que
nos brindan una información precisa de los datos y cifras de esta enfermedad. A partir de
ello, se seleccionó la información más relevante, válida e importante para el proceso y

3
almacenamiento mediante el uso de fichas de trabajo que se ven desarrolladas en los
capítulos que permiten dar paso a las conclusiones

La metodología empleada para la planificación de esta investigación se basa en dar a


conocer las generalidades de las patologías de la vista: desprendimiento de retina y
enfermedades de la córnea.

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las patologías de la vista que comprometen la salud de los seres
humanos en una incidencia considerable?

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General:

● Describir y analizar patologías de la vista, centrándose específicamente en


el desprendimiento de retina y las enfermedades de la córnea.

3.2. Específico:

● Describir el desprendimiento de la retina y las enfermedades de la córnea.


● Analizar las patologías de la vista.

IV. JUSTIFICACIÓN

El desprendimiento de retina y las enfermedades de la córnea son patologías


oculares significativas que pueden tener consecuencias graves para la salud visual,
pues el desprendimiento de retina implica la separación de la retina del tejido que
la sostiene, afectando la capacidad de procesar la luz y transmitir señales visuales
al cerebro, esta condición puede conducir a pérdida de visión permanente si no se
trata rápidamente. Por otro lado, las enfermedades de la córnea, como el
queratocono o la queratitis, afectan la transparencia y la forma de la córnea,
interfiriendo en la correcta refracción de la luz, estas condiciones pueden provocar
visión borrosa, distorsión visual y, en casos graves, ceguera.

4
CAPÍTULO I

Desprendimiento de retina

1.1. Conceptos generales:

Desprendimiento de la retina , es una enfermedad ocular causada por la separación


de la retina del epitelio pigmentario ( una capa de células pigmentadas que nutre
las células visuales) al que normalmente la retina está adherida (1).

Cuando la retina se desprende , esta capa queda sin riego sanguíneo , lo que
provoca que la persona pierda la visión , si no actúan de manera rápida puede
extenderse, afectando la totalidad de la retina , Al estudiar los aspectos anatómicos
e histológicos se conoce que la retina se sitúa en la capa más interna o nerviosa
del globo ocular, de manera concéntrica se disponen la capa media o vascular
(coroides, cuerpo ciliar e iris) y la externa (esclerótica y córnea), que se muestran
como una fina y compleja túnica derivada de una proyección del prosencéfalo (1).

Por su parte, Estrada et al6 refieren que 40,0 % de las fibras nerviosas conectadas
al cerebro están unidas a la retina. Su citoarquitectura recuerda la del telencéfalo
por la presencia de 10 capas. Si se abre un globo ocular se puede extraer la retina
en forma de una membrana interna blanco gris que se desprende fácilmente de su
lecho, el epitelio pigmentario. Este receptor está fijado solamente a nivel de la ora
serrata y de la papila del nervio óptico, por este motivo en los cortes histológicos
generalmente está desprendida, pues su unión con el epitelio pigmentario no es
mediante una estructura firme; pocos minutos después de la muerte se torna de
color gris (1).

La retina es transparente y homogénea; recién extraída puede verse rojiza por el


pigmento o púrpura retiniana que palidece con la luz, denominado rodopsina. Al
explorar el ojo con el oftalmoscopio se puede observar todo el sistema vascular
retiniano, gracias a la transparencia de este receptor, así se ve la mácula con su
fóvea (punto de mayor agudeza visual), la papila óptica (punto de salida de las fibras
del nervio óptico), además de las arterias y venas retinianas antes mencionadas (1)

5
La forma más común es el desprendimiento de retina regmatógeno (DRR), el cual
se produce como consecuencia de una rotura retinal (desgarro o agujero retinal).
La segunda categoría corresponde al desprendimiento de retina traccional (DRT),
el cual se produce cuando existen adhesiones vitreoretinales que provocan una
tracción mecánica que finalmente separa o desprende la retina del EPR. La tercera
categoría corresponde al desprendimiento de retina exudativo o seroso (DRE), el
cual se produce debido a condiciones tales como un tumor o inflamación, donde
existe acumulación de líquido subretinal, sin tracción ni desgarros retinales
asociados. (1) .

La acumulación de líquido subretinal es una característica presente en TODOS los


DR. Cuando los mecanismos y fuerzas fisiológicas normales que mantienen el
contacto entre la retina y el EPR (bomba metabólica del EPR, presión osmótica de
la coroides y fuerzas mecánicas menores de la matriz intercelular) son
sobrepasados o comprometidos, se produce un DR (1). Varias condiciones
patológicas pueden alterar este equilibrio de gradiente de presión transretinal
llevando a la acumulación de líquido subretinal (1).

1.2. Cuadro clínico

Miodesopsias, visión de “telarañas” en el campo visual, aparición de luces


centelleantes (fotopsias), en otros casos los px pueden notar un velo o cortina en
su visión o la apariencia de una sombra en las zonas laterales del campo visual. En
algunas ocasiones el DR puede suceder de forma repentina y el px. puede
experimentar la pérdida total de la visión de un ojo (2).

• Síntomas premonitorios de DR:

- Miodesopsias: presencia de condensaciones o sangrado en el


vítreo
- Fotopsias: percepción de luces espontáneas, producidas por la
tracción del vítreo sobre la retina y puede anteceder a la producción
de algún desgarro
- Hemorragia vítrea súbita: En ocasiones el desgarro se puede
formar en el sitio donde atraviesa un vaso y producir hemorragia

6
- Escotoma: Cuando ya hay desprendimiento a la retina, px percibe
en campo visual un escotoma absoluto que crece gradualmente
hasta incluir la mácula y con el tiempo se hace total. (Px refiere:
aparición súbita de una sombra o cortina negra u oscura) (2).

• Signos del desprendimiento de retina:

- Alteraciones de la agudeza visual; si ya afecta la mácula el px


percibe solo luz o bulto.

✓ En segmento anterior del ojo puede encontrarse una reacción


uveal moderada e hipotonía ocular
✓ Fondo de ojo
✓ Oftalmoscopia directa: retina desprendida que forma “bolsas”
que se proyectan hacia la cavidad vítrea
✓ Oftalmoscopia indirecta: Antes se debe dilatar la pupila con
colirio de fenilefrina a 10% y tropicamida o ciclopentolato; se
observa una panorámica del desprendimiento, se puede
visualizar el sitio donde más se elevan las bolsas o datos que
permitan imaginar dónde se encuentra la lesión original: Origen
superior→ DR sigue en su crecimiento la fuerza de gravedad,
Área inferior→ crece por capilar (2).

1.4. Clasificación:

El Desprendimiento de Retina (DR) se utiliza para describir la separación entre la


retina neurosensorial y el Epitelio Pigmentario Retiniano (EPR), la presencia de
líquido subretiniano es una característica común en todos los casos de
desprendimiento de retina; cuando las fuerzas fisiológicas normales que mantienen
el contacto entre la retina y el EPR se ven comprometidas o alteradas, se produce
un DR (3):

• Desprendimiento de Retina Regmatógeno (DR-R).


• Desprendimiento de Retina Traccional o por tracción (DR-T).
• Desprendimiento de Retina Exudativo o Seroso (DR-S).

7
• Desprendimiento de Retina Mixto (DR-M): Existen dos tipos traccional y
regmatógeno o el seroso y traccional.

1.3. Fisiopatología:

El vítreo cortical (la porción más densa y externa del cuerpo vítreo), albergan
colágeno fibrilar, incluyendo dentro los tipos II, V/XI y IX, por su parte la membrana
limitante interna de la retina contiene colágenos tipo I, IV, VI y XVIII, así como
diversas glucoproteínas y posibles moléculas de adhesión; la distribución y los
cambios relacionados con la edad en la estructura de estas moléculas desempeñan
un papel crucial en la formación de rupturas retinianas, que pueden comprometer e
interrumpir los mecanismos normales de adhesión retiniana neurosensorial (4).

• Desprendimiento de Retina Regmatógeno (DR-R): Ocurre debido a un


desgarro o ruptura que permite el paso del humor vítreo, provocando la
separación de la retina, estos se asocian a una tracción vitreorretiniana
(alteración causada por el desprendimiento incompleto del vítreo con
tracción persistente en la mácula) a través de un colgajo que estuvo
adherido o de la retina que se encontraba pegada a un opérculo vítreo, pero
frecuentemente aparecen más como resultado de la atrofia o el deterioro de
la retina sin estar asociado a la tracción vitreorretiniana (4).

• Desprendimiento de Retina Traccional o por tracción (DR-T): Se


produce cuando las adherencias vitreorretinianas separan mecánicamente
la retina del EPR (desgarros del epitelio pigmentario de la retina)
subyacente. Podemos observar más comúnmente en (4):

- Retinopatía Diabética (RD), la Vitreorretinopatía Proliferativa (VRP),


el traumatismo ocular penetrante, la oclusión de rama de la vena
retiniana y la Retinopatía del Prematuro (ROP).

La tracción puede ocurrir dentro del cuerpo vítreo, pero en la superficie


interna de la retina o debajo de esta; va a desencadenarse cuando ocurre
contracción de membranas fibrovasculares que levantan la retina. En la
mayoría de los casos la tracción se asocia a una membrana clínicamente
aparente. Los componentes celulares de estas membranas suelen ser

8
fibroblastos, células gliales y del EPR. En la mayoría de los casos, la
membrana vítrea causante puede verse

El desprendimiento puede ser central o periférico, y en raras ocasiones


extenderse desde el disco óptico a la ora serrata (Es el límite de la retina
que separa el área que no es fotosensitiva y las capas sensibles a la luz).

• Desprendimiento de Retina Exudativo o Seroso (DR-S): Resulta de un


proceso como un tumor o inflamación que conduce a la acumulación de
líquido subretiniano, sin tracción ni rupturas de la retina asociadas. Estos
desprendimientos se producen cuando el balance entre la producción de
líquido y su absorción se altera, tanto por el daño del EPR como por una
producción excesiva de líquido, esto es ocasionado por un trastorno de la
coroides generando un proceso inflamatorio, vascular o tumoral (4).

Por ejemplo, cuando el paciente está sentado, la retina inferior esta


desprendida. Sin embargo, cuando el paciente se coloca en posición supina,
el fluido se mueve posteriormente en segundos o minutos, desprendiendo
así la mácula.

Los procesos neoplásicos y las enfermedades inflamatorias son las causas


más frecuentes de desprendimientos exudativos grandes, derivan de
acuerdo a diversos procesos patologicos:

✓ Idiopáticos:
- Coriorretinopatía serosa central.
- Enfermedad de Coats.
- Síndrome de efusión uvea

✓ Inflamatorios:
- Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada.
- Enfermedad inflamatoria del intestino.

✓ Infecciosos:
- Sífilis.
- Toxoplasmosis

9
- Retinitis por citomegalovirus
- Dengue.

• Desprendimiento de Retina Mixto (DR-M): Un paciente puede presentarse


con uno y más de estos tipos de desprendimiento de retina, llamándose
entonces Desprendimiento de Retina Mixto (DR-M), existen dos tipos
traccional y regmatógeno o el seroso y traccional (4).

✓ Traccional y regmatógeno: Es el más observado debido a la alta


incidencia de retinopatía diabética, retinopatía del prematuro y
traumatismo ocular penetrante. Este desprendimiento se caracteriza
por una ruptura de espesor total de la retina acompañado o generado
por un componente traccional en la superficie de la retina, el cual a
pesar de la presencia de la ruptura en la retina en un inicio no es
bullosa y tiene una apariencia cóncava característica del
desprendimiento traccional. Por lo general se mantienen localizados
en polo posterior y ecuador, evolucionando en ocasiones a
desprendimiento total de retina (4).

✓ Traccional y Seroso: La combinación de un desprendimiento


seroso con uno traccional es menos frecuente que el regmatógeno-
traccional. Las patologías inflamatorias y procesos tumorales son
algunas de las causas que presentan este tipo de desprendimientos.
En los casos en los que este desprendimiento resulta de larga
evolución se pueden presentar respuestas inflamatorias que
generan la formación de proliferaciones fibrovasculares sobre la
superficie interna o externa de la retina dando lugar a un DRM (4).

1.5. Etiología:

Los desprendimientos de retina complejos debido a VRP se asocian con tejido


cicatricial o membranas en la retina; en última instancia, estas contraen, tiran y
estiran la retina, provocando en ella desgarros o agujeros por estiramiento. Cuando
la retina desprendida se contrae, con frecuencia se desarrollan los denominados
“pliegues en forma de estrella” (5).

10
El motivo de la formación de estas membranas es incierto, pero se cree que se
debe al crecimiento de células sobre la superficie de la retina. El paso de gel vítreo
licuado a través de un desgarro o agujero de la retina produce una acumulación de
líquido debajo de ella (líquido subretiniano) y acelera su desprendimiento. La VRP
se produce con mayor frecuencia después de una cirugía de reparación de un
desprendimiento de retina primario. La VRP es la causa más común de fracaso de
la cirugía de desprendimiento de retina primario, aproximadamente en un 5 % a un
10 % de todos los desprendimientos de retina. Sin embargo, el desprendimiento de
retina con desgarro gigante es relativamente poco frecuente (5).

• Causas frecuentes:

✓ Golpes fuertes en la cabeza, sobre todo en la región frontal


✓ Grandes esfuerzos físicos (levantar pesas)
✓ Preeclampsia agravada
✓ Glomerulonefritis
✓ Degeneración por miopía avanzada
✓ Acto quirúrgico de cataratas complicado
✓ Retinopatía diabética proliferativa
✓ Tumores malignos de la coroides (melanoma)
✓ Tumores benignos, vasos proliferativos de retina-

1.6. Medidas de prevención:

La tracción vítreo retinal puede ser eliminada o aliviada con vitrectomía o un


explante escleral, sin embargo, son técnicas costosas y con significativa morbilidad
asociada por lo que no se justificaría su uso profiláctico. Además, incluso con
vitrectomía, es imposible remover todo el vítreo adherido en la periferia retinal (6).

Por tanto, el método de elección para la prevención de un DRR consiste en el uso


de fotocoagulación con láser o crioterapia para crear una adhesión coriorretiniana
alrededor de roturas retinales o sitios con mayor adhesión vítreo retinal. Aunque
este método es efectivo y exitoso en sellar la lesión y prevenir un DR, su real valor
en la prevención de un DRR permanece incierto dado que muchas roturas retinales

11
asintomáticas no causan DRR. Además, si se realiza una fotocoagulación muy
extensa, podría provocar cambios del vítreo que aumenten la posibilidad de tracción
vitreoretinal y DRR (6).

De esta forma, un DRR podría ser evitado de la siguiente manera:

• Previniendo la licuefacción vítrea y el DVP asociado.


• Eliminando la tracción vítrea.
• Creando una adhesión coriorretiniana alrededor de las roturas retinales y
lesiones retinales predisponentes de roturas.No existen medios disponibles
para evitar la licuefacción vítrea y el DVP posterior.

1.7. Consecuencias:

En este caso el desprendimiento de la retina es una urgencia médica. y si se presentan


los síntomas es fundamental ir al oculista o a la sala de urgencia de manera inmediata,
ya que, si no se trata a tiempo, las consecuencias pueden ser irreversibles y más áreas
de la retina pueden llegar a separarse impidiendo el buen funcionamiento del área
que está afectada aumentando el riesgo de la pérdida permanente de la visión o de
una ceguera (10).

La cirugía puede llegar a ayudar a recuperar toda la visión o algo de ella. Si la porción
de la retina se encuentra desprendida no funcionará correctamente y se aparecerá un
telón, como una mancha ciega o borrosidad en la visión. Si no se trata a tiempo puede
llegar a producir atrofia de la retina (disminuye de función y tamaño), inflamación
ocular, dolor o la pérdida total de la visión. Si se realizan varias intervenciones
quirúrgicas complicadas el ojo puede llegar a sufrir una intensa inflamación con
dolores muy fuertes, es una complicación grave que es poco frecuente pero
importante mencionarlo (11).

1.8. Tratamiento:

Dependiendo de la cantidad de retina que se haya separado y del tipo de


desprendimiento de la retina que tenga, el oculista podría recomendarle una cirugía

12
con láser, un tratamiento de congelación u otros tipos de cirugía para reparar los
desgarros o roturas de la retina y volver a unirla a la parte de atrás del ojo. A veces,
el oculista usará más de uno de estos tratamientos a la vez. Entre las técnicas
usadas con mayor frecuencia figuran: fotocoagulación con láser, crioterapia,
retinopexia neumática, vitrectomía, drenaje del líquido subretiniano y anillo escleral
(12).

• Tratamiento de congelación (crioterapia) o cirugía con láser: Si tiene


un pequeño orificio o desgarro en la retina, el oculista puede usar una sonda
de congelación o un láser quirúrgico para sellar cualquier desgarro o rotura
en la retina. Usted puede por lo general recibir estos tratamientos en el
consultorio del oculista.

• Cirugía: Si se desprende una parte más grande de la retina de la parte de


atrás del ojo, es posible que necesite una cirugía para volver a colocar la
retina en su lugar. Tal vez deba someterse a estas cirugías en un hospital.

• Fotocoagulación con láser: con el láser se causan quemaduras


controladas alrededor de la zona desprendida, las cuales acaban por
cicatrizar y sellan la retina al tejido que está debajo, la coroides, para evitar
que el humor vítreo se infiltre por debajo de la retina y el desprendimiento
se extienda.

• Crioterapia: mediante una criosonda se congela el tejido situado alrededor


de la zona desgarrada, tras lo cual se produce una cicatrización que actúa
de forma protectora por un mecanismo similar al descrito en la
fotocoagulación con láser. Se usa como profilaxis para evitar el binomio
desgarro-desprendimiento, aunque existen autores que discrepan de esta
modalidad de tratamiento, pues consideran la crioterapia como una de las
formas más propensas a la destrucción del epitelio pigmentario y la capa
coriocapliar (13).

• Retinopexia neumática: en el interior del ojo se introduce una burbuja de


gas, el cual realiza una presión mantenida sobre la zona desprendida de la
retina, de modo tal que favorece su cicatrización y evita la extensión del
desgarro. Tras el procedimiento, se recomienda al paciente que

13
permanezca boca abajo unas 3 semanas, hasta que desaparezca el gas
introducido.

• Vitrectomía: consiste en una intervención quirúrgica, mediante la cual se


utilizan instrumentos especiales para extraer el humor vítreo del interior del
ojo. Generalmente es un procedimiento previo antes de actuar directamente
sobre la retina. Algunos autores la indican cuando se trata de DR con gran
tracción, gigante y posterior, puesto que se logra una mejor recuperación
macular.

• Cierre esclerótico o anillo escleral: se trata de un procedimiento


quirúrgico, donde se coloca una banda o anillo alrededor de la capa más
externa de la pared del ojo, la esclera, con la finalidad de mantener una
presión externa sobre el globo ocular, que impida la extensión del
desprendimiento de retina. Esta técnica quirúrgica de cerclaje plombajes,
valorada por algunos autores como la mejor establecida para la cirugía de
la reaplicación de la retina, es una opción primaria para la mayoría de los
DRR. Fue introducida en Estados Unidos, en 1949, se usa en los DR
primarios y disminuye el riesgo del cerclaje, pero la morbilidad
relativamente aumentada asociada al cerclaje escleral ha llevado al
desarrollo de técnicas alternas como la 2 anteriores. Estuvo indicada en DR
sin vitreorretinopatía proliferativa, debido a que puede impedir el cierre del
desgarro.

• Drenaje del líquido subretiniano: cuando existe un desprendimiento,


puede acumularse líquido subretiniano por debajo del mismo, el cual
empeora la evolución, puesto que favorece la expansión del desgarro.
Mediante el drenaje se extrae este líquido, que facilita la curación sin
secuelas.

El tratamiento para el desprendimiento de la retina funciona bien,


especialmente si es detectado de forma temprana. En algunos casos, usted
podría necesitar un segundo tratamiento o cirugía si su retina se separa
nuevamente, pero el tratamiento es normalmente exitoso en alrededor de 9 de
cada 10 personas (13).

14
1.9. Cuidado de enfermería:

Entre los cuidados de enfermería para el Desprendimiento de Retina tenemos (7):

✓ Capa Nerviosa Sensible a la Luz:

● Monitoreo constante de la agudeza visual y cambios en la percepción


luminosa.
● Educación al paciente sobre la importancia de informar de inmediato
cualquier síntoma visual anormal.

✓ Capa de Células Fotorreceptoras:

● Protección ocular mediante el uso de parches oculares según las


indicaciones médicas.
● Administración precisa de medicamentos para reducir la inflamación y
promover la cicatrización.

✓ Coroides y Vasos Sanguíneos:

● Control de la presión intraocular para prevenir complicaciones.


● Vigilancia de posibles signos de hemorragia intraocular y respuesta
inmediata en caso de detección.

✓ Membrana Epitelial Pigmentada:

● Seguimiento regular de la función de la membrana epitelial pigmentada.


● Apoyo emocional al paciente debido a posibles cambios en la percepción
visual.

✓ Vítreo y Cuerpo Vítreo:

● Educación sobre la importancia de evitar movimientos oculares bruscos que


puedan afectar la retina.
● Monitoreo de posibles complicaciones como hemorragias vítreas.

✓ Prevención de Infecciones:

● Mantenimiento de una higiene ocular rigurosa para prevenir infecciones


postoperatorias.

15
● Administración de antibióticos según las indicaciones médicas.

✓ Rehabilitación Visual:

● Coordinación con especialistas en rehabilitación visual para apoyar la


adaptación a cambios visuales.
● Estímulo y apoyo en la práctica de técnicas compensatorias para mejorar la
calidad de vida del paciente.

✓ Seguimiento Postoperatorio:

● Monitoreo continuo de la evolución postoperatoria.


● Educación del paciente sobre la necesidad de seguir las indicaciones
médicas y asistir a revisiones programadas.

Un desprendimiento de retina grave puede requerir hospitalización durante


varios días. Los pacientes deben mantener la cabeza elevada y tratar de no
doblar el cuerpo al levantar objetos o defecar. Se debe evitar el ejercicio
extenuante durante 3 a 4 semanas (7). En el cuidado de enfermería, los
pacientes con desprendimiento de retina: La ansiedad está relacionada con la
posibilidad de pérdida de visión y cambios en la función. Entre otros cuidados
tambien tenemos:

- Explique que la cirugía puede solucionar los problemas de visión en la


mayoría de los casos.
- Riesgo de lesiones asociadas con la pérdida de visión.
- Educar a los pacientes y sus familias sobre los riesgos potenciales de
lesiones en el hospital y en el hogar.
- Mantenga las cosas a su alcance: timbres, cosas importantes.
- Desconocimiento por falta de información.
- Informar a los pacientes sobre todo lo relacionado con su procedimiento.
- Educar a los pacientes sobre el manejo de medicamentos y los métodos de
gotas para los ojos para que comprendan las limitaciones de sus actividades
diarias y durante cuánto tiempo deben poder realizar esas actividades.
- Comunique señales de advertencia y proporcione detalles sobre dónde ir.
- El alto riesgo de una gestión del tratamiento ineficaz se asocia con una mala
comprensión de las recomendaciones pre y postoperatorias.

16
- Durante el período preoperatorio, el paciente descansa y se le puede indicar
que se coloque en decúbito supino.
- Se cubrirán ambos ojos para minimizar el movimiento ocular.
- Se utilizarán gotas para los ojos para dilatar el ojo durante la cirugía.
- Es posible que se requieran sedantes.
- En el postoperatorio se realiza analgesia en caso de dolor o malestar ocular.
- Utilice gotas para los ojos para dilatar las pupilas; dura de dos a seis
semanas. Generalmente se instilan agentes midriáticos y ciclopléjicos.
- No girar bruscamente la cabeza y evitar toser, estornudar y vomitar; Si es
necesario, administre antieméticos y antitusígenos.
- Limita tu tiempo de lectura.
- Se colocan vendajes oculares compresivos durante las primeras 24 horas
para evitar el edema palpebral y conjuntival antes de aplicar un vendaje
ocular normal. Si la inflamación persiste, se pueden usar compresas frías
para reducir la inflamación y promover la comodidad.
- Evite el uso de cosméticos, cremas o lociones alrededor de los ojos durante
al menos dos semanas.
- No aprietes ni frotes los ojos.
- Una vez finalizado el procedimiento quirúrgico, se le dará al paciente el
asesoramiento adecuado cuando sea dado de alta a su domicilio en función
de la evolución de su estado.
- Necesitas saber la forma correcta de usar las gotas para los ojos.
- Educar a los pacientes o familiares sobre las señales de advertencia para
reconocer si necesitan acudir a urgencias: visión borrosa, moscas volantes
(7).

17
CAPÍTULO II

Enfermedades de la córnea

2.1. Conceptos generales:

La córnea es la capa transparente y convexa que cubre la parte frontal del ojo. Su
anatomía consta de cinco capas principales: el epitelio corneal, la membrana de
Bowman, el estroma corneal, la membrana de Descemet y el endotelio corneal. El
epitelio es la capa externa que actúa como barrera protectora, mientras que el
estroma es la capa más gruesa, compuesta principalmente de fibras de colágeno.
La córnea es esencial para la refracción de la luz, permitiendo que los rayos
luminosos se enfoquen adecuadamente en la retina. Diversas enfermedades
pueden afectarla, como el queratocono, la queratitis y el edema corneal. El
trasplante de córnea es una opción en casos graves, entre las cinco capas
esenciales tenemos (8):

1. Epitelio Corneal: Es la capa más externa que protege la córnea y


contribuye a su capacidad de refracción.
2. Membrana de Bowman: Situada bajo el epitelio, es una capa delgada de
tejido que actúa como soporte estructural.
3. Estroma Corneal: La capa más gruesa y central, compuesta principalmente
por fibras de colágeno dispuestas de manera regular, lo que confiere
transparencia y resistencia.
4. Membrana de Descemet: Ubicada bajo el estroma, es una membrana
delgada que actúa como barrera y contribuye a la integridad estructural.
5. Endotelio Corneal: Es la capa más interna, compuesta por células
endoteliales que regulan la hidratación de la córnea y mantienen su claridad
óptica.

Estos componentes trabajan en conjunto para mantener la transparencia y la


función óptica de la córnea. Cualquier alteración en estas capas puede dar lugar a
diversas enfermedades corneales que afectan la visión. El oxígeno que necesita la
córnea proviene principalmente del humor acuoso. Pero la membrana también
recibe oxígeno de la atmósfera, de las lágrimas y de los capilares. En cuanto a
nutrientes, la córnea también recibe nutrientes del humor acuoso, de las lágrimas y
de los capilares. Las enfermedades que pueden afectar la córnea incluyen

18
astigmatismo, glaucoma, distrofia corneal, macro queratosis y queratitis (9).
Dependiendo del tipo de enfermedad, el tratamiento puede requerir el uso de lentes
de contacto o cirugía refractiva.

2.2. Cuadro clínico:

La córnea no sólo sirve como una ventana transparente por la que entra la luz.
ventana el ojo, a través de la cual entra la luz al ojo, sino que también proporciona
la mayor parte del poder de enfoque. pero también proporciona la mayor parte del
poder de enfoque. Por tanto, las enfermedades cervicales son lesiones graves que
provocan distorsión, visión borrosa y , en ocasiones , incluso la muerte .Lesiones
que resultan en distorsión, visión borrosa y , a veces , incluso la muerte (8).

Tu oftalmólogo usará instrumentos de aumento para examinar tus ojos y detectar


las enfermedades de la córnea. De esta forma, será posible determinar qué
problemas están relacionados con las estructuras del lóbulo frontal del órgano
posible y los primeros signos de alerta de parálisis. Para determinar qué problemas
están relacionados con las estructuras del lóbulo frontal del órgano visual y los
primeros signos de advertencia de parálisis (9).

Entre ellas tenemos:

• Opacidad o leucoma corneal:

Una distorsión de la córnea que da como resultado un efecto transparente,


suele manifestarse como procesos degenerativos de la visión junto con
otros problemas como infecciones o úlceras.

Mejorando la visión, la córnea es una ligera membrana transparente que


recupera el frente de los ojos y funciona como lente. Hace posible que la
luz entre suavemente en la parte interna del ojo desde las estructuras
externas y, cuando se opacifica, deja de funcionar como lente.

Esta enfermedad se manifiesta en diversos grados, sin embargo, cada uno


de ellos debe ser tratado con importancia. En uno o ambos ojos, los
pacientes podrían presentar una córnea ligeramente blanquecina (9).

19
• Conjuntivitis:

Esta es una infección común que causa inflamación de la membrana


translúcida que cubre el párpado y la porción blanca del globo ocular. El
color rojo es causado por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos
que se encuentran en la conjuntiva y se hacen evidentes.

Es debido a infecciones víricas o bacterianas, en niños y adultos, se


encuentran muy frecuentemente durante reacciones alérgicas. Pero
también puede causar impresiones de visión borrosa y sensibilidad a la luz,
tanto como si algún cuerpo extraño se estuviese dentro del ojo (9).

• Blefaritis:

Es una enfermedad ocular que aparece cuando las glándulas de Meibomia,


que se encuentran en los párpados, se obstruyen, Así mismo se reconoce
como una afección que daña directamente la córnea, provocando que se
deforme hacia afuera en una forma similar a un cono (9).

• Queratocono

Esta molestia se puede agravar con el tiempo, resultando en astigmatismo


y miopía, el queratocono inicialmente comienza con un ojo. Si no se trata a
tiempo, puede empeorar debido a la córnea anormalmente expuesta,
manifestaciones y razones del queratocono.

El queratocono comete sus primeros síntomas a finales de la adolescencia


o aproximadamente al inicio de los 20 años. En general, esto produce
pérdida de concentración, distorsión de la visión y aumento de la
sensibilidad a la luz (9).

20
2.3. Clasificación:

• Opacidad o leucoma corneal:

Existen dos clasificaciones de leucomas corneales: según su ubicación en


la córnea y según su origen. Veamos cada una de ellas (14).

Según su localización en la córnea:

- Leucoma central: es el más grave, ya que afecta a la zona central


de la córnea, donde se concentra mayor cantidad de luz. Produce
una pérdida importante de visión y puede llegar a causar ceguera.

- Leucoma periférico: el leucoma corneal periférico afecta la zona


periférica de la córnea, y puede causar una pérdida leve o moderada
de visión.

- Leucoma marginal: afecta el borde de la córnea, y su incidencia en


la visión del paciente es mínima.

Según su origen:

- Leucoma corneal por cuerpo extraño: puede ser metal, madera,


vidrio, arena o cualquier otro material que provoca abrasión o una
perforación en la córnea, lo cual hace que el organismo cree una
cicatrización blanca (14).

- Leucoma corneal por herpes: el herpes infecta la córnea y causa


una inflamación conocida como queratitis herpética, la cual produce
pequeñas heridas que provocan cicatrización o leucoma (14).

- Leucoma corneal congénito: cuando se produce por un defecto


congénito en el desarrollo embrionario (14).

21
- Otros tipos de leucomas corneales: infecciones, inflamaciones
graves o una cirugía también pueden ocasionar leucoma en la
córnea.

• Conjuntivitis

- Conjuntivitis infecciosa: Cuando la secreción es serosa, suele


indicar una infección viral o una reacción alérgica, manifestándose
con escasa secreción y generalmente afectando un solo ojo. En el
caso de conjuntivitis viral, a menudo hay antecedentes de infección
respiratoria en el paciente. En contraste, la secreción purulenta
sugiere una conjuntivitis bacteriana o por clamidias, con producción
inicial monocular y posterior bilateral debido a su fácil propagación.
Este tipo se caracteriza por una marcada inyección conjuntival e
inflamación palpebral (16).

- Conjuntivitis alérgica: Es una inflamación en la parte externa del


ojo que ocurre cuando la conjuntiva reacciona exageradamente a
ciertos desencadenantes alérgicos (16).

- Conjuntivitis irritativa: En este caso, la hiperemia no está vinculada


a una infección o traumatismo, sino a la presencia de irritantes
ambientales como piscinas, gases, humos o fatiga visual. También
puede resultar de la sequedad ocular inducida por el aire
acondicionado o la fatiga visual (16).

• Blefaritis

- Blefaritis Anterior: Se presenta en el borde externo del párpado,


causada por infección bacteriana o, a veces, viral, así como por
afecciones cutáneas como la rosácea o dermatitis seborreica. Puede
afectar la función del parpadeo y se clasifica en (17):

La blefaritis estafilocócica: es diferente a las demás, pues


tiene como principal síntoma la aparición de escamas duras,

22
generalmente secas, sobre la base de las pestañas
(collaretes). Además de esto, se caracteriza por el aumento
de sangre en el reborde palpebral (hiperemia), algo que
aparece seguido de una inflamación y un enrojecimiento de
los párpados. Es común que las personas afectadas por esta
dolencia pierdan parte de las pestañas, aunque lo más
normal es que vuelvan a crecer con total naturalidad tras el
tratamiento.

La blefaritis seborreica: es una inflamación del párpado que


sucede por la acumulación excesiva de grasa en el borde de
palpebral. Produce picor y enrojecimiento por la acumulación
de lípidos en la zona lagrimal. En general, su aparición se
asocia a la dermatitis del cuero cabelludo o a problemas
cutáneos.

La blefaritis mixta: es la aparición simultánea de las dos


anteriores y puede aparecer en distintos grados. Suele ocurrir
que la saturación de secreciones producida por la blefaritis
posterior favorece a su vez la contaminación bacteriana.

- Blefaritis Posterior

Ocurre cuando se inflama el interior del borde palpebral debido a


disfunciones glandulares, especialmente de las glándulas de
Meibomio, pudiendo generar orzuelos o chalaziones.

2.4. Fisiopatología:

• Opacidad o leucoma corneal:

La opacidad corneal es un trastorno en el cual la córnea, la capa protectora


del globo ocular, se vuelve rígida y pierde su transparencia, adoptando una
apariencia blanquecina o nublada. En el caso específico del leucoma
corneal, se forma una opacidad o cicatriz en la córnea debido a lesiones,
infecciones, inflamaciones o enfermedades. Esto impide la adecuada

23
transmisión de la luz al interior del ojo, resultando en una disminución de la
agudeza visual y distorsión de las imágenes. La gravedad de la afectación
visual varía según el tamaño, la ubicación y el grado de opacidad del
leucoma (14).

Comparado con una catarata, el leucoma implica la pérdida de


transparencia en la córnea, no en el cristalino. Esta falta de acceso de la luz
al interior del ojo, y su consiguiente incapacidad para refractarse, puede
conducir a la pérdida de visión (14).

• Conjuntivitis:

La conjuntivitis bacteriana surge debido al crecimiento excesivo de bacterias


e infiltración en la capa epitelial conjuntival, resultando de la disrupción de
los mecanismos de defensa oculares. La infección tiene su origen en el
contacto directo con secreciones de individuos infectados, a menudo a
través del contacto mano-ojo, o mediante la propagación de
microorganismos desde la mucosa nasal y sinusal del paciente. En casos
de conjuntivitis bacteriana unilateral en adultos, se debe examinar las vías
nasolagrimales, ya que la obstrucción puede llevar a dacriocistitis y provocar
conjuntivitis crónica bacteriana (18).

• Blefaritis

En pacientes con blefaritis bacteriana, las glándulas en el borde de los


párpados presentan obstrucción e, en algunos casos, hipertróficas. Las
secreciones quedan estancadas, generando ácidos grasos que irritan la
superficie ocular. Esto provoca la producción de secreciones mucosas y
proteínas que se acumulan en el margen palpebral, formando costras. El
margen de los párpados se inflama y enrojece. La acumulación de estos
materiales crea condiciones propicias para el crecimiento bacteriano,
liberando toxinas que contribuyen a empeorar el cuadro clínico, induciendo
una inflamación también en la conjuntiva llamada blefaroconjuntivitis.

24
Debido a la estrecha relación entre los párpados y la superficie ocular, la
blefaritis puede causar cambios inflamatorios y mecánicos secundarios en
la conjuntiva y la córnea (17).

• Queratocono

En estadios iniciales, los pacientes con queratocono pueden presentar


signos de cambios fibrosos en la capa de Bowman, un leve astigmatismo
irregular y un adelgazamiento corneal en el centro. En retinoscopía, las
sombras en tijera son un signo frecuente. En esta etapa, el queratocono
puede ser asintomático. Con la progresión, la elevación y adelgazamiento
corneal empeoran, generando astigmatismo irregular significativo en la
mayoría de los pacientes (16).

El queratocono avanzado incluye una reflexión cónica en el lado nasal de la


córnea al incidir la luz desde el lado temporal, conocido como el signo de
Rizutti. Al sostener el párpado superior y mirar hacia abajo, se forma el signo
de Munson, donde la córnea elevada causa una protuberancia en el párpado
inferior. Los anillos de hierro, llamados anillos de Fleischer, en la periferia
media, se deben al depósito de hemosiderina en la base del epitelio y la
capa de Bowman en la parte más basal del cono (16).

La presencia del hidrops, la ruptura de la membrana de Descemet y las


opacidades corneales profundas son consecuencia de microtraumas
constantes al frotarse los ojos, constituyendo un factor de riesgo para
leucomas, la principal causa de trasplante corneal. Las líneas de Vogt,
estriaciones verticales muy finas, también son signos de esta patología (16).

El queratocono confirmado raramente alcanza niveles óptimos de agudeza


visual con anteojos debido a la imposibilidad de corregir la irregularidad
astigmática. La mejor agudeza visual suele lograrse con lentes de contacto
rígidas o esclerales que regularizan la superficie corneal.
Independientemente del grado de compromiso corneal, la excentricidad de
la ectasia afecta la agudeza visual: una ectasia pequeña en el eje visual
tiene un impacto considerable en la visión, mientras que una extensa sobre

25
la periferia corneal puede pasar desapercibida e incluso cursar con una
visión normal (16).

2.5. Etiología:

Edema corneal:

El edema corneal se refiere a una afección ocular caracterizada por la hinchazón


de la córnea debido a la acumulación de líquidos. En este proceso, el endotelio
corneal, la capa más interna de la córnea, deja de funcionar adecuadamente, lo que
lleva a la retención de líquido y a la pérdida de transparencia en la córnea. Los
síntomas del edema corneal pueden variar según el grado de daño en el endotelio
corneal, pudiendo ocasionar alteraciones visuales significativas. Además, los
pacientes pueden experimentar sensación de cuerpo extraño en el ojo, mayor
sensibilidad a la luz y enrojecimiento ocular (19).

El edema de córnea puede originarse por diversas razones, como infecciones,


traumatismos, distrofias corneales específicas, entre otras. Sin embargo, la causa
más común suele ser una reducción en el número de células endoteliales debido a
factores genéticos. El diagnóstico de esta enfermedad se establece mediante varias
pruebas diagnósticas, destacando el uso de la lámpara de hendidura y la
microscopía endotelial.

Una vez identificada la causa del edema, el oftalmólogo determinará el tratamiento


más apropiado para cada caso en particular.

Queratitis

La queratitis se refiere a la inflamación de la córnea, y cuando esta afecta tanto a


la córnea como a la conjuntiva, se denomina queratoconjuntivitis debido a su
proximidad con estas estructuras. Las causas comunes incluyen problemas en los
párpados, síndrome de sequedad ocular, reducción de la calidad y cantidad de
lágrimas, trastornos inmunológicos, irritación por agentes físicos y químicos (como
radiaciones ultravioletas y el uso de lentes de contacto), así como infecciones
virales, bacterianas, fúngicas y por protozoos (20).

26
Por lo general, las queratitis afectan las capas más externas de la córnea, pero en
casos más graves, pueden evolucionar hacia úlceras corneales. Los síntomas
típicos incluyen enrojecimiento ocular, fotofobia, dolor y visión borrosa.

Enfermedades graves:

• Neovascularización corneal
• Queratocono
• Distrofia de Fuchs

2.6. Medidas de prevención:

Las úlceras corneales deben tratarse lo antes posible para prevenir complicaciones
que puedan provocar cicatrices o daños más graves. Es importante tener en cuenta
que nos referimos a la porción transparente que facilita el paso de la luz hacia la
retina. Comúnmente, estas lesiones ocasionan dolor de diversas intensidades,
sensación de presencia de un objeto extraño, enrojecimiento, lagrimeo, o secreción
de pus, además de sensibilidad a la luz. En determinadas situaciones, los párpados
pueden hincharse y puede resultar difícil abrir los ojos. Si experimenta alguno de
estos síntomas, asegúrese de consultar a un oftalmólogo, ya que el tratamiento
temprano es muy importante. Este tratamiento incluirá colirios antibióticos,
antivirales y antifúngicos, según el agente infeccioso que cause la infección. De lo
contrario, la herida puede empeorar y dañar permanentemente su visión (21).

Es crucial realizar un diagnóstico temprano de la úlcera para iniciar el tratamiento


lo más pronto posible y prevenir posibles cicatrices en la córnea que podrían causar
daño visual permanente. Por lo tanto, es fundamental consultar a un médico
rápidamente ante cualquier síntoma. En caso de que la herida sea causada por una
infección, el tratamiento se basa en la administración inmediata de antibióticos,
antivíricos o antifúngicos, los cuales deben aplicarse según la prescripción médica,
incluso si los síntomas han mejorado.

27
2.7. Consecuencias:

El oftalmólogo detectará enfermedades de la córnea a través de la revisión de tus


ojos con la ayuda de los instrumentos de aumento identificando los problemas que
están asociados a las estructuras frontales del órgano visual (22). Algunas
consecuencias podrían ser:

• Leucoma Corneal: En este caso cuando el leucoma corneal es leve, la


persona puede que presente una agudeza visual disminuida, pero, a medida
que la córnea va perdiendo la transparencia, puede producirse una pérdida
considerable, hasta llegar a un punto donde la persona que está afectada
por esta afección solo pueda percibir bultos y destellos de luz (23).

• Blefaritis: Esta inflamación puede ocasionar episodios de conjuntivitis,


lesión a la córnea. En este caso la irritación persistente de las pestañas
desviadas o de los párpados inflamados provoca en ciertos casos el
desarrollo de una llaga en la córnea. El no tener lágrimas suficientes
aumenta el riesgo de padecer una infección de córnea (24).

• Queratocono: Esta afección avanzada puede causar cicatrices en la


córnea, especialmente donde el cono es más prominente, al tener estas
cicatrices puede llegar a causar problemas de visión que complican y que
pueden llegar a solicitar una cirugía para un trasplante de córnea. La visión
de una persona con esta afección va empeorando a medida que la
enfermedad avanza y no se estabiliza. Por lo que, la persona con
queratocono verá de una forma u otra en función del grado de afectación de
su córnea (22).

2.8. Tratamiento:

En el caso del leucoma corneal debido a que es un problema de opacidad de la córnea,


no puede solucionarse con el uso de un lente intraocular ni esperar su posible
regeneración, el tratamiento adecuado y efectivo es su substitución por medio de un
trasplante de córnea, esta es una intervención realizada con anestesia local y muy
habitual que consiste en la sustitución de la córnea afectada de leucoma corneal por
un procedente sano de un donante que haya muerto recientemente. Antes de la

28
intervención se tiene que verificar que cumple con las condiciones necesarias para
realizar la cirugía (25).

En el caso de presentar blefaritis se recomienda un tratamiento de luz pulsada


intensa (IPL) que viene hacer un tratamiento muy novedoso para el ojo seco, que
es el principal causante de la blefaritis. Con ayuda de la luz pulsada actúa de forma
directa sobre la sequedad ocular ayudando a mejorar los síntomas de la blefaritis
generando efectos duraderos (25).

En este caso el crosslinking corneal es una técnica quirúrgica que busca endurecer
la córnea con el objetivo de evitar que se deforme y que emplea la radiación
ultravioleta en conjunto con la vitamina B2 para poder fortalecer la córnea y así
evitar su deformación progresiva. Se debe de tener en cuenta que la luz ultravioleta
que se utiliza no es perjudicial para el ojo debido a que tiene un nivel bajo de
potencia (25).

2.9. Cuidado de enfermería:

Entre los cuidados de enfermería sobre las enfermedades de la córnea tenemos los
siguientes:

✓ Superficie Externa de la Córnea:


● Limpieza cuidadosa de la superficie ocular.
● Aplicación de gotas oculares lubricantes para prevenir la sequedad.
● Evaluación constante de posibles lesiones externas (26).

✓ Epitelio Corneal:
● Monitoreo de la integridad del epitelio y detección temprana de
erosiones.
● Aplicación de soluciones salinas o medicamentos cicatrizantes según
las indicaciones médicas (26).

✓ Estroma Corneal:
● Control de la presión intraocular para prevenir complicaciones.
● Administración precisa de medicamentos tópicos para reducir la
inflamación (26).

29
✓ Endotelio Corneal:
● Vigilancia constante del estado del endotelio para detectar posibles
alteraciones.
● Educación del paciente sobre la importancia de evitar traumatismos
oculares que puedan afectar el endotelio (26).

✓ Prevención de Infecciones:

● Prácticas de asepsia estrictas durante procedimientos oculares.


● Administración adecuada de medicamentos antimicrobianos según las
indicaciones médicas (26).

✓ Rehabilitación Visual:
● Asesoramiento y apoyo al paciente en la adaptación a cambios visuales.
● Coordinación con especialistas en rehabilitación visual según sea
necesario.

✓ Seguimiento y Educación del Paciente:


● Monitoreo regular del progreso de la enfermedad.
● Educación continua sobre la importancia de seguir las indicaciones
médicas y acudir a citas de seguimiento.

✓ Estos cuidados abordan aspectos clave anatómicos de la córnea, asegurando


una atención integral y personalizada para los pacientes afectados por
enfermedades corneales (26).

30
CONCLUSIONES:

Tras explorar detalladamente el desprendimiento de retina y las enfermedades corneales,


puedo describir el desprendimiento de la retina como una condición en la que la capa
sensible a la luz se separa de su posición normal, mientras que las enfermedades
corneales afectan la capa transparente frontal del ojo, comprometiendo la visión y
generando diversas complicaciones visuales.

Al analizar las patologías de la vista, se evidencia la complejidad de los desafíos asociados


con el desprendimiento de retina y las enfermedades corneales, pues estas patologías no
solo afectan la estructura ocular, sino que también conllevan consecuencias significativas
para la visión, subrayando la necesidad de una evaluación exhaustiva y un tratamiento
especializado para preservar la salud visual.

En el contexto de comprender el desprendimiento de retina y las enfermedades corneales,


es crucial reconocer la diversidad de síntomas, causas y efectos asociados con estas
patologías. Este análisis más profundo no solo proporciona una visión más completa de las
afecciones oculares, sino que también destaca la importancia de la educación y la
conciencia para abordar eficazmente estas preocupaciones de salud visual.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cano Reyes Josefina del Carmen, Infante Tavio Nadia Inés, González Guerrero
Lourdes, Fernández Pérez Sonia Rafaela, Herrera Cutié Dania. Retinal detachment: a
necessary literature survey. MEDISAN [Internet]. 2015 Ene [citado 2023 Nov 24] ;
19(1): 78-87. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000100012&lng=es.

2. Mehta S. Desprendimiento de retina [Internet]. Manual MSD versión para profesionales.


[citado el 24 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
oft%C3%A1lmicos/enfermedades-retinianas/desprendimiento-de-retina

3. Bravo Freire, Gabriela Mishel; Espinosa Vallejo, Glenda Elisa; Vargas Bosquez, Karina
Marisol. Actualización sobre patogenia, clínica y diagnóstico del desprendimiento de
retina. Journal of American Health [Internet]. 2020 [citado el 23 de noviembre del 2023];
3(2): 117-128. Disponible en: https://www.jah-
journal.com/index.php/jah/article/view/39/79

4. Baldivieso Hurtado, Olivia;Viscarra Fernández, Evelyn; Murillo Sasamoto, Marcelo;


Roca Fernández, José Antonio. Capítulo 12: Clasificación en desprendimiento de
retina. Arévalo, Fernando; Agüero, Carlos; Arzabe, Carlos; et al. Retina 2019 [Internet].
7ma Edición. USA: Baltimore, Maryland: PAAO; 2019 [citado el 23 de noviembre del
2023] p. 133-137. Disponible en: https://paao.org/wp-content/uploads/2016/05/LIBRO-
RETINA-PAAO-2019-interactivo.pdf

5. Enfermedades de la córnea. Ojos y visión [Internet]. 2010 [citado el 25 de noviembre


de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/cornealdisorders.html

6. Rojas J, Fernández I, Pastor JC, Gómez-Ulla F, Piñero A. Manejo de cuidados de


enfermería de los desprendimientos de retina regmatógenos urgentes en el Sistema
Nacional de Salud de España: Proyecto Retina 2. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet].
2007 [citado el 23 de noviembre de 2023];82(5):279–84. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912007000500006

32
7. Cano Reyes J del C, Infante Tavio NI, González Guerrero L, Fernández Pérez SR,
Herrera Cutié D. Desprendimiento de retina: una revisión bibliográfica necesaria.
Medisan [Internet]. 2015 [citado el 23 de noviembre de 2023];19(1):78–87. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000100012

8. Zarranz-Ventura J, Nova ED, Moreno-Montañés J. Manifestaciones corneales en las


enfermedades sistémicas. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2008 [citado el 23 de
noviembre de 2023];31:155–70. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000600014

9. Zarranz-Ventura J, Nova ED, Moreno-Montañés J. Manifestaciones corneales en las


enfermedades sistémicas. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2008 [citado el 24 de
noviembre de 2023];31:155–70. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000600014

10. Del Carmen DJ, Reyes C. ARTÍCULO DE REVISIÓN Desprendimiento de retina: una
revisión bibliográfica necesaria Retinaldetachment: a necessary literature survey
[Internet]. Sld.cu. [citado el 7 de diciembre de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n1/san12191.pdf

11. Fotocoagulación con Láser [Internet]. Centro de oftalmología Barraquer. [citado el 7 de


diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.barraquer.com/tratamiento/fotocoagulacion-con-laser

12. Salaberria M. Posibles consecuencias del desprendimiento de retina [Internet]. Blog de


Clínica Baviera. 2018 [citado el 7 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicabaviera.com/blog/posibles-consecuencias-del-

13. Desprendimiento de retina [Internet]. Oftalmoseo. 2015 [citado el 7 de diciembre de


2023]. Disponible en: https://www.oftalmoseo.com/patologias-frecuentes-
2/desprendimiento-de-retina/

14. Oftamosalud [Internet]. ¿Qué es un leucoma corneal y cómo tratarlo? [citado el 7 de


diciembre del 2023]. Disponible en: https://oftalmosalud.pe/blog/leucoma-corneal/

15. MINSA [Internet]. Guía técnica: Guía de práctica clínica para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades externas del párpado y conjuntiva en el primer nivel

33
de atención https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/987038/rm_n_43-2016-
minsa.pdf

16. Vinces Chancay, Jairo Enrique; Villegas Terán, Andrea; Navia Cedeño, Emigdio.
Caracterización de queratocono en el Centro Oftalmológico Dr. Emigdio Navia,
Portoviejo – Ecuador, durante 2018-2019. Rev. Anatomía Digital [Internet]. 2022 [citado
el 7 de noviembre del 2023]; 5(3):46 – 59. Disponible en:
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/2
262

17. Clinicagonzalescostea [Internet]. ¿Qué es la blefaritis? Tipos, Causas y Tratamiento


[citado el 7 de noviembre del 2023]. Disponible en:
https://www.clinicagonzalezcostea.es/blefaritis-tipos-causas-tratamiento/

18. Esteva Espinosa; Estilita. Conjuntivitis. Elsevier [Internet]. 2020 [citado el 7 de


noviembre del 2022]; 23(11): 60 – 66. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-conjuntivitis-13069628

19. Clínica Baviera [Internet]. Peréz, Patricia. Leucoma corneal: te explicamos sus causas
y tratamiento, 2020 [citado el 7 de noviembre del 2023]. Disponible en:
https://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-para-verleucoma-corneal-te-explicamos-
sus-causas-y-tratamiento/

20. Carneros Martínez, Daniel. Causas, síntomas y tratamiento de la queratitis, 2022 [citado
el 7 de noviembre del 2022]. Disponible en:
https://www.martinezdecarneros.com/causas-sintomas-y-tratamiento-de-la-queratitis/

21. ClinicaSantaLucia. Leucoma corneal: ¿por qué es importante su diagnóstico temprano?


- Clínica Santa Lucía [Internet]. Clínica Santa Lucía - Tu visión es nuestra misión.
Clínica Santa Lucía; 2022 [citado el 8 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicasantalucia.com.ec/leucoma-corneal-por-que-es-importante-su-
diagnostico-temprano/

22. Vico DE, Vallejo A, Benítez JM, Castillo D. Laboratoriosthea.com. [citado el 8 de


diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.laboratoriosthea.com/medias/thea_superficie_ocular_2.pdf

34
23. Pérez DP. ▷ Leucoma Corneal: causas y tratamiento [Internet]. Blog de Clínica Baviera.
2020 [citado el 8 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-para-verleucoma-corneal-te-explicamos-
sus-causas-y-tratamiento/

24. Garrity J. Blefaritis [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 8 de
diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/hogar/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-de-los-p%C3%A1rpados-y-de-las-
l%C3%A1grimas/blefaritis

25. Clínica O, Informados C. ROBERTO G. ALBERTAZZI [Internet]. Org.ar. [citado el 8 de


diciembre de 2023]. Disponible en:
https://oftalmologos.org.ar/images/2021/Libros/201606-queratocono-muestra.pdf

26. Muñoz Cure, Esther Yenny. Cuidados de enfermería en la prevención de lesiones


oculares del paciente sedado en la unidad de cuidados intensivos [Tesis de post grado].
Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2021. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9754/Cuidados_Munoz
Cure_Esther.pdf?sequence=1&isAllowed=y

35
ANEXOS

Ilustración 1 Anatomía superficial de ojo.

Ilustración 2 Refracción de los rayos luminosos.

Ilustración 4 Retina normal, vista a través del oftalmoscopio

Ilustración 3 Refracción del ojo y su corrección.

36
Ilustración 5 Estructuras accesorias del ojo.

Ilustración 6 Globo ocular.

Fuente de ilustraciones: Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson. PRINCIPIOS DE


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA, 13ª EDICIÓN .

37

También podría gustarte