Está en la página 1de 88

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCION SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIA DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRIAS”
PROGRAMA DE FORMACION MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
CIUDAD OJEDA -ESTADO ZULIA

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES


EN PACIENTES ENTRE 35 A 55 AÑOS CMP LIBERTAD 2019

PRESENTADO POR LA INTERNO DE PREGRADO 6°AÑO

DESIREE GONZALEZ

CI: 18319608

TUTORA:

DRA: TIBISAY HERNANDEZ

LAGUNILAS - ESTADO ZULIA 2019


iii

Contenido
RESUMEN.........................................................................................................................iii

1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

1.1 Fundamentación Teórica.......................................................................................1

1.2 Planteamiento del problema.................................................................................2

1.3 Problema científico................................................................................................4

1.4 Justificación de la investigación............................................................................4

1.5 Objetivo general....................................................................................................4

1.6 Objetivo específicos..............................................................................................4

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.....................................................................................1

2.1 Definición de enfermedad cerebrovascular..........................................................1

2.2 Clasificación fisiopatológica..................................................................................1

2.3 Clasificación Según Duración De Los Síntomas..................................................4

2.3.1 Crisis Isquémica Transitoria (CIT)..................................................................4

2.3.2 Accidente Cerebro Vascular...........................................................................5

2.4 Factores de Riesgo...............................................................................................5

2.4.1 Factores de riesgo bien documentados.........................................................6

2.4.2 Factores de riesgo menos documentados.....................................................9

3 DISEÑO METODOLOGICO......................................................................................21

3.1 Tipo de estudio....................................................................................................21

3.2 Área de estudio...................................................................................................21

3.3 Universo y muestra.............................................................................................21

3.4 Operacionalización de las variables...................................................................22

3.5 Técnicas de recolección de datos......................................................................32

3.6 Etapas del diseño metodológico:........................................................................33


iii

3.6.1 Etapa diagnostica.........................................................................................33

3.6.2 Elaboración o diseño....................................................................................33

3.6.3 Etapa de intervención...................................................................................33

3.6.4 Etapa de evaluación.....................................................................................33

3.7 Plan de acción.....................................................................................................34

3.8 Recursos.............................................................................................................36

4 RESULTADOS..........................................................................................................37

4.1 Discusión de los resultados................................................................................43

5 CONCLUSIONES.....................................................................................................46

6 RECOMENDACIONES.............................................................................................47

7 REFERENCIAS BIBLIO GRAFICAS........................................................................48

8 ANEXOS...................................................................................................................54

8.1 ANEXO No 1. CUESTIONARIO.........................................................................54

8.2 ANEXO N°2.........................................................................................................61

8.3 ANEXO N°3.........................................................................................................62


iii

RESUMEN

Objetivo: Diseñar una intervención educativa sobre enfermedad cerebrovascular en


familiares de pacientes entre 35-55 años atendidos en el consultorio médico popular
libertad. Tipo de estudio y Métodos: Se basa en un estudio cuasi- experimental pre-
post de un solo grupo. Se trata de una investigación cuasi- experimental, ya que
existe una “Exposición”, una “Respuesta”, y una hipótesis para contrastar, pero no hay
aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento ni tampoco existe un grupo
control propiamente dicho se trata de un estudio pre-post, nos permitirá comparar los
resultados antes y después de llevar a cabo las actividades descritas en el programa.
La muestra estará constituida por 68 familiares de pacientes con enfermedad
cerebrovascular que son atendidos en el consultorio médico popular libertad durante el
periodo Julio-Septiembre 2019, quienes firmarán el consentimiento informado tomando
en cuenta los aspectos éticos. Se aplicará el cuestionario de conocimientos antes y
después de la intervención educativa y se compararán los puntajes obtenidos de los
conocimientos., dadas las características de la variable.

Palabras claves: enfermedad cerebrovascular, adultos, familia, secuelas cuidados


Introducción 3

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Fundamentación Teórica

Las enfermedades cerebrovasculares se definen como procesos patológicos donde hay


un área cerebral afectada de forma transitoria o permanente bien sea por causas
isquémicas (accidente cerebrovascular isquémico), hemorrágicas (accidente
cerebrovascular hemorrágico) o por daño congénito o adquirido en los vasos
sanguíneos (aneurismas y malformaciones arterio-venosas cerebrales). Afectan
principalmente a personas de edad media y avanzada Constituyen un importante
problema de salud pública ya que se encuentra entre la segunda y tercera causa de
mortalidad a nivel mundial Además de esto, poco más del 50% de los individuos que
sobreviven, presentan múltiples secuelas asociadas que en la mayoría de los casos les
impiden continuar con sus actividades previas, por lo que se considera también una
causa importante de invalidez.

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos (ACV) tienen como


principales factores de riesgo la Hipertensión Arterial y la Aterosclerosis; pero se
asocian además el tabaquismo, la diábete mellitus, dislipidemias, hipertrofia ventricular
izquierda, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica.

Los factores de riesgo de los aneurismas cerebrales son el tabaquismo, la hipertensión


arterial, el alcoholismos y enfermedades genéticas como riñón poliquístico, síndrome de
Marfán, enfermedades de colágeno tipo III Tanto los ACV como los aneurismas
cerebrales se caracterizan por daño focal o global del encéfalo como resultado de un
problema vascular, en la mayoría de los casos se presentan de forma aguda los
síntomas presentados son, por lo general trastornos motores, trastorno del lenguaje,
trastorno de la conciencia, cefaleas, trastornos sensitivos y trastornos visuales 7 La
clasificación clínica más usada para éstos, es aquella donde se toma en cuenta la
lesión provocada, que puede ser la obstrucción de un vaso ocasionando isquemia o la
ruptura del mismo produciendo hemorragias. El primer caso, es el más frecuente; se
clasifica a su vez en ateroembólico, lacunar, embólico, cardiogénico y por causas
desconocidas; la obstrucción es, por lo general debido a la presencia de un trombo rojo
Introducción 3

o blanco 9.Los ACV isquémicos puede clasificarse además según su evolución como
accidente isquémico transitorio (AIT) si los síntomas (disartria, afasia, trastornos
motores) se presentan de forma aislada y persisten por menos de 24 horas y no dejan
secuelas; déficit neurológico reversible si los síntomas duran más de 24 horas pero
desaparecen en 7 – 21 días y no dejan secuelas; ACV establecido si persiste y no se
modifica por más de tres semanas y deja secuelas; ACV estable si persiste sin
modificaciones por más de 24 a 72 horas y posteriormente evoluciona a un déficit
neurológico reversible o ACV establecido; ACV en evolución cuando la focalidad
neurológica aumenta y la sintomatología clínica aumenta en 24 a 48 horas y ACV con
tendencia a la mejoría o secuelas mínimas cuando la recuperación es en menos de
tres semanas 10 . Los ACV hemorrágicos se clasifican a su vez en subaracnoideo e
intra-parenquimatos. De éstos los más frecuentes son los intraparenquimatosos,
causados principalmente por los aneurismas cerebrales 11 Clínicamente se caracteriza
por cefalea intensa y de aparición brusca, vómitos, convulsiones y alteraciones focales
los aneurismas cerebrales son por definición una alteración patológica y persistente de
la capa de músculo liso de la túnica media de la pared arterial. Pueden ser congénitos o
adquiridos y se clasifican en subaracnoideo, intracerebral, intraventricular y subdural.

Tanto los ACV como los aneurismas cerebrales dejan graves secuelas, provocando una
limitación de la autonomía de los individuos afectados en el ejercicio de sus actividades
diarias, lo que conlleva a la demanda de cuidados y atención generando un
considerable gasto sanitario y social a nivel nacional. Por este motivo, es de suma
importancia hacer énfasis en los aspectos preventivos

1.2 Planteamiento del problema

Las enfermedades cerebrovasculares se encuentran dentro de las primeras diez causas


de ingreso a los servicio de emergencia debido a la gravedad y al peligro de muerte o
discapacidad en el paciente. El síndrome isquémico es uno de las patologías dentro del
grupo de las enfermedades cerebrovasculares que pueden tener mejor pronóstico
evitando secuelas neurológicas, siempre y cuando tengan tratamiento oportuno

La OMS, en su Observatorio Mundial de la Salud (GHO), indica que en 2015 se


Introducción 3

produjeron más de 6 millones de muertes por accidente cerebrovascular en todo el


mundo, de las cuales 3 250 217 corresponden al sexo femenino, en tanto 2 990 394 al
sexo masculino. El Pacífico Occidental es la región con mayor número de defunciones
por ACV, seguido de Asia Sudoriental y Europa. Las regiones con menores cifras de
decesos por esta causa fueron: África, las Américas y el Mediterráneo Oriental. Por otra
parte, el grupo etario de más de 70 años sobresale con la cifra más grande de fallecidos
por ACV a nivel mundial.

En Venezuela, los ictus en general, ocupan el tercer lugar como causa de muerte, con
una incidencia de 7,73%, de los cuales 2.19% corresponden a personas menores de 45
años Son pocos los trabajos en nuestro país que describan las características
epidemiológicas de estos enfermos, definido en los textos clásicos de neurología como
aquel ictus que se presenta en personas menores de 45 años.

El ictus constituye la primera causa de discapacidad en el adulto en los países


desarrollados. La afectación de la calidad de vida de estos enfermos está directamente
relacionada con la discapacidad que produce esta patología

Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial de tendencia


creciente, lo que obliga a establecer las mejores pautas de prevención y tratamiento
para reducir las secuelas; constituyen la tercera causa de muerte, la primera causa de
discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia. Según la OMS, 15 millones
de personas sufren un ictus cada año; entre ellas, 5,5 millones mueren y otros cinco
millones quedan con alguna discapacidad permanente. Después del primer año, en
más del 50% de los casos existe déficit motor, y entre el 30 y el 35% presentan déficit
cognitivo. En un porcentaje menor de los pacientes quedan trastornos visuales, del
lenguaje, sensitivos, de la marcha y de la deglución, así como del control de esfínteres.
Otros elementos como el dolor o las caídas frecuentes, se suman a las dificultades que
afrontan estos pacientes, que los lleva a una situación de dependencia funcional y a la
imposibilidad de una vida social plena. Si añadimos que las ECV tienen un riesgo muy
alto de recurrencia, comprenderemos que estas personas están sometidas a una serie
de factores que deterioran su calidad de vida.

Estos síntomas implican repercusiones muy graves tanto en la persona como en sus
Introducción 3

familiares, ya que cuando todas estas dificultades producen a las personas una
limitación en la realización de las actividades de la vida diaria, se hace necesaria la
presencia de otra persona que preste estos cuidados

1.3 Problema científico

¿Cómo elevar el conocimiento de los familiares del paciente que ha padecido


enfermedad cerebrovascular para disminuir la aparición de secuelas?

1.4 Justificación de la investigación

Por todo lo expuesto anteriormente. La familia constituye el eje y foco de intervención,


debido a que son una parte esencial del proceso de atención y recuperación del
paciente con ECV, y viene determinada por que desde el alta hospitalaria, más del 80%
de los pacientes que han sufrido Ictus o ECV viven con sus familias y en muchos casos,
es la familia la única red social que tiene el paciente y la clave para su cuidado y
soporte. Una familia bien informada y asesorada obtendrá mejores resultados que si el
paciente actúa aisladamente en su recuperación.

1.5 Objetivo general

Diseñar una intervención educativa sobre el conocimiento de enfermedad


cerebrovascular en pacientes entre 35-55 años del consultorio médico popular

1.6 Objetivo específicos

-Determinar el nivel de conocimientos que tienen los familiares del pacientes con
enfermedad cerebrovascular, sobre esta patología, sintomas y consecuencias antes de
la intervención educativa

-Verificar el conocimiento que tienes los familiares del paciente con enfermedad
cerebrovascular sobre los factores deriesgo y prevenir incidencias

-Valorar el conocimiento que tienen los familiares del paciente con enfermedad
cerebrovascular sobre los cuidados en el hogar
Introducción 3

-Determinar el nivel de conocimiento adquirido por los familiares del paciente con
enfermedad cerebrovascular sobre la enfermedad,factores de riesgo y las formas de
prevenir incidencias de un accidente cerebrovascular después de la intervención
educativa
Fundamentos Teóricos 20

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Definición de enfermedad cerebrovascular

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Accidente Cerebrovascular (ACV)


o enfermedad cerebrovascular (ECV) se define como un síndrome clínico caracterizado
por el rápido desarrollo de síntomas y/o signos correspondientes usualmente a
afección neurológica focal, y a veces global en caso de los pacientes en coma, pérdida
de función cerebral, con los síntomas durando más de 24 horas, sin otra causa
aparente que el origen vascular o conduciendo a la muerte, sin causa evidente a
excepción del vascular

2.2 Clasificación fisiopatológica

Encontramos dos grandes grupos:

 El ictus isquémico; que se produce por una obstrucción parcial o completa de una
arteria, como consecuencia del bloqueo por un coágulo de sangre. Representan
aproximadamente el 80%.
 El ictus hemorrágico; es el resultado de un vaso debilitado que se rompe y sangra,
la sangre se acumula comprimiendo el tejido cerebral circundante.

El ACV hemorrágico puede ser dividido en dos tipos:

A. Hemorragia Intracerebral (HIC): es una colección de sangre dentro del parénquima


cerebral, producida por una rotura vascular espontánea Su causa más común es la HTA
que aumenta el riesgo de que una pared arterial quebradiza ceda y libere sangre dentro
del tejido cerebral circundante, además puede ser causada por un trauma,
sangramientos, angiopatía amiloidea, uso de drogas ilícitas (aminas y cocaína) y
malformaciones vasculares. Ocasionalmente es causada por sangramientos en
tumores. El sangramiento usualmente proviene de las arteriolas o arterias pequeñas y
la hemorragia está directamente en el cerebro formando un hematoma localizado. Los
síntomas son tempranos e indican la porción del cerebro que contiene el hematoma.
Estos síntomas neurológicos usualmente aumentan en minutos o pocas horas y suelen
Fundamentos Teóricos 20

ser bruscos y de máxima intensidad desde el comienzo. Luego de los cambios en la


presión intracraneal se presenta dolor de cabeza, vómitos y disminución de los niveles
de conciencia. En hemorragias pequeñas estos síntomas están ausentes.

B. Hemorragia Subaracnoídea (HSA): es una hemorragia bajo las meninges o


membranas externas del cerebro, entre la aracnoides y la piamadre al espacio delgado
lleno de fluido cerebroespinal que rodea el cerebro. En esta hemorragia, una de las
pequeñas arterias dentro del espacio subaracnoide se rompe, inundando de sangre el
área y contaminando el fluido cerebroespinal que fluye a través del cráneo, dentro de
los espacios del cerebro, lo que puede conducir a un daño total de éste, por lo cual, la
HSA es el más mortal de todos los ACV Sus causas más comunes son los traumas
craneocefálicos, aneurismas, angiopatías amiloideas y uso de drogas ilícitas. Sin
embargo, la causa más frecuente es el trauma craneocefálico, pero si sólo se considera
la HSA no traumática o espontánea, la más frecuente sería el aneurisma cerebral La
HSA debida a aneurismas rotos es una urgencia con alta morbi-mortalidad
independiente de sus tratamientos, lo que hace que los médicos reevalúen
constantemente a estos pacientes en su tratamiento y rehabilitación posterior para una
adecuado retorno a una vida normal ya que un 50% de éstos quedan con secuelas y un
45% fallecen dentro del primer mes. Los síntomas en pacientes con aneurisma
subaracnoídeo tienen un comienzo brusco. El aumento repentino de la presión
intracraneal puede causar una disminución o cesación de la actividad del individuo,
pérdida de la memoria e inestabilidad en las rodillas. El dolor de cabeza es un síntoma
que está siempre presente, es severo y se puede irradiar al cuello. El vómito ocurre
cercano al inicio y generalmente, no ocurre ningún síntoma neurológico focal importante
a menos que la hemorragia se produzca en el cerebro y en el fluido cerebroespinal al
mismo tiempo.

2. ACV Isquémico Ocurre cuando una arteria que suministra sangre al cerebro queda
bloqueada, reduciendo repentinamente o interrumpiendo el flujo de sangre, y con el
tiempo, ocasionando un infarto en el cerebro. Los coágulos de sangre son la causa más
común del bloqueo arterial y de infarto cerebral. EL ACV isquémico se divide en cuatro
subgrupos dependiendo del tipo de obstrucción, las que a su vez se clasifican en los
subtipos embólico (cardiogénico), aterotrombótico, lacunar, causa desconocida y otros.
Fundamentos Teóricos 20

Los tres primeros son los subtipos más frecuentes de ACV isquémico. En la mayoría de
ellas la obstrucción vascular es por un trombo. El subtipo de causa desconocida
corresponde de un 14% a un 40% de los casos de ACV isquémico según las diferentes
series

a. ACV Embólico: Un émbolo es una migración de un material extraño a los


componentes intracraneales del Sistema Nervioso por medio de las vías arteriales. Los
émbolos con mayor

frecuencia son de origen cardiaco y se asocian con arritmia; trombos murales;


endocarditis bacteriana subaguda; enfermedades de las válvulas cardiacas y defectos
de los septos cardiacos. Las fuentes no cardiacas incluyen lesiones de la aorta,
arterias carótidas, arterias vertebrales y arterias intracraneales. Los émbolos pueden
estar compuestos por plaquetas trombosadas, residuos ateroscleróticos, grasa, aire,
células tumorales, materiales infecciosos. Un coágulo que se forma en una zona distinta
al cerebro, que se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo y que
generalmente proviene desde el corazón, puede quedar atrapado en una arteria
cerebral generando isquemia. Esto es lo que se conoce como un ACV embólico Los
sitios receptores más comunes de lo émbolos son las arterias cerebrales medias, las
arterias vertebrales intracraneales, la arteria basilar y principalmente su rama la arteria
cerebelosa postero-inferior. Los síntomas neurológicos dependen de la región del
cerebro donde ocurre la isquemia. El émbolo bloquea repentinamente el sitio receptor
de modo que el inicio de los síntomas es precipitado y máximo en el comienzo

b. ACV aterotrombótico (ATE): De acuerdo a los postulados clásicos de Virchow, la


formación de un trombo involucra tres factores interrelacionados: alteración de la pared
del vaso, del flujo sanguíneo y de la coagulabilidad de la sangre Virchow señala que un
trombo es la insudación de líquido con grasas en la capa íntima. Una trombosis es la
formación de un coágulo de sangre en una de las arterias cerebrales que permanece
fijo a la pared arterial hasta que aumenta de tamaño, lo suficiente para bloquear el flujo
de sangre al cerebro. El tejido necrótico con abundantes grasas constituye el ateroma y
el material colágeno neoformado, el componente esclerótico. La proliferación y necrosis
de las fibras musculares lisas representa la concepción de Virchow.La vasoconstricción
Fundamentos Teóricos 20

es una de las condiciones más comunes de oclusión seguida de la disección arterial y


de las oclusiones traumáticas. En pacientes con trombosis, los síntomas neurológicos
fluctúan, remiten o progresan de forma gradual, cambiante o de una manera predecible

c. ACV lacunar o enfermedad arterial de pequeño vaso: es un infarto de pequeño


tamaño lesional (<15 mm diámetro), localizado 8 en el territorio de distribución de las
arteriolas perforantes cerebrales, que ocasiona clínicamente un síndrome lacunar.
Aunque la microateromatosis y la lipohialinosis de las arteriolas perforantes cerebrales
constituyen el substrato patológico más frecuentemente hallado en los infartos
lacunares. Otras causas potenciales, aunque infrecuentes, son el embolismo cardíaco,
el embolismo arteria-arteria, la arteritis infecciosa o el estado protrombótico La clínica
de los infartos lacunares es un buen predictor del territorio lesionado. Estos infartos se
localizan en la profundidad del hemisferio cerebral o en tronco cerebral, principalmente
en cápsula interna, tálamo, núcleo caudado, protuberancia y parte del bulbo

d. ACV de causa desconocida o infrecuente: se ha calculado que un 2.9% de los


ACV son causados por procesos poco frecuentes .Estos afectan principalmente a
sujetos jóvenes y son responsables del 40% de las ACV en menores de 50 años. La

causa más importante es la disección arterial, un problema propio de la pared arterial, la


cual al lesionarse, genera la entrada de sangre al espacio, la que se coagula
produciendo estenosis de esa arteria. Ésta se caracteriza por un cuadro doloroso en la
zona del territorio carotídeo o vértebro-basilar, posterior al cual se instala el cuadro
neurológico focal. Otras causas asociadas a fenómenos vasculíticos, incluyen a algunos
procesos autoinmunes (Artritis reumatoide (AR), lupus), cuadros aislados de vasculitis
en el SNC, y otros tipos de patologías (infecciones, cáncer, trombosis venosa cerebral)

2.3 Clasificación Según Duración De Los Síntomas

2.3.1 Crisis Isquémica Transitoria (CIT)

La CIT se define como episodios breves de un déficit neurológico focal, secundario a


una disminución o interrupción temporal súbita del flujo sanguíneo cerebral en un
territorio vascular arterial específico; implica el concepto de reversibilidad del cuadro
Fundamentos Teóricos 20

clínico. Desde hace muchos años, el tiempo de recuperación para este déficit
neurológico se definió arbitrariamente en 24 horas, sin embargo, en la mayoría de los
casos (70%) los síntomas resuelven en menos de 20 minutos. Por regla general, los
episodios de CIT tienen las siguientes características clínicas: son de inicio abrupto, son
máximos desde el inicio, resuelven gradualmente (la mayoría antes de una hora),
síntomas que se localizan según el territorio vascular afectado y pueden presentarse en
forma repetitiva.

2.3.2 Accidente Cerebro Vascular

Es un síndrome clínico, en el cual los síntomas se presentan durante un período mayor


a las 24 horas. Es muy probable la existencia de una lesión orgánica cerebral
considerando la prolongada duración del cuadro. Por sus manifestaciones clínicas
puede ser sintomático o silente.

El IC sintomático se manifiesta por signos clínicos focales o globales de disfunción


cerebral, retiniana o medular.

El IC silente se define como el infarto del sistema nervioso central en pacientes


asintomáticos o sin historia conocida de infarto, en los que se documentan lesiones
isquémicas en la TC cerebral especialmente en la IRM cerebral.

Los infartos cerebrales silentes suceden en 20% de la población mayor de 60 años de


edad considerada sana y duplican su frecuencia en poblaciones con factores de riesgo
vascular. La mayoría de los IC silentes son de tipo lacunar y su presencia incrementa el
riesgo de recurrencia del mismo y de deterioro cognitivo.

2.4 Factores de Riesgo

Un factor de riesgo puede definirse como la "característica biológica o hábito que


permite identificar a un grupo de personas con mayor probabilidad que el resto de la
población general para presentar una determinada enfermedad a lo largo de su vida".
Su identificación permite establecer habilidades y medidas de control a los individuos
que por el momento no han sufrido la enfermedad (prevención primaria), o si ya la han
presentado, evitar o reducir el riesgo de recidivas (prevención secundaria). Los estudios
Fundamentos Teóricos 20

epidemiológicos han determinado un gran número de factores de riesgo para el ictus, lo


que refleja la pluralidad de este síndrome. Los factores de riesgo de ictus se dividen
habitualmente en: factores modificables, potencialmente modificables y no
modificables, y de acuerdo con la solidez de la evidencia, en factores bien
documentados o menos documentados. El estudio INTERSTROKE puso de manifiesto
cómo sólo diez factores de riesgo se asocian con el 90% del riesgo de ictus, tanto
isquémico como hemorrágico. Se encontró que la HTA, el tabaquismo, la diabetes
mellitus, el sedentarismo, el índice cintura-cadera patológico, el consumo excesivo de
alcohol, el estrés psicosocial, la depresión, las causas cardiacas, la relación lipoproteína
B/A1 y una dieta de riesgo, fueron factores de riesgo para sufrir un ictus isquémico. Los
factores de riesgo asociados con un riesgo significativo de ictus hemorrágico fueron la
HTA, el tabaquismo, la dieta de riesgo, el consumo excesivo de alcohol y el índice
cintura-cadera patológico.

2.4.1 Factores de riesgo bien documentados

2.4.1.1 Factores de riesgo no modificables

Raza: Se ha observado que poblaciones afroamericanas tienen más incidencia de ACV


en comparación con personas de raza blanca y mayor frecuencia de enfermedad
oclusiva extracraneal en la raza blanca y la preferencia de lesiones ubicadas en la
carótida supraclinoidea y en la arteria cerebral media es en la raza negra

Género: El género masculino tiene mayor incidencia de ACV ya que los estrógenos
tienen un factor protector en la mujer para los infartos cerebrales, una vez la mujer entra
en su fase menopaúsica estos disminuyen y se incrementa la incidencia del Accidente
cerebrovascular en la mujer igualando la del hombre.

Edad: El accidente cerebro vascular puede presentarse a cualquier edad, pero es más
frecuente después de los 60 años. Los estudios epidemiológicos documentan que
después de esta edad por cada década se incrementa el riesgo de sufrir un infarto tanto
isquémico como hemorrágico

Herencia: Las personas con antecedentes familiares de enfermedad coronaria o


cerebrovascular constituyen un grupo de mayor riesgo.
Fundamentos Teóricos 20

2.4.1.2 Factores de riesgos modificables

Hipertensión arterial: La HTA es el FR más importante después de la edad, tanto para


el ictus isquémico como para el hemorrágico. El riesgo de ictus se incrementa de forma
proporcional con el aumento de la presión arterial, tanto en varones como en mujeres, y
en todos los grupos de edad. El riesgo de ictus es entre 3 y 5 veces superior en los
pacientes con HTA. El riesgo de cardiopatía isquémica e ictus se incrementa de forma
lineal a partir de cifras de 115/75mmHg. El tratamiento de la HTA se asocia con una
reducción del 35-44% en el riesgo de sufrir un ictus. Se deben mantener las cifras de
presión arterial en valores inferiores a 140/90 mm Hg. En pacientes con diabetes, los
valores deben ser más bajos, inferiores a 140/80 mm Hg. A menudo se requiere la
combinación de fármacos antihipertensivos 4,17

Fibrilación auricular: El 20% de los ictus isquémicos son de origen cardioem bólico,
representando la fibrilación auricular (FA) el factor etiológico en casi el 50% de estos
casos. En pacientes con FA no valvular el riesgo de ictus se incrementa con la edad, y
es hasta cinco veces mayor que en el resto de la población. Los pacientes con FA
paroxística y los pacientes con FA crónica presentan un riesgo similar de ictus
isquémico. Sin embargo, cuando la FA paroxística está relacionada con el síndrome del
seno enfermo, el riesgo para tromboembolia es alto. La FA val- vular (reumática) se
asocia con un riesgo de ictus 18 veces mayor

Estenosis carotidea: La ateromatosis carotidea es un FR de ictus isquémico que


aumenta con el grado de estenosis arterial. La estenosis carotídea se localiza habitual
mente en la bifurcación y porción inicial de la carótida interna. Su prevalencia aumenta
con la edad, afectando al 0,5% de las personas menores de 50 años y el 10% de las
mayores de 80 años asintomáticas. El riesgo anual de ictus en estenosis carotídeas
asintomáticas entre el 50-90% es del 1-3%.

Tabaquismo: El riesgo de ictus es un 50% mayor en los fumadores que en los no


fumadores, el consumo de tabaco se asocia a un riesgo 2-3 veces mayor de ictus
hemorrágico, en especial de HSA. El tabaquismo promueve la producción de
aterosclerosis y aumenta los niveles sanguíneos de los factores de coagulación,
especialmente el fibrinógeno. Además, debilita la pared endotelial del sistema vascular
Fundamentos Teóricos 20

cerebral (24). El riesgo se incrementa de forma directa al número de cigarrillos fumados


al día, es mayor en las mujeres que en los hombres y también se incrementa con la
exposición pasiva al humo del tabaco. El riesgo de ictus se reduce al cabo de 3-5 años
de suprimir el tabaco (4,17).

Recomendaciones según la OMS: el paciente debe estar listo para dejar el hábito y
seguir los siguientes consejos:

• Fije una fecha para dejar de fumar, elegir un día que signifique algo para ellos como
un cumpleaños o un aniversario.

• Retirar de su entorno los cigarrillos y otros productos que contengan tabaco,


deshágase de encendedores, cerillos y ceniceros.

• Analice las situaciones que le provocan el deseo de fumar, evítelas o piense en


alternativas.

• Dígales a sus familiares y amistades que está tratando de dejar el hábito y pídales a
quienes fumen que no lo hagan cerca de usted.

• Acudir al médico y consultar acerca de chicles, parches de nicotina, inhaladores,


comprimidos sublinguales, pastillas, atomizadores nasales o medicamentos de venta
con receta que puedan servirle para dejar de fumar. Estos recursos también pueden ser
útiles para calmar los síntomas por abstinencia de nicotina y los hábitos que le
provocan ansias de fumar. Es importante contarle al médico que está dejando de fumar,
porque la nicotina altera la forma en que actúan algunos medicamentos.

• Intégrese a un grupo o programa de asesoría. La dificultad para dejar de fumarse


debe muchas veces a los síntomas causados por la abstinencia pero estos síntomas
desaparecen con el tiempo.

2.4.1.3 Potencialmente no modificables

Diabetes: Es un FR independiente del ictus isquémico, sin embargo, el riesgo de


presentar un ictus aumenta entre 2,5 y 4 veces en los hombres y entre 3,6 y 5,8 veces
en las mujeres. Los ictus lacunares son más frecuentes en los pacientes con DM e HTA.
En los pacientes con DM no insulinodependiente, con respecto a los
Fundamentos Teóricos 20

insulinodependientes, el riesgo de ictus es mayor. Sin embargo en pacientes con DM, el


control preciso de la presión arterial con valores inferiores a 130/80 mm Hg, se asocia
con una disminución del riesgo de ictus de hasta del 40%

Recomendaciones según la OMS: la ingesta de azúcares libres debería reducirse en


niños y adultos a menos del 10% de la ingesta calórica total que equivale a 50gr o unas
12 cucharaditas rasas; para obtener mayores beneficios para la salud, esa cantidad
debería ser inferior al 5%. Por azúcar libre se entienden todos los azúcares que los
fabricantes, los cocineros o los propios consumidores añaden a los alimentos o las
bebidas que se van a consumir, así como azúcares presentes de forma natural en la
miel, los jarabes, y los zumos y concentrados de frutas. El exceso de calorías
procedentes de alimentos y bebidas con un alto contenido en azúcar libre también
contribuye al aumento de peso que puede dar lugar a sobrepeso y obesidad. La ingesta
de azúcar puede reducirse del modo siguiente:

• Limitando el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar (por


ejemplo, bebidas azucaradas, aperitivos azucarados y golosinas).

• Comiendo frutas y verduras crudas en lugar de aperitivos azucarados 9

2.4.2 Factores de riesgo menos documentados

2.4.2.1 Potencialmente modificables

Dislipidemia

El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la sangre; el hígado


produce todo el colesterol que el organismo necesita pero consumimos adicional a ello
los alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos) o que contienen
grandes cantidades de grasas saturadas. Cuando la sangre contiene demasiadas
lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), éstas comienzan a
acumularse sobre las paredes de las arterias formando una placa e iniciando así el
proceso de la enfermedad denominada aterosclerosis. Cuando se acumula placa en las
arterias coronarias que riegan el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al
corazón.
Fundamentos Teóricos 20

Recomendaciones según la OMS: el consumo de grasa debe limitarse al 30% de la


ingesta calórica diaria y contribuye a prevenir el aumento de peso en la población
adulta. Las grasas no saturadas (palta, frutos secos, el aceite de girasol y/o oliva) son
preferibles a las grasas saturadas (carne grasa, mantequilla, aceite de palma y de coco,
el queso y la manteca de cerdo). Las grasas industriales de tipo trans (alimentos
procesados, la comida rápida, los aperitivos, los alimentos fritos, las pizzas congeladas,
los pasteles y las galletas) no forman parte de una dieta sana. En relación a las frutas,
verduras y hortalizas, comer al menos 400gr de frutas y verduras al día reduce el riesgo
de desarrollar enfermedades no transmisibles y ayuda a garantizar una ingesta diaria
suficiente de fibra dietética. Con el fin de mejorar el consumo de frutas y verduras se
puede incluir verduras en todas las comidas, frutas frescas y verduras crudas como
aperitivos. La ingesta de grasas puede reducirse modificando la forma de cocinar:
separando la parte grasa de la carne, utilizando aceites vegetales (de origen no animal),
cociendo los alimentos o cocinándolos al vapor o al horno en lugar de freírlos, evitando
el consumo de alimentos procesados que contengan grasas de tipo trans; reduciendo el
consumo de alimentos con un contenido alto en grasas saturadas (por ejemplo, queso,
helados, carnes grasas)

Obesidad: La obesidad abdominal (aumento del índice cintura-cadera) se ha asociado


con un aumento del riesgo de ictus isquémico de hasta tres veces, sobre todo en
varones. Los pacientes con síndrome metabólico, presentan un incremento significativo
de ictus isquémico en particular. Se ha visto una asociación entre la obesidad y un
mayor riesgo de ictus, lo que puede deberse a la presencia de factores de riesgo tales
como la HTA, la dislipidemia, la hiperinsulinemia y la intolerancia a la glucosa.

Recomendaciones según la OMS El sobrepeso y la obesidad, así como sus


enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar
a las personas en el proceso de realizar elecciones de modo que la opción más sencilla
sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica y en
consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos
entornos favorables. La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto
cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en
el plano social es importante:
Fundamentos Teóricos 20

• Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares.

• Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales


integrales y frutos secos.

• Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150
minutos semanales para los adultos).

• Apoyar la práctica de una actividad física periódica en el lugar de trabajo (21).

Sedentarismo: Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al


corazón que las personas que hacen ejercicio regular.

La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las
actividades realizadas al trabajar, tareas domésticas y las actividades recreativas;
«ejercicio» es una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es
repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado
físico. El ejercicio quema calorías para mantener un peso saludable, ayuda a controlar
los niveles de colesterol y la diabetes y posiblemente disminuya la presión arterial,
también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias del organismo

Recomendaciones según la OMS: debería realizarse toda actividad en periodos de al


menos 10 minutos, se recomienda para jóvenes 60 minutos diarios; en adultos 18
minutos más y 150 minutos semanales de actividad moderada. La actividad física
regular de intensidad moderada: caminar, montar en bicicleta o hacer deporte tiene
considerables beneficios para la salud. Realizar algún tipo de actividad física es mejor
que no realizar ninguna. Volviéndonos más activos a lo largo del día de formas
relativamente simples podemos alcanzar fácilmente los niveles recomendados de
actividad física

Terapia hormonal: La terapia hormonal sustitutiva incrementa el riesgo de ictus y otros


episodios vasculares como la tromboembolia venosa. El riesgo de ictus parece
aumentar en proporción con la duración del tratamiento

Drogas ilícitas: El uso indiscriminado de cualquier droga aumenta en más de 6 veces


el riesgo de padecer un ictus. La cocaína o el crack se asocian a un elevado riesgo de
Fundamentos Teóricos 20

ictus isquémico y hemorrágico y las anfetaminas y sus derivados, como el éxtasis, con
el ictus isquémico, la HSA y la hemorragia cerebral

Anticonceptivos orales: Los anticoncep tivos orales aumentan el riesgo de ictus


isquémico y, sobre todo, de trombosis venosa cerebral. El riesgo se relaciona
proporcionalmente con la dosis de estrógenos, siendo mayor para los anticonceptivos
con altas dosis (primera generación), con mayor incremento de riesgo en las mujeres
fumadoras, sobre todo si presentan estados de trombofilia

Hiperhomocisteinemia: Niveles elevados de homocisteína se han asociado a un mayor


riesgo de enfermedad vascular e ictus, sobre todo en el adulto joven; dichos valores
pueden reducirse mediante la suplementación con ácido fólico y complejo vitamínico B.
Sin embargo, no hay estudios que hayan demostrado que con la normalización de la
hiperhomocisteinemia se reduzca el riesgo de ictus

Migraña: En las personas con migraña, sobre todo en la migraña con aura, se ha
observado un incremento del riesgo de ictus isquémico. El riesgo es mayor en las
mujeres que además toman anticonceptivos orales (4,17).

Síntomas de alarma

El reconocimiento precoz del ictus puede salvar vidas o reducir la discapacidad


asociada, es recomendable que la población general conozca los síntomas de alarma,
particularmente la población de riesgo (pacientes que han sufrido cualquier
manifestación de enfermedad vascular arterioesclerótica o pacientes asintomáticos con
alto riesgo cardiovascular)

Los síntomas de alarma son:

- Debilidad en un lado del cuerpo.

- Pérdida de sensibilidad en un lado del cuerpo.

- Alteración del lenguaje

- Pérdida de visión global o parcial

- Visión doble, inestabilidad de la marcha, vértigo

- Cefalea muy intensa, de características inhabituales


Fundamentos Teóricos 20

Diagnóstico

El diagnóstico del ictus es principalmente clínico y se basa en la realización de una


anamnesis adecuada y de una exploración clínica. Las pruebas complementarias en las
primeras horas del ictus tienen como objetivos fundamentales el descartar un ictus
hemorrágico, así como otras enfermedades que puedan simular un ictus, y valorar la
ausencia de contraindicaciones para el tratamiento trombolítico intravenoso, siendo
prioritaria la realización de una TC craneal simple, así como evaluar la glucemia capilar.
Durante el tratamiento trombolítico intravenoso es de gran utilidad la monitorización
mediante Doppler transcraneal y en casos seleccionados otros estudios de imagen
vascular como angio-RM o angio-TC. Las pruebas diagnósticas de segundo nivel
dedicadas a la búsqueda de la etiología del ictus isquémico serán indicadas de forma
individualizada en función de la sospecha clínica, e incluirán estudios de laboratorio,
estudios de neuroimagen y cardiológicos .

Instrumentos de medida de valoración del ictus

1. Escala RACE

Se trata de una escala pre-hospitalaria, cuya finalidad es evaluar la gravedad clínica de


los pacientes con ictus y prevenir la oclusión del gran vaso cerebral. Su puntuación
varía del 0 al 9, a mayor puntuación, mayor gravedad. Pacientes con un RACE de más
de 5 tienen una probabilidad alta de tener una oclusión de un gran vaso cerebral (ver
anexo C)

2. Escala de HUNT y HESS

Es una escala de vital importancia en el ictus hemorrágico, ya que relaciona los


síntomas neurológicos que presenta el paciente y su deterioro, con la severidad de la
patología intracraneal asociada y el riesgo de complicaciones. También determina el
manejo terapéutico del paciente; se aconseja que un paciente con un grado de I a III en
la escala Hunt y Hess, se intervenga el aneurisma en las primeras 72 horas, ya que
disminuye la morbilidad por desangrado y tras la exclusión del aneurisma se puede
tratar más efectivamente el vasoespasmo (ver anexo D)

3. Escala Canadiense
Fundamentos Teóricos 20

Se trata de una escala de valoración neurológica, que comprende aspectos cognitivos


como el lenguaje, la consciencia y la orientación, valorando las posibilidades de
comunicación con el paciente. En ciertas situaciones también se puede utilizar como
escala funcional, ya que permite definir las actividades de la vida diaria que se verán
afectadas según las limitaciones halladas y la afectación en la calidad de vida que ello
supondrá (anexo E)

4.NIHSS - escala del ictus del instituto nacional de la salud (national institute of
health stroke scale)

La NIHSS es la escala más utilizada para la valoración de las funciones neurológicas


básicas en la fase aguda del ictus isquémico, tanto al inicio como durante su evolución.
Está formada por 11 ítems que permiten explorar de forma rápida pares craneales
superiores, funciones corticales, función motora, coordinación, sensibilidad, y lenguaje.
Nos permite detectar fácilmente si existe mejoría o empeoramiento a nivel neurológico
(aumento de al menos 4 puntos respecto al estado basal). Según la puntuación
obtenida podemos clasificar la gravedad neurológica en varios grupos: 0: sin déficit; 1:
déficit mínimo; 2-5: leve; 6-15: moderado; 15-20: déficit importante; > 20: grave (ver
anexo F).La puntuación global inicial tiene buen valor pronóstico considerando que un
NIHSS < 7 se corresponde con una recuperación neurológica excelente y cada
incremento en un punto empeoraría la evolución. Pacientes que padecen una fibrilación
auricular, una NIHSS >17 ya se considera muy mal pronóstico

Existen escalas que se han diseñado para estandarizar el estudio del paciente
inconsciente, debido a la falta de una óptima definición del concepto. Sin embargo, la
más empleada es la ECG: Escala de coma de Glasgow (ECG)

La ECG es la escala más difundida para valorar las alteraciones de la conciencia tanto
en el momento inicial como posteriormente, aunque hay quien dice que tiene escasa
sensibilidad en la detección precoz de su deterioro. Asigna una puntuación basada en 3
parámetros relacionados con la función neurológica: apertura ocular, mejor respuesta
verbal y mejor respuesta motora. Un estado en que no se abren los ojos a los estímulos
dolorosos, no se pronuncian palabras y no se obedecen órdenes significa que todos los
pacientes con una suma de 7 y el 50% de los pacientes con una suma de 8, están en
Fundamentos Teóricos 20

coma (anexo G)

También es de vital importancia la existencia de escalas que valoren el estado funcional


del paciente: Índice de Barthel

Evalúa la capacidad funcional para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD),
valorando 10 áreas: vestirse, baño, aseo personal, alimentación, control de esfínteres
anal y vesical, manejo del inodoro, deambulación (subir y bajar escaleras)
desplazamiento silla/cama. Se puntúa de 0 (total dependencia) a 100 (total
independencia). Como punto de corte se ha establecido el 60 por encima del cual ya se
considera independencia para las ABVD. Aporta información tanto a partir de la
puntuación global como de cada una de las puntuaciones parciales para cada actividad,
permitiendo conocer cuáles son las deficiencias de la persona y facilita la valoración de
su evolución temporal (ver anexo H)

Escala de Rankin modificada

Es una escala que valora, el grado de discapacidad física tras un ictus. Se divide en 7
niveles, desde 0 (sin síntomas) hasta 6 (muerte). (ver anexo I)

Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38)

La Escala de Calidad de Vida para el Ictus (ECVI-38) es una escala que resume con
menos categorías e ítems todo el espectro de consecuencias derivadas de un ictus y
permite detectar los cambios que se producen durante el proceso de recuperación de
estos pacientes. Consta de 38 elementos agrupados en 8 dominios: comunicación,
estado físico, cognición, sentimientos, emociones, actividades básicas de la vida diaria,
y funciones sociofamiliares; además de dos preguntas adicionales sobre la actividad
laboral y la función sexual (ver anexo J)

Tratamiento

El tratamiento va a depender del tipo, de la evolución y del paciente. Los objetivos


principales serán evitar un nuevo episodio y conseguir la máxima rehabilitación
funcional de las secuelas.

Podemos clasificar el tratamiento en: farmacológico; administrando la fibrinólisis


intravenosa, sueros o el tratamiento que requiera el paciente. Y no farmacológico;
Fundamentos Teóricos 20

modificando los estilos de vida.

En los ictus isquémicos, mediante la administración de fármacos por vía intravenosa


denominada trombólisis o fibrinólisis, se permite restablecer la circulación cerebral y así
mejorar la evolución y disminuir las secuelas. A continuación, en la siguiente tabla se
refleja el tratamiento farmacológico:

Tratamiento farmacológico del ictus. Adaptado de Ustrell X.

TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO

Tratamiento Se trata de un activador tisular del


plasminógeno recombinado que rompe el
fibrinolítico
coagulo dentro de las 3 primeras horas
desde el inicio de los síntomas.

Complicación: puede evolucionar a un ictus


hemorrágico

Criterios de inclusión y exclusión


restrictivos

Terapia Trombólisis intraarterial o trombectomía


mecánica. Es el tratamiento de elección
endovascular
cuando han transcurrido más de 6 horas
desde el inicio de los síntomas siempre y
cuando el paciente cumpla con los criterios
de inclusión (anexo L)

TRATAMIENTO DEL ICTUS HEMORRÁGICO

Tratamiento En el tratamiento quirúrgico se realiza bien


una craneotomía descompresiva o bien se
quirúrgico
repara la rotura de la aneurism a

Tratamiento El tratamiento endovascular se basa en la


embolización de aneurismas intracraneales
Fundamentos Teóricos 20

endovascular y en el tratamiento del vasoespasmo

Las UI (unidades de ictus) son aquellas estructuras delimitadas, que tienen personal
entrenado específicamente coordinado por un neurólogo experto, con servicios
diagnósticos disponibles durante 24 horas del día. Estas unidades han mostrado una
clara eficacia en disminución de mortalidad y mejor recuperación funcional. Además,
estas unidades aumentan la supervivencia y disminuyen la estancia media de los
pacientes, con un mayor número de pacientes independientes. Sus beneficios se
contemplan en todos los tipos de ictus y son independientes de la gravedad y de la
edad. Además, se ha estimado que el 83% de los pacientes serían candidatos a manejo
especializado en UI, frente al 10% que podría tratarse con trombólisis intravenosa
durante las primeras 3 horas. Estas recomendaciones están sustentadas en un alto
grado de evidencia científica, sin embargo, no se corresponde con el grado de
implantación de éstas en España, e incluso en toda la Unión Europea

La recuperación es un fenómeno multidimensional y complejo que engloba aspectos


emocionales, físicos y sociales; el cual está influido por factores como la severidad del
daño cerebral, el lugar de la lesión y la salud general de la persona afectada. La
rehabilitación abarca distintas áreas y se precisa una asistencia multidisciplinar. Sin
olvidar la gran importancia de la ayuda y del apoyo familiar .

Secuelas

El ACV puede afectar diversos ámbitos, dejando secuelas como parálisis, déficit en la
coordinación motora, déficits cognoscitivos, problemas del habla, dificultades
emocionales dolor y trastornos sensitivos, los que pueden generar problemas en las
actividades de la vida diaria (NINDS, 2007). Una incapacidad común que resulta de un
ACV es la:

Parálisis: la cual si afecta a un solo lado del cuerpo (hemicara, brazo y pierna) se le
llama hemiplejia y cuando ésta es tan solo una debilidad se denomina hemiparesia.
Esta parálisis o debilidad se origina en el lado cerebral contrario de donde se manifiesta
el ACV. La hemiplejia y la hemiparesia generan problemas en las actividades de la vida
diaria (AVD), ya que al afectarse la corteza motora, en los lóbulos frontales del cerebro,
Fundamentos Teóricos 20

resulta un déficit motor y al dañarse el cerebelo o ganglios de la base se afecta la


coordinación y el equilibrio.Además de la parálisis, posterior a un ACV se encuentran:

Déficits cognoscitivos: un ACV puede generar problemas de raciocinio, conciencia,


atención, aprendizaje, juicio y memoria. Si los problemas son mas severos, el paciente
puede presentar por ejemplo una apraxia, agnosia y negligencia (el paciente no tiene
conocimiento de un lado del cuerpo o la visión).

Déficits de habla y lenguaje: generalmente se presenta como afasia (déficit de


comprensión o emisión de lenguaje) y disartria (problemas al hablar). Los problemas de
lenguaje resultan generalmente del daño a los lóbulos frontales y parieto-temporales
izquierdos.

Déficits emocionales: los pacientes que sufren un ACV pueden tener dificultad en
controlar sus emociones o pueden expresar emociones inapropiadas en ciertas
situaciones . Estos pacientes generalmente sufren de depresión o frustracion y
dificultad para adaptarse a las nuevas limitaciones. Posteriormente pueden presentarse
dificultades emocionales que incluyen ansiedad, ataques de pánico, afecto plano (no
expresar sus emociones), manía, apatía y psicosis cuyo comportamiento clínico que
puede dificultar la recuperación y la rehabilitación e incluso puede concluir en un
suicidio.

Dolor y déficit sensitivo: los pacientes pueden experimentar dolor, entumecimiento y


parestesia después de sufrir un ACV. Estas sensaciones se pueden deber a varios
factores, entre ellos, daño de las regiones sensoriales del cerebro. Un tipo poco común
de dolor es llamado Síndrome de Dolor Central (SDC), el cual, resulta del daño del
tálamo. Entre sus sensaciones se encuentran: frío y calor, ardor, parestesia, falta de
sensación, punzadas agudas, dolor intenso. Este dolor se manifiesta generalmente en
las extremidades manos y pies.

ALTERACIÓN DE LA DEGLUCIÓN En algunos casos dependiendo del grado de lesión


los pacientes con accidente cerebro vascular presentan disminución del movimiento de
la musculatura de la boca y de la lengua produciendo debilidad en la deglución o
dificultad para controlar la salivación. En aquellos casos en los que el paciente presenta
una disfagia de alto riesgo o no es capaz de satisfacer las necesidades nutricionales
Fundamentos Teóricos 20

por vía oral, requiere ser alimentado por vía enteral, bien a través de sonda
nasogástrica o a través de gastrostomía endoscópica percutánea, cuando este tipo de
alimentación es necesario prolongarlo en el tiempo. Incluso para aquello pacientes que
presenten menor grado de disfagia, ésta tendrá repercusión en su vida social. Además
la presencia de disfagia se ha asociado con mayor riesgo de muerte, debido a
neumonías por aspiración, entre otras complicaciones, mayor discapacidad, aumento
de la instancia hospitalaria y necesidad de cuidados específicos .

INCONTINENCIA URINARIA (IU) El paciente que presente un gran déficit perceptivo,


probablemente será incontinente. La IU aparece en el 70% de los accidente cerebro
vasculares sensitivo-motores que cursan con negligencia. Aunque a los cuatro meses
de evolución, la probabilidad de presentar IU en los ACV acompañados de un déficit
motor grave es del 50% (34). Con frecuencia, la imposibilidad de controlar su vejiga no
se deberá únicamente a la debilidad del esfínter o de la musculatura situada alrededor
de ese esfínter, sino también a la complejidad que supone para el paciente la
planificación de las actividades a lo largo de la jornada

Terapia de Rehabilitación Las terapias de rehabilitación post ACV se pueden dividir


en:

Terapia Física: esta terapia en muchos pacientes se vuelve la piedra angular en el


proceso de rehabilitación. Está a cargo de un kinesiólogo, el cual utiliza la enseñanza,
los ejercicios y la manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de
restaurar el movimiento, equilibrio y la coordinación.

El objetivo de la terapia física es lograr que el paciente que sufre un ACV, vuelva a
aprender actividades motoras simples, tales como caminar, sentarse, ponerse de pie,
acostarse y el proceso de cambiar de un tipo de movimiento a otro.

Terapia ocupacional: los objetivos de esta terapia incluyen volver a aprender a comer,
beber, vestirse, bañarse, cocinar y el cuidado personal.

Terapia de dicción o del habla: a cargo de un fonoaudiólogo, cuyo objetivo principal


es enseñar el lenguaje y las destrezas de comunicación.

Terapia Neuropsicológica: aliviar algunos problemas mentales y emocionales


Fundamentos Teóricos 20

relacionados (depresión).
Diseño Metodológico 36

3 DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de estudio

Se basa en un estudio cuasi- experimental pre-post de un solo grupo. Se trata de una


investigación cuasi- experimental, ya que existe una “Exposición”, una “Respuesta”, y
una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de
tratamiento ni tampoco existe un grupo control propiamente dicho se trata de un estudio
pre-post, nos permitirá comparar los resultados antes y después de llevar a cabo las
actividades descritas en el programa

3.2 Área de estudio

Es el Modulo de Salud Barrio Adentro Libertad de la Parroquia Libertad en el Municipio


Lagunillas, Estado Zulia. Durante el período Julio-Agosto del 2019

3.3 Universo y muestra

Estuvo conformada por 75 familiares de 19 pacientes entre 35-55 años con enfermedad
cerebrovascular atendidos en el consultorio médico popular Libertad Socialista durante
el periodo Julio-Agosto del 2019. La muestra quedó constituida por 68 familiares de 18
a 42 años de ambos sexos de pacientes con enfermedad cerebrovascular entre 35-55
años que asisten al consultorio médico popular durante el periodo Julio-Agosto del 2019

TABLA N°1 CRITERIOS

Criterios de inclusión Criterios de exclusión Criterios de salida

-Familiares directo -Familiares que no asisten el -Familiares de los pacientes


sanguíneo del paciente día de las sesiones que han fallecido durante el
(hijo, hija, hermanos, educativas estudio
padres) -Familiares de los pacientes
-Familiares con asistencia que hayan viajado a otro
-Familiares que no desean
regular (acude a más de 2 país o que hayan cambiado
participar en el estudio
sesiones por semana)
Diseño Metodológico 36

-Familiares con de residencia


enfermedades psiquiátricas -Familiar que una vez

incluido no desee seguir


colaborando.

3.4 Operacionalización de las variables

Variable dependiente:

Enfermedad cerebrovascular

Variable independiente:

-Conocimiento de la población sobre Accidentes Cerebros Vasculares

-Conocimiento sobre factores de riesgo.

Hipótesis

La falta de conocimientos o información que posee la población ocasionan la aparición


de secuelas que retardan el progreso de la rehabilitación.

VARIABLES EN ESTUDIO

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

Edad Tiempo de vida Años Numero de Cuantitativa Razón 18-21 ¿Que edad tiene
expresado en
transcurridos años (años) usted?
años. 22-25
desde el cumplidos
nacimiento según 26-29
cédula de
30-33
identidad.
34-37

38-42
Es la
característica
SEXO
biológica que
Nominal
permite Cualitativa Masculino o
clasificar a los Biológica
femenino Genero
seres humanos
Condición
en hombres y
mujeres. orgánica que
distingue al
varón de la mujer
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

Grado de Grado
instrucción
académico que
se ha
alcanzado en la
educación Cualitativa Nominal -Analfabeta
formal
Grado más -Primaria ¿Que nivel de
elevado de incompleta instrucción tiene?
estudios
-Primaria
realizados o en
completa
curso de una

ECV persona. -Secundaria


incompleta

-Secundaria
completa
Enfermedad
cerebrovascular -Superior
(ECV) Se
Define como un
síndrome
clínico de ¿Conoce usted
origen vascular,
caracterizado que es una ECV?
por la aparición
de signos y -si
síntomas ECV Cualitativa Nominal
rápidamente -no
progresivos,
debidos a una
pérdida de una
función focal y Conocimiento ¿Conoce su
que dura más clasificación?
que refieren los
de
familiares acerca ECV isquémico
-si
de ECV. Se o
establecerá -no
hemorrágico
mediante la
Tipos de Cualitativa Nominal
implementación
ECV
de un
cuestionario
¿Conoce los
sobre signos y síntomas
enfermedades sintomatología de la enfermedad?
cerebrovasculare
-si
s
Cualitativa Discreta
-no
Dimencion
clínica

¿ Conoce las
secuelas de una
ECV?
Hemiplejia
-si
derecha
-no
-Hemiplejia
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

cualitativa Discreta izquierda

Historia

-Monoparesia

-Afasia

inexpresiva ¿Usted tiene algún


familiar,
amigo o conocido
que le
Padres
diagnosticaron
Abuelos esta enfermedad
-No
Hermanos -Si
otros ¿Cuáles son los
signos y/o
Cualitativa Nominal síntomas que
tienen?
Antecedente
-Debilidad
s -Paralisis
-Afasia
-Convulsiones
Trastorno
-hemimotor
-Trastornos
-Visuales
-Comportamiento
inusual
Describir las

manifestacione
¿Tuvo
s
antecedentes
clínicas familiares de
hipertensión

Cualitativa nominal arterial o diabetes


o ECV?

-Si

-No

¿El paciente sufre


de Hipertensión
Arterial ?

-Si

-No

Describir las
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

comorbilidades ¿El paciente sufre


como de Diabetes
mellitus tipo II? -Si
son: Obesidad,
-No
hipertensión
arterial,

trombosis,
Cualitativa Nominal
diabetes, ¿El paciente sufre
dislipidemias, de Dislipidemias?

factores tabaquismo, de -SI


intrincicos los
-NO
pacientes con
ECV
¿Presencia de
tabaquismo?

-Si

-No

¿El paciente
recibe Tratamiento
para la

hipertensión
arterial primaria?

-Sin tratamiento

-Con tratamiento
(antihipertensivos
orales)

¿El paciente
recibe Tratamiento
para la

diabetes mellitus
tipos II?

-Sin tratamiento

-Antidiabéticos
orales

-Insulina lenta
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

¿Los valores de
presión arterial
Describir los
mayores a
tratamientos 140/90mmHg se
que está consideran como
Factores De
Riesgos
recibiendo los factor de riesgo
cardiovascular?
pacientes con
El Factor de ECV
Riesgo (FR) es
la característica
biológica que
permite
identificar a un ¿La presión
grupo de arterial debe
personas con
mayor controlarse con
Cualitativa Discreta
probabilidad frecuencia para
que el resto de
la población aumentar el riesgo
general para de enfermedad
presentar una
determinada cardiovascula?
enfermedad a
lo largo de su
vida, concepto
que permite
establecer
estrategias y
medidas de
control tanto en
prevención
primaria como ¿Consumir más de
en prevención una cucharadita de
secundaria.
sal (mayor de 5gr)
al día puede
causar

daño en sistema
cardiovascula?

¿Una dieta diaria


con grasas
saturadas (aceite
de palma, carne
grasa, mantequilla)

y grasas
Valores de industriales
riesgo de (comida rápida,
presión arterial alimentos fritos,
galletas) forman
parte de una dieta
sana?
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

¿El consumo de 1
taza y media de
frutas (papaya,
piña, cítricos) y 2
tazas de
Cualitativa Nominal
verduras (arveja,
Control de
zapallo tomate) al
presión arterial.
Conocimient día forman parte
o sobre: de una dieta sana?

Conocimiento
que refieren los Hipertensión
familiares acerca arterial ¿La presencia de
de aquellos
diabetes trae
eventos que
consigo la
pueden
aparición de
modificarse
enfermedades
atravez de los
cambios y estilos cerebrovasculares
Alimentación:
de vida de los ?
bajo en sal.
pacientes y
prevenir
incidencias de
una ECV

¿El consumo
excesivo de
carbohidratos
industriales
(galletas, tortas y
gaseosas)

Alimentación: eleva el riesgo de


bajo en grasas enfermedad
saturadas carebrovascular?

¿El exceso de
peso eleva los
valores de
colesterol y
presión arterial?
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

¿Reducir la
ingesta energética
procedente de la
grasa y los
azúcares ayuda a

mantener un peso
cualitativa Nominal
adecuado?
Dislipidemia

¿Debería incluir
legumbres,
cereales integrales
Alimentación:
y frutos secos en
alta en frutas y
su dieta para
verduras.
mantener un peso
adecuado?

¿El consumo de
tabaco
(tabaquismo)
aumenta la
frecuencia
cardíaca y la
presión arterial?

¿Cuándo se inhala
el humo de otra
persona que fuma
Control de cerca a usted,
glucosa en aumenta el riesgo
sangre. de enfermedad
cerebrovascular?

Para dejar de
fumar, ¿es
necesario pedir
ayuda médica?

¿Los efectos
secundarios de
consumir alcohol
ocasionan
Alimentación:
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

bajo en hipertensión y
carbohidratos latidos
industriales
irregulares al
corazón?

Cualitativa Continua
¿El consumo de
alcohol favorece el
aumento de la
Diabetes
grasa corporal?

¿El ejercicio físico


ayuda a reducir los
niveles de
colesterol, glucosa
y presión ?¿Usted
Obesidad y
considera que
sobrepeso.
realizar actividad
física durante 30
minutos al día
Cualitativa Nominal
disminuye el
riesgo de
enfermedad
cardiovascular?

¿La actividad
física regular como
caminar, correr o
hacer deporte
tiene

beneficios para la
salud?

Cualitativa Nominal

obesidad y
sobrepeso
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

Daños en el
sistema
cardiovascular.

CUALITATIVA Nominal

Tabaquismo
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

Cantidad de
consumo
máximo.

sedentarismo

Alcohol
Diseño Metodológico 36

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES TIPO DE ESCALA INDICADO ITEMS FUENTE


E CONCEPTUA OPERACIONA R
VARIABLES
L L

Sedentarism
o

3.5 Técnicas de recolección de datos

TÉCNICA:

Se utilizará la técnica de ENCUESTA como técnica para obtener información veraz y


completa respecto a los conocimientos sobre la enfermedad cerebrovascular que tienen
los familiares de pacientes con enfermedad cerebrovascular

INSTRUMENTO:

Se utilizará un CUESTIONARIO, este cuestionario permitirá a los familiares registrar


sus respuestas ante las interrogantes formuladas sobre la enfermedad cerebrovascular
factores de riesgo modificables y comprende 2 partes:

La primera parte de datos generales (edad, sexo, antecedentes, familiares y


personales) que son preguntas sin puntaje. La segunda parte de Factores de Riesgo
Modificables que consta de 21 preguntas cerradas, cada pregunta tendrá un valor de 1
punto la correcta, 0 la incorrecta. El cuestionario podrá ser validado mediante juicio de
expertos y sometido aprueba

de con fiabilidad.

Para el análisis estadístico los datos se resumen en tablas y gráficos, se utiliza el


programa Microsoft Excell.
Diseño Metodológico 36

3.6 Etapas del diseño metodológico:

3.6.1 Etapa diagnostica

En esta primera fase de la investigación, se realiza un diagnóstico sobre los


conocimientos que tienen los familiares de los pacientes sobre la enfermedad
cerebrovascular
Esta fase se desarrollará a través de los primeros objetivos específicos, con estrategias
de investigación de campo obteniendo los datos directamente de la realidad empírica

3.6.2 Elaboración o diseño

De acuerdo a los resultados obtenidos en los primeros objetivos específicos se


establece la factibilidad de implementar una intervención educativa para orientar a la
población en estudio sobre las enfermedades cerebrovascular,causas,consecuencias y
prevenciones

Esta fase se genera desde un plan de acción para especificar el cómo, cuándo, qué se
hará, qué técnicas se utilizará y quienes serán los responsables en cada actividad
dentro de la intervención educativa comunitaria en consultorio médico popular libertad
socialista, municipio Lagunillas, Estado Zulia.

3.6.3 Etapa de intervención

En esta fase se realizarán discusiones grupales, donde las personas tendrán una
participación activa y pasiva con el objetivo de profundizar en algunos temas de interés
y familiarizarse con el lenguaje claro y comprensible para su edad con temas dirigidos
al conocimiento sobre las enfermedades cerebrovasculares

3.6.4 Etapa de evaluación

Periódicamente se realizarán acciones de seguimiento que permitan evaluar la


efectividad de las estrategias educativas aplicadas. Los resultados serán comparados
con los iníciales aprovechando la participación de cada una de las personas
Diseño Metodológico 36

involucrados, en el Proyecto mencionado.

3.7 Plan de acción

Actividades Ejecutor/Responsable Fecha Resultados Esperados

Inicio Fin

Se informará de Interno de 15/07/19 15/07/19 Dado a conocer el


la existencia del pregrado de MIC programa de
proyecto a los 6to año:
intervención
familiares de los Desiree González educativa
pacientes ECV
mediante , la
liberación de un
documento
informativo
donde se
explique en que
consiste el
programa

Aplicación del Interno de 16/07/19 18/07/19 Conocer el nivel


cuestionario para pregrado de MIC de
medir el nivel de 6to año: información que
conocimiento Desiree González tiene la población
en estudio sobre
ECV

Realización del Interno de 21/07/19 26/07/19 Aportar


taller educativo pregrado de MIC información,aclara
sobre ECV 6to año: r y resolver dudas
acerca de las ECV
Desiree Gonzalez
y elevar su
Diseño Metodológico 36

conocimiento

Charlas Interno de 27/07/19 02/08/19 Promover cambios


informativa para pregrado de MIC de estilos de vida,
instruir a la 6to año: hábitos
población sobre costumbres que
Desiree González
los factores de favorezcan la
riesgo y prevenir salud y prevenir
incidencias causas que
puedan generar
una posible
repetición de ictus

Charlas Interno de 05/08/19 10/08/19 Concientizar a la


motivacionales pregrado de MIC familia en la
sobre el cuidado 6to año: importancia y
de los pacientes responsabilidad
Desiree González
dentro del hogar del cuidado de
salud de los
enfermos

Charlas Interno de 12/08/19 17/08/19 Realizar


informativas pregrado de MIC correctamente los
sobre la 6to año: cambios
prevención de posturales y
Desiree González
complicaciones ejercicios
por inmovilidad Mantener una
mecánica corporal
correcta durante la

realización de los
cambios
posturales (los
Diseño Metodológico 36

cuidadores)

Comprendan la
necesidad de la
realización de los
ejercicios y

su beneficio

Orientarlos a Interno de 20/08/19 25/08/19

cómo hacer su pregrado de MIC


hogar un lugar 6to año:
seguro Desiree González

3.8 Recursos

Entre los recursos necesarios para realizar la intervención educativa sobre enfermedad
cerebrovascular a los familiares de pacientes con enfermedad cerebrovascular que
asisten al consultorio médico popular Libertad municipio Lagunillas, Estado Zulia,
periodo Julio- Agosto del 2019,se encuentran los siguientes:

Humanos: Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, Personal de Salud del


consultorio médico popular libertad, Especialistas en MGI, Psicólogo, Médico de familia,
Defensores de salud del Consultorio. Actores sociales

Institucionales: CDI Tamare, Consultorio Médico Popular libertad, CRI Tamare

Materiales: Pancartas informativas, Trípticos, Computador, software, material de


oficina, equipamiento médicos y no médicos, Hojas, Video Beam, pizarrón, marcadores

Financieros: Autogestión
Resultados y Discusión 45

4 RESULTADOS

TABLA N° 1
EDAD Y SEXO DE FAMILIARES DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ATENDIDOS EN CONSULTORIO MÉDICO POPULAR LIBERTAD PERIODO JULIO-AGOSTO 2019
GENERO
MASCULINO FEMENINO TOTAL
EDAD N° % N° % N° %
18-21 1 1,47 4 5,88 5 7,35
22-25 2 2,94 7 10,29 9 13,23
26-29 3 4,41 4 5,88 7 10,29
30-33 5 7,35 7 10,29 12 17,64
34-37 5 7,35 12 17,64 17 25
38-42 6 8,82 12 17,64 18 26,47
TOTAL 22 32,34 46 67,62 68 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de los pacientes atendidos en el consultorio médico popular Libertad, mes de
Julio, año 2019.
Análisis
De acuerdo al género, el mayor porcentaje corresponde al femenino con el 67.62%.
Mientras que el sexo masculino representa el 32,34%. Según edad, el 26,47% de la
población corresponde al intervalo 38-42
Resultados y Discusión 45

TABLA N°2
GRADO DE INTRUCCION DE LOS FAMILIARES O CUIDADORES DE LOS PACIENTES CON
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR QUE SON ATENDIDOS EN ELCONSULTORIO MEDICO
POPULAR LIBERTAD JULIO 2019
GRADO DE N° %
INSTRUCCIÓN
ANALFABETA 0 0
PRIMARIA 24 35,28
SECUNDARIA 26 38,22
SUPERIOR 12 17,64
TOTAL 68 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de los pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad , mes de
Julio, año 2019
Análisis
Dentro de los encuestados, el índice de escolaridad supera el 38,22% para los
pobladores con un nivel secundario, seguido de un 35,28 % para nivel primario, y en
menor porcentaje para el nivel superior con un 17,64 %.

TABLA N°3
CONOCIMIENTOS SOBRE ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR DE LOS
FAMILIARES DE PACIENTES CON ECV QUE SON ATENDIDOS EN
ELCONSULTORIO MEDICO POPULAR LIBERTAD JULIO 2019
CONOCIMIENTO SOBRE N° %
ECV
MUCHO 15 22,05
POCO 30 44,11
NADA 23 33,82
TOTAL 68 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad , mes de
Julio, año 2019.
La siguiente tabla representa el nivel de conocimiento que posee la comunidad
encuestada, arrojando que el 44,11 % tenían poco conocimiento sobre la patología, lo
sigue un 33,82 % que dicen no tener conocimiento (nada) y por ultimo el 22,05 %
refieren saber mucho .
Resultados y Discusión 45

TABLA N°4
CONOCIMIENTO SOBRE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR DE LOS FAMILIARES DE PASIENTES ATENDIDOS EN EL
CONSULTORIO MEDICO POPULAR LIBERTAD JULIO 2019

CONOCIMIENTO SOBRE N° %
LOS SIGNOS Y
SINTOMASDE ECV
SI 40 58,82
NO 28 41,17
TOTAL 68 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad Julio 2019.

En cuanto al conocimiento sobre signos y sintomas de ECV; esto indica que el 58,82 %
sí están informados sobre los signos y síntomas y el 41,17 % no lo esta
Resultados y Discusión 45

TABLA N°5

GRADO DE PARENTESCO
GRADO DE PARENTESCO N° %
PRIMERA LINEA
SEGUNDA LINEA
TERCERA LINEA
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad Julio 2019.

TABLA N°6
COMPLICACIONES O SECUELAS QUE PRESENTA EL PACIENTE CON ECV
ATENDIDO EN EL CONSULTORIO MEDICO POPULAR JULIO 2019
SECUELAS QUE N° %
PRESENTA EL PACIENTE
CON ECV
Parálisis
Dificultad para hablar
Problemas en la
deglución
Debilidad
Dolor
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad Julio 2019.

TABLA N°7
ENFERMEDADES ACTUALES QUE TIENE EL PACIENTE CON ECV QUE SON
ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO MEDICO POPULAR LIBERTADAD JULIO 2019
ENFERMEDADES N° %
ACTUALES
Hipertensión arterial 9 56,25
Diabetes mellitus 4 25
Dislipidemia 2 12,5
Enfermedades cardiacas 1 6,25
TOTAL 16 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
Resultados y Discusión 45

familiares de pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad Julio 2019

En cuanto a las enfermedades actuales del paciente con ECV los familiares indican que
sí las presentan; el 56,25 % representan al paciente con hipertensión arterial, el 25 %
diabetes, 12,5 a los que padecen dislipidemia y por último el 6,25% con enfermedad
cardiacas

TABLA N°8
TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON ECV PARA LA HIPERTENCION
ARTERIAL ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO MEDICO POPULAR LIBERTAD
JULIO 2019
Tratamiento actual para la N° %
HTA
Sin tratamiento 3 33,33
Con tratamiento 6 66,66
hipertensivo oral
TOTAL 9 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad Julio 2019

Esta tabla se muestra a los pacientes con tratamiento para la hipertensión arterial el
cual el 66 % cumple con el tratamiento y el 33,33 % está sin tratamiento.

TABLA N°9
TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON ECV PARA DIABETES MELLITUS
ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO MEDICO POPULAR LIBERTAD JULIO 2019
TRATAMIENTO PARA LA N° %
DIABETES
Sin tratamiento 0 0
Con tratamiento de 4 100
hipoglucemiantes oral
Insulina lenta 0 0
TOTAL 4 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad Julio 2019
Resultados y Discusión 45

La siguiente tabla muestra a los pacientes con tratamiento para la diabetes de los
cuales el 100 % representa el total de los pacientes que cumplen con tratamiento de
hipoglucemiantes oral
Resultados y Discusión 45

TABLA N°10
CONOCIMIENTO DE LOS FAMILIAES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGOS DEL
PASIENTE CON ECV ATENDIDO EN EL CONSULTORIO MEDICO POPULAR
LIBERTAD JULIO 2019
CONOCIMIENTO SOBRE N° %
LOS FACTORES DE
RIESGO
SI 28 41,17
NO 40 58,82
TOTAL 68 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de encuestas realizadas a los
familiares de pacientes que asisten al consultorio médico popular Libertad Julio 2019

Analizando los resultados de la tabla , se concluye que la mayoría de la muestra no


sabe que son los factores de riesgo. Un dato desalentador que sitúa a una gran
cantidad de personas y al paciente en estado de vulnerabilidad ante una incidencia de
ACV por la falta de conocimiento de este factor y lo que supone una escasa prevención
en este aspecto.

4.1 Discusión de los resultados

Un tema de vital importancia en los pacientes que han sufrido un ictus es la educación
sanitaria que se les realiza a los familiares o cuidadores informales para modificar los
factores de riesgo asociados al ictus. Varios artículos han realizado programas
educativos parecidos a la intervención de este trabajo para elevar el conocimiento de
los familiares y mejorando así la calidad de vida de estos pacientes. Tras la lectura
detallada de cada uno de ellos, se debe decir que todos coinciden en la realización de
un proyecto educativo para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

León JA., et al., del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, realizó un proyecto educativo
dirigido a los familiares, en el cual se pudo evidenciar que la intervención formativa fue
efectiva en cuanto a los resultados se refiere, ya que obtuvo resultados muy
satisfactorios a la hora de realizar las ABVD del enfermo (52), este articulo muestra
ciertas coincidencias con un ensayo clínico realizado por Kuo Y., et al., en el cual se
observó que antes de ofrecer el programa educativo a familias de pacientes con ictus
Resultados y Discusión 45

hay un descuido general en las prácticas del cuidado domiciliario, en cambio, al finalizar
el programa de entrenamiento tuvo un efecto beneficioso para la salud de estos
pacientes (53).
Proenza L., et al., afirma que debido al desconocimiento de los familiares los pacientes
no se cuidan, según su estudio el 65% de los familiares les daba una dieta rica en
grasas y exenta de verduras y frutas, al mismo tiempo tampoco consideraban que el
tabaco fuera un factor de riesgo cardiovascular, al finalizar el proyecto educativo el 85%
de los cuidadores había adquirido nuevos conocimientos acerca del cuidado de estos
enfermos, alegando una mejora en la calidad de vida del paciente y de ellos mismos
(54).

El hospital del Mar de Barcelona elaboró un proyecto de intervención de 6 meses de


duración., en el que refiere que el programa de educación sanitaria ha demostrado su
eficacia para aumentar los conocimientos del paciente y su familia sobre la enfermedad.
También incluye que las sesiones grupales favorecen la comunicación entre el
profesional y el paciente, y también entre los pacientes y sus familiares, lo que
contribuye a aumentar el grado de satisfacción en la atención recibida, fomentando una
mejora en la calidad asistencial (55).

Mores G., et al., realizó un programa formativo de autogestión del ACV dirigido a
cuidadores informales con el objetivo de abordar las necesidades no satisfechas de los
propios cuidadores, dicho programa concluyó en que tras la realización del proyecto se
demostró que las intervenciones facilitan el desarrollo de habilidades y resolución de
problemas, y disminuyen las consecuencias negativas del cuidado, ofreciendo una
mejora en la sintomatología del paciente (57). Este articulo coincide con un estudio
piloto ejecutado por Kim JI., en el que se evaluó la viabilidad de un programa educativo,
en el cual se obtuvieron resultados positivos al comprobar que el paciente mejora en
términos de control, ejercicio y motivación de la salud, y también mejoró el cuidador en
lo que a dominio del paciente se refiere (58).

Un estudio realizado por Kalra L., et al., afirma que realizar un programa educativo
dirigido a cuidadores de pacientes con ACV, mejora la percepción psicosocial de los
cuidadores frente a los cuidados habituales, al mismo tiempo añade que el hecho de no
Resultados y Discusión 45

realizar una supervisión directa de los cuidados no nos asegura que estos se realicen
de forma efectiva (59).

A parte de los programas educativos nombrados anteriormente hay proyectos que


llaman especialmente la atención, al tratarse de programas educativos que no tienen
relación directa ni con los familiares o cuidador principal ni con el propio paciente y que,
aun así, han resultado ser efectivos:

Uno de ellos es el de Demir Y., el cual creó un sitio web preparado para prestar atención
a familiares de pacientes con ictus, con la finalidad de mejorar la capacidad del cuidado
de los familiares que prestan atención a estos pacientes, los resultados fueron positivos
ya que los familiares alegaron que les era muy útil y les servía de ayuda a la hora de
cuidar a estas personas (60).

Otro de ellos es un programa viable por teléfono llamado TASK elaborado por Bakas T.,
et al., llevado a cabo por enfermeros con la finalidad de apoyar y asesorar a los
cuidadores de los pacientes que han sufrido un ictus después de la obtención del alta
hospitalaria, y que ha demostrado tener una alta efectividad y utilidad (61).

Tras la realización de la discusión mediante una búsqueda bibliográfica exhaustiva


sobre programas educativos similares a mi proyecto, me he percatado de que una de
las limitaciones con la que nos podemos encontrar a la hora de llevarlo a cabo es que,
al no tener contacto directo con el propio pacien te será muy complicado valorar el

proceso de recuperación de manera objetiva.


Conclusiones 46

5 CONCLUSIONES
Recomendaciones 47

6 RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que la producción de un ACV está relacionada con factores de


riesgos en su mayoría modificables, sería conveniente concientizar a la población sobre
la importancia de poseer conocimientos adecuados y poder realizar prevención, por lo
cual se mencionaran a continuación las siguientes propuestas dirigidas al consultorio
médico popular Libertad
 Informar y educar a la población a través de charlas y folletería de que se trata la
enfermedad y cuáles son sus consecuencias, cuales son los factores de riesgos
asociados a ella y su forma de prevención
 Fomentar la realización frecuente de controles de salud, acercando la atención
por medio de campañas, lo más próximo de las personas como en el trabajo, su
domicilio, los clubes, etc. Integrar a distintos profesionales y organizar charlas
educativas sobre nutrición, hábitos alimentarios, ejercicios, tabaquismo, y demás
temas que los pacientes deseen tratar, etc.
 Recomendar a las pacientes actividades relacionadas con estilos de vida
saludables, incentivar la disminución del consumo de tabaco y alcohol.
 En las personas que presentan enfermedades actuales proporcionar las
instrucciones adecuadas para el control de las mismas y respetar su tratamiento.
 Dar a conocer los resultados de esta investigación, ya que sería beneficioso no
solo para la población estudiada sino para el resto de la comunidad con el
propósito de que se concientice y se puedan adoptar medidas preventivas que
producirán mejoras en la calidad de vida
Referencias Bibliográficas 53

7 REFERENCIAS BIBLIO GRAFICAS

1.Acosta Rodríguez L, Mustelier Fernández C, Molero Segrera M, Molero Segrera M.


Ictus hemorrágico. Comportamiento Epidemiológico. Revista Cubana de Medicina
[Internet]. 2002; 41(1): 7-11. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_1_02/med02102.htm
2.Barrera YM, Concepción O, Hernández TE, Barroso YP. Calidad de vida en pacientes
sobrevivientes a un ictus al año de seguimiento Quality of life in post-stroke patients at
one year follow-up. 2016.
3.Enfermedad Cerebrovascular isquémica prevención clasificación. Revista de Medicina
Interna (Internet). 2006 (acceso 18 de julio de 2008); 17(2); Disponible en
http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/medici%20interna/int171art1 .pdf
4.Rocca U, Rosell A, Dávila A, Bromley L, Palacios F. Aneurismas Cerebrales. Rev Med
Perú Psiquiat. [Internet] 2001; 64(4). Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n4/aneurismas_cereb
rales.htm
5. Tapia J. Enfermedad cerebrovascular y trombofilia. Revista Chilena neurología
psiquiatría. [Internet]. 2014; 40(2): 37-45. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717- 92272002000200004&lng=es&nrm=iso. ISSN 0717-
9227.
6,.Larracoechea Jausoro J. Enfermedades cerebrovasculares: concepto y clasificación.
2014. Disponible en: http://www.sepeap.es/libros/MEDICINE98/Artikulu/m9002.pdf
7.Guinot J, Martínez A, Vilar C. Accidentes cerebrovasculares. Guía de actuación clínica
en A.P. [Internet]. Disponible en: http://193.145.164.73/docs/dac/guiasap02avc.pdf
Wikipedia.org,

8.Enfermedades Cerebrovasculares [Internet]. es.wikipedia.org; 2014[actualizada el 20


de junio de 2015]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cerebrovascular

9.Acosta Rodríguez L, Mustelier Fernández C, Molero Segrera M, Molero Segrera M.


Referencias Bibliográficas 53

Ictus hemorrágico. Comportamiento Epidemiológico. Revista Cubana de Medicina


[Internet]. 2002; 41(1): 7-11. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_1_02/med02102.htm

10.Acosta Rodríguez L, Mustelier Fernández C, Molero Segrera M, Molero Segrera M.


Ictus hemorrágico. Comportamiento Epidemiológico. Revista Cubana de Medicina
[Internet]. 2002; 41(1): 7-11. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_1_02/med02102.htm

11.Rocca U, Rosell A, Dávila A, Bromley L, Palacios F. Aneurismas Cerebrales. Rev


Med Perú Psiquiat. [Internet] 2001; 64(4). Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n4/aneurismas_cere
b rales.htm

12.Alonso N, Ortega M. y Albert M.,(2014), Enfermedad Cerebrovascular de origen


isquémico”, Revista Médica Chilena, Vol. 42 (2), Pag.23-35

13.Alonso N, Ortega M. y Albert M.,(2014), Enfermedad Cerebrovascular de origen


isquémico”, Revista Médica Chilena, Vol. 42 (2), Pag.23-35

14.Mozaffarian D, Emelia B, Alan S. et al. Heart Disease and Stroke Statistics.


Circulation. 2015; 131: 322-29

15.Domínguez E, Zacca E. Sistema de salud de Cuba. Salud Pública Mex 2014; 53 supl
2:S168-S176

16.Smith S, Fox C, Ischemic stroke in children and young adults: Etiology and clinical
features. N Engl J Med 2014; 370: 911.

17.Maaijwee NA, Rutten LC, Schaapsmeerders P. Ischemic stroke in young adults: risk
factors and long-term consequences. Nat Rev Neurol 2014; 10: 315–325

18.Anuario de Mortalidad de Venezuela 2011. (Página Principal en Internet) Publicado


en Enero de 2014. Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/

19.Lewis P, Rowland. Stroke in young adults. Other cerebrovascular syndromes. In:


Rowland LP, editors. Merritt's Neurology.10a ed, Philadelphia: Edit Lippincott Williams &
Referencias Bibliográficas 53

Wilkins; 2014.p.198-199.

20.Chamorro A. Anticoagulación oral para la prevención del ictus isquémico. Rev Neurol
2016;29 (8):784-788.

21.Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica


Nacional. Accidente Cerebrovascular. Estadisticas Mundiales. Factográfico salud
[Internet]. 2017 Oct [citado Día Mes Año];3(12):[aprox. 13 p.]. Disponible en:
http://files.sld.cu/bmn/files/2017/12/factografico-de-salud-diciembre-2017.pdf

22..WHO (2014) The top 10 causes of death. Disponible en


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/ Clainborne, S. 2002 lschemic
Attack. N Engl J Med. 21:1687-1692.

23.Clainborne, S. 2002 lschemic Attack. N Engl J Med. 21:1687-1692.

24.Nacional Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). 2007. Accidente


cerebrovascular: Esperanza en la investigación. NIH 01-2222s

25.González, M. 2006. Resultado del tratamiento de la hemorragia subaracnoídea


debida a rotura de aneurismas cerebrales. Neurocirugía. 17: 433-439

26.Tapia, J., Corbalán, R., Huete, I. 1992. Estudio multidisciplinario del Accidente
Vascular Encefálico. Revista Médica de Chile. 120: 1414-1422.

27.National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). 1990. Clasification


of Cerebrovascular disease III. Stroke. 21: 637-74

28Chuaqui, B. 1996. Lecciones de Anatomía Patológica. Anatomía Patológica del


Aparato Cardiovascular. 1. Serie Textos Universitarios ISBN no 956-14-0402-8.
Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile

29.Arboix, A., Díaz, J., Pérez-Sempere, A., Álvarez, S. 1998. Ictus: Clasificación y
criterios diagnósticos. Sociedad Española de Neurología (SEN). 13: 3-10.

30.Gállego, J., Delgado, G., Villanueva, JA. 1989. Diagnóstico diferencial I. Síndromes
lacunares. Infarto cerebral de tipo lacunar. Sociedad Española de Neurología.
Barcelona. 151-167.
Referencias Bibliográficas 53

31.Rosales, L. 2006. Isquemia cerebral transitoria y riesgo de infarto cerebral


isquémico. 48 (1): 5-11.

32Pérez, G. 2016. Enfermedad cerebrovascular. ¿Es necesario un glosario? Revista


Facultad Medicina Universidad Nacional de Colombia. 54 (2): 73 -74

33.Martínez E, Murie M, Pagola I, Irimia P. Actualización Enfermedades


Cerebrovasculares. Medicine Arch. 2011;10(72):4871-4881

34.Orozco L, Enfermedad Cerebrovascular. Guías para Manejo de Urgencias.


Fundación Clínica Valle del Lili Cali. Colombia. 2010; 8: 1219 – 1224

35.COLLINS R, MCMAHON S. Blood pressure, antihypertensive drug treatment and


risks of stroke and of coronary heart disease. Br Med Bull 1994; 50: 272-298

36.COLLINS R, MCMAHON S. Blood pressure, antihypertensive drug treatment and


risks of stroke and of coronary heart disease. Br Med Bull 1994; 50: 272-298.

37.GORELICK PB, SACCO RL, SMITH DB, ALBERTS M, HUSTONE-ALEXANDER L,


RADER D, et al. Prevention of a first stroke. A review of guidelines and a
multidisciplinary consensus statement from the National Stroke Association. JAMA
1999; 281: 1112- 1120.

38.European Stroke Initiative. Stroke prevention by the practitioner. Cerebrovasc Dis


1999; 9 (Suppl 4): 1-61

39.SACCO RL, BENJAMIN EJ, BRODERICK JP, DYKEN M, EASTON JD, FEINBERG
WM. Risk factors. AHA Conference Proceedings. Stroke 2017; 28: 1507-1517.

40.

41

42
Referencias Bibliográficas 53

43

44

45.Molina Ramírez Y, Fuentes ME, Eugenia M, Vilaza B. Conocimiento de la población


con riesgo vascular acerca del ictus Knowledge about stroke in the population with
vascular risk. Medicentro Electrónica. 2018;(11):22–2.

46.Eriksson M, Glader E-L, Norrving B, Stegmayr B, Asplund K. Acute stroke alert


activation, emergency service use, and reperfusion therapy in Sweden. Brain Behav.
2017 Apr;7(4):54–6.

47.Fuentes B. Protocolo diagnóstico del ictus isquémico. Estudios de imagen. Selección


temporal. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado. 2015 Feb 1;11(71):4277–
81.

48.Pérez A. Guía de atención al Ictus. Dir Gen programas Asist Canar Salud. 2014;51–
101

49.Martin-Schild S, Albright KC, Tanksley J, Pandav V, Jones EB, Grotta JC, et al. Zero
on the NIHSS Does Not Equal the Absence of Stroke. Ann Emerg Med. 2011 Jan
1;57(1):42–5.

50.Benavente L, Villanueva MJ, Vega P, Casado I, Vidal JA, Castaño B, et al. El código
ictus de Asturias. Neurología. 2016 Apr 1;31(3):143–8.

51.Gómez JD, David J. Capacidad funcional del adulto mayor según la escala Barthel
en hogar geriátrico Santa Sofía de Tenjo, dulce atardecer y renacer de Bogotá, durante
el mes octubre de 2015. Biblioteca-SIDRE. 2015.

52.Pérez A. Guía de atención al Ictus. Dir Gen programas Asist Canar Salud. 2014;51–
101.

53.Fernández ER. Validación de la escala de calidad de vida para el ictus. Rev Neurol.
2008;46(5):147–52.

54.Ustrell X, Serena J. Ictus. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades


cerebrovasculares. Rev Española Cardiol. 2016Jul 1;60(7):753–69.
Referencias Bibliográficas 53

55Chwojnicki K, Ryglewicz D, Wojtyniak B, Zagożdżon P, Członkowska A, Jędrzejczyk T,


et al. Acute Ischemic Stroke Hospital Admissions, Treatment, and Outcomes in Poland
in 2009–2013. Front Neurol. 2018;207(9):134–51.

56. Jiménez, O., Jiménez, P. 2003. Accidentes cerebrovasculares. Neurología,


Universidad de la Frontera, Chile. 1144-145.

57.Smithard D, O'Neill P, Parks C, Morris J. Complications and outcome after acute


stroke. Does dysphagia matter? Stroke 2010; 27(7):1200-4.

58.Jiménez, O., Jiménez, P. 2003. Accidentes cerebrovasculares. Neurología,


Universidad de la Frontera, Chile.14:144-145

.
Anexos 79

8 ANEXOS

8.1 ANEXO No 1. CUESTIONARIO

Título: “Intervención educativa sobre enfermedad cerebrovascular en familiares de


pacientes entre 35 y 55 años que asisten al consultorio médico popular Libertad Agosto
2019”.

Objetivo: Recoger información acerca del nivel de conocimientos sobre la enfermedad,


causas y consecuencias.

Instrucciones: Marcar con un aspa (X) la respuesta que usted considere correcta.

Este cuestionario es de carácter anónimo y confidencial. Agradecemos su participación.

DATOS GENERALES DEL FAMILIAR

1. Edad:

a) 18-21 años

b) 22-25 años

c) 26-29 años

d) 30-33 años

e) 34-37 años

f) 38-42 años

2. Sexo:

a) Masculino

b) Femenino

3. ¿Qué nivel de instrucción tiene?


Anexos 79

Primario completo Si ( ) No ( )

Secundario completo Si ( ) No ( )

Terciario completo Si ( ) No ( )

Universitario completo Si ( ) No ( )

4. Conoce usted ¿Que es una enfermedad cerebrovascular?

Si ( ) No ( )

5. ¿Usted tiene algún familiar,amigo o conocido que le diagnosticaron esta


enfermedad?
No ( ) Si ( )

6. ¿Cuáles son los signos y/o síntomas que tienen?


Debilidad ( )
Parálisis ( )
Afasia ( )
Convulsiones ( )
Trastorno –hemi-motor ( )
Trastornos -Visuales ( )
Comportamiento inusual ( )

7. ¿Tuvo antecedentes familiares de hipertensión arterial o diabetes o ECV?

Si ( ) No ( )

8. ¿El paciente sufre de Hipertensión Arterial ?

Si ( )

No ( )
Anexos 79

9. ¿El paciente sufre de Diabetes mellitus tipo II?

Si ( )

No ( )

10. ¿El paciente sufre de Dislipidemias?

SI ( )

NO ( )

11. ¿Presencia de tabaquismo?

Si ( )

No ( )

12. ¿El paciente recibe Tratamiento para la

hipertensión arterial ?

-Sin tratamiento ( )

-Con tratamiento (antihipertensivos orales) ( )

13. ¿El paciente recibe Tratamiento para la

diabetes mellitus tipos II?

Sin tratamiento ( )

Antidiabéticos orales ( )

Insulina lenta ( )
Anexos 79

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

1. ¿Los valores de presión arterial mayores a 140/90mmHg se consideran como

factor de riesgo de enfermedad cerebrovascular?

a) Sí ()

b) No ()

2. ¿La presión arterial debe controlarse con frecuencia para disminuir el riesgo de

enfermedad cerebrovascular?

a) Sí ()

b) No ()

3. ¿Se asocia la sal de los alimentos a la hipertensión?

a) Sí ()

b) No ()

4. ¿El colesterol elevado en sangre no favorece a la aparición de placas de grasas

dentro del corazón?

a) Sí ()

b) No ()

5. ¿Una dieta diaria con grasas saturadas (aceite de palma, carne grasa, mantequilla)

y grasas industriales (comida rápida, alimentos fritos, galletas) forman parte de una

dieta sana?

a) Sí ()

b) No ()

6. ¿El consumo de 1 taza y media de frutas (papaya, piña, cítricos) y 2 tazas de

verduras (arveja, zapallo tomate) al día forman parte de una dieta sana?

a) Sí()
Anexos 79

b) No ()

7. ¿La presencia de diabetes trae consigo la aparición de enfermedades

cerebrovasculares?

a) Sí ()

b) No ()

8. ¿El control de los niveles de azúcar (glucosa) en sangre aumenta el riesgo de

enfermedad cerebravascular?

a) Sí ()

b) No ()

9. ¿El consumo excesivo de carbohidratos industriales (galletas, tortas y gaseosas)

eleva el riesgo de enfermedad cardiovascular?

a) Sí ()

b) No ()

10. ¿El exceso de peso eleva los valores de colesterol ni presión arterial?

a) Sí ()

b) No ()

11. ¿Reducir la ingesta energética procedente de la grasa y los azúcares ayuda a

mantener un peso adecuado?

a) Sí ()

b) No ()

12. ¿Debería incluir legumbres, cereales integrales y frutos secos en su dieta para

mantener un peso adecuado?

a) Sí ()
Anexos 79

b) No ()

13. ¿El consumo de tabaco (tabaquismo) aumenta la frecuencia cardíaca y la

presión arterial?

a) Sí ()

b) No ()

14. ¿Cuándo se inhala el humo de otra persona que fuma cerca a usted, aumenta el

riesgo de enfermedad cardiovascular?

a) Sí ()

b) No ()

45

15. Para dejar de fumar, ¿es necesario pedir ayuda médica?

a) Sí ()

b) No ()

16. ¿Los efectos secundarios de consumir alcohol ocasionan hipertensión y latidos

irregulares al corazón?

a) Sí ()

b) No ()

17. ¿El consumo de alcohol favorece el aumento de la grasa corporal?

a) Sí ()

b) No ()

18. ¿Usted considera que consumir una copa de alcohol al día disminuye el riesgo

de enfermedad cerebrovascular?

a) Sí ()

b) No ()
Anexos 79

19. ¿El ejercicio físico ayuda a reducir los niveles de colesterol, glucosa y presión

arterial?

a) Sí ()

b) No ()

20. ¿Usted considera que realizar actividad física durante 30 minutos al día

disminuye el riesgo de enfermedad cerebrovascular?

a) Sí ()

b) No ()

21. ¿La actividad física regular como caminar, correr o hacer deporte tiene

beneficios para la salud?

a) Sí ()

b) No ()
Anexos 79

8.2 ANEXO N°2

TALLER EDUCATIVO

Título: “Intervención educativa sobre enfermedad cerebrovascular en familiares de


pacientes entre 35 y 55 anos que asisten al consultorio medico popular Libertad Julio
2019”

Objetivo: Aportar información,aclarar y resolver dudas acerca de las ECV y elevar su


conocimiento
Anexos 79

8.3 ANEXO N°3

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN EDUCATIVA

TÍTULO : “CONOCIENDO LOS FACTORES DE RIESGOS ”

LUGAR : Consultorios médico popular Libertad

DURACIÓN : 60 minutos

FECHA : de Agosto del 2019

PERSONAL RESPONSABLE: Interno de pregrado de MIC 6to año Desiree Gonzalez

OBJETIVO GENERAL: Brindar conocimiento sobre factores de riesgo modificables en


los familiares del paciente con enfermedad cerebrovascular

ACTIVIDADES OBJETIVOS CONTENIDO MATERIAL

Presentacion de Captar la atencion Buenos dias señores


las expositoras y de los participantes (as) presentes mi
saludo a lo nombre es Desiree
asistentes Gonzalez soy
estudiante de
medicina integral
comunitaria y voy a
exponerles sobre los
factores de riesgo

modificables, para
ello se les pedirá

su atención y
colaboración.

Se realizará un
Anexos 79

pretest para evaluar

Conocer los saberes el conocimiento


previo de los
previos de los
Exploración de
participantes los
saberes previos de participantes atravez
invitamos a nos
los participantes a de preguntas
respondan¿Que
través de un saben sobre los
diálogo ordenad o factores de riesgos
en grupo modificables?

Los participantes ¿Que son los


conoceran que son factores de riesgos
los factores de modificables ?
riesgos

son aquellos
factoresque pueden
ser corregidos o

eliminados a través
de cambios en el
estilo de vida

los participantes Las personas con


conoceran sobre la antecedentes
relacion del factor familiares de
hereditario en las enfermedad
enfermedades coronaria o
cerebrovasculares cerebrovascular
constituyen un grupo
de mayor riesgo

Ejemplo si los padre


Anexos 79

o un hermano a
padecido de un
accidente
cerebrovascular tiene
un mayor riesgo que
alguien que no tiene
esos antecedentes

Hipertensión Hipertensión arterial

>140/90

mmHg aumenta el
riesgo de sufrir

una enfermedad
cerebrovascular

Recomendaciones:

El consumo de sal
recomendado es,

menos de 5 gr
diarios.

Un consumo elevado
de sal contribuye a la
hipertensión arterial.

El consumo de sal
puede reducirse del
modo siguiente:

- No añadiendo sal,
salsa de soja o salsa
de pescado al
Anexos 79

preparar los
alimentos.

- No poniendo sal en
la mesa.

- Reduciendo el
consumo de

aperitivos salados.

- Eligiendo productos
con menos

contenido en sodio.

-Ingesta de potasio
consumiendo

frutas y verduras.

Dislipidemia Dislipidemia

El colesterol, es una
sustancia grasa

transportada en la
sangre, que si se

acumula placa en las


arterias coronarias
que riegan el
corazón,

existe un mayor
riesgo de sufrir un
Anexos 79

ataque al corazón.

Recomendaciones:

Las grasas no
saturadas: palta,
frutos

secos o el aceite de
girasol y oliva son
preferibles a las
grasas saturadas:

carne grasa, la
mantequilla y
manteca); las grasas

industriales de tipo
trans: alimentos

procesados, comida

rápida, alimentos
fritos y los pasteles
no son parte de una
dieta sana.

Las frutas, verduras y


hortalizas

comer al menos a
400gr al día reduce
el riesgo de
desarrollar

enfermedades no
transmisibles.
Anexos 79

Diabetes Diabetes

Muchos de los
pacientes diabéticos

mueren de algún tipo


de enfermedad

cardiovascular,

especialmente

diabetes no
insulinodependiente.
Si una persona sufre
de diabetes, debe

tener control de los


niveles de glucosa.

Recomendaciones:

La ingesta de
azúcares libres
debería reducirse a
50 gr o unas 12

cucharaditas; para
obtener mayores

beneficios para la
salud

La ingesta de azúcar
puede reducirse

del modo siguiente:

- Limitando el
consumo de
Anexos 79

alimentos y bebidas
con alto contenido de
azúcar (bebidas y
aperitivos
azucarados

y golosinas).

- Comiendo frutas y
verduras

crudas en lugar de
aperitivos
azucarados.

Obesidad y El exceso de peso


sobrepeso puede elevar el
colesterol y causar
presión arterial

alta y diabetes. Se
evalúa el peso
corporal en relación
con la estatura

y se calcula IMC =
kg/m2, se considera
que una persona
sufre de sobrepeso si
tiene un IMC superior
a 25 y que es obesa
si la cifra es superior
a 30.

Recomendaciones:

Realizar elecciones
Anexos 79

más saludables en
materia de alimentos
y actividad física
periódica, y es
fundamental
entornos favorables.

Limitar la ingesta
energética
procedente de grasa

Tabaquismo El tabaquismo eleva


la frecuencia
cardíaca, presión
arterial, endurece

las grandes arterias y


puede causar
irregularidades del
ritmo cardíaco y así
multiplica el trabajo
del corazón. La
nicotina, el alquitrán
y

el monóxido de
carbono del humo de
cigarro son químicos
que perjudican el
corazón.

Recomendaciones:

Fije una fecha para


dejar de fumar, elegir
Anexos 79

un día que sea


significativo.

Retirar de su entorno
productos que
contengan tabaco.

Analice las
situaciones que le

provocan el deseo de
fumar, evítelas o
piense en
alternativas. Dígales
a quienes fumen que
no lo hagan cerca de
usted. Acudir al
médico y consultar
acerca de insumos o
medicamentos de

venta con receta que


puedan servirle para
dejar de fumar.

Intégrese a un grupo
o programa de
asesoría.

Consumo de Consumo de Alcohol


alcohol El riesgo
cardiovascular es

mayor en las
personas que beben
Anexos 79

alcohol que en las


que no. El consumo
moderado es un
promedio de una o
dos bebidas por día
para los hombres y
de una bebida por
día

para las mujeres: una


bebida se define
como 44 ml de
whisky, 118ml de vino
o 355ml de cerveza,

el excederse puede
ocasionar problemas
como hipertensión,

accidentes

cerebrovasculares,

latidos irregulares

y cardiomiopatía.

Las calorías del


alcohol aumentan la
grasa corporal.

No se recomienda
que las personas que
no beben comiencen
a hacerlo ni que los
que ya beben
aumenten su
Anexos 79

consumo de alcohol.

Sedentarismo Las personas


inactivas tienen un
mayor riesgo de
sufrir un ataque al
corazón que las
personas

que hacen ejercicio


regular.

La OMS define la
actividad física como
cualquier movimiento

corporal producido
por los músculos

esqueléticos:

actividades
realizadas al trabajar,
tareas

domésticas y las

actividades
recreativas; el

«ejercicio» está
estructurado, es
repetitiva. El ejercicio
quema calorías para
mantener un peso

saludable, ayuda a
controlar los niveles
Anexos 79

de colesterol y la
diabetes, y
posiblemente
disminuya la presión
arterial, también
fortalece el músculo
cardíaco y hace más

flexibles las arterias

del organismo.

Recomendaciones
según la OMS:

Toda actividad es en
periodos de al menos
10 minutos, se
recomienda en
adultos 78 minutos
diarios y 150
semanales.

La actividad física
regular de intensidad
moderada: caminar,

montar en bicicleta o
hacer deporte tiene
considerables
beneficios para la
salud. Volviéndonos
más activos a lo
largo

del día de formas


Anexos 79

relativamente
simples podemos
alcanzar fácilmente
los niveles
recomendados de
actividad física

Análisis y Los participantes A continuación,

recapitulación reforzaran los leeremos los


contenidos contenidos
utilizando:
principales de la principales de la
tarjetas,
sesión y se sesión y
rotafolio y resolverán sus les haremos entrega

gigantografía. dudas de un tríptico

educativo.

Los invitamos a
realizar preguntas

por si ha quedado
alguna duda sobre el
tema tratado
Anexos 79

Evaluación Los participantes Ahora les pregunto

serán evaluados a ¿Qué aprendimos

través de preguntas hoy? y ¿Para qué


y un post test. nos sirve lo que
hemos desarrollado

¿Qué nos gustó? y


¿qué cosas no nos

gustaron?

Se realizara la
toma de un post test

después de la
sesión educativa
para

evaluar sus
conocimientos
después

del conocimiento
brindado.
Anexos 79
Anexos 79

¿Pero, se puede prevenir un ictus?

Aprender sobre
Los factores de riesgo más importantes en
un ictus son modificables, es decir, el ictus o ECV
podemos actuar sobre ellos.

Siguiendo una serie de recomendaciones


podemos reducir el riesgo de sufrir un
ictus:

 Evite el consumo de
alcohol

y tabaco

 Realice ejercicios diariamente,


una

buena forma es caminar.

 Lleve una dieta equilibrada.

Si Tiene dudas sobre el Tipo

de dieta que mejor se


adapta a su situación
de salud, consulte con
su médico

 lleve un control de su peso y


tensión arterial,

realizando controles periódicos.


Anexos 79

 Si es diabético lleve un

estricto control de las glucemias

¿Qué debo hacer si presento alguno


de estos síntomas?

Lo primero que se debe hacer es


¿Qué es el ictus?
ponerse en contacto con el número de
El ictus o accidente cerebrovascular, es emergencias ,
la alteración brusca del flujo sanguíneo ¿Cuáles son los signos de alarma
explicarle qué síntomas tiene y cuándo
en el cerebro, que puede ser debido a:
de un ictus?
empezaron, para poder ser trasladado
En el tratamiento del ictus es fundamental la cuanto antes a su hospital de referencia
rapidez por eso es muy importante conocer más cercano.

 a interrupcion del flujo los signos que nos indican que puede estar

sanguíneo a una parte produciéndose un ictus


Recuerde, si presenta algunos de estos
del cerebro porque un trombo síntomas no espere a que se le pase, en
(coágulo) ocluye una arteria. el caso del ictus ``El tiempo es cerebro ́ ́
 Pérdida de fuerza en la cara,
 La rotura de una arteria pierna y/o brazo, de un lado
cerebral dando lugar a una
del cuerpo de inicio brusco.
hemorargia
El ictus supone un gran problema
(derrame)
sanitario, cada año se

 Sensación de acorchamiento y/o


hormigueo en cara, brazo
Anexos 79

Además el ictus es el causante de un gran producen en España unos


número de 125.000 casos de ictus. y/o pierna
de un lado del cuerpo y de inicio
secuelas como alteraciones en el habla,
alteraciones del movimiento, trastornos brusco.
visuales, incontinencia urinaria...
 Pérdida súbita de la visión, en uno
o en ambos ojos.

 Alteración repenTna del habla

 Dolor de cabeza de inicio brusco

 Sensación de vértigo

Tríptico para la difusión en la población

ANEXO

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN EDUCATIVA

TÍTULO : “CONOCIENDO LOS FACTORES DE RIESGOS ”

LUGAR : Consultorios medico popular Libertad

DURACIÓN : 60 minutos

FECHA : de Agosto del 2019

PERSONAL RESPONSABLE: Interno de pregrado de MIC 6to año: Desiree Gonzalez

OBJETIVO GENERAL: Brindar conocimiento sobre factores de riesgo modificables en


los familiares del paciente con enfermedad cerebrovascular

También podría gustarte