Está en la página 1de 6

Sesión 32: MIS CAPACIDADES TAMBÍEN CRECEN.

Dimensión : Desarrollo Personal

Eje : Habilidades socioemocionales

Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen sus capacidades personales y lo que le ha ayudado a
hacerlas crecer.

Materiales:
 Anexo 1: Lectura: ¿Cómo crecen las capacidades?
 Hoja de trabajo “Mis capacidades”
 Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 10’

Motivación y exploración
Iniciamos la sesión comentando a los estudiantes que mientras crecemos, vamos
superando dificultades y retos, y nos esforzamos para el cumplimiento de nuestras
metas y objetivos personales. Les decimos: “Vamos a realizar un ejercicio recordemos
cuando teníamos 5 o 6 años de edad. Vamos a identificar algún logro, algo que
conseguimos a esa edad (por ejemplo, silbar, montar bici, patinar, algo de la
computadora, algo del colegio, etc.), algo que pudimos resolver o cumplir y que nos
hizo sentir orgullosos de nosotros mismos.

Ahora, recordemos cuando teníamos 8 años, ¿de qué éramos capaces a esa edad?,
¿qué pudimos lograr hacer o tener? Llegamos a los 12 o 13 años, ¿cuáles han sido
nuestros logros hasta ahora?

Solicitamos a algunos estudiantes, que compartan sus experiencias.

1
2. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el
Banco Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Desarrollo: Tiempo: 45’

Información y orientación
¿Cómo crecen las capacidades?

Solicitamos a nuestros estudiantes que lean la lectura: “¿Cómo crecen las


capacidades?” (Ver Anexo 1), luego proponemos las siguientes preguntas.

• ¿Cómo crecen las capacidades de David?


Respuesta sugerida: Practicándolas; cocinaba para su familia y esto le
permitía practicar.
• ¿Quién lo apoyó para que desarrollara sus capacidades?
Respuesta sugerida: Los padres le regalaron un libro de cocina y comían lo
que él cocinaba.
• ¿Tenía otras capacidades?
Respuesta sugerida: Sí, jugaba fútbol.
• ¿Creen que confiar en sus propias capacidades fue importante para David, por
qué?
Respuesta sugerida: Sí, porque seguramente al principio no cocinaba muy
bien, pero él creía que lo podría hacer mejor.

Luego, solicitamos a los estudiantes que desarrollen la hoja de trabajo “Mis


capacidades” (ver Anexo 2). Cuando todos hayan finalizado, les proponemos las
siguientes preguntas:

• ¿Sus capacidades han crecido o se han desarrollado con el tiempo?


• ¿Cómo han hecho que sus capacidades se desarrollen?
• ¿Quién o quiénes los han apoyado en el desarrollo de sus capacidades?

¿Podemos cambiar o mejorar?

Enfaticemos sobre la confianza que necesitan tener en sus propias capacidades


para continuar desarrollándolas. Es muy importante que sus estudiantes reconozcan
que la práctica es clave para desarrollar una capacidad.

Cierre: Tiempo: 25’

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:


• ¿Qué papel juega confiar en nosotros mismos para hacer que nuestras
capacidades crezcan o se desarrollen?
Respuesta sugerida: La confianza nos ayuda a que cuando nos equivoquemos
o fallemos sepamos que en algún momento vamos a lograr mejorar nuestras
capacidades.
• ¿Cómo se puede hacer para desarrollar capacidades que se quiere tener pero
aún no se tienen?
Respuesta sugerida: Buscando alguien que nos enseñe; identificando cómo
aprender a desarrollar esa capacidad; confiando en que podemos lograr
desarrollarla; entre otras.
Después de la hora de tutoría:

Indicar a los estudiantes que comenten con sus padres y/o hermanos lo compartido en
la sesión de aprendizaje. Que los invite a identificar las capacidades que a ellos los
ayudó en su crecimiento personal.

Anexo 1
¿Cómo crecen las capacidades?1

David Muñoz, un artista español de 34 años


representa la más absoluta modernidad
culinaria. Su restaurante DiverXO solo lleva
siete años instalado en Madrid (España) y, en
este tiempo, ha cambiado tres veces de
ubicación, según alcanzaba el éxito y se le
ampliaban las posibilidades: más espacio,
mejores instalaciones y más trabajadores.
Tiempo atrás, con 21 años, se había marchado
a Londres sin hablar ni gota de inglés. Tuvo un
breve y prometedor paso por el Atlético de
Madrid, pero una lesión en el muslo lo retiró del
fútbol. Entonces se decidió por la cocina y la
llevó a un punto que hoy celebra su ciudad. Al
fin y al cabo es el chef más joven en la historia
de la cocina moderna (34 años) en conseguir
tres estrellas Michelin. La máxima distinción del
género.

¿Cuándo fue consciente de que quería ser cocinero?


Lo mío empezó muy jovencito. Comencé a cocinar con doce años en casa de mis padres.
Nadie de mi familia se dedica a la cocina ni a nada por el estilo, pero desde pequeño era algo
que me fascinaba. Con trece años me quedaba los sábados por la tarde en casa de mis padres
para cocinar en vez de irme con mis amigos. Quizá en ese momento no tenía claro que quería
ser cocinero, fue posterior. Con diecisiete años ingresé a la escuela de hostelería y el primer
día en la escuela me di cuenta de que lo que quería era ser cocinero.
¿Con qué le gustaba experimentar?
Desde muy pequeño lo que quería era sorprender a mis padres. En aquel momento mi
obsesión era hacer una cocina diferente, una cocina creativa. Mis padres me compraron un
libro de cocina. Los sábados escondía el libro para que mis padres no supieran que lo copiaba.
Elaboraba todo lo que traía el libro, pero a mi manera. Hacía de todo, pero ya te imaginarás
cómo era. Solo tenía trece años.
¿Todo su tiempo era para la cocina?
Iba a la compra con mi madre en el barrio de la Elipa, recorríamos el mercado y me fascinaba.
Es como cuando alguien que le gusta comprarse ropa se va a un centro comercial y se lo
quiere llevar todo. Pero tampoco era tan friki. Jugaba al fútbol, salía con mis amigos. Pero a
ellos no les contaba que me gustaba tanto la cocina. Ahora es diferente. Decirles hace veinte
años a tus amigos de 13 años que te gusta cocinar era muy raro. Ahora un chaval de doce
años dice que quiere ser cocinero y lo vemos normal. A mí me daba un poco de pudor. Pero
me tiré casi seis años comiendo en el restaurante de Abraham, una o dos veces al año.
Cuando salí de la escuela empecé a trabajar en Viridiana donde estuve tres años y a
continuación fui jefe de cocina en distintos restaurantes, entre ellos Chantarella, que era un
restaurante que hacía muy bien las cosas. Hasta que a finales de 2001 me fui a Londres y
estuve allá seis años.
La obesidad infantil es un problema de la modernidad. ¿Qué piensa al respecto?
Es algo que me inquieta. Y hay mucho para aportar. Nosotros estamos vinculados a una ONG,
que lo que hace es que los chicos que están en exclusión, o en riesgo de estarlo, encuentren
algo que les ilusione. Y en este caso es la cocina. Estamos muy involucrados en este proyecto
que busca salidas para chicos que viven realidades muy duras que no han decidido ellos. Me
gusta mucho este tipo de acción. También creo que es un tema que debe desarrollar la
escuela, donde deben enseñarte conductas no solo a la hora de comer, sino a la hora de
alimentarte. Soy de los que piensan que somos lo que comemos.
__________________________
1. Tomado de: Revista Bocas. Victoria Puerta. 2 de febrero de 2015. Bogotá. Diario El Tiempo:
http://www. el tiempo.com/bocas/chef-david-munoz-creador-de-diverxo-en-entrevista-con-revista-
bocas/15183518
* Fotografía por Javier Ocaña tomada de: http://blog.acg.cat/?p=1443.

Anexo 2

Mis capacidades
Subraya con un color, cuatro cosas para la que sientes que eres bueno o que haces
bien. Con otro color señala una capacidad que te llama la atención y que te gustaría
desarrollar.

También podría gustarte