Está en la página 1de 15

REPARACIÓN DE LOS

TEJIDOS

La reparación de un tejido puede ser por dos vías:


 Regeneración: cuando se sustituyen las células, se muere un tejido y se sustituye
por el mismo tejido.
 Curación o cicatrización: se genera tejido conjuntivo o fibrosis (cicatriz) las células
no son capaces de recuperarse y toda esa masa perdida de recupera, pero por
tejido conjuntivo.

Un tejido en homeostasis, donde hay un balance entre proliferación y apoptosis sufre un


daño intenso y hay perdida masiva de células:

 Puede haber
REGENERACIÓN
cuando ese tejido es
de renovación
constante por
ejemplo la
epidermis, el
epitelio
gastrointestinal, el
sistema
hematopoyético.

Todos esos son tejido


que están
constantemente
renovándose porque si
sufren un daño se pueden regenerar.

También tejidos como el hígado y riñón donde son tejidos estables, que no están
en constante renovación o división, si son estimulados correctamente pueden
volver al ciclo celular y se regeneran. Va a depender de muchos factores.

 Hay CURACIÓN O CICATRIZACIÓN, cuando hay mucha perdida de tejido o


parénquima (tejido funcional) y se forma una cicatriz.
Por ejemplo, si hay un trauma, una mordedura de un perro, por ejemplo, es tan grande la
perdida de ese tejido que se tiene que llenar ese espacio con cicatriz.

También hay curación (cicatriz) en la fibrosis cuando hay inflamación crónica. Y en tejidos
que están totalmente diferenciados, osea, que no tienen capacidad mitótica como células
cerebrales (sistema nervioso) y musculo cardiaco (corazón).

Esos tejidos ya salieron del ciclo celular, ya están diferenciados totalmente y no son
capaces de volver al ciclo celular. Si hay un daño en el corazón o cerebro se va a recuperar
ese parénquima perdido por una cicatriz o por estroma (tejido de sostén). Se reemplaza el
parénquima funcional por un tejido de sostén (estroma)

SI UN TEJIDO SE REGENERA O CURA DEPENDE DE MUCHOS FACTORES:


 Cantidad de células muertas
 Capacidad mitótica o potencial proliferativo
 Si hay Inflamación o no
 Si esa inflamación elimino todos los microorganismos patógenos
 Extensión del daño
 Matriz extracelular
 Grado de indemnidad del estroma

Ejemplo: Si el hígado sufre un daño por


ejemplo hepatitis aguda, ese virus mata
específicamente a hepatocitos, pero la
matriz extracelular queda intacta, entonces
el hepatocito tiene el caminito para dividirse
y se regenera.

No se destruyó el entramado de la materia


extracelular asique vuelve el tejido a la
normalidad.

Si es hepatitis crónica se destruye matriz


extracelular y los hepatocitos no saben por
donde crecer entonces se llenan con tejido
conectivo.
Se repara por cicatrización, no se regenera.

Se pierde parénquima funcional.

Esto se denomina cirrosis.

También pasa en la cirrosis por alcoholismo.


CAPACIDAD PROLIFERATIVA DE LAS CÉLULAS
Tenemos un tejido y depende de este vamos a
tener distintos comportamientos en cuanto a
proliferación.

Vamos a tener una población base que


prolifera, se van recuperando esas células a
partir de una célula base.

Pueden estas células diferenciarse por ejemplo


en los epitelios hay una capa de células bases y
a partir de ellas empiezan a diferenciarse y se
van aplanando por eso las células de la
superficie son mas planitas. Ej epitelio cuello
del útero.

Estas poblaciones también pueden entrar en


apoptosis si el estimulo lo indica y además hay
subpoblaciones de células madres o troncales que si son estimuladas regeneran la
población base y a partir de estas se regeneran las otras.

Hay tejidos que se


pueden regenerar
porque tienen
poblaciones de células
madres que si se pierde
el tejido van a dar lugar
a esa célula perdida.

A) Aquí tenemos
un folículo
piloso y hay una
célula stem de
este folículo. Si
este pelo se
pierde, esta
célula es capaz
de generar toda
la línea de células bases que se van diferenciando para dar lugar nuevamente el
pelo que se perdió.
B) En el intestino hay una invaginación (glándula) donde tenemos distintos tipos de
células en la pared de la glándula: endocrinas, absortivas con microvellosidades
(absorben nutrientes), productoras de moco y las stem o cripticas. Estas células
son necesarias porque este tejido sufre mucho daño constante entonces es
necesario recuperarlas asique ellas se dividen o proliferan y generan las otras
líneas celulares.

C) El hígado: gracias a una tinción especial se puede observas las células troncales o
madres que van a dar lugar a los hepatocitos.

D) Y tenemos la cornea: en la zona limbus hay stem cells o células madres que dan
lugar a las células basales de la cornea. Asique si hay un daño en un tejido las
células madres o troncales de ese tejido van a permitir que ese tejido se regenere.

Asique la regeneración de un tejido depende si hay presencia de células madres.

¿QUÉ ESTÍMULOS LLEVAN A UN AUMENTO EN LA PROLIFERACIÓN CELULAR?


 Lesiones
 Muerte celular
 Deformación mecánica de los tejidos, si un tejido esta constantemente
lesionado también prolifera por ejemplo el pie, si las personas caminan mucho
tiempo descalza el epitelio se va engrosando.
 Agentes estimuladores como factores de crecimiento y citoquinas.

También puede inhibirse, hay agentes inhibidores del crecimiento, por homeostasis.

¿Y COMO SE VISUALIZA ESTA REGENERACIÓN?


 Se visualiza cambiando, acelerando el ciclo celular.
 Puede ir mas rápido y de esa menara las células se pueden regenerar,
se acorta el tiempo necesario para cumplir un ciclo.
 Se puede acelerar el ciclo, se acortan lo pasos del ciclo y eso lo acelera
 Por eso van produciéndose mas células en menos tiempo

 Y la otra posibilidad: hay células que salen del ciclo, que no se dividen, pero si
son estimuladas por diferentes factores, pueden volver al ciclo celular y parten
la regeneración.
Etapas del ciclo
celular:
- G1
- S
- G2
- Mitosis

Entre cada etapa


hay check point,
puntos de
verificación

 Check point
daño al
DNA: hay
que
controlar
que se
haya
duplicado el DNA

 Check point para chequear que efectivamente se duplico el DNA

DEPENDIENDO DE EN QUE ETAPA DEL CICLO PODEMOS ENCONTRAR DISTINTOS


TEJIDOS:

 Células quiescentes
 son los que han salido del ciclo, están en G0, como los hepatocitos. El
hepatocito se diferencia y sale del ciclo (no vuelve a dividirse) esa etapa es
G0.
 De G0 puede volver al ciclo, a G1 eventualmente, tiene esa capacidad, por
eso el hepatocito se puede regenerar si están los factores dados.
 Son estables, muestran una actividad mitótica escasa, pero si es necesario
vuelven a dividirse.
 Ejemplo: células parenquimatosas de los órganos glandulares como el
hígado, riñones y páncreas, células mesenquimatosas como los fibroblastos
y fibras musculares lisas y las endoteliales de los vasos.
 Mesénquima: tejido constituido por los fibroblastos.

 Células lábiles
 Epitelios, epidermis. Son células que están en el ciclo siempre, están
siempre replicándose.
 Están en constante división, recorren el ciclo de una mitosis a otra
proliferando toda la vida.
 Y además tienen células troncales, asique si se pierden tejidos, las células
troncales los restituyen.
 Ejemplo: epitelios superficiales, epitelios estratificados de la piel, cavidad
bucal, vagina y cuello uterino; epitelios que revisten los conductos
excretores de las glándulas (salivales, páncreas, vías biliares); epitelio del
TGI, uterino y urinario. Como también las células de la médula ósea y
tejidos hematopoyéticos.

 Células permanentes
 células que salen del ciclo y no vuelven a entrar
 neuronas y miocitos cardiacos y eso ocurre en células que están muy
diferenciadas. Y musculo esquelético cuando ya esta diferenciado

Si hablamos del ciclo celular


Las moléculas claves son las ciclinas.
Estas controlan el ciclo celular.

Acá tenemos un hígado que por algún


motivo se perdió (hepatectomia) y
este hígado tiene capacidad de
regeneración.

Después de la hepatoctomia

Niveles de transcripto: mRNA de


ciertas proteínas (gen, se transcribe
en RNA y se traduce en proteína)

A las 2-4 hrs hay muchos transcrito


que aumentan (bclx, c-jun, c-fos, c-
myc) todos estos son factores de
transcripción, que controlan la
transcripción e ciertos genes.
Luego gracia sa esos factores
aumentan ciertas proteínas como p53,
mdm2, ya. Las 12-16 horas.

Las que nos interesan son las ciclinas.


A las 16 horas tenemos 10 veces mas ciclinas. Estas aumentan la replicación del DNA y
mitosis.

Luego de una hepatectomia se pierde ese tejido y a las 12 hrs las ciclinas ya están
actuando para regenerar ese tejido
¿COMO ACTÚA LA CICLINA?
Hay unas proteínas que
están siempre presente
llamadas CDK (kinasas
dependiente de ciclinas)
Esa kinasa esta inactiva,
pero necesita su ciclina para
activarse.
Entonces durante el ciclo
cele se producen distintas
ciclinas por ejemplo la
ciclina E, A, B y la B es la que
necesitamos para que la
CDK1 se active, entonces se
empieza a sintetizar la
ciclina B en la 1era etapa de
G2, se une a la CDK y la
activa.
La CDK la fosforila y este
complejo va a controlar el
paso de G2 a M.
Son las CDK las que
controlan la progresión del
ciclo, pero para actuar
necesitan su ciclina
especifica.

Y de esa manera regulan el paso de G2 a M y ahí activa proteínas que regulan la mitosis, la
replicación del ADN, el desensamblaje del núcleo, la formación del huso mitótico.

PASO DE G1 A S
Otra vía es la activación de la CDK4-6
que necesita a la ciclina D. Cuando se Cdk-4
forma este complejo se activa como Cdk-6
kinasa. la CDK fosforila a la proteína D
RB y lo saca de la zona del promotor.
Y al salir queda este factor E2F.
Queda libre para que se ensamble la
RNA polimerasa y se transcriban
D
genes requeridos para la fase S del
ciclo.
Entonces este complejo CDK4 por
ejemplo con ciclina D va a regular el
paso a la fase S porque fosforila a una proteína que inhibe la transcripción de ciertos
genes necesarios para esa fase.

Ahora como se activa esta ciclina D por la vía RAS


 Un epitelio se tiene que regenerar
 Se secretaron factores de crecimiento (por ejemplo macrófagos secretan factores
de crecimiento).
 En la superficie de esos epitelios hay receptores que se van a activar con esos
factores de crecimiento.
 Eso hace que la cascada RAS se active.
 La vía RAS va a activar a la ciclina D.
 Esta forma un complejo con la CDK respectiva (4 o 6) y eso hace que fosforile RB,
este sale de donde estaba y se produce la transcripción de los genes necesarios
para fase S y así progresa la fase celular en esa célula que necesita regenerarse.

Cuando necesitamos que se regenere un tejido, el ciclo celular tiene que activarse, tiene
que progresar mas rápido, las fases se tienen que acortar y para eso se necesitan de
factores de crecimiento que hagan que una célula que este en G1 progrese a S a través del
mecanismo explicado anteriormente. Y así sucesivamente.
Además, si tenemos una célula quiescente (un hepatocito) necesitamos la activación a
través de citoquinas para que esa célula vuelva a entrar al ciclo celular y avance por todas
las fases ayudada por factores de crecimiento y de esa manera un tejido se regenera.

Las células están en el ciclo, el


ciclo progresa, hay células que
están constantemente en el
ciclo, hay otras que han salido
del ciclo y están en la etapa G0
que son las células
quiescentes.
Si hay una combinación de
factores de crecimiento y
citoquinas, las células que
estaban en G0 van a volver a
entrar al ciclo y el ciclo va a progresar.

O si hay una célula que no esta en G0, pero necesita acelerar el ciclo celular, la presencia
de factores de crecimiento hará que el ciclo se acelere. Asique si hay daño e tejido la
regeneración va a ser posible gracias a las células basales que van a estar proliferando y
las células madres que hay en ese tejido que harán lugar a las células basales para que
ellas regeneren el tejido. Y si por casualidad es un tejido de células quiescentes, esas
células van a volver al ciclo y va a pasar lo mismo explicado anteriormente con la ayuda de
citoquinas y factores de crecimiento.
Las citoquinas son producidas por macrófagos y los factores de crecimiento por distintas
células por ejemplo fibroblastos.

MATRIZ EXTRACELULAR Y PROLIFERACION

Ya vimos que en el hígado la matriz extracelular era muy importante para los procesos de
curación y para la regeneración.
La matriz extracelular es un entramado proteico que es secretada localmente y llena los
espacios intercelulares. Es una trama que esta muy bien diseñada para llenar espacios
intercelulares.

Tiene múltiples funciones:


 Da turgencia reteniendo agua a tejidos blandos
 Da rigidez reteniendo minerales por ej a tejidos esqueléticos
 Sirve como reservorio de factores de crecimiento
 Proporciona el sustrato para que célula se adhieran, migren y proliferen
Una célula que no esta adherida al a matriz no se divide, excepto las células cancerosas.
Estas han mutado y han adquirido la capacidad de proliferar sin estar adheridas a la
matriz.
Además, influyen directamente sobre l forma y el funcionamiento celular.
La matriz es un elemento dinámico, es necesaria la degradación de la matriz durante la
morfogénesis. También en la curación de las heridas el colágeno se deposita rápido y
luego necesita ordenarse por eso hay que degradar el primer colágeno formado.
También es importante la degradación de la matriz cuando una célula tumoral invade y
hace metástasis.

COMPONENTES DE LA ECM:
— Proteínas estructurales fibrosas como el colágeno y la elastina
— Un variado grupo de glicoproteínas de adhesión , que comprende a la fibronectina
y a la laminina.
— Un gel de proteoglicanos y derivados del ácido hialurónico.
Estos componentes se agrupan formando dos estructuras: la matriz intersticial y la
membrana basal.
Matriz intersticial: Ocupa los espacios entre las células epiteliales, endoteliales y
musculares lisas, y en el tejido conjuntivo. Está compuesta de colágeno, elastina,
proteoglicanos, derivados del ácido hialurónico, etc.

Membrana basal: Elaborada por células epiteliales y mesenquimatosas. Está


íntimamente asociada a la superficie celular. Consta de una red de colágeno amorfo tipo
4, laminina, heparán sulfato, proteoglicanos, etc.
Colageno triplehelice la hace mas resistente.

¿Quién sintetiza todo esto?


El fibroblasto; si le llegan señales puede migrar y diferenciarse a miofibroblasto y secretar
mucha mas matriz si es necesario.

COMO SE COMUNICA LA MATRIZ EXTRACELULAR CON LAS CÉLULAS PARA REGULAR


PROCESOS DE
CRECIMIENTO, MOTILIDAD,
DIFERENCIACIÓN Y SÍNTESIS
DE PROTEÍNAS.

En la membrana hay
integrinas; estructuras
necesarias para que las
células se adhieran al
leucocito y pudieran migrar
a la zona dañada. No es la
única función que cumplen.
Además, ellas interactúan
con lamininas, fibronectinas
y fibras de colágeno y
forman una especie de
puentes entre la superficie de la célula y la matriz extracelular eso hacia afuera y hacia
dentro se forman complejos de adhesión focal.

Aquí hay múltiples de proteínas que anclan la integrina con el citoesqueleto y este a su vez
se comunica con el núcleo asique si hay cambios en la matriz, señales, cambios en la
integrina, se transmite hacia el núcleo y se puede regular la proliferación, diferenciación,
síntesis de proteínas, migración, anclaje y cambios en estructura.
Asique hay una señalización mediada por el citoesqueleto que se suma a las señales
provenientes de activación de receptores por ejemplo de factores de crecimiento.
En el fondo todas las señales intracelulares dependen de receptores e interacciones entre
la integrinas y matriz para regular vías de transducción que regulan a su vez todos estos
procesos.

REPARACIÓN DEL TEJIDO POR CURACIÓN (FORMACIÓN DE CICATRIZ)

Cuando la destruccion de un tejido daña tanto parenquima como estroma se va a producir


curacion y esto se observa en inflamaciones necrosantes y en inflamacion cronica.
En este caso la reparacion va a involucrar el reemplazo de las celulas funcionales por
elementos del tejido conjuntivo y ahí se genera fibrosis y cicatrizacion.

Este proceso tiene 4 etapas:


 Formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis)
— Migración y proliferación de fibroblastos
— Depósito de ECM
— Desarrollo y organización del tejido fibroso (remodelación)

Luego de un daño lo primero que pasa es inflamacion, cuando esta bajando su intensidad
empieza la reparacion. Y esto ocurre incluso 24 hrs dps de una lesion.
 Los fibroblastos se van a activar, van a migrar, las cel endoteliales tbn proliferan y
estas celulas endoteliales forman un tejido blando granuloso rosado en la
superficie, es lo que se llama tejido de granulacion.

 Todos hemos tenido una herida y se forma un tjeido rosadito, ese es el 1er tejido
rico en vaso sanguineos, hay angiogenesis ahí por eso es rosadito y hay mucha
proliferacion de fibroblastos que estan ahí sintetizando matriz extracelular.

 Como estos vasos sanguineos son permeables porque son nuevos, todavia no han
logrado sellarse bien, este tejido suele ser edematoso, hay edema en el tejido de la
granulacion.

ANGIOGENESIS
Hay 2 grandes mecanismos:

A. Ocurre una
movilizacion
de celulas
precursoras
de enodtelio
(EPC). La
medula osea
es rica en
estos
precursores
que son
llamados por
agentes
quimiotacticos a la zona que ha sido dañada, ellos viajan y se instalan
formando plexos. Se empiezan a diferenciar y empiezan a generar nuevos
vasos sanguineos.
Los agentes quimiotacticos tambien son quimioquinas secretadas por macrofagos.

B. Por vasos sanguineos preexistentes. Este es un vaso, se sufrio daño y


empieza a haber una protusion, empieza a crecer el nuevo vaso que
madura y genera un arbol vascular en esta zona que constituye el tejido de
granulacion.
¿Por que se genera esta nueva red?
Porque hay quimiotaxis y esta quimiotaxis es ejecutada por factores de crecimientos que
son secretados por macrofagos. Son macrofagos que estan ahí temrinando con la
inflamacion, comenzaron a secretar factores y esos hicieron que este capilar comenzara a
crecer.

ETAPAS ANGIOGENESIS

Primero se activan los macrofagos y secretan diversos factores: VEGF (factor de


crecimiento endotelial vascular), angiopoyetinas. Tambien las celulas vasculares secretan
estos factores y la matriz extracelular los tiene almacenados. Estos factores son liberados
y ellos van a lograr que se genere un nuevo vaso sanguineo:
1) Proteolosis de la matriz extracelular
2) Migracion quimiotaxis
3) Prolifera
4) Se forma la luz del vaso sanguineo, empiezan a separarse, tranformando un
caminito que se va a ir llenando de sangre. Luego se inhibe el crecimiento.
5) Este vaso sanguineo no esta sellado completamente asique hay un aumento en la
permeabilidad y por ahí tambien habra diapedesis de celulas inflamatorias,
edemas, monocitos, etc.

Luego de la angiogenesis:

— Migración y proliferación de fibroblastos: Inducido por factores de crecimiento


(TGF-β) y citoquinas producidos por plaquetas, células inflamatorias (ej:
macrófagos) y por endotelio activado.
— Depósito de ECM: Fibroblastos comienzan a secretar ECM, especialmente,
colágeno (que da resistencia a la herida). La síntesis del colágeno también es
inducida por factores de crecimiento y por citoquinas producidas por macrófagos y
linfocitos presentes en el sitio de la lesión.
— Remodelación tisular: El tejido de granulación ricamente vascularizado es
sustituido por una cicatriz fibrosa, pálida y avascular.

La migracion y proliferacion de fibroblastos inducido por FGTb y citoquinas. Estas


citoquinas y FGTb llaman a los fibroblastos, ellos migran, se instalan en la zona, empiezan
a proliferar, se dividen y se diferencian. Cuando estan difereniados empiezan a secretar
matriz extracelular, especialmente colageno. Y esta sintesis de colageno tambien es
inucida por los mismos factores secretados por los macrofagos y linfocitos de la zona de
lesion. Y el colageno es secretado a la rapida. Depsues viene la remodelacion. El tejido
original, el tejido de granulacion que esta muy vascularizado pero tiene poca resistencia
empieza a reordenarse, se sustituye por una cicatriz mas resistente que sera fibrosa,
palida porque se pierden los vasos sanguineos, es avascular. Y este proceso lo llevan a
cabo las colagenasas: las metaloproteinasas particularmente.

CURACION DE UNA HERIDA


Puede ser por 2 mecanismos:

LA CURACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN: es cuando hay una herida con los bordes
aproximados, cundo hubo una incisión limpia, aséptica cuando hay sutura, por ejemplo. o
incisión por aguja. En el fondo están los bordes aproximados, la aguja aséptica, no hay
ingreso de bacterias. O un corte con bisturí, en cirugía y luego se sutura, quedan
aproximados los bordes.

Hubo una herida limpia sin mayor contaminación donde los bordes están aproximados. Se
perdieron células epiteliales, el tejido conjuntivo, membrana basal. Como hubo ruptura de
vasos sanguíneos se activo la coagulación, asique hubo agregación plaquetaria, se activo la
cascada de coagulación que forma la fibrina y se formo un coagulo que llega hasta la
superficie y que al deshidratarse forma una costra.
A la par ocurre el proceso inflamatorio; llegan los neutrófilos, habrá exudado, se eliminan
los restos celulares y cualquier partícula extraña que podría haber llegado ahí
 y luego de eso al 3er día los neutrófilos se han ido y son remplazados por
macrófagos, por nuevos capilares y esta zona estará rica en tejido de granulación.
Este tejido invade la zona, aparecen las fibras de colágeno porque hubo migración
de fibroblasto, entonces este empieza a diferenciarse y a sintetizar fibras de
colágeno. El epitelio continúa proliferando, se regenera.
 Al quinto día el tejido de granulación es máximo la neovascularizacion también, las
fibras de colágeno empiezan a soldar los bordes de la herida
 y entre el 7mo y 10mo día los bordes ya deberían estar sellados.
 Una semana después lo leucocitos han desaparecido, el edema también, los vasos
sanguíneos que se crearon fueron eliminados y la herida se vuelve mas pálida.
 Un mes después la recuperación de la epidermis en la mayoría de los casos es
completa. No quedan rastros de cicatriz, aunque hacia el interior habrá una unión
fibrosa, pero en la superficie casi no se va a notar.

LA CURACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN: cuando hay destrucción de células y tejidos de


forma masiva. En infarto, ulceras inflamatorias, abscesos y heridas por trauma. Los bordes
no van. Estar aproximados, habrá presencia de inflamación, herida mas complicada de
curar.

Aca la perdida de tejido es mayor, hay inflamación mas abundante, hay mayor residuo
tisular, la cantidad de tejido de granulación es mas grande, probablemente haya infección
porque hay bacterias que ingresan.
Se forma coagulo, habrá inflamación, luego habrá tejido de granulación, luego van a ir
desapareciendo neutrófilos, se reemplazan por monocitos macrófagos y van a migrar lo
fibroblastos. Secretan el colágeno y se produce contracción de la cicatriz.
Los fibroblastos tienen capacidad contráctil (miofibroblastos) entonces para ayudar a
juntar los bordes se contraen y retraen la herida. Y si en la epidermis se puede constituir
va a quedar una señal en la superficie. No es posible recuperar 100% el tejido y se va a
notar la cicatriz, aunque esto va madurando con el tiempo, el colágeno va
reorganizándose en la superficie, la gran perdida de tejido se va a notar.

FASES DE LA CURACION DE HERIDAS

 Tenemos la inflamación, activa la inflamación aguda hasta el 3er día


 En paralelo se genera el tejido de granulación que va desapareciendo de a poco.
 Luego viene la acumulación de colágeno y el remodelado de colágeno
 Y se da una contracción de la cicatriz (al mes)

*La temporalidad se puede modificar dependiendo de la


herida.

¿QUE FACTORES VAN A INFLUIR EN LA CURACION DE LAS HERIDAS?

 La nutrición: la vitamina c es muy importante porque promueve la síntesis de


colágeno, sique si falta vitamina c o se va a sintetizar suficiente colágeno y se
va a ver un retraso en los procesos de curación
 Estado circulatorio: si hay riesgo sanguíneo insuficiente va a dificultarse la
curación por ejemplo personas con diabetes mellitus, arterioesclerosis tiene
pobre riego sanguíneo en los tejidos y eso hace que no lleguen nutrientes, no
lleve oxigeno al tejido y la cicatrización va a ser mas lenta.
 Hay hormonas como glucocorticoides y antiinflamatorios que inhiben la
síntesis de colágeno. Tiene un efecto antiinflamatorio, si no hay inflamación
suficiente se va a retrasar también la curación porque van haber restos
celulares y va haber microorganismos que no van a ser eliminados
eficientemente, pero además de eso los glucocorticoides son capaces de inhibir
la síntesis de colágeno asique por ese motivo también se retrasa la curación
 Edad

FACTORES LOCALES QUE INFLUYEN EN LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS:

 Infección persistente retrasa la curación.


 Factores mecánicos: por ejemplo, si uno mueve una herida precozmente como el
tejido de granulación es muy débil, se v a volver a romper, se abre y eso retrasa la
curación
 Presencia de cuerpos extraños: suturas innecesarias, trozos de acero, vidrio o
hueso, son obstáculos para la curación.
 La extensión, la naturaleza se refiere a si la herida esta en condiciones de asepsia.
La localización de la herida también condiciona su recuperación. Por ejemplo, una
herida que esta en una zona mas vascularizada como la cara va a sanar mas rápido.

CICATRICES PATOLOGICAS

 Están elevadas
 Coloración mas oscura y rosada y es por una acumulación excesiva de colágeno.
 También hay perturbación en la remodelación del colágeno y se van formando
queloides.
 Tiene componente genético. Se tiene que informar porque a la hora de hacerse
una cirugía o vacuna tienen que tener un tratamiento especial para que no crezca
excesivamente.
 Las personas de raza negra tienen mas tendencia a generar queloides.

También podría gustarte