Está en la página 1de 3

Histología. 8 de agosto del 2018.

¿Qué es la Histología?

La histología es el estudio propio de los tejidos, siguiendo esta definicon, tenemos así como unidad
estructural de la vida a nivel biológico la célula. Esta célula, que tiene sus características propias,
comunes de toda célula, es la que conforma a los seres humanos, pero estas células no están ubicadas
en forma aleatoria en nuestro cuerpo.
Desde el desarrollo embrionario en adelante partiendo del cigoto, empieza una división celular
extremadamente rápida, con una cantidad impórtate de células que se van generando pero que
comienzan rápidamente a ordenarse formando tejidos (conjunto de células). Por lo tanto, los tejidos
son un grupo de células que están ordenadas. Estas células que están agrupadas cumplen una misma
función común (no realizada por otros tejidos) que a su vez es especifica, o más funciones especificas,
como por ejemplo: el corazón que tiene musculo estriado cardiaco y posee la función de contraerse. Si
dos tejidos cumplen una misma función estaríamos hablando del mismo tejido.
Existen así músculos que tienen la misma función como lo es contrae, pero a su vez existen distintas
variedades de este tejido.

En nuestro organismo existen distintos tipos de tejidos, los principales que se organizan en cuatro
grupos:

- Tejido Epitelial.
- Tejido Conjuntivo. (tejido óseo, tejido cartilaginoso, sangre)
- Tejido Muscular.
- Tejido Nervioso.

Estos cuatro grupos son los que llamamos tejidos básicos, porque no hay otros tipos de tejidos. Si bien
cada uno tiene variedades, no existe un quinto tejido básico.

Tejido Epitelial.

Definición.
Grupo de células (masa coherente) que se encuentran íntimamente adheridas por uniones de
membrana, que no dejan espacios y que no tienen sustancias intercelulares. Al no tener componentes
entre las células el tejido epitelial es un tejido avascular ya que no tiene vasos sanguíneos entre sus
células, es por ello que su aporte nutricional (O2) proviene de tejidos vecinos, exactamente del Tejido
Conjuntivo el cual contiene una serie de vasos sanguíneos. Todo Tejido Epitelial esta próximo a un
Tejido Conjuntivo.

Epitelio de Revestimiento y Glandulares.

Existen dos tipos de tejido conjuntivo: Epitelio de Revestimiento y Epitelios Glandulares.

El epitelio de Revestimiento cubre y tapiza, esta encima de. Tiene la función de estar cubriendo
superficies del organismo. El organismo tiene muchas superficies, no solo las que uno ve a simple vista.
Ejemplo: la cavidad bucal, la faringe, esófago, etc. Es así que el tejido epitelial de revestimiento tiene
como función cubrir todas las superficies de todo el cuerpo, tanto internas como externas. Donde
vayamos al organismo y halla una superficie orgánica (se vea o no se vea) hay un epitelio de
revestimiento.
En cualquier parte del organismo donde una superficie le falte al epitelio de revestimiento por la razón
que sea, se produce una Ulcera.

Ejemplo: si estamos dentro del estomago nos encontramos fuera del organismo porque no ha llegado al
tejido conjuntivo y traspasado al tejido epitelial. (cuando algo pasa al epitelio de revestimiento esta
sustancia ya se integro a dicho organismo, llegando al tejido conjuntivo).

Epitelio Glandular

Se encuentra, a diferencia del de revestimiento, bajo superficie. Tiene por función la producción de una
secreción, la cual es entregada a la superficie basal o a la superficie libre. Cuando la secreción es liberada
a la superficie basal (tejido conjuntivo), esta es absorbida y llevada al torrente sanguíneo, esto ocurre en
el Epitelio Glandular Endocrino, ya que el producto de secreción es entregado a la sangre, y esta lo
distribuye al resto del organismo. Esta secreciones producidas por el sistema endocrino se llaman
hormonas, las cuales dependiendo de su función pueden actuar sobre todo el cuerpo o solo en una
parte especifica.
El epitelio glandular endocrino deriva de un epitelio de superficie (de revestimiento), durante el
desarrollo embrionario, este tejido posteriormente proliferó, avanzó dentro del tejido conjuntivo, se
organizó como grupo de células epiteliales y luego en ese mismo desarrollo embrionario el pedículo de
unión de desintegro, y quedo una masa epitelial de origen de epitelio de revestimiento sumergida
(metida) en el organismo rodeado de tej. conjuntivo.
Cuando ocurre esta misma situación pero el cordón o pedículo no es desintegrado ya que queda como
unión, hablamos de un Epitelio Glandular Exocrino, porque produce una secreción la cual sale hacia el
exterior (superficie orgánica) por medio de un conducto.

En algunos epitelios de revestimiento hay células que están dentro del epitelio y estas entregan algún
tipo de secreción al exterior, son Glándulas intra-epiteliales de tipo exocrinas, sus secreciones van hacia
afuera. Estas no están constituidas por un grupo de células unidas, si no que son células individuales y se
reciben el nombre de Glándula Unicelular, son una excepción al epitelio glandular de tipo exocrino.

Nutrición y Regeneración de los Epitelios.

La nutrición proviene de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo vecino (siempre depende de ellos),
cualquier tipo de tejido Epitelial sea de revestimiento o glandular, exocrino o endocrino tiene su
nutrición los vasos sanguíneos de este tipo de tejido.
La regeneración de los Epitelios es una característica propia de este tipo de tejidos, particularmente del
de revestimiento; estos se están regenerando de manera continua. En este tejido hay sectores de
células que son indiferenciadas, que se dividen dando origen a células epiteliales y de reserva, estas
últimas se vuelven a dividir en epitelio y células de reserva, de esta forma se realiza un proceso
constante. Esta capacidad no tiene relación con la posibilidad de un daño en el tejido, lo hacen por su
particularidad de liberarse en la superficie; esta regeneración ocurre en la capa basal del tejido, junto al
tejido conjuntivo.
Esta característica de regeneración constante que tiene los epitelios de revestimiento, para el organismo
y para la vida es muy bueno y beneficioso, porque como los epitelios están hacia superficies orgánicas
con frecuencia se dañan y ese proceso de regeneración hace que el epitelio se renueve de manera
contante. Pero también encontramos un problema en comparación al beneficio, porque en nuestro
organismo cuando se dividen células para reemplazar células que se van perdiendo vemos que en la
mitosis las divisiones celulares tiene dos posibilidades: puede originarse dos células normales, pero
también dos células anormales (atípicas) y una vez que esto se produce en un epitelio, estas células
anormales se siguen dividiendo fuera del control del organismo produciendo Cáncer, si es de tipo
maligno. Cuando esta masa producida por células atípicas entra al tejido conjuntivo y al torrente
sanguíneo, estos vasos lo llevan a otras partes del organismo produciendo metástasis.

También podría gustarte