Está en la página 1de 33

CLASE TEMA 19 HIGIENE DEL PACIENTE.

SONDAS Y
OSTOMIAS (ENEMAS)
La higiene es una serie de cuidados que nosotros tenemos que aplicar en nuestro cuerpo
para que nuestro cuerpo se pueda mantener en un estado saludable. A mi cuerpo o al
cuerpo de los pacientes. Las necesidades que tiene nuestra piel es la misma que la que
tiene la piel de los pacientes.
Nuestro objetivo a la hora de realizar la higiene de los pacientes: es mantener su piel en
las mejores condiciones posibles, siempre ayudá ndoles exclusivamente en aquello que
necesiten.
Esto quiere decir, que todo aquello que el paciente pueda hacer só lo vamos a intentar
fomentar que el paciente sea lo má s independiente posible en el tema de la higiene,
haciendo una valoració n previa, viendo previamente cuá les son sus limitaciones de
movilidad y cuá les son sus limitaciones en conocimientos.
Todo esto lo tenemos que valorar y establecer un plan de intervenció n que tiene que
constar de 2 partes: Por una parte:
Educació n sanitaria (si yo estoy detectando que un paciente tiene un déficit de higiene
porque no conoce la técnica, porque no conoce la importancia que tiene una
determinada técnica de higiene, en su caso particular)
Si estoy detectando es que no puede hacerlo porque tiene problemas de movilidad por
ejemplo o porque tiene problemas cognitivos, entonces tendré que sustituir aquellas
partes que él no puede realizar, pero nada má s, todo lo que pueda hacer só lo voy a
intentar que lo haga só lo por dos motivos, porque ya sabemos lo que un paciente por
ejemplo los ancianos dejan de hacer ya no vuelven a hacerlo nunca má s y esto no me
interesa a mí. Me interesa tener a mis pacientes en las condiciones má s autó nomas
posibles porque esto les va a mejorar la calidad de vida.
Pero es que con respecto a lo higiene tiene un componente importante de autoestima, a
los pacientes les da mucha cosa que yo le tenga que lavar, cuando nosotros tenemos que
asear a los pacientes ellos se sienten mal, especialmente dependientes y esto crea un
sentimiento negativo que no es bueno para mejorar la calidad de vida del paciente.
Entonces, todo lo que pueda hacer él só lo va a mejorar su autoestima. No lo vamos a
hacer para que el paciente sea má s autó nomo y tenga una mayor autoestima y esto va a
repercutir en la recuperació n del paciente.

→SISTEMA A CUIDAR: SISTEMA TEGUMENTARIO


La piel es un ó rgano muy importante en nuestro organismo, es el ó rgano má s grande
que tenemos. Si cogemos toda la piel del cuerpo humano y la pesamos, pesaría
aproximadamente 4 kg y tiene una superficie muy amplia hasta 1,6 m2 y tiene muchas
funciones:
 Función protectora: La piel es una barrera que me protege de las agresiones del
exterior.
 Función Termorreguladora: gracias a la piel somos capaces de regular la
temperatura corporal interna, la de los ó rganos nobles que llamamos del corazó n,
los pulmones, el hígado, el cerebro, que son capaces de trabajar en unos rangos
de temperatura muy determinados y que si sube o baja mucho la temperatura de
nuestros ó rganos internos dejan de funcionar y la piel ayuda a que esa
temperatura se mantenga constante.
 Función sensitiva: a través de la piel recibimos los estímulos del medio externo
y somos capaces de adaptar nuestra conducta a estos estímulos que recibimos y
esto es muy importante porque sin esta funció n no podríamos sobrevivir.
 Función excretora: a través del sudor vamos a eliminar sustancias que son
tó xicas para el organismo y esto también garantiza nuestra supervivicencia.
 Función secretora: segregan determinadas sustancias, determinadas hormonas
que sirven para regular funciones corporales. Ej: la grelina
 Función metabólica: a través de la piel se produce la síntesis de la vitamina D.
La vitamina D no se puede sintetizar, si no recibimos radiació n solar en nuestra
piel. La vitamina D actú a como una enzima en el metabolismo del calcio por lo
tanto nuestros humanos no pueden estar sanos, si mi piel no está en condiciones
de recibir esta vitamina D o no puede sintetizar esa vitamina D o tiene algú n
problema de este tipo.
 Función psicosocial: esta es muy evidente, si yo mi piel está bien, no tengo cosas
raras en la piel, está aseada, es má s fá cil y voy a tener una buena imagen de mí
misma y me va a ser má s fá cil relacionarme con los demá s, etc… Por lo tanto esa
funció n psicosocial también va a ser importante, la piel es mi tarjeta o carta de
presentació n, es lo primero que ve el otro individuo cuando me mira, por lo tanto
tiene que estar en condiciones adecuadas, tiene que estar limpia, que no tenga ahí
lesiones extrañ as que puedan producir rechazo a la otra persona, etc… Pero sí
que esté en condiciones adecuadas para que se pueda producir una interacció n
social sin ningú n tipo de problema.

→CÓMO ESTÁ FORMADA LA PIEL. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


ESTRUCTURA DE LA PIEL
La piel tiene 3 capas: Si nos vamos del exterior hacia el interior:
 Epidermis: Es la primera capa, que está pintada en un rosa como un poquito má s
oscuro. Es una capa muy fina, está formada por tejido epitelial y tiene unas
células que se llaman queratinocitos.
 Dermis: Está por debajo de la epidermis, que es rosita má s clarito. Es mucho má s
gruesa, mucho má s ancha que la epidermis. Está formada fundamentalmente por
tejido conjuntivo y las células que nos vamos a encontrar en esa capa de la piel se
llaman fibroblastos.
 Hipodermis. Está por debajo de la dermis, que es esa capa blanca. La hipodermis
está formada por tejido adiposo, que es el tejido subcutá neo, Como está formado
por tejido adiposo, pues las células que van a conformar esa capa van a ser los
adipocitos.
EPIDERMIS. Es la que más nos interesa para la higiene
La capa má s importante de la piel, para nosotros hoy, que estamos hablando de la
higiene, es la epidermis. La capa má s externa, porque es sobre la que nosotros vamos a
actuar directamente cuando realizamos la higiene del paciente, tanto para limpiarla
como para cuidarla.
Pregunta OPE. La epidermis es la capa má s superficial de la piel formada por un epitelio
plano poliestratificado queratinizado y avascular (No llegan los vasos sanguíneos) de
origen ectodérmico.
Decimos que es un epitelio plano porque la mayor parte de las células que forman la
epidermis son células planas.
Decimos que es poliestratificado porque tiene varias capas, varios estratos (stratum),
queratinizado porque sus células está n formadas, tienen una sustancia que se llama
queratina que les da una características especiales incluso las ú ltimas capas de la piel las
células son todo ello queratina, han perdido todos sus orgá nulos y só lo les queda
queratina.
Y avascular porque ahí NO llegan los vasos sanguíneos, los vamos sanguíneos no van a
llegar hasta la epidermis, los vasos sanguíneos se quedan en la dermis, para nutrir a la
epidermis que la tenemos que nutrir por difusió n, el oxígeno y los nutrientes que llegan
por los capilares hasta la dermis, salen al espacio intercelular y van difundiendo hasta
que llegan a la epidermis y la epidermis se las tiene que apañ ar recogiendo por difusió n
ese oxígeno y esas sustancias nutritivas, pero no tiene vasos sanguíneo que le aporten
directamente una nutrició n o una oxigenació n. Y con las sustancias de desecho, pasa lo
mismo, las células epidérmicas las lanzan al espacio intercelular y estas sustancias de
desecho tiene que ir difundiendo hasta los vasos sanguíneos que se encuentran en la
dermis, pero ahí no vamos a tener, ni nervios prá cticamente ni vasos sanguíneos, por lo
tanto la epidermis no va a sangrar porque no hay vasos sanguíneos.
Que es de origen ectodérmico, eso hace referencia a la zona del embrió n en donde se
producen estas células, que se producen en el ectodermo que es una de las zonas del
embrió n, pero eso es lo menos importante para nosotros.
Como hemos dicho que es un epitelio poliestratificado, quiere decir que tiene varias
capas. Vamos a ver qué capas tiene:
 Si empezamos de dentro hacia fuera, de la parte má s profunda a la parte má s
superficial, lo primero que nos encontramos es el estrato basal o estrato
germinativo, que está formado por una capa de células só lo son estas que son
má s gorditas que tienen forma de tubo, esos son lo que llamamos queratinocitos
basales. Está n formados solamente por una capa de queratinocitos basales que
van a ir reproduciéndose y son los ú nicos que se reproducen, son las ú nicas
células que tienen capacidad de divisió n en la epidermis y luego van ascendiendo
hacia arriba. También en esta zona en el estrato basal o germinativo, vamos a
encontrar otros dos tipos de células que son los melanocitos y células de Merkel.
 Seguimos ascendiendo y lo siguiente que nos encontramos es el estrato
espinoso, Este está formado por queranocitos que ya se han ido trasformando en
un poquito má s planos y que está n unidos uno a otros por unos puentes que
llamamos desmosomas que lo que hacen es que esa zona de la epidermis esté
má s estable, unimos unas células con otras y eso le concierne una cierta
estabilidad. Le llamamos estrato espinoso porque si yo esto lo miro al
microscopio, esos puentes intercelulares (desmosomas) se ven en el microscopio
como si fueran pequeñ as espinas que unen unas células con otras. Por esa imagen
que aparece en el microscopio electró nico, por eso se le ha dado el nombre de
espinoso.
 Seguimos ascendiendo y nos encontramos con el estrato granuloso. En el
estrato granuloso, los queratinocitos se han ido aplanando todavía má s y han ido
desarrollando en su citoplasma unos grá nulos que contienen una sustancia que
se llama queratohialina, que es el prepulsor de la queratina. Lo llamamo estrato
granuloso porque cuando miramos el estrato al microscopio lo que má s no va a
llamar la atenció n es que las células tienen como granitos en su citoplasma.
Vamos a ver perfectamente esos grá nulos de queratohialina y que son muy
abundantes en esas células de esa zona.
 Seguimos subiendo y nos vamos a encontrar el estrato lúcido. El estrato lú cido
ya son células totalmente queratinizadas, son planitas, han perdido su nú cleo por
lo tanto ya son células muertas, no tienen nú cleo y no pueden hacer ningú n tipo
de funció n metabó lica y ademá s está n totalmente queratinizadas todo su
citoplasma se ha sustituido por queratina. É ste estrato, solamente lo vamos a
encontrar, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies porque son
células muertas que su objetivo es proteger a las células que está n por debajo.
Entonces, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies es donde
nosotros vamos a sufrir má s microtraumatismos en nuestra vida diaria, porque
estamos caminando sobre los pies y va haber zonas donde vamos a tener que
aguantar la presió n de todo el cuerpo, con lo cual ahí lo que hace la piel es que
mete unas cuantas capas má s para ayudarnos a amortiguar un poquito esos
microtraumatismos que podrían ir lesionando las estructuras que está n debajo. Y
en las palmas de las manos nos pasa lo mismo, es con lo que cogemos las cosas y
con lo que nos manejamos en el día a día, por lo tanto en esa zona la piel tiene
que ser un poquito má s gruesa para protegerse de cualquier tipo de agresió n.
 Pasaríamos al ú ltimo, el estrato córneo que no se diferencia del estrato lú cido,
las células son iguales son células muertas, queratinizadas, que hacen como de
barrera mecá nica y nos va protegiendo de todas las agresiones externas que nos
vamos a encontrar tanto físicas como químicas, puede ser de los roces continuos
pero también de sustancias tó xicas que pueda haber en suspensió n en el aire o en
el agua cuando nosotros nos sumergimos en el agua. Para evitar, que esas
sustancias puedan entrar en el organismo, incorporarse en mi organismo y
producirme un problema.
RESUMEN:
 Basal o germinativo: contiene queratinocitos basales, melanocitos y células de
Merkel.
 Espinoso: queratinocitos unidos por puentes intercelulares (desmosomas) que
proporcionan sostén y estabilidad.
 Granuloso: queratinocitos que contienen grá nulos de queratohialina.
 Lúcido: só lo presente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
 Córneo: células muertas queratinizadas (corneocitos). Proporciona una barrera
mecá nica frente a agentes externos.
¿Cómo están dispuestos estos queratinocitos en la capa córnea? Nos vamos a fijar
ahora en la ú ltima capa de la piel, en la capa có rnea en la que está fuera de todo, en la
que los queratinocitos ya totalmente integrados, muertos, son los que llamamos
corneocitos. Son las mismas células que forman los cuernos de los animales por eso se
llama corneocitos, el cuerno queda duro, nuestra piel no es tan dura, pero tiene una
relativa dureza esto hace que pueda actuar como barrera que impide la entrada de otros
microorganismos, de sustancias, etc…
Estas células que está n muertas tienen que estar unidas unas con otras, a pesar de estar
muertas, por una especie de matriz de lípidos que actú an como un cemento, como un
muro con cemento. Los queratinocitos serían los ladrillos del muro y un ladrillo se une a
otro a través de un cemento, de hecho lo llamamos cemento intercelular. Y el cemento
intercelular está formado por á cidos grasos, está formado por colesterol y está formado
por ceramidas y éste cemento intercelular tiene como funció n unir unas células con
otras y protegerme frente al agua (frente a la entrada de agua, pero también frente a la
salida de agua).
Si yo tengo éste cemento intercelular en buenas condiciones, esto va a actuar como una
barrera frente a la deshidratació n de las células de epidermis, no va a permitir que el
agua de la piel salga al exterior y se evapore, con lo cual mi piel va a estar má s hidratada.
Sin embargo si el cemento intercelular está en malas condiciones, voy a perder mucha
agua de forma transepidémica, es decir, mi piel se va a ir resecando al estar en contacto
con el ambiente exterior que tiende a producir evaporació n del agua.
Para que mi paciente tenga la piel hidratada, lo má s importante es que el cemento
intercelular, esté en buenas condiciones, mi paciente o tú , porque todo esto me vale para
mi propia higiene y mi propio cuidado de la piel. Por lo tanto, si yo voy a utilizar un
producto hidratante, es muy importante que el producto que yo vaya a utilizar tenga en
su composició n aquellas cosas que componen el cemento intercelular (á cidos grados,
ceramidas) porque va a conseguir reparar el cemento intercelular y evitar que pierda
agua.
RESUMEN: Por una parte, tenemos el cemento intercelular que forma una barrera frente
al agua y por otra parte, estos corneocitos que está n llenos de queratina y que por lo
tanto son unos células duritas que lo que hacen es protegerme contra la abrasió n
continua que me está n produciendo sustancias físicas y químicas que está n en el medio
ambiente y de esta manera la piel me protege totalmente.
No es exactamente así, hay algunos medicamentos que los aplicamos por la piel, por vía
tó pica, por vía transcutá nea y que somos capaces de que lleguen hasta la dermis e
incluso que lleguen hasta la circulació n sistémica, por lo tanto va haber algunos
productos que van a ser capaces de atravesar la piel, pero son poquitos porque tienen
que tener unas condiciones muy específicas, tienen que ser con unas moléculas muy
chiquititas y que ademá s se disuelvan fá cilmente en la grasa.
Tipos celulares de la epidermis. ¿Qué tipo de células nos podemos encontrar en la
epidermis?
 Queralinocitos: van a suponer el 90% y son unas células que producen
queratina, endurecen la célula y nos van a proteger contra las agresiones
exteriores y van a impermeabilizar mi piel para que no pueda perder agua ni
tampoco pueda entrar agua en mi interior.
 Melanocitos: que está n entre 5-10% en nuestra piel. Los melanocitos son unas
células que su funció n es sintetizar un pigmento que se llama melanina y que es
un pigmento que nos protege contra la radiaciones. Porque las radiaciones
especialmente las radiaciones ultravioletas que proceden del Sol son
perjudiciales para nuestra piel. Pueden producir alteraciones en el ADN de
nuestras células, Entonces, necesitamos frenar esas radiaciones, para que no
produzcan dañ o celular. Lo que hace nuestra piel es cuando recibe esas
radiaciones produce má s cantidad de melanina para oscurecer el color de la piel y
de esta manera, hacer como de pantalla para que las radiaciones no puedan llegar
hasta las capas má s profundas. Lo intenta, pero no lo consigue.
 Células de Langerhans: que son células dendríticas, son células inmunitarias. En
la piel vamos a tener aproximadamente 2-5%. Está n por todo el organismo, son
unas células que van espiando y van andando por nuestro organismo intentando
localizar sustancias extrañ as. Cuando las localizan (virus, bacteria o sustancia
tó xica) lo que hace es que la fagocitan para eliminarla, para neutralizarla, y si es
un virus o una bacteria va a chivarse a los linfocitos, los linfocitos se ponen en
alerta para así hay una infecció n así fabricar anticuerpos.
 Células de Merkel: Son células nerviosas, son células sensoriales que nos sirven
para captar los estímulos del exterior. Estas está n en las capas má s bajas.

DERMIS
Capa situada debajo de la epidermis. Tiene un grosor muy importante, que va entre 15-
40 veces el grosor de la epidermis. Va a depender de la Edad cada vez que vamos
envejeciendo, nuestra dermis se va adelgazando, la epidermis, se queda igual. A partir,
de los 25 añ os empezamos a envejecer. Esto va a producir que se produzcan cambios en
la piel, que sea menos elá stica, menos resistente a la tracció n, etc…
¿Por qué está compuesta la dermis?¿Qué vamos a encontrar?
Fundamentalmente va a estar compuesta por fibras elá sticas. Y hay tres fibras elá sticas:
colá geno, elastina y reticulina.
 El colá geno→ Son unas fibras elá sticas que está n dispuestas en forma vertical en
la piel, la característica fundamental que tienen es que son elá sticas. Pero con el
paso del tiempo, las fibras de colá geno van perdiendo su elasticidad y si las estiro
mucho, luego no van a ser capaces de recuperar su forma y ademá s con el paso de
los añ os, vamos produciendo menos fibras de colá geno y esta va haciendo que la
piel pierda elasticidad. El colá geno me permite elasticidad en la presió n.
 La elastina→ Son estas blancas, está n dispuestas en oblicuo y me dan la
resistencia a la tracció n. A medida que vamos envejeciendo, cada vez estas fibras
de elastina son menos y ademá s está n má s defectuosas, no son capaces de
recuperar su forma original. La elastina me permite una cierta elasticidad en la
piel en la tracció n, en todos los movimientos que pueden ocurrirme en la piel.
 La reticulina→ Forma como una red, son unas fibras má s estrechitas, má s
pequeñ itas que forman como una red por toda la dermis. Y que la funció n de la
reticulina es sujetar la sustancia fundamental, que es como una especie de gel en
el que está n embebidas todas estas fibras. Las células que se encargan de
producir estas fibras son los fibroblastos, que también a medida que vamos
envejeciendo, cada vez tenemos menos fibroblastos y ademá s no son capaces de
producir fibras elá sticas de tanta calidad como cuando somos jó venes. Entre esas
fibras de reticulina se encuentra la sustancia fundamental que es como una
especie de gel que contiene mucha agua y ese gel se forma gracias a esas pelotas
verdes que tenemos aquí que es el á cido hialuró nico.
El á cido hialuró nico es una sustancia natural que nosotros tenemos en la dermis,
que tiene la característica que es capaz de absorber hasta 100 veces su peso en
agua. Es elá stico y me está protegiendo un poquito de esos microtraumatismos
que yo me llevo en la vida diaria, para que no pasen esos traumatismos a las
capas subyacentes, el mú sculo y el hueso, donde podría producirse mayores
problemas. A medida que vamos envejeciendo, cada vez tenemos menos á cido
hialuró nico, por lo tanto, cada vez tenemos menos sustancia fundamental y
menos depó sito de agua que me permite una buena hidratació n de la piel. Al final
esa sustancia fundamental es como un almacén de agua para que mi piel no se
deshidrate.
En la dermis también vamos a encontrar glá ndulas sudoríparas y glá ndulas sebá ceas.
Esas está n en la dermis, las glá ndulas sudoríparas producen agua, las glá ndulas sebá ceas
producen aceite y esta mezcla de agua y aceite en la superficie de mi piel es lo que forma
lo que llamamos manto hidrolipídico que es un cosmético natural de mi piel, tiene un pH
de 5.5, las bacterias no pueden reproducirse. Es un pH lo que llamamos bacteriostá tico
con lo cual me protege de infecciones bacterianas y ademá s como tiene grasas y agua
forma una capita encima de la piel que me está protegiendo frente a agresiones externas,
que me está protegiendo frente a la deshidratació n y está haciendo un trabajo
importante este manto hidrolipídico.
Por lo tanto, otra de las cosas de que las que hay que tener en cuenta a la hora de
realizar el aseo, es que no me interesa retirar el manto hidrolipídico de la piel, tengo que
respetar ese manto hidrolipídico porque tiene una funció n importante para que la piel
pueda realizar su funció n barrera.
¿Qué va a suponer la dermis? La dermis va a suponer:
Lo primero, va a ser una línea de defensa contra los traumatismos porque tiene este
colchoncito que me proporciona la sustancia fundamental.
Por otra parte, tiene como funció n con todas esas fibras entrecruzadas dar un apoyo o
sostén, sujetar a la epidermis.
Y ademá s, va a ser un depó sito de agua, gracias al á cido hialuró nico, vamos a estar
acumulando ahí agua y también sales y electrolitos que en un momento determinado las
células pueden necesitar para ejercer sus funciones fisioló gicas.

HIPODERMIS
Por debajo de la dermis está la hipodermis, que estaba formada fundamentalmente por
adipocitos. Los adipocitos son las células grasas. Hay 2 tipos de adipocitos, el adipocito
blanco y el adipocito pardo o marró n.
 Tejido adiposo blanco
En la hipodermis lo que tenemos es el adipocito blanco, que tiene su nú cleo, una
serie de orgá nulos, entre ellos mitocondrias, y la mayor parte del citoplasma está
ocupado con una vesícula de grasa, que lo que va hacer es almacenar grasa, por lo
tanto, tiene una funció n de reserva de energía. La grasa, al final, es energía que yo
puedo quemar para desarrollar mis funciones corporales. Por lo tanto, lo que van
hacer los adipocitos es un almacén de grasa, esta grasa que sobra y que ahora
mismo no vamos a utilizar esa energía, me la guardo para cuando haga falta la
tengo aquí guardada en forma de almacén.

Hasta hace poco, pensá bamos que la ú nica funció n que tenía el adipocito blanco
en la hipodermis era esa, pero esto no es cierto, hemos visto después, que
también tiene una funció n hormonal y las mitocondrias que hay dentro del
adipocito, esos orgá nulos son capaces de producir una hormona que se llama
leptina y la leptina tiene mucho que ver con la acumulació n de grasa o con el
equilibrio nutricional del paciente o de la persona. Tiene mucho que ver porque
en determinadas situaciones engordamos a pesar de que estemos ya por encima
de un peso adecuado y nos cuesta tanto trabajo adelgazar. La velocidad adecuada
de pérdida de peso sería medio Kg a la semana.
Se ha visto que hay 2 hormonas en nuestro organismo: la leptina que está
producida por el tejido adiposo y la grelina está producida por el estó mago por el
duodeno y el equilibrio de estas dos hormonas, condiciona el estado nutricional
del paciente.
La grelina que es la que se fabrica en el estó mago y en el duodeno, su funció n es ir
a decirle al cerebro, que tengo mucha hambre y que tienes que empezar a comer.
La leptina que está segregada por tejido adiposo su funció n es decirle al cerebro
tengo mucha grasa acumulada, no comas má s que no nos hace falta, acumular
má s energía.
En condiciones normales, tiene que haber un equilibrio entre estas dos
hormonas, cuando yo estoy perdiendo energía porque la ingesta ha sido
inadecuada, el estó mago está vacío, ya no me queda energía y voy a tener que
empezar a tirar de los depó sitos, entonces la grelina debería de informar al
cerebro, la grelina debería estar alta y la leptina baja. A medida que voy
comiendo, tiene que ir bajando la grelina y subiendo la leptina, para que la leptina
le diga al cerebro, deja de comer ya.
Hasta el día de hoy, no se ha encontrado ningú n fá rmaco que las equilibre como
tal. Hay algunos fá rmacos que ayudan a la pérdida de peso, pero no hay nada que
equilibre esto. Por lo tanto, no solamente son un reservorio de energía el tejido
subcutá neo, sino que también tiene una funció n metabó lica, que está eliminando
hormonas que ayudan a controlar todo lo que es el estado nutricional del
paciente.
 Tejido adiposo marrón
Otro tipo de tejido adiposo que tenemos es el tejido adipocito marró n, el
adipocito es diferente, en éste tengo mucho citoplasma, tengo bastante
citoplasma y tengo vesículas de grasas chiquititas. Este tejido adiposo marró n
só lo lo tenemos en 2 zonas de nuestro organismo: en las axilas y en la zona
cervical y éste tiene una funció n de termogénesis de producir calor corporal.
En los adultos, no es importante tenemos muy poquito tejido adiposo marró n es
lo que llamamos la grasa parda, tenemos muy poquita, só lo en esas zonas que
hemos dicho, y no tiene mucha importancia.
Pero en los neonatos, es muy importante, porque es el ú nico mecanismo que
tienen para producir calor porque el resto de los mecanismos de termogénesis
está n inmaduros en el neonato, ellos no son capaces de tiritar como nosotros,
para producir calor. Por eso, son tan sensibles a la hipotermia y tenemos que
tener mucho cuidado con la higiene de los neonatos y hay que ponerles el
termó metro antes de realizarles la higiene para comprobar que han alcanzado el
equilibrio térmico.
Funciones de la hipodermis
 Por una parte reservorio de energía.
 Por otra parte, termorreguladora, me ayuda a conservar el calor corporal.
 Y también como es un colchoncito que tenemos de grasa, también tiene una
funció n protectora, que nos protege frente a las agresiones externas.
COMO HACEMOS LA HIGIENE DE LOS PACIENTES. HIGIENE DE LA PIEL
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Una piel integra y una piel sana es nuestra primera línea de defensa frente a las
agresiones exteriores, por lo tanto es muy importante que la piel de nuestro pacientes
esté integra y sana porque si no les tenemos sometidos a las agresiones externas, que en
un hospital son muchas porque tenemos muchas bacterias por ahí.
Si la piel no está sana, las bacterias pueden infectar al paciente por lo tanto nuestro
objetivo tiene que ser que la piel esté integra y lo má s sana posible y la cantidad de
protecció n que me va a dar la piel va a depender de varias cosas:
 Del estado general de mis células cutá neas, que estén bien hidratadas por
ejemplo, que estén limpias.
 De la cantidad de tejido subcutá neo.
 Estado de hidratació n de la piel.
 La humedad en contacto continuo, la piel produce maceració n y aumento del
crecimiento bacteriano.
 El olor corporal es el resultado de la degradació n de los lípidos y las proteínas
por parte de las bacterias residentes de la piel. Por lo tanto, el lavado diario es
fundamental.
 La sensibilidad de la piel varía de una persona a otra y en funció n de su estado
general. Todos mis pacientes porque tienen un mal estado general, todos van a
tener aumentada la sensibilidad de la piel y por lo tanto yo voy a tratar todas las
pieles de todos los pacientes como si fueran sensibles, algunas será n má s y otras
menos.
Productos de cuidado de la piel. ¿Qué productos tenemos?
Fundamentalmente á cidos grasos, los á cidos grasos y las ceramidas son unos productos
que se absorben muy bien por vía cutá nea y cohesionan los corneocitos que van a
formar parte de ese cemento intercelular y previenen la pérdida transcutá nea de agua.
Por lo tanto, todo lo que tenga á cidos grasos y tenga ceramidas me va a venir bien.
Nosotros tenemos un producto en el hospital que son los á cidos grasos hiperoxigenados
que los utilizá is con mucha frecuencia. Los á cidos grasos hiperoxigenados son á cidos
grasos esenciales que los hemos sometido a un proceso de hiperoxigenació n y que
entonces tienen unas características especiales:
 Aumentan la microcirculació n. En aquellas zonas donde se van a producir
ú lceras por presió n.
 Impulsan la renovació n celular epidérmica.
 Mejorar la hidratació n de la piel.
Los á cidos grasos hiperoxigenados los aplicamos en las prominencias ó seas y también
para el tratamiento de las ú lceras de primer grado.
En cuanto a los productos que vosotros tenéis, disponéis para aplicar en la piel de los
pacientes, como “productos hidratantes” vais a tener tres:
 Producto humectante: se pone encima de la piel y hace como una barrera y se
queda ahí como una película grasa. Y lo que hace es evitar que se evapore el agua
de la piel.
 Producto hidratante: aportan agua a las células má s superficiales de la piel, lo que
hace es que captan agua del exterior y dejan ahí una peliculita como má s hú meda
que proporciona un poquito de agua a las células má s superficiales de la piel y
esto hace que la evaporació n sea mínima.
 Productos emolientes: que son mezclas de lípidos que cuando nosotros los
aplicamos rellena los huecos que ha ido dejando ese cemento intercelular que se
han ido perdido y reparan la barrera de la piel. Los que má s nos molan para los
pacientes son los productos emolientes, porque reparan la piel y ademá s calman
la piel y esos pacientes van a tener una piel especialmente sensible.
El momento del aseo del paciente
Hay que aprovecharlo porque es un momento muy importante para hacer una buena
valoració n del estado del paciente y es un momento que es nuestro del TCAE.
Es un momento, donde se crea una gran intimidad con el paciente y entonces vamos a
poder explorar un montó n de esferas de este paciente, por supuesto:
 Estado de la piel y si hay algú n trastorno físico de la piel
 Orientació n temporoespacial
 Necesidades psicosociales
 Capacidad de afrontamiento
 Necesidades de autocuidado
Necesidad de higiene
La higiene corporal conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su
vitalidad y mantenerse en un estado saludable.
Importante para enfermería, una de las necesidades bá sicas de Virginia Herdenson
¿Qué conseguimos con la higiene?
 Eliminar el exceso de grasa, sudor y esos queralinocitos sueltos que teníamos en
la piel, que producían el mal olor corporal y esa sensació n que nos da de
disconfort (incomodidad) cuando no tenemos la higiene adecuada.
 Eliminar la flora transeú nte, que es la que no es mía la que voy cogiendo por ahí y
es la que realmente me puede producir enfermedad.
 Favorecemos la hidratació n de la piel por lo tanto favorecemos que pueda
realizar su funció n de defensa adecuada.
 Con el masaje que nosotros estamos dando cuando estamos realizando la higiene,
haciendo movimientos circulares o longitudinales depende de la zona,
estimulamos la circulació n sanguínea. Ademá s, le estamos pidiendo al paciente
que se gire, levanta el brazo, favorecemos el movimiento de las articulaciones de
los pacientes encamados.
 También reducimos las tensiones musculares porque estamos utilizando agua
caliente y eso es termoterapia.
 Mejoramos la calidad del descanso porque la higiene con agua caliente
proporciona sensació n de confort, tranquilidad.
 Favorecemos la movilizació n de las secreciones pulmonares, cuando lavamos el
tó rax del paciente los movimientos que hacemos favorece que esas secreciones
pulmonares se puedan mover y se eliminen má s fá cilmente.
 También, favorecemos los movimientos peristá lticos, si al lavar el abdomen lo
hacemos en la direcció n adecuada, favorecemos el peristaltismo y con lo cual
disminuimos el riesgo de que el paciente pueda desarrollar un estreñ imiento.
Objetivos que nos podemos plantear
 Limpieza y cuidado de la piel.
 Estimulació n de la circulació n periférica.
 Mejora de la imagen corporal y favorecer la autoestima.
 Disminució n de los olores corporales.
 Mejorar la amplitud de los movimientos.
 Proporcionar comodidad al paciente.
Características específicas de la piel del anciano
Que son distintas a la piel de la persona joven y que es importante que lo tengamos en
cuenta porque la mayor parte de los pacientes a los que nosotros vamos a asear, porque
son dependientes, son dependientes porque son ancianos. También, tenemos
dependientes jó venes pero menos.
La mayoría son ancianos, por lo tanto, vamos a tener en cuenta estas características
específicas de la piel del anciano, que no es que tenga la piel enferma sino que son
debidas al envejecimiento primario, el proceso natural de envejecimiento.
Los ancianos tienen la piel má s frá gil, sus vasos sanguíneos tienen mucha fragilidad y
ademá s, tienen disminució n del riego sanguíneo en esa zona, por lo tanto, si yo soy un
poco bruta voy a producir hematomas porque voy a romper los capilares muy
delicaditos.
Ademá s, los nervios tampoco está n funcionando como una persona joven y trasmiten el
impulso nervioso de una forma má s lenta. Igual, no van a notar con tanta intensidad el
frío o el calor. Si yo utilizo agua excesivamente caliente, puede ser que el anciano no se
de cuenta porque tiene disminuida la sensibilidad nerviosa y que le puede producir una
quemadura y no me pueda avisar.
Ademá s, la piel ha perdido elasticidad porque ha perdido colá geno, ha perdido elastina
con lo cual si tracciono mucho de la piel la puedo romper.
Ademá s, hay modificaciones en la unió n dermatoepidémica que es una membrana que
una la epidermis y la dermis. Esa membrana es como ondulada para que tenga una cierta
resistencia a la tracció n.
A medida, que vamos envejeciendo va perdiendo las ondulaciones. Entonces, es menos
resistente a la tracció n, se pueden producir despegamientos. Se despega la epidermis de
la dermis y ahí justo donde se ha despegado se produce un hematoma. Son hematomas
muy superficiales que se forman en la piel del paciente anciano en cuanto que le toco un
poquito má s fuerte de lo normal. Y ademá s, como tiene menos colá geno y menos
elastina, ló gicamente tiene menos resistencia a la tracció n.
Aspectos generales de la higiene de la persona dependiente.
Aquí estamos hablando de la emulsió n epicutá nea.
Por encima de la piel, un manto hidrolipídico o emulsió n epicutá nea es lo mismo, que
está formado, por el agua que sale de las glá ndulas sudoríparas y el sebo (grasa) que se
produce en la glá ndula sebá cea. Cuando llega a la superficie se mezcla, cuando yo mezclo
agua y aceite lo que obtengo es una emulsió n, pues esa emulsió n se queda por encima de
mi piel.
Tenemos distintos tipos de emulsió n:
 Puede ser una emulsió n que tenga má s agua que aceite o puede ser una emulsió n
que tenga má s aceite que agua.
Cuando las personas son má s jó venes tiene má s aceite, por eso los adolescentes
tienen la piel muy grasa, tienen tantos granos porque su emulsió n epicutá nea es
muy rica en aceite, las glá ndulas sebá ceas está n muy estimuladas por las
hormonas producen mucho aceite y entonces tengo gran proporció n de aceite en
esta emulsió n epicutá nea. Y conforme, vamos envejeciendo es má s agua y ya
aceite vamos teniendo menos.
La característica que tiene la emulsió n epicutá nea es que tiene un pH de 5.5 y
esto nos protege de invasiones de bacterias en nuestra piel. Por lo tanto, tenemos
que intentar no retirar la emulsió n epicutá nea, vamos a retirar el exceso de grasa,
vamos a retirar la suciedad ambiental, vamos a retirar células muertas, pero
vamos a utilizar productos que respeten la emulsió n epicutá nea, que tengan ese
pH del 5.5 que son:
o Jabones que no tengan muchos surfactantes, que son los que arrastran el
sebo de la piel.
o Y que ademá s, sean muy suaves, todos los derivados del coco, son
tensioactivos, que al día de hoy, son los má s suaves que conocemos. Sería
un buen jabó n para utilizar en la piel de las personas dependientes
especialmente en la zona perineal en pacientes que tienen incontinencia
fecal o incontinencia urinaria.
o Muy importante, no podemos utilizar los jabones antisépticos en la piel
como norma general. Ej: jabones de clorhexidina y jabones de betadine.
Ademá s, estos jabones son muy irritantes para la piel y el objetivo que vas
a conseguir es justo el contrario, dejar a la piel desprotegida. Só lo hay
unas poquitas situaciones en las que los voy a utilizar:
 Primera situació n, el paciente tiene una infecció n que lo tengo en
aislamiento de contacto, entonces está infectado por bacterias
multirresistentes, entonces ahí sí, la zona donde tiene la infecció n
que generalmente es la zona perineal, esa zona la voy a lavar con
un jabó n antiséptico, ademá s, me lo va a decir, medicina
preventiva.
 Otro momento, en el que tengo que utilizar un jabó n antiséptico,
por ejemplo si lo voy a meter en quiró fano al paciente, porque ahí
si me interesa cargarme la flora bacteriana del paciente. Le pego
una ducha con antiséptico, pero es una cosa puntual.
⋆Para el ACNÉ (adolescente de 15 añ os): Limpiador que lleve á cido salicílico, que es un
á cido suave, que va a bajar el pH de forma má s suave y ademá s, tiene la capacidad de
que se introduce dentro del poro y limpia dentro del poro, con lo cual todo el exceso de
grasa que está taponando al poro lo va sacando. Todos los tratamientos necesitan su
tiempo, el á cido salicílico para limpiar el poro necesita un par de meses, cada día limpia
un poquito.
Y luego utilizar, si tiene mucho acné y muy inflamatorio alguna crema o pomada
semihidratantes que contienen un antibió tico específico para esa bacteria. Y después de
eso, el tratamiento completo sería:
 Primero, tu limpiador con á cido salicílico: 2 veces al día mínimo, se aconseja 3 al
día si tiene la piel muy grasa. Mañ ana y noche y si puede que lo haga a mediodía
mejor también. Que se aclare bien.
 Después, alguna crema que tenga algú n producto antibió tico o por lo menos
antiséptico pero que sea específico para esa bacteria.
 Y después, una crema hidratante con protector solar, de factor 50 porque
tenemos lesiones inflamatorias y cuando le dé el Sol si yo no protejo la piel le van
a quedar señ ales porque el Sol va a producir fotosensibilizació n en esas lesiones
que tiene. Entonces, para evitar que le queden tantas marcas poner una crema
hidratante con factor de protecció n 50.
Los jabones de azufre se dejaron de vender porque no eran beneficiosos realmente
porque al final, resecaba demasiado la piel. bajaban demasiado el pH y era
contraproducente, hay otros productos que nos pueden ayudar para estas cosas.

→LAVAR A UN PACIENTE AUTÓNOMO. PACIENTE NO ENCAMADO


El paciente es autó nomo, pero tengo que estar pendiente de que no esté ocurriendo
nada.
 No se aconseja un tiempo de bañ o superior a 10-15 min.
 Puertas y ventanas cerradas para evitar corrientes.
 Bañ o o ducha con barandillas o asas de sujeció n.
 Si el paciente está só lo en el bañ o nunca cerrará la puerta por dentro.
 Utilizar alfombrillas antideslizantes dentro y fuera de la bañ era.
 Es aconsejable la ducha mejor que el bañ o por inmersió n.
 El secado debe realizarse suavemente, sin fricciones que puedan ocasionar
lesiones en la piel.

→PACIENTE ENCAMADO
El problema o el trabajo gordo lo tengo con los pacientes que está n encamados que son
totalmente dependientes y ahí que tengo que tener en cuenta:
 Temperatura de la habitació n entre 22 y 24°C.
 Temperatura del agua entre 37 a 40°C. . Esto va a depender del autor donde
consultéis, pero podríamos ampliar un poco má s entre 36 y 41°C. Pregunta OPE.
Como normas generales:
 Nunca dejamos totalmente desnudo al paciente, sino que solamente vamos a
descubrir la zona que estamos aseando (segmento corporal).
La secuencia va a ser siempre la misma: enjabono – aclaro – seco – tapo ese
segmento corporal y me voy a por el siguiente.
 Preguntarle si quiere realizar el mismo el aseo genital. Importante, si el paciente
puede realizar el aseo genital por sí mismo, se lo vamos a ofrecer, la mayor parte
de las veces nos va a decir que sí, el momento má s embarazoso para el paciente
es justo el momento del aseo genital. Si lo puede hacer él solo fenomenal, le
evitamos ese momento y por otra parte fomentamos su independencia.
 Y en cuanto al ORDEN DE EJECUCIÓN: Pregunta OPE

Tenemos que ir de: arriba abajo y de dentro hacia fuera, de la zona má s limpia a
la zona má s sucia.
o Cara. Primero ojos que es lo má s limpio.
o Orejas y cuello, hombros.
o Brazos y axilas.
o Tórax y abdomen.
o Miembros inferiores. Le damos la vuelta al paciente, giramos en un
lateral y vamos otra vez de arriba abajo:
 Nuca, espalda, glúteos y lo ú ltimo los genitales.
La mayor parte de los autores nos van a decir, los genitales lo ú ltimo. Pero hay
algunos autores que dicen, bueno como tú le tienes puesto boca arriba lavas toda
la zona de arriba y cuando terminas con los miembros inferiores le lavas los
genitales porque le tienes colocado boca arriba. Y ahora cambias el agua, ahora le
pones en decú bito lateral y ya lavas la espalda, los glú teos y tal pero son la
minoría.
Pregunta OPE. Entonces, si os preguntan van a ser los genitales lo último porque
la mayor parte de los autores opinan que los genitales lo ú ltimo.
SEGURO QUE LO SABES:
o Brazos y axilas en sentido descendente desde la axila hacia los dedos.
o Tó rax y abdomen. En el abdomen con movimientos circulares que vayan
hacia el lado izquierdo para que mis movimientos sean acordes con el
peristaltismo. En el tó rax me da igual, podemos hacer los movimientos
hacia la derecha o hacia la izquierda. En el tó rax, secar cuidadosamente,
con especial atenció n a los pliegues submamarios en la mujer.
o Miembros inferiores en sentido descendente, desde la ingle hacia los pies.
o Espalda en sentido descendente, desde la nuca a los glú teos. Atenció n
especial a esa zona por el riesgo de ú lceras por presió n.

→¿QUÉ PACIENTES SON MÁS SUSCEPTIBLES DE SUFRIR DAÑOS


CUTÁNEOS?
 Pacientes que tienen un estado nutricional muy alterado, o bien está n muy
desnutridos, está n caquécticos (flacos) o bien pacientes muy obesos, éstos
pacientes tienen má s riesgo de tener problemas en la piel.
 Los pacientes que tengo inmovilizados porque van a tener un riesgo alto de
ú lceras por presió n.
 Los pacientes que tienen alteraciones sensoriales, que no notan el calor, que no
notan el frío o que no notan la presió n.
 Los que tienen problemas con la circulació n de retorno, tienen insuficiencia
venosa,
 Los pacientes portadores de dispositivos terapeú ticos: como sondas, yesos,
tracciones.
→HIGIENE DE ALGUNAS PARTES
HIGIENE DE LOS OJOS
Necesitan cuidados especiales:
 Pacientes inconscientes.
 Intervenciones quirú rgicas oftalmoló gicas.
 Intervenciones quirú rgicas con anestesia general.
 Pacientes con irritaciones o infecciones oculares.
 Pacientes portadores de lentes de contacto. Deberíamos aconsejar a los pacientes
que en el hospital no llevaran lentes de contacto porque puede contaminarse la
lente de contacto con una bacteria pató gena, hay mucho riesgo de infecció n.
Observar a estos pacientes de cerca porque es má s fá cil que puedan desarrollar
una conjuntivitis.
Cosas que tenemos que tener en cuenta. Precauciones:
 El paciente comatoso con bajo nivel de consciencia no puede permanecer con los
pá rpados abiertos. Porque esto va a producir que se le reseque mucho la
conjuntiva y van hacer ú lceras. Por lo tanto, hay que cerrarles los pá rpados.
 Evitar la luz directa en los pacientes comatosos. Porque el paciente está comatoso
y no se puede proteger de esa luz directa. Por lo tanto, vamos a intentar si es
necesario mover la cama para que la luz no le llegue directamente a los ojos.
 La higiene se realiza desde el á ngulo interno (lagrimal) al externo, usando gasas
diferentes para cada ojo embebidas en SSF suero salino estéril y la vamos a dejar
ahí puesta para que el ojo esté bien hidratado, pero vamos a pasarnos de vez en
cuando cada 1.5 o 2 h porque la gasa se va a secar con facilidad. En un paciente
comatoso se hace hasta 4 veces al día, higiene de ojos cada 6 horas.
En la UCI ahora para estos pacientes se está n utilizando lá minas de polietileno, que
se pone en los ojos del paciente, le cierro los ojos y le pongo las lá minas esas para
que no pueda abrir los ojos. Y ademá s, eso me sirve, es una lá mina semipermeable
que me permite que entre el oxígeno del exterior con lo cual la conjuntiva está
oxigenada, pero no permite que se escape la humedad al exterior y les mantiene con
la conjuntiva hú meda y evitamos que se produzcan ú lceras corneales que a veces son
enormes y si nos pueden traer muchos problemas.
Problemas oculares frecuentes:
 Conjuntivitis, Ojo seco, Orzuelo (chalazió n), Blefaritis angular (inflamació n del
borde de las pestañ as), ojos llorosos.

ASEO DE LA BOCA
Objetivo:
 Evitar la infecció n, mantener la boca limpia y evitar halitosis, sequedad, grietas
en los labios y lengua.
 Hay personas que van a ser má s susceptibles a tener problemas en la boca.
Especial cuidado con:
o Personas con patologías graves.
o Deterioro del nivel de conciencia. Las personas que tienen bajo nivel de
consciencia porque está n en dieta absoluta, no segregan saliva en la
misma cantidad que la segregamos nosotros y la saliva tiene componentes
que son hidratantes y que son antisépticos.
o Personas deshidratados o desnutridos.
o Personas que llevan sonda nasogá stricas o tienen oxígeno que hacen que
se seque mucho la boca.
Afecciones más frecuentes que nos vamos a encontrar:
 Gingivitis (que es inflamació n de las encías), caries, glositis (inflamació n de la
lengua), queilosis (aparició n de grietas en los labios).
Si el paciente está INSCONCIENTE como le lavo la boca:
 Lo má s importante es evitar la broncoaspiració n. Colocar la cabeza en posició n
adecuada (decú bito lateral con la cabeza girada hacia abajo).
 Preparar una gasa enrollada en un depresor o pinza de Kocher, empapada en
antiséptico bucal. Ej: colutorio que llevan clorhexidina, el má s utilizado el Cariax.
 Limpiar la boca, repitiendo el proceso cambiando de gasas.
 Enjuagar con jeringa de 10 cc y agua.
 Aplicar un bá lsamo labial.
 Podemos usar cepillos especiales con conexió n a aspirador.
Si el paciente está CONSCIENTE: Cepillado con técnica de Bass
 Colocar el cepillo horizontal con respecto al surco gingival y en á ngulo de 45°.
 Realizar pequeñ os movimientos horizontales de encía a diente incidiendo en el
surco gingival.
 Limpiar primero las caras vestibulares y posteriormente las posteriores con la
misma técnica.
 Incidir en la limpieza de cada diente durante un tiempo estimado de 10 segundos.
Tiempo total estimado de 2 a 3 min.

ASEO DEL CABELLO


 Cama horizontal
 Posición de ROSER, si no es posible en diagonal.
 Proteger la ropa de cama con toallas.
 Colocar toallas en los hombros y taponar oídos.
 Colocar el lavacabezas o similar.
 No enjabonar má s de 5 min.
 Aclarado completo.
 Retirar los tapones, secar y peinar.
 Comprobar que no se ha mojado la cama ni el pijama.
 Pregunta OPE. Como opció n alternativa: gorros lavacabezas, es un gorro que
utilizamos para pacientes muy dependientes o que tienen contraindicada la
posició n de Roser y yo necesito lavarles el pelo pero me resulta muy complicado
Problemas que nos podemos encontrar en el cabello de los pacientes:
 Pediculosis: Los piojos, son insectos que se alimentan pican y toman sangre con
esa picadura, son hemató fagos y que los vamos a eliminar con insecticida. Lo que
tenemos a nuestra disposició n para eliminarlos es Permetrina o Malation. Pero el
problema, es que los insecticidas pueden ser tó xicos en algunos pacientes, no
siempre vamos a poder utilizar estas sustancias:
o En niñ os menores de 6 meses, no podemos utilizarlos, no pasa nada
porque los podemos eliminar por eliminació n mecá nica (a mano), con una
lendrera saco el piojo y me lo cargo.
o Entre 6 meses y 2 añ os, no está n aconsejados los insecticidas, pero puede
ser complicado hacerle la eliminació n mecá nica. La alternativa que
tenemos son las siliconas, que son unos spray que venden en la farmacia y
la silicona se pega alrededor del cabello y del cuerpo del piojo. El piojo al
ser un insecto, respira por opérculos (poros) que tiene en la piel, la
silicona le tapa esos poros y el insecto muere asfixiado y no puede hacer
intercambio de oxígeno.
o Indicadas también las siliconas para aquellas personas que podamos tener
problemas. En el embarazo y en la lactancia podemos utilizar el Malation
pero se aconseja mejor el uso de siliconas para evitar que pueda haber
absorció n de productos tó xicos que puedan llegar al feto.
o En los ancianos como la piel es má s finita y es má s fá cil que absorban el
tó xico pues mejor siliconas y lo mismo nos pasa con los asmá ticos que el
olor de estos insecticidas pueden generar una crisis de broncoespasmos
porque tienen mucha hiperreactividad bronquial, mejor con ellos vamos a
utilizar siliconas.
Lo aplico bien por todo el pelo, lo dejo un ratito para que el piojo se asfixie y
después paso la liendrera y vamos sacando los cadá veres. Las liendres van a
tardar entre 9 y 12 días en eclosionar.
Tanto como un tratamiento como con otro a los 10 días tenemos que hacer
una segunda aplicació n porque alguna liendre nos habremos dejado, algú n
piojo habrá por ahí y si no tenemos cuidado se va a producir una segunda
infestació n.

HIGIENE DEL OIDO


Me estoy refiriendo a la higiene del oído por dentro, al conducto auditivo. Porque el
pabelló n auditivo se limpia, se lava cuando lavamos la cabeza, la cara y tal, simplemente
siguiendo la curvatura que tiene el pabelló n auditivo por fuera.
Aquí nos estamos refiriendo a la higiene del oído por dentro, cuando el paciente tiene un
tapó n de cera o lo que sea.
Lo primero, esto solamente se hace bajo indicació n facultativa, necesitamos que el
facultativo haya explorado el oído del paciente para comprobar que efectivamente existe
un tapó n pero que no hay ningú n otro problema, que no está el tímpano perforado y no
hay ningú n otro problema por lo tanto siempre bajo indicació n facultativa.
Esto lo hace siempre la enfermera. Como lo hacemos:
 El paciente sentado con la cabeza inclinada hacia el oído afectado.
 Empapador sobre el hombro.
 Batea bajo el oído a lavar.
 Enderezar el conducto auditivo.
 Jeringa con 50 cc de agua templada (a temperatura corporal), dirigiendo el
chorro hacia arriba.
 Detener el procedimiento si aparece dolor, mareo o sensació n de que corre
líquido por la garganta.
 Otoscopia de control.
 Registro del procedimiento.
Previamente preparar el oído, ha estado el paciente 2 o 3 días aplicá ndose pues agua
oxigenada diluida o un preparado de farmacia para disolver el tapó n.

HIGIENE GENITAL
 Hombre
o Enjabonar pene y testículos.
o Retirar prepucio y limpiar el glande para retirar esmegma (secreció n
blancuzca).
o Enjuagar desde el glande hacia el escroto.
o Recolocar el prepucio (muy importante).
o Si tiene sonda vesical aseptizar la sonda y el glande. Dar clorhexidina por
la zona del glande y en los primeros cm de la sonda, siempre en direcció n
desde la uretra hacia el exterior.
o Secar suavemente.
 Mujer
o Enjabonar y lavar la zona genital comenzando por pubis, zona interna de
muslos, meato urinario, labios menores, labios mayores, hendidura vulvar,
ano y pliegue interglú teo.
o Separar los labios mayores con la mano dominante y con la otra limpiar
siempre de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera. Prestar especial
atenció n a los pliegues que hay entre los labios mayores y menores.
o Aclarar con abundante agua y secar suavemente.
o La zona perineal se lava desde la hendidura vulvar hacia el ano, nunca en
direcció n contraria.
RESUMEN: Enjabonamos y lavamos, comenzando por el pubis, luego la cara
interna de los muslos, el meato urinario y vamos hacia el pliegue interglú teo.
Si os dais cuenta siempre vamos desde la zona genital hacia la zona anal y
nunca al contrario. Los movimientos siempre van a ser de delante hacia atrá s.
HIGIENE DE MANOS Y PIES
 Inmersió n en agua templada.
 Cepillado suave de las uñ as.
 Secado, con especial atenció n a espacios interdigitales.
 Cortar las uñ as de los pies rectas y las de las manos curvas (riesgo de
onicocriptosis o uñ a encarnada).
 No dejar picos, limar si es necesario.
 Hidratar.
 Mucho cuidado al cortar o limar las uñ as de las personas diabéticas.
→HIGIENE DEL NEONATO
 Neonato: menos de 28 días de vida (4 semanas).
 Lactante: má s de 28 días de vida ¿Hasta cuá ndo? Se considera hasta los 6-8
meses pero el límite está muy ahí, porque ya sabéis que la OMS nos dice que
debemos de intentar lactancia materna exclusiva por lo menos hasta los 6 meses,
pero luego nos aconseja que se prolongue la lactancia materna combinada con
alimentació n mixta hasta los 2 añ os. Por lo tanto, sería lactante hasta los 2 añ os,
va a depender, pero en cualquier caso va a tener má s de 28 días.
Lo má s importante del período neonatal es la adaptació n del bebé a la vida extrauterina,
que queda delimitada una vez cortado el cordó n umbilical. En ese momento sufre
importantes adaptaciones de los aparatos respiratorio y cardiovascular, hasta entonces
interrelacionados con los de la madre.
Características de la piel de neonato
Ademá s, la piel del recién nacido no es igual que la piel del adulto, ni que la piel del niñ o
má s grande.
El niñ o cuando nace, nace con una capa encima de la piel, estas secreciones blanquecinas
que es la vérnix caseosa, que es una capa que le ha servido para estar metido debajo de
un líquido, pero su piel no se macere.
Pero cuando el niñ o nace, su piel es diferente a la del niñ o mayor porque su pH no es
á cido. La piel tiene un pH aproximadamente de entre 5 y 5.5, este pH lo tenemos que
conservar porque es un pH bacteriostá tico, es decir, que no permite que las bacterias
crezcan a ese pH.
El recién nacido, el neonato no tiene este pH tiene un pH superior cercano al pH de 7,
con lo cual las bacterias crecen porque no se encuentran con este problema de acidez y
normalmente el neonato tarda unos 4 días en que la superficie de su piel tenga un pH
bacteriostá tico. Por lo tanto, en estos primeros 4 días de vida de recién nacido, el riesgo
de que desarrolle una infecció n en la piel es muy alto. Vamos a tener que tener mucho
cuidado con esa piel, va a ser una piel especialmente sensible a las infecciones.
Cordón umbilical
Luego ademá s, tenemos una herida, que es la herida de cordó n umbilical. Esta la
tenemos que limpiar todos los días y evitar que el cordó n umbilical entre en contacto
con la orina o con las heces.
¿Có mo lo limpio? Cada convocatoria nos dicen una cosa. ¿Qué nos dicen ahora?
Lo que se dice ahora, es que no utilice absolutamente nada, sino que solamente
limpiemos el cordó n umbilical con gasas estériles y con suero salino, que no utilicemos
alcohol, que no utilicemos antisépticos.
Solamente vamos a utilizar antisépticos cuando se produzca una infecció n, entonces en
este caso SI, si el crío desarrolla una onfalitis (el tratamiento consiste en una adecuada
higiene del ombligo) entonces voy a utilizar antisépticos. Pero si el cordó n umbilical, es
normal y no hay ningú n problema no vamos a utilizar absolutamente nada, má s que
gasas estériles y suero fisioló gico.
Cogemos y sujetamos un poquito con una gasita, la sujetamos por la pinza del cordó n
para levantar un poquito el cordó n, lo lavamos con gasas estériles, lo secamos bien con
gasas estériles y ya está . Lo ú nico que antes de colocar el pañ al, si vemos que el pañ al va
a dar en el cordó n umbilical, pues lo cubrimos con unas gasas para protegerlo y si NO, el
pañ al se queda por debajo del cordó n umbilical no tendríamos que hacer absolutamente
nada má s.
Limpieza de los ojos
Los ojitos de bebé, igual que en los adultos, con gasas estériles embebidas en suero
salino estéril y limpiamos desde dentro hacia fuera.
Fosas nasales
Normalmente no va a ser necesario limpiar las fosas nasales del bebé. Pero es cierto, que
si aparece un exceso de mucosidad, SI que nos conviene hacer un lavado nasal.
Si el bebé tiene la boca en la mama de la madre y la nariz la tiene tapada no puede
respirar, con lo cual lo que va hacer es dejar de mamar y no va hacer una buena succió n
de la mama. Entonces, para evitar esto y que se agarre bien al pecho y pueda comer bien,
lo ideal es que fosas nasales estén perfectamente limpias para que le entre bien el aire y
no se agobie. Si vemos que hay un exceso de humedad pues entonces vamos hacer una
limpieza nasal.
Ponemos la cabecita ladeada y con una jeringa instilamos suero salino en la fosa nasal y
después limpiamos las secreciones con unas gasas limpias.
Podemos utilizar aspiradores nasales pero no es necesario, cuando le metemos el suero
va a estornudar, va a sacar todo y ya lo limpiamos. Podéis utilizar si queréis aspiradores
nasales.
Higiene de la boca
La boca en general, va a ser suficiente con que la limpiemos con una gasa hú meda.
Pero hay veces, que el crío va a nacer con algunas lesiones en la boca. Entonces nos van a
prescribir algú n producto de limpieza especial. Normalmente, lo que nos van a
prescribir es la violeta de genciana, que es un tinte químico que tiene efecto antiséptico.
Lo que vamos hacer es cogerla con una torunda, mejor cogerlo con una pinza de kocher,
empapas la gasa en violeta de genciana y vas empapando la boca del niñ o por todas las
partes, la cara interna de la mejilla, la lengua, el paladar, debajo de la lengua, todo bien
impregnado con violeta de genciana y ya estaría.
Solamente la violenta de genciana para los niñ os que lo tengan prescrito, que han nacido
con algú n tipo de infecció n en la boca, sino una gasita con agua y ya estaría, no
necesitamos absolutamente nada má s.
Higiene del oído
El oído só lo por fuera, aquí es el pabelló n auditivo lo que nosotros vamos a limpiar.
Para ello, podemos utilizar un bastoncito de algodó n con agua o con suero salino y
vamos pasá ndolo siguiendo la forma del pabelló n auditivo, luego con otro seco o con la
otra cara del bastoncito se lo secamos y ya está , pero no nos vamos a meter dentro del
pabelló n auditivo.
Baño del neonato Pregunta OPE
NO se aconseja hacer un bañ o de inmersió n en los neonatos, en los 2 primeros días, sino
que esperar como mínimo hasta el 3 día.
¿Y esto por qué es? porque el neonato nace con su sistema termorregulador inmaduro.
Entonces, en estos días todavía no ha alcanzado la estabilidad térmica, entonces es
bastante fá cil que el crio pueda hacer una hipotermia y que ellos no tienen mecanismos
de defensa porque no pueden tiritar y no pueden erizar el vello porque todos estos
mecanismos todavía no los tienen maduros, con lo cual si le baja la temperatura le va a
bajar la temperatura central porque no puede compensar esa bajada de temperatura de
la piel. Por lo tanto, es muy importante que el crío haya alcanzado esta estabilidad
térmica y los 2 primeros días no la va hacer alcanzado y luego a partir de los 2 días
habrá críos que la alcancen antes y habrá críos que la alcancen después.
Por lo tanto, en los 2 primeros días en principio no vamos a hacer bañ o de inmersió n, si
es necesario limpiarle le vamos a limpiar lo que sea necesario, con una esponjita
desechable lo que sea necesario.
NO de forma rutinaria, si le tengo que lavar en esos días, lo hago con una esponja
desechable. El pH de la piel no está á cido y por lo tanto no tiene defensas frente a las
infecciones.
Entonces, todo el material que vamos a utilizar, tiene que ser un material que esté muy
limpio, una esponja desechable SIN jabó n porque no queremos eliminar la grasa de la
piel. El meconio se ha pegado ahí y no hay manera, échale una gotita de jabó n para esa
zona, pero la mínima cantidad posible y siempre que sea con un jabó n pH neutro y
vamos a limpiar las zonas que sean necesarias, pero NO bañ o por inmersió n.
¿Qué tiene vernix? Lo ideal es no limpiar el vernix, dejar el vernix caseoso hasta que se
caiga só lo porque el vernix gaseoso es una capa grasa que le está protegiendo la piel, esa
piel que está inmadura y si le tengo que secar a golpecitos con una toalla suavecita y sin
friccionar.
Una vez, que el bebé ha conseguido su estabilidad térmica, entonces ya puedo hacer el
bañ o por inmersió n, lo voy a hacer y voy a intentar hacerlo siempre a la misma hora. Por
ejemplo, si lo voy a hacer por la noche, siempre a esa hora. Vamos a intentar que lleve
siempre un horario regular y un bañ o cortito que dure 2-3 min y un má ximo de 5 min.
La temperatura muy controlada entre 34 y 38 °C porque no tienen estabilidad térmica,
entonces no puedo producir hipotermias pero tampoco hipertermias, tampoco se puede
defender frente a las hipertermias.
La temperatura ambiental también muy cuidadita entre 22-24°C es la temperatura de
confort.
Vamos a utilizar siempre jabones muy suavecitos que no tengan tensioactivos. Incluso,
hay muchos autores que lo que nos aconsejan es que esas primeras 4 semanas hasta que
pasa el periodo de neonato y pasa a ser lactante que ya está un poquito má s maduro, NO
utilicemos ningú n tipo de jabó n, limpiemos só lo con agua limpia.
Pero bueno, podemos utilizar una pequeñ ísima cantidad de un jabó n que sea neutro y
que tenga tensioactivos muy suaves o mejor que no tenga ningú n tipo de tensioactivos.
Los jabones que NO tienen tensioactivos son los que no hacen espuma y son esos
jabones que son como una especie de aceites. SI limpian, lo que pasa que no hacen
espuma.
Utilizar siempre esponjas naturales que sean muy suavecitas y después del bañ o vamos
a hidratar esa piel, con aceites o con cremas emolientes para intentar proteger la piel.
Baño por inmersión
El protocolo que tendríamos que hacer es el siguiente:
1. Le tomamos la temperatura al bebe, necesitamos que haya alcanzado la
estabilidad térmica, por lo tanto, si la temperatura que tiene es inferior a 36.5°C
se suspende el bañ o, no se le puede bañ ar, NO está maduro térmicamente y el
riesgo que tenemos de producirle una hipotermia es grande. Así que, hay que
tomarle la temperatura antes de meterle al bañ o.
2. Que ya hemos visto que la temperatura está correcta 36.6°C, nos lavamos las
manos antes coger al bebé y vamos a preparar una pila con agua, con una
pequeñ a lá mina de agua entre 10-15 cm de agua y a una temperatura adecuada
que vamos a medir con termó metro y el agua tiene que estar a 35-36-37°C.
3. Metemos al bebé de forma que podamos sujetar su cabeza y su cuello que repose
sobre mi brazo y de forma segura, que no se me vaya a escurrir y se me vaya a
meter debajo del agua y la otra mano la tengo libre que es con la que voy a
limpiar.
4. Cogeré una esponja SIN jabó n o con la mínima cantidad posible de jabó n y que
sea una esponja suave natural y desechable porque estamos en los primeros
bañ os y todavía su piel no está madura y no se puede defender frente a las
infecciones. Y lo que vamos hacer, es fundamentalmente echar agua por la piel, no
vamos a flotar para no levantar la vernix caseosa y para no dañ ar esa piel. Bañ o
cortito, 3,4, inferior a 5 min.
5. Rá pidamente le envolvemos en una toalla, le secamos a toquecitos y le vamos a
vestir rá pidamente y le vamos a devolver a su madre, le vamos a poner piel a piel
con su madre. Pero le vamos a secar y a vestir rá pidamente.

→SONDAS
SONDAJES VESICALES
Podemos hacer 2 tipos de sondajes vesicales:
 Sondaje intermitente, que es el que NO vamos a dejar la sonda puesta, vamos a
poner la sonda simplemente para extraer la orina y después la vamos a quitar.
Este sondaje muchas veces, se lo hace el paciente así mismo. Tb se lo puede hacer
su cuidador, podemos enseñ arle al cuidador a realizar este tipo de sondaje o lo
podemos hacer nosotros como profesionales.
 Sondaje permanente, que es cuando nosotros ya vamos a dejar la sonda puesta
para recoger la orina durante las 24h del día y en ese caso, ese sondaje tiene que
realizar un profesional, tenemos que inflar un globo, tenemos que fijar esa sonda
y hay que saber hacerlo bien para no causar lesiones en la uretra. Por lo tanto, esa
técnica queda reservada a los profesionales.
Tipo de sondas vesicales ¿Qué tipo de sondas vesicales tenemos? Podemos clasificarlas
de distintas maneras:
Por su composició n. Material de que está n fabricadas:
 Silicona: tienen una ventaja, de que tienen mayor biocompatibilidad, esto quiere
decir, la silicona es una material que produce muy poca reacció n inflamatoria en
la piel, en los ó rganos en general.
Pero también es verdad, que las bacterias colonizan la silicona con mayor
facilidad que el poliuretano o el polivinilo con lo cual lo tengo que poner en una
balanza, con lo cual lo que se tiende ahora es dejar otra vez las sondas de silicona
un poquito aparte y empezar a utilizar otra vez las sondas de poliuretano porque
la silicona estaba generando mayor cantidad de infecciones urinarias.
Hay ahora unas sondas de silicona nuevas que tienen un recubrimiento que es un
antiséptico para evitar que la sonda sea colonizada por las bacterias y que son las
que se está n empezando a utilizar en pacientes que tienen sondajes de larga
duració n. Pero tampoco, es que tengamos mucha evidencia científica de có mo
está funcionando esto. Esto se lo inventaron las empresas que hacen sondas para
seguir vendiendo las sondas de silicona y en principio lo que nos han dicho es que
esto disminuye la incidencia de la colonizació n de la silicona pero esto no lo
tenemos totalmente comprobado, todavía está en estudio.
 Polivinilo, es un material bastante rígido por lo tanto lo vamos a utilizar
solamente para sondajes intermitentes, no lo vamos a utilizar en sondas de larga
duració n.
 Poliuretano, lo podemos utilizar tanto para sondajes intermitentes como
permanentes.
La característica que tiene el poliuretano es que es un plá stico termomodelable,
esto que quiere decir, que cuando yo lo tengo a temperatura ambiente es
semirígido y esto me viene bien porque me entra bien. Pero cuando el
poliuretano se calienta por ejemplo a temperatura corporal, cuando ya lleva un
ratito introducido en el cuerpo del paciente se hace blandito como la silicona, con
lo cual no me va a poder producir pues ninguna herida por presió n, ni nada de
estas cosas.
 Lá tex, está n bastante en desuso por dos motivos, primero porque estamos
eliminando el lá tex de todos los productos sanitarios porque hay pacientes que
son alérgicos al lá tex y el segundo motivo es que el lá tex produce muchas
inflamaciones a nivel de la uretra e incluso se han llegado a describir casos en los
que la inflamació n era tan grande que se ha producido una estenosis uretral. Es
una sustancia que produce reacciones inflamatorias importantes, entonces se
tiende a eliminar y a NO utilizar.
En cuanto al calibre de la sonda:
Se mide en escala francesa o de Charriere, CH o Ch, French en ingles.
 1 Ch o French equivale a 1/3 de mm. Mido el diá metro externo.
 En mujeres suele usarse Ch 14-16 y en varones Ch 16-18
¿Sabes distinguirlas?
 DUFOUR
o Punta curva y con amplio orificio. Con baló n de fijació n.
o Para lavados vesicales con coá gulos.

 TIEMANN
o Punta curva y olivada. Con o sin globo.
o En pacientes prostá ticos y en estenosis de uretra.

 COUVELAIRE
o Punta biselada o en pico flauta (Dos orificios laterales). Con o sin globo.
o En pacientes con hematuria.

 FOLEY
o Rectas, de dos o tres luces, con baló n de fijació n.
o Las dos luces en sondajes permanentes, las de tres luces en hematurias
que precisan suero lavador.

 MERCIER
o Punta acodada en forma de palo de golf (Dos orificios laterales). Con o sin
globo.
o Se emplea tras cirugía prostá tica, en estenosis de uretra y en pacientes
prostá ticos.

 SONDA DE SONDAJE INTERMITENTE


o De una sola vía y sin baló n de fijació n.
o Distintos tamañ os para hombre o mujer y conexiones diferentes segú n la
utilidad: recogida de muestras, vaciado vesical, medicació n.

 SONDA PEZZER
o Semirrígida, recta de una sola luz. Puede tener dos o má s orificios.
o Se inserta quirú rgicamente como sondaje permanente y se fija con sutura.
o Para drenaje vesical suprapú bico y renal.

 SONDA DE MALECOT
o Semirrígida, recta de una sola luz. Orificios grandes.
o Se inserta quirú rgicamente y se fija con sutura.
o NUNCA se introduce por vejiga.
SONDAS VESICALES MÁS UTILIZADAS. Pregunta OPE: FOLEY, PEZZER, TIEMAN
 NELATON Y ROBINSON
o Sondas rígidas de una sola luz, con punta recta en cuya proximidad hay
uno o má s orificios, sin baló n distal.
o Se usan en drenajes temporales a corto plazo.
¿Cuándo tenemos que cambiar la sonda vesical, a un paciente que tiene sondaje
permanente?
 Lá tex: 1 semana. Depende del material con que está construida esa sonda, si le he
puesto una sonda de lá tex, como hemos dicho que el lá tex es un material que
produce muchos problemas de inflamaciones, etc…. va a durar poco tiempo.
Entonces, el lá tex lo tengo que cambiar cada semana.
 Polietileno o PVC. 2 semanas. Estas me van a durar 2 semanas,
 Silicona, 30 días. Cuando voy a tener un sondaje permanente de larga duració n,
voy a intentar si puedo, sondas de silicona y las puede dejar má s tiempo porque
son biocompatibles entonces las puedo dejar hasta 30 días. Pero estos cambios
hay que hacerlos, hay que tener cuidado con esto, sobre todo si trabajamos en un
centro de salud porque hay veces que a los pacientes se les olvida que tienen que
cambiarse la sonda.
En cuanto a los tipos de drenaje. ¿Qué tipo de bolsas de diuresis tenemos?
Ya sabéis que tenemos dos tipos:
 Cerradas: Quiere decir, que yo para vaciar la bolsa NO tengo que desconectarla.
Sistema cerrado es el que tiene grifo,
 Abiertas: Porque para cambiar la bolsa yo TENGO que desconectarla de la sonda.
El uso de sistemas de drenaje cerrado reduce la incidencia de infecció n nosocomial.
El sistema colector cerrado tiene una vá lvula (de color amarillo) que retorna y ademá s la
puedo aprovechar para sacar muestras de orina, si yo quiero. La vá lvula antirretorno,
hace que la orina que ha caído en esa zona no pueda volver hacia la vejiga otra vez.
Cuando no tienen tubo de drenaje de la bolsa-llave de paso, las utilizamos para
conectarlas a una sonda nasogá strica. Para urocultivo, muestra de orina.

Vá lvula para pinchar Pinchar


Meter el galó n (agua destilada)

Desinfecto esta zona con clorhexidina, esperar 1 min a la que la clorhexidina haga efecto,
cojo una aguja y una jeringa estéril, pincho aquí (aguja intravenosa o intramuscular que
es má s finita) y extraigo la orina y ya está , eso lo que voy a mandar en urocultivo.
NO se sale la orina porque cuando tú retiras la aguja eso es un plá stico, que si es lá tex se
cierra no hay ningú n problema, y si es silicona lo mismo porque eso tiene efecto
memoria. Si es polivinilo o poliuretano (que son las sondas que nos compran
habitualmente) como es termomodelable en el momento yo le suelte vuelve a su sitio.
Si tú te vas a los libros y buscas la técnica para extraer un hemocultivo te lo explica así.
¿Cuándo tengo que cambiar la bolsa?
Con un sistema cerrado, en el que yo vacío, vacío… Pero no voy a tener la bolsa ahí.
Cuando tengo que desconectar para cambiarla de todas maneras, en determinadas
situaciones:
 Desconexió n accidental
 Rotura o fuga
 Acumulació n de sedimento
 Olor desagradable
Cuantas menos veces desconecte yo el sistema menos riesgo va a tener ese paciente de
poder hacer una infecció n nosocomial.

SONDAS NASOGÁSTRICAS
LEVIN
 Poliuretano o PVC
 Una sola luz
 Punta roma multiperforada
SALEM
 Poliuretano o PVC
 Dos luces
 Radioopaca
 Punta roma multiperforada
 Se usa para pacientes que necesitan aspiració n en el estó mago. Ponerle un tapó n
para que no se salga el jugo gá strico por la otra vía cuando no vayamos a aspirar.
Orificios: permiten la salida y la entrada del contenido.
Marcas: permiten conocer la longitud de la sonda que se ha introducido.
Línea radiopaca: permiten conocer la ubicació n de la sonda a través de una radiografía.
FOUCHER
 Una sola luz
 Calibre grueso
 Un solo orificio en la zona distal
 Se usa para lavados gá stricos, es una sonda orofaríngea que se mete por la boca
NASOYEYUNAL
 Una sola luz o doble luz
 Silicona biocompatible
 Calibre muy fino
 Lastrada (en la punta lleva peso)
 Se usa para alimentació n enteral tiene que llevar hasta el intestino delgado
SENGSTAKEN-BLAKEMORE
 Tiene un baló n gá strico y un baló n esofá gico.
 Introducir la sonda hasta la marca de 50 cm, midiendo previamente a su
colocació n.
 Confirmar que la sonda está en estó mago con una jeringa de 50 ml aspirando
contenido gá strico o inyectar 20 ml de aire auscultando con el fonendoscopio.
 Inflar lentamente el baló n gá strico con 50-100ml de aire, pego un tiró n. Si el
paciente se queja de dolor podría indicar que el baló n se encuentra a nivel del
esó fago. Si fuera así, desinflar e introducir la sonda 10 cm má s. Repetir proceso.
 Inflar por completo el baló n gá strico (200-250ml de aire). Pinzar.
 Me sirve para pacientes que está n sangrando por varices esofá gicas.
 Ahora me voy al baló n esofá gico que es el má s peligroso. Presió n del baló n
esofá gico 35 a 45 mmHg.
 Tengo 3 tipos de sondas de balones:
o Linton, que só lo tiene baló n gá strico.
o Blakemore, que tiene baló n gá strico y baló n esofá gico, pero tiene 3
salidas, tiene una vía para conectar al estó mago, otra vía que es el inflado
del baló n gá strico y otra vía que es el inflado del baló n esofá gico.
o Minnesota, que es para extraer el contenido que se va almacenado en el
esó fago. Entonces, la sonda de Minnesota en vez de tener 3 vías tiene 4,
una para el inflado del baló n gá strico, otra para el inflado del baló n
esofá gico que le tengo que medir la presió n (le voy a colocar un
manó metro), otra para sacar el contenido gá strico y otra para sacar el
contenido esofá gico. Esta es la que se utiliza, las anteriores está n en
desuso.
En los sangrados esofá gicos, hemos avanzado un poquito y entonces las
endoscopias está n en los hospitales disponibles 24 h al día, tenemos al
digestivo allí para hacerlas inmediatamente y lo que hacemos es directamente
una endoscopia y vamos clampaje o clipsando las lesiones para que dejen de
sangrar, es muy raro que tengamos que utilizar una sonda de este tipo.

SONDAS DE GASTROSTOMIA O TUBO PEG


Una gastrostomía es un estoma que yo voy a hacer al paciente para poder alimentarlo, es
una estoma de alimentació n, voy a conectar su estó mago con el exterior porque NO le
puedo dar de comer por boca, por el problema que sea tiene una disfagia, se le ha
obstruido el esó fago o por el problema que sea yo voy que tener que introducir el
alimento directamente al estó mago, sin pasar nada por el esó fago.
La voy a utilizar para la nutrició n enteral en pacientes en los que voy a tener que
mantener esta nutrició n enteral durante mucho tiempo como un mínimo 1 MES sino no
me merece la pena.
Se llama tubo PEG porque es gastrostomía endoscópica percutánea. Es decir, yo voy a
utilizar un endoscopio para guiar la sonda.
Tengo 3 maneras de hacer una ostomía gástrica
 Quirú rgica: Le meto a quiró fano, le abro la barriga y le meto la sonda en el
estó mago. Esta ló gicamente lo hace má s cara, ademá s necesito anestesia general,
ademá s el paciente va a tener mucho tiempo de recuperació n porque es una
cirugía importante por lo tanto es la que menos voy a utilizar. La voy utilizar
cuando ya no me quede otro remedio.
 Radioló gica: Sin utilizar endoscopio, nada má s con RX yo me voy guiando para ir
metiendo la sonda de gastrostomía. Esta tiene menos complicaciones que la
endoscó pica, pero es má s cara. Me ahorro la molestia de tener que hacerle una
endoscopia al paciente. Siempre vamos a sedar al paciente, él no se va a enterar.
No se va a utilizar mucho, se utiliza cuando el paciente tiene una estenosis en el
esó fago, como no me entra el endoscopio tendré que hacerlo radioló gicamente.
 Endoscó pica. Es la que má s se utiliza. Con el endoscopio estoy visualizando
donde tengo que hacer al agujerito y después meto la sonda. El endoscopio
arrastra a la propia sonda.
Tipos de sondas de gastrostomías. Tenemos 2 tipos:
SONDAS DE PERFIL NO BAJO
 Dispone de un disco que descansa en el exterior del estó mago para evitar que la
sonda se mueva demasiado en el estó mago.
 Por fuera encontramos una conexió n larga que se extiende hacia el exterior.
 Las bolsas de alimentació n o las jeringas pueden conectarse directamente a la
sonda.

SONDAS DE PERFIL BAJO O DE BOTÓN


 Se asienta cerca de la piel, con lo cual es má s fá cil de ocultar. Para pacientes
cró nicos y que tienen movilidad estas son má s có modas.
 También se denominan sondas de botó n por su apariencia, en su piel solo se ve el
botó n.
 Necesitan un juego de extensió n específico que se conecta a la sonda para poder
utilizarla. Cada marca de sonda conecta con el juego de extensió n específico.
Gastrostomía Endoscópica Percutánea PEG
CUIDADOS ESTOMA
 Primeros 15 días
o Limpieza suero fisioló gico
o Secar
o Aplicar solució n antiséptica
o Cubrir con apó sito
 A partir de 3ª semana
o Limpiar diariamente con agua y jabó n.
o No colocar gasa excepto si hay irritació n o infecció n.
CUIDADOS DE LA SONDA
 Girar diariamente la sonda una vuelta completa
 Mantener limpia la sonda y todas sus conexiones
 Vigilar que el soporte externo no oprima la piel
La sonda se cambia al añ o (en Endoscopia) por una sonda de baló n.

Otras OSTOMÍAS que tenemos:


Ya sabemos que la ostomía es la exteriorizació n de una víscera hueca hacia el exterior.
Tenemos:
 Intestino
 Uréteres, entonces tendremos una urostomía
 Estó mago, tenemos una gastrostomía
 Respiratoria, tenemos una traqueostomía
Objetivos. Algunas ostomías van a servirme para:
 Evacuar heces
 Evacuar orina
 Alimentació n
COLOSTOMIAS. Pregunta OPE.
Consiste en sacar el colon hacia el exterior hacia la pared abdominal para poderle dar
salida al contenido intestinal, en un paciente que haya hecho por ejemplo un cá ncer de
colon y haya tenido que hacer una resecció n de un trozo de coló n, las heces tienen que
salir al exterior.
Por lo tanto, lo que se hace es abocar, desviar el trá nsito intestinal hacia el exterior para
que las heces tengan un lugar de salida. En algunas ocasiones, esto va a ser de forma
temporal y después voy a volver a reconstruir pero en otras ocasiones
desgraciadamente va a tener que ser de forma permanente y el paciente se va a quedar
con la colostomía hecha siempre.

Distintos tipos de colostomía, que tenemos:


 Ileostomía INTESTINO DELGADO. Lado inferior derecho del abdomen. Heces
líquidas, irritantes, frecuentes, poco olorosas.
 Colostomía ascendente I. GRUESO. Lado derecho del abdomen. Heces líquidas y
frecuentes.
 Colostomía transversa. I. GRUESO. Por encima del ombligo. Heces semiblandas.
 Colostomía descendente. I.GRUESO Lado izquierdo del abdomen. Heces
normales y olorosas.
Tenemos distintos tipos de ostomías En funció n de:
 Duració n: temporales o definitivas

 Nú mero de bocas que le han hecho


o Ú nica: Hartman.
o Doble: Devine
 Ileostomía en asa.
 Ileostomía de doble boca, de cañ ó n de escopeta. Normalmente
cuando no las encontramos así es porque son temporales, lo que
estamos intentando es dejar en reposo esta parte del intestino. Por
una parte salen heces y por la otra parte van a salir secreciones
mucosas.

Cambios de bolsa de colostomía


Estoma: Aspecto sonrosado con forma y tamañ o variable y que puede variar a lo
largo del tiempo.
 Limpiar el estoma y la piel de alrededor con movimientos circulares con suero
salino. También si el estoma ya está maduro se puede utilizar agua y jabó n, un
jabó n suavecito.
 Secar la piel bien que esté alrededor del estoma.
 Colocar la bolsa. Recortar el dispositivo al diá metro adecuado, teniendo en cuenta
que entre el estoma y la bolsa debe haber entre 15-30 mm de piel.
 Si el estoma es irregular hacer una plantilla.

Distintos tipos de dispositivos


 Según la forma de vaciado: cerradas o abiertas
o Cerradas: bolsas termoselladas desechables.
Se utilizan para recoger heces só lidas o pastosas y poseen un filtro
(carbono activado) que permite el paso de los gases.
Está n indicadas generalmente en colostomías transversas, descendentes y
sigmoideas.
o Abiertas: extremo inferior abierto que se cierra con una pinza o velcro
integrado.
Permiten el vaciado del efluente por una abertura en la parte inferior de la
bolsa.
Se utilizan para recoger heces semisó lidas, líquidas. Indicadas
generalmente en ileostomías y colostomías descendentes.
 Según el sistema de sujeción:
o Ú nico: adhesivo y bolsa de una sola pieza.
o De 2 piezas: placa adhesiva + bolsa
o De 3 piezas: placa adhesiva + bolsa + clipper que garantiza la unió n de la
bolsa y la placa.
 Obturador para colestomías
o También llamados tapones, son dispositivos de continencia que se usan
para cerrar ocasionalmente el estoma de pacientes colostomizados y
evitar la salida involuntaria de heces después de haberles practicado una
irrigació n.
Productos sanitarios
Que tenemos en el mercado que nos pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de estos
pacientes:
 Placas autoadhesivas: con elevada proporció n de hidrocoloide.
 Crema barrera: garantiza el equilibrio pH cutá neo.
 Película protectora: forma una capa fina sobre la piel para protegerla de los
productos de desecho e impedir su transpiració n.
 La Karaya: hidrocoloide de origen natural.
 Pasta niveladora: cuando existen pliegues cutá neos y desniveles.
 Pastas de óxido de zinc y almidón: só lo deben usarse para la prevenció n de las
irritaciones, no para tratarlas.
 Pastillas gelificantes: para las ileostomías. Se colocan dentro de la bolsa y
convierten en líquido en una masa gelatinosa que se mueve menos.
 Desodorantes.

Irrigación por estoma


Administració n de líquido a través de un estoma situado en colon descendente o
sigmoideo.
Mismo cuidados que para enema rectal.
Decú bito lateral izquierdo
Peculiaridades:
 Uso de tubo especial de irrigació n
 Dilatar el estoma con los dedos lubricados
 Introducir 7 cm de la sonda.
 Caminar durante 20-30 min para facilitar el vaciado.

→ENEMAS
Introducció n de solució n en recto o parte inferior de colon.
Limpiar, extraer só lidos (heces) o gases o administrar medicamentos.
Tipos
 Evacuadores o de limpieza
 De retenció n.
ENEMA DE LIMPIEZA
 Retener el líquido unos 10 min.
 Favorece el peristaltismo produciendo la salida rá pida de las heces.
 Tipos:
o Jabonosos: 5 ml de jabó n neutro (jabó n de manos que tenemos en el
hospital o gel de bañ o) en 1000 cc de H2O
o Salinos: 2 (10gr) cucharadas de sal comú n en 1l de agua
o Acuosos: solo agua
o Hipertónicos: solució n hipertó nica que irrita la mucosa y genera
distensió n abdominal.
ENEMA DE RETENCIÓN
 De elecció n para la administració n de medicamentos, aceites, productos
radiopacos, etc…
 Tipos:
o Enema de retención de aceite: lubrica la mucosa y reblandece las heces
(150-200cc de aceite de oliva)
o Enema medicamentoso: efecto local o sistémico (enema antihelmíntico,
por ejemplo).
o Enema opaco: diagnó stico, contiene bario para completar el estudio del
intestino grueso.
OTROS ENEMAS. Algunos enemas especiales. Pregunta OPE.
→ENEMA CARMINATIVO O ENEMA CIEGO
 Se usa para favorecer la eliminació n de gases.
→ENEMA DE HARRIS O ENEMA DE FLUJO DE VUELTA
 Para irrigar la parte inferior de colon y recto, facilitando la expulsió n de gases
retenidos y aliviando la flatulencia y distensió n abdominal.
→ENEMA EMOLIENTE Pregunta OPE
 Para suavizar la mucosa irritada (diarreas). Se suele usar (2 o 3 cucharaditas)
180 cc de solució n de almidó n.
→ENEMA GOTA A GOTA DE MURPHY O PROCTOCLISIS
 Que es la inyecció n lenta de una gran cantidad de líquido en el recto
→ENEMA ALIMENTICIO Pregunta OPE
 Para proporcionar nutrientes por vía rectal.
ID de reunión: 856 5896 7617
Código de acceso: 714521
https://vimeo.com/manage/videos/716682473

También podría gustarte