Está en la página 1de 26

Teoría y Técnica de la entrevista.

Semana 1.

Unidad 1. La entrevista.

La entrevista es la acción de reunirse, entre dos o más personas, en un lugar determinado


para tratar algo de interés. Este encuentro, cara a cara, se conforma de preguntas y
respuestas sobre algún punto en común, por tanto, requiere de un diálogo sobre el cual se
profundiza y permite la gestión e indagación de nueva información.

1.1 Para qué sirve.

• La entrevista es una conversación entre dos o más personas, pero en la que uno (el
entrevistador) es el que pregunta (con un objetivo predeterminado).
• Proceso bidireccional. Los participantes comparten actividad en el curso de la entrevista, y
se influyen el uno al otro, siendo la información recabada en la entrevista el resultado de esta
interacción.
• El objetivo y motivo de la entrevista parten del entrevistado, pero el objetivo último de la
misma es conocido al menos por el entrevistador, pudiendo o no coincidir con el del cliente-
paciente, puede comunicarlo o no al paciente-cliente según considere adecuado para obtener
información o proporcionarle ayuda.
1.2. Los principios de la entrevista psicológica.

El origen de la entrevista parte del entrevistado, pero el objetivo último es conocido al menos
por el entrevistador, pudiendo o no coincidir con el del cliente-paciente, puede comunicarlo o
no al paciente-cliente, según considere adecuado para obtener información o proporcionarle
ayuda.
Las personas en la entrevista dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un
problema o cuestión determinada, persiguen un propósito profesional, que, en el campo de la
clínica, tiene que ver con la relación de ayuda.
Algunas de las aplicaciones de la entrevista en la psicología son las siguientes:

Unidad 2. El entrevistador.

• El entrevistador es el elemento a cargo la entrevista, él define los roles y los tiempos,


además de los temas que se han de tratar.
• En el caso de la entrevista psicológica se espera que sea un experto en el conocimiento de
la psicología, en cualquiera de sus ramas, capaz de entender la visión particular y única con la
que el entrevistado entiende el mundo.
2.1 Características.

La mayor cualidad que debe poseer el entrevistador es la capacidad para entender los
pensamientos, sentimientos, impulsos y modos de proceder conscientes del entrevistado,
tomando en cuenta sus propias vivencias, pero sin dejarse invadir por ellas; para constituirse
como un elemento útil dentro del proceso psicológico tendrá que saber manejar dos
conceptos fundamentales:

2.2. Preparación.

• No preguntar aspectos de la vida íntima del entrevistado, a menos que sea pertinente.
• No adelantar recomendaciones, consejos o propuestas.
• Evitar dar consejos moralistas.
• Establecer, de común acuerdo con el consultante, fecha y hora para la próxima cita.
• Realizar un cierre formal de la entrevista.
• Explicar al paciente las conclusiones a las que ha llegado con la entrevista (las que se
puedan decir).
• Explicar en qué consiste el proceso de psicoterapia, cuánto puede durar y el costo
económico.
2.3. Neutralidad y ética del entrevistador.

La neutralidad es la capacidad que debe tener el entrevistador para mantener y contener los
afectos del paciente sin someterlos a través de juicios o actitudes moralistas.
• No es una actitud de distanciamiento afectivo que llega a alcanzar actitudes chocantes y
rígidas que termina en una situación que no tolera el consultante.
• La neutralidad le permite al entrevistador saber cuándo hablar y cuándo callar.
• La neutralidad del entrevistador no implica dejar de ser empático.

2.4. Habilidades para la entrevista.

La siguiente imagen muestra algunas habilidades que debe tener el entrevistador:

2.4.1. Observación en la conducta no verbal.

La observación de la conducta no verbal le permite al entrevistador identificar el verdadero


sentir sobre algún tema, de esta manera, establecer un camino a seguir en la entrevista.
Ofrece un tipo de información que en ocasiones el individuo desconoce sobre sí mismo.
Todo profesional de la psicología tendrá llevar a cabo entrevistas en algún momento de
desempeño profesional. Ya sea en el ámbito clínico, educativo o laboral, las entrevistas con la
columna vertebral de toda investigación por lo que conocer cómo se llevan a cabo, así como
sus reglas es determinante.
SEMANA 2.

Unidad 3. Herramientas e instrumentos.

Las herramientas e instrumentos le permiten al entrevistador obtener información


valiosa para un análisis posterior.

3.1 Cuestionario.

• El cuestionario es un conjunto de preguntas que pueden ser respondidas en


forma escrita, oral o vía electrónica (correo, redes sociales, entre otros). Es
utilizado para distintos fines, pero siempre con el propósito de recolectar datos o
información para lo que se investiga.
• Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y
cualitativos. En concreto, está destinado a obtener respuestas sobre el problema
en estudio, que el investigado o consultado generalmente llena por sí mismo

3.2. Historia clínica.

La historia clínica es una herramienta que reúne todos los datos disponibles que
permiten descifrar y explicar el curso de la vida del paciente en cuanto interesa
para el estudio de una enfermedad.
Esos datos constituyen la base para el diagnóstico, la orientación, se
complementan con las observaciones y entrevistas realizadas, así como el
resultado de las pruebas aplicadas.
La historia clínica es se lleva a cabo mediante un interrogatorio médico/psicológico
con fines de reconstrucción histórica.
3.3. Genograma.

Es una representación gráfica de una constelación(gestal) familiar


multigeneracional (hasta tres generaciones) que por medio de símbolos permite
recoger, registrar, relacionar y exponer, categorías de información del sistema
familiar, en un momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución
de problemas.
Es similar al árbol genealógico, a diferencia de que este proporciona una visión
global del grupo que se estudia, al ubicar puntos específicos de conflicto, áreas de
alerta para plantear estrategias de intervención. Por lo tanto, facilita el
establecimiento de hipótesis de trabajo en el diagnóstico y la intervención.
Ventajas y desventajas del genograma:

En la siguiente imagen podemos ver qué nos permite hacer:


Símbolos básicos del genograma:

3.4. Currículum vitae.


Unidad 4. Tipos de entrevistas.

Existen diversos tipos de entrevista psicológica. Dicha clasificación varía en función


de los aspectos que se tengan en cuenta. El formato de la entrevista psicológica
dependerá de diferentes variables.
La entrevista como método de recolección de datos cuenta con distintas
modalidades de aplicación. Las tres principales son la entrevista cerrada, la
entrevista semidirigida y la entrevista abierta.

4.1 Entrevistas cerradas o estructuradas.

La entrevista cerrada es en realidad un cuestionario, toma contacto estrecho en


cuanto al manejo de ciertos principios y reglas que la facilitan las preguntas.
Funciona como cuestionario en cuanto a la relación pregunta-respuesta en forma
verbal.
• Promueve que la persona responda de manera espontánea y sin premeditación.
• Facilita la cuantificación exacta de los datos obtenidos.
• Optimiza el tiempo de aplicación y los recursos

4.2. Entrevista semidirigida y focal.

• Es un encuentro en que el entrevistado puede hablar de diversos temas mientras


el entrevistador lo dirige hacia un foco de trabajo específico.
• Tiene por objetivo, de manera sutil, tratar aspectos que no han quedado claros
para el entrevistador y, por lo tanto, llenar lagunas de información.
• Fue desarrollada por Michael Balint.
La entrevista focal es utilizada cuando el paciente tiene capacidades para salir
adelante del conflicto con sus propios recursos yoicos; es decir, que el área libre
de conflicto del Yo le da la posibilidad de sobresalir en otras áreas y mantener su
integridad.
En este tipo de técnicas de intervención breve, el entrenamiento con el que debe
contar el entrevistador se fundamenta en una formación psicoanalítica (teórica,
práctica y supervisada), así como en un análisis personal.

4.3. Entrevistas libres o abiertas.

La entrevista abierta tiene como finalidad brindar al entrevistado la posibilidad de


expresar sus necesidades afectivas más presentes en ese momento, pues en ella el
entrevistador funge como observador, es decir, que no propone temas ni hace
sugerencias.
Para establecer la pauta para iniciar un proceso de escucha, se utilizan preguntas
como: ¿en qué le puedo ayudar? o ¿qué lo trae aquí?, de esta manera se ofrece la
libertad de tratar cualquier tipo de asociaciones de ideas que el entrevistador
sintetizará y analizará.
Para el desarrollo de una entrevista abierta, es imprescindible hacer uso de la
improvisación e intuición, éstas serán una guía para dirigir al entrevistador a la
comprensión y el análisis de la información obtenida, por lo tanto, siempre implica
un grado mayor de dificultad.
SEMANA 3.

Unidad 5. Tipos de entrevistados.

5.1 Padres de familia.

Es importante reconocer que la mayoría de los padres de familia acuden a


consulta con el psicólogo, no por ayuda para sí mismos, sino por ayuda
para sus hijos.
El “problema” puede ser detectado por ellos mismos, la escuela o personas
de servicios sociales que observarán en el niño que las consecuencias de
su conducta, no son beneficiosas tanto para sí mismo como para los
demás.
Durante la primera entrevista es imprescindible que ambos padres acudan,
pues es responsabilidad de los dos, no sólo de uno.
Resulta difícil tener a ambos padres en las sesiones, generalmente se
presenta la madre y cuando ambos están ausentes por trabajo, son los
abuelos, los tíos, primos, etc.
Desde ahí́ podemos ver un reflejo muy claro de la dinámica familiar.
Puntos importantes a considerar:
• La salud mental de los propios padres, así́ como parte de sus
antecedentes e historia personal.
• Los deseos, las expectativas de tener hijos y formar una familia, así́ como
la experiencia emocional y vinculante con ellos. Se trata de identificar el
funcionamiento del sistema familiar como una entidad microsocial en el
contexto social en el que se desenvuelven.
• Las relaciones (vínculos) de cada uno de ellos con el hijo por el que
consultan.
• Las tentativas de solución que han planteado anteriormente, así́ como
las consultas previas que han realizado.
• Los sentimientos de culpa que se atribuyen, bien sea mutuamente, bien
aisladamente, o si en absoluto consideran que son responsables de lo que
acontece al hijo.
• Y todos aquello aspectos de la vida de los padres que el psicólogo
considere de interés

5.2. Niños y adolescentes.

En la mayoría de los casos los niños no se perciben como personas que


tienen un problema, sino que los padres lo perciben así́. Solo en el 5% de los
casos es que ellos solicitarán ayuda de un profesional por sí mismos, para
que pueda orientarlos en su comportamiento.
Las entrevistas con niños y adolescentes son una actividad compleja. El
entrevistador requiere ciertas habilidades, conocimientos específicos para
poder obtener la información que se requiere y lograr el objetivo que se
desea conseguir.
La complejidad se deriva tanto de factores individuales del propio sujeto,
como del proceso bio-psico-social por el que se atraviesa en estas
diferentes etapas del desarrollo humano.
El ambiente que desarrollemos durante la primera y segunda entrevista es
fundamental para que el niño - adolescente se sienta con la confianza de
poder hablar con el entrevistador, sin que existan dudas, miedos o
prejuicios de por medio.
• El lenguaje debe ser claro, sencillo, las instrucciones, las preguntas deben
ser cortas y explicitas. El terapeuta debe auxiliarse del juego, canciones,
dibujo y cuentos para realizar la entrevista.
• El uso del juego, cuentos y dibujo para realizar la entrevista.
• El lenguaje debe ser sencillo, debemos evitar hablarles como si nosotros
fuéramos niños o infantiles, las instrucciones, preguntas deben ser cortas y
explícitas.

5.3. Parejas.

Normalmente, en las entrevistas individuales, el entrevistador se centra en


las circunstancias que rodean al sujeto, como reacciona ante
determinados estímulos, las consecuencias de su conducta, el
conocimiento que tiene de sí mismo, la manera en la que toma decisiones,
como interactúa con los de más y otros aspectos relevantes que nos
brindan información para poder entender sus relaciones con el mismo y su
entorno.
En la entrevista de pareja, sucede que además de adentrarnos en el
mundo individual de cada uno de los conyugues, el psicólogo debe poner
especial atención en los aspectos cognitivos, emocionales, sociales,
psicológicos y biológicos de dos personas en conjunto. Aquí́ no se trata de
enfocarnos sólo en las respuestas que cada uno puede ofrecer en la
entrevista de manera individual, sino en las respuestas que ambos tienen
para ofrecer como pareja.
Desde quien realiza la llamada Telefónica para solicitar una entrevista,
hasta el lenguaje no verbal en la primera entrevista, son circunstancias que
nos brindan información importante sobre la dinámica de pareja. Sin
embargo, los aspectos individuales nunca dejan de tener importancia, al
contrario, la entrevista de pareja es como juego en el que mediaremos la
información individual que cada uno nos proporcione y la información que
ambos compartan como pareja.
5.4. Familia.

La entrevista familiar es muy peculiar, como en la entrevista de pareja es


necesario que el entrevistador posea conocimientos particulares sobre
cómo llevarla a cabo con éxito.
El primer contacto que se establece con el entrevistador generalmente es
ocasionado por uno de los miembros de la familia, sin embargo, puede
suceder que sean derivados de la escuela de alguno de los hijos o por
alguna persona de servicios sociales.
En este breve contacto telefónico es cuando se le comunica a la familia,
la importancia de que acudan todos los miembros. Puede ser que no sea
necesario que acudan miembros de la familia que estén muy pequeños y
debemos de poner especial interés en la familia nuclear sea cual sea su
composición.
Es importante dejar claro a la familia, la manera de trabajar del psicólogo y
en este caso mencionar que el sistema central se puede dividir en
subsistemas que será́ necesario atender por separado. A continuación,
veremos los aspectos más relevantes que un psicólogo entrevistador debe
de tomar en cuenta en la entrevista a familias, tomando en cuenta el
enfoque sistémico.

5.5. Grupos.

Una entrevista grupal como su nombre lo dice, se realiza con un grupo de


personas que pueden o no compartir intereses, contextos, situaciones o
circunstancias.
Este tipo de entrevistas se utilizan en diferentes ámbitos de la psicología
como en la clínica, laboral, en la investigación y cada vez es más utilizada
por su practicidad y resultados al aplicarla.
Hay distintas formas de aplicar una entrevista a grupos, sin embargo, la
más empleada es aquella en el que el entrevistador ofrece una
problemática, los integrantes de los grupos deben resolverla utilizando los
conocimientos, herramientas y técnicas que poseen.
Normalmente, suele haber uno o más entrevistadores, pero puede ser que
quizáś haya un solo entrevistador, varios observadores que estén
anotando, verificando las respuestas de los integrantes del grupo para
después analizarlas y tomar decisiones.

5.6. Entrevista laboral.

La entrevista laboral tiene distintas aplicaciones, que se adecúan a un


contexto empresarial en el que generalmente se llevan a cabo procesos
para encontrar el mejor candidato para un puesto en específico, resolver
conflictos o atender necesidades en las organizaciones.
Al igual que la entrevista clínica, este tipo de entrevista comienza desde
que el entrevistador llama por teléfono a su entrevistado para agendar
una cita. Es desde ese momento, que el entrevistador debe prepararlos
elementos que requiere para iniciar con el proceso de contratación,
solución de conflictos o atención de intereses de la empresa.
Normalmente las entrevistas laborales van acompañadas de pruebas
psicométricas, o de otra índole, dependiendo de la necesidad que se
desea cubrir en la organización. Estas pruebas psicométricas respaldan
aspectos de personalidad y habilidades del individuo que notamos
durante la entrevista, por ello es importante aplicarlas, para tener
información adicional de la persona, fuera del ámbito de la entrevista, que
pueda complementar y enriquecer nuestra toma de decisiones.

5.7. Personas en proceso jurídico.

El objetivo de la entrevista en el plano jurídico o legal es brindar


información relacionada con procesos psicológicos requeridos por la
autoridad competente.
El psicólogo no debe emitir juicios de valor moral. El recurso de la entrevista
no se aplica por el interés de una persona en especial, es un recurso que
los legisladores han incluido como parte de la información que coadyuva
a la explicación de ciertos hechos que se considera necesario conocer a
fondo, desde un punto de vista emocional o mental, para llegar a
determinar una postura legal o judicial respecto a ciertos eventos que
involucran a una persona.
Así́, el uso de la entrevista psicológica se ha exportado a nuevos campos
de aplicación, lo cual justifica su presencia dentro de algunos procesos
como Ios siguientes: solicitud de dictámenes psicológicos para determinar
si una persona ha padecido violencia moral o emocional, esta información
se obtiene por medio de entrevistas en las que el psicólogo aplica sus
conocimientos sobre los procesos mentales y emocionales, lo plasma a
través de reportes que describen, amplían y profundizan información sobre
determinados aspectos psíquicos de la persona en cuestión.

SEMANA 4.

Unidad 6. La entrevista en psicología clínica.

La entrevista es el instrumento más utilizado en psicología clínica, su función es


muy importante en las diversas formas de diagnóstico y tratamiento. Lightnet
Witmer utilizó el concepto por primera vez en 1896.

La entrevista psicológica es un método de investigación consistente en examinar


con una perspectiva generalizadora las aptitudes de los sujetos y sus deficiencias

6.1 Entrevista inicial y rapport.

Hablar de la entrevista inicial es tener presente el primer encuentro con un


entrevistado, del que obtendremos datos básicos clave para entender los motivos
de consulta y el panorama general del mismo.

Con pocos minutos en una entrevista inicial típica, el paciente debe sentirse
relajado y proporcionar la información necesaria; gran parte de la tarea del
entrevistador ahora consiste sólo en lograr que el paciente siga hablando.

Para permitir que el discurso del paciente fluya con libertad, debes interrumpirlo lo
menos posible. Cualquier cosa que digas (preguntas, comentarios, incluso si te
aclaras la garganta) puede provocar distracciones.

Un rapport positivo ayudará a motivar al paciente a hablar espontáneamente y


revelar datos personales importantes.
6.2. Respuesta de escucha activa.

La escucha activa o reflexiva se refiere al acto de escuchar y comprender la


comunicación tanto del contenido explícito como de los sentimientos, ideas o
pensamientos que lo acompañan.

• Repetir la última o últimas palabras del cliente para convertirlas en preguntas.

• Retomar alguna palabra de una idea previa, para instar a continuar con ese hilo
de pensamiento.

• Solicitar más información explícitamente.

• Volver a pedir datos cuando no se haya obtenido la respuesta que se espera.

• Ofrecer resúmenes breves

6.3. Manejo de los silencios.

El primer encuentro entre dos personas se caracteriza por ser una conversación con
ciertas dificultades, una de ellas es el silencio. Éste resulta incómodo
mayoritariamente para los entrevistadores, pues son ellos quienes están
encargados de facilitar la comunicación.

• Los principiantes a menudo encuentran difícil tolerar el silencio, pues sienten que
cualquier vacío en la conversación, sin importar cuán breve sea, debe llenarse con
palabras.

• Pausas mayores de 10 o 15 segundos pueden hacer parecer fría una entrevista,


esto desalienta a algunos pacientes. Pausas más breves, por lo general, significan
sólo que el paciente trata de organizar algunas ideas para seguir discutiendo.

• No permitas que la ansiedad te haga romper una cadena de ideas que sólo hizo
una pausa para tomar fuerza. Aprender a reconocer la línea entre permitir pausas
breves para dejar que el paciente piense y dejar pasar lapsos más prolongados que
te hagan parecer insensible y falto de interés.

• Una mirada puede indicarte si la narración aún sigue en marcha.

Observa si el paciente toma aliento o muestra otros signos de actividad como


humedecerse los labios.

Ten cuidado de no perder el contacto visual; una sonrisa o una inclinación de la


cabeza podrían decir: lo está haciendo muy bien; continúe a su ritmo.
6.4. Manejo de actitudes defensivas.

Existe una serie de actitudes defensivas, las cuales surgen desde un gran
sentimiento de ansiedad cuando aparece algún tema amenazante para el
entrevistado.

Una de las razones que motivó a Freud para crear su teoría, fue la necesidad
práctica de entender los problemas emocionales de sus pacientes.

Una de las experiencias emocionales negativas e intensas, encontrada con mayor


frecuencia, durante su práctica terapéutica, es aquella a la que él denominó:
Angustia.

La angustia es una sensación desagradable que amenaza el equilibrio que


mantiene la salud emocional, por lo tanto, de acuerdo con Freud, las personas
desarrollan una serie de mecanismos de defensa para enfrentarla.

En la siguiente imagen vemos algunos mecanismos de defensa:


Cuando alguno de los mecanismos de defensa se hace presente durante la
entrevista, el psicólogo que la dirige debe promover la trascendencia del mismo,
por lo que debe retornar al paciente a la realidad, siempre con cautela y respeto
hacia determinado límite. A continuación, se muestra una imagen para entender
por qué surgen dichas conductas de defensa

6.5. Análisis crítico de la información.

El primer encuentro con una persona resulta de suma importancia, puesto que
mucha información se encuentra disponible en distintos canales. El entrevistador
debe ser capaz de recabar lo más relevante con respecto.

• Las ideas o pensamientos que predominan en la mente del cliente.

• Conocer algunas particularidades sobre sus rasgos de personalidad.

• Su estado de ánimo y conducta.

• La descripción de sus síntomas (generalmente ocurre durante los primeros


minutos del discurso).

Unidad 7. Desarrollo de la entrevista y tipos de preguntas.

Es necesario recabar la mayor cantidad de información relevante como sea posible.


Todo depende en gran medida de un buen inicio y una selección de preguntas
adecuada.

El desarrollo no sólo dependerá de las personas que estén involucradas en ella,


sino también del ámbito o el contexto en el que se dé la entrevista, con sus
necesidades y objetivos específicos.
Cuestiones como el tipo de preguntas o el ritmo de la entrevista serán diferentes si
se trata de una entrevista clínica en un servicio de urgencias o en una consulta
privada o si hablamos de una entrevista de selección de personal.

Desde el momento en que la entrevista implica una relación entre al menos dos
personas, ésta pasa a ser un proceso dinámico en continuo cambio y evolución.
Nunca habrá dos entrevistas exactamente iguales.

7.1 Inicio de la entrevista.

Previo a la entrevista, se encuentra el momento de contacto, en el que se agenda


dicha cita. El encuentro inicial debe establecerse directamente con la persona
interesada, es decir, con quien pide informes; aunque en algunas ocasiones es un
familiar o un ser cercano quien, con el deseo de ayudar, concierta la reunión para
aquel individuo a quien considera que la necesita pero que se rehúsa a solicitar
ayuda.

• La primera entrevista debe ser en su mayoría abierta y libre para que la persona
hable sobre lo que considere pertinente, así como para que tenga la posibilidad de
elegir la manera de explicar su problemática.

• La duración de esta fase es muy breve, apenas serán necesarios ocho o diez
minutos.

7.2. Preguntas abiertas.

Las preguntas abiertas permiten absorber información de un modo más pasivo,


pues sólo se trata aquellas que el cliente decide presentar; son ideales para el inicio
de la entrevista.

A pesar de que brindan al paciente la libertad de elegir el rumbo de la


conversación, puede ser un obstáculo, ya que ofrecen una mayor cantidad de
información que puede resultar irrelevante.

Para algunos individuos, cualquiera de estos enunciados puede generarles


descontento: los adolescentes a menudo no asisten por su propia voluntad,
encontrarás pacientes ocasionales cuya meta sea simplemente encontrar sentido a
su vida. Al final, no hay un inicio perfecto.
Las preguntas abiertas iniciales tienen dos cualidades que afectan el tipo de
información que obtendrás:

• Le dicen al paciente qué clase de información buscas.

• Invitan al paciente a hablar por un momento acerca de lo que le parece


importante, promueven un estilo relajado de entrevista desde el principio, lo cual
ayuda a establecer el rapport.

7.3. Preguntas cerradas.

Las preguntas cerradas proporcionan explícitamente la estructura de la entrevista, a


la vez, informa al paciente del tipo de información que le será requerida y son
adecuadas para la solicitud inicial de datos generales.

• Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles


alternativas de respuesta.

• Este tipo de preguntas se aseguran de que el entrevistado se limite a contestar


una cantidad limitada de respuestas con base en su percepción o necesidades.

• En el caso de entrevistas grupales o familiares son muy útiles, pues pueden ser
aplicadas al mismo tiempo a una cantidad grande de personas.
SEMANA 5.

Unidad 8. Área a cubrir en la entrevista.

Como hemos planteado con anterioridad, planear, desarrollar una entrevista clínica implica
una lista de puntos específicos y capacidades que solo podremos desarrollar con la práctica
(como en cualquier tipo de entrevista), no obstante, en el caso particular de la clínica, hay
una serie de aspectos que tienen que ver directamente con el paciente y de los cuales será
importante conocer durante la primera entrevista para tener a bien un desarrollo integrar en
las sesiones posteriores.

8.1 Motivo de consulta.

El motivo de consulta es la razón por la que viene el paciente, aquello que argumenta como
su razón primordial. En general suele ser uno de los problemas importantes del
entrevistado, pero en bastantes ocasiones no coincide con lo que al final de la entrevista el
profesional considera que es el principal problema del paciente.
A menudo se redacta como una cita directa, pero a veces se puede parafrasear o resumir,
sobre todo si el motivo de consulta es impreciso, extenso o multicausal.

Este doble informe es de especial utilidad para los pacientes que no cooperan o están
demasiado confundidos (o son demasiado jóvenes), como para responder de manera
apropiada a la solicitud de información.
8.2. Descripción general.

La descripción general dentro de la clínica también atiende al nombre de discurso libre y


ésta es la oportunidad que tiene el paciente para expresar sus pensamientos sin
restricciones, ni dirección.
Se recomienda que esta etapa dure de 8 a 10 minutos dentro de la sesión. Para facilitar la
captación más amplia posible de información, permite que fluya la historia sin explorar
detalles ni interrumpir de alguna otra manera.
• El discurso libre coloca al entrevistador como alguien que se interesa lo suficiente para
escuchar las preocupaciones del paciente.
• Te da la oportunidad de saber qué es lo que predomina en la mente del paciente.
• Te permite conocer algunas particularidades de la personalidad del paciente.
• Es más probable que se manifiesten los rasgos de carácter en una persona que habla de
manera espontánea que en alguien que responde una serie de preguntas.
• Ofrece al paciente la oportunidad de traer a colación preocupaciones que no mencionó al
hablar de su queja principal.

8.3. Preguntas cerradas.

Las preguntas cerradas proporcionan explícitamente la estructura de la entrevista, a la vez,


informa al paciente del tipo de información que le será requerida y son adecuadas para la
solicitud inicial de datos generales.
• Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de
respuesta.
• Este tipo de preguntas se aseguran de que el entrevistado se limite a contestar una
cantidad limitada de respuestas con base en su percepción o necesidades.
• En el caso de entrevistas grupales o familiares son muy útiles, pues pueden ser aplicadas
al mismo tiempo a una cantidad grande de personas.
8.4. Investigación de historia personal y familiar.

Para conocer a fondo los síntomas es necesario ahondar en los procesos que se han
desarrollado en la vida del paciente. Comúnmente, esta etapa se desarrolla en la primera
fase de la primera entrevista y conforme se avanza se pueden ir tocando diversos aspectos
en sesiones posteriores, sin embargo, a fin de obtener un contexto completo sobre las
quejas del paciente, el entrevistador indagará en algunos aspectos como lo muestra la
siguiente imagen.
Unidad 9. Cierre y reporte de la entrevista.

• Hacia la fase final de la entrevista es necesario advertir que es tan importante como la
inicial. Aquí conviene que el entrevistador acentúe el tono de cordialidad para así asegurarse
de que ha desaparecido toda la tensión que pudiera haberse producido en el transcurso de
la entrevista.
• Antes de concluir hay que verificar que no haya quedado ningún punto sin investigar y si
el entrevistado no desea añadir algo más.
• Esta fase final es bastante diferente de unos pacientes a otros. Algunos están más
tranquilos porque han expuesto el problema, han iniciado un medio de solucionarlo, y ha
pasado el primer momento de ansiedad a lo desconocido. Para otros, al momento de
despedirse se sienten mal porque no han dicho algo que querían y es en este momento
cuando plantean o informan de algo que es absolutamente novedoso e importante para la
comprensión del tema. En estos casos se aconseja, en general, dar por finalizada la
entrevista y explicar que de éste y de otros temas podemos seguir hablando en la próxima
sesión.
• No se trata de cortar groseramente a la persona, sino de respetar el tiempo de trabajo del
profesional o de otros pacientes.

9.1 Integración de los datos de la entrevista.

Previo a comunicar cualquier conclusión o resultado al entrevistado, es necesario


concentrar los datos obtenidos. Tras despedir al paciente conviene que el psicólogo trate de
completar las notas que ha tomado, anote sus impresiones y formule hipótesis que lo lleven
a exponer los problemas que le han consultado. Esto implica dedicar un tiempo a
reflexionar, elaborar un informe que estructure el caso, aporte una explicación y
comprensión del mismo.

9.2. Reporte oral.

La presentación oral del material de la entrevista tiene que ser breve; si se exceden los 5 o
6 minutos, se corre el riesgo de provocar aburrimiento y perder la atención del escucha. Sin
embargo, se debe presentar un retrato completo, bien desarrollado, que demuestre qué
también se ha comprendido al paciente.
Cuando se haga una presentación oral, hay que procurar estar preparado con el diagnóstico,
tener claras las razones para elegir el mejor tratamiento. Algunos profesores piden
defenderlo con base en los datos y la lógica.
9.3. Reporte escrito.

La presentación de un reporte escrito implica organizar los datos recolectados antes de


informarlos. El orden de los datos entre un reporte escrito y el oral es similar, no obstante,
los escritos sueles estar más completos. Observa la siguiente imagen

En la siguiente imagen se muestran algunos elementos a considerar en un reporte escrito:

También podría gustarte