Está en la página 1de 12

Entrevista psicológica

Se puede definir como la interacción personal que existe entre el entrevistador (psicólogo) y
el paciente, teniendo como referencia que es el proceso inicial que tiene el terapeuta con el
entrevistado, para afianzar una relación que haga sentir cómodo al paciente para que exprese sus
sentimientos, emociones e ideas y al mismo tiempo establecer empatía, para  poder  dar
continuidad con este proceso.
Según (Bleger, 1964). “La entrevista es un instrumento del método clínico y es un
procedimiento de investigación psicológica” Se trata de una relación particular que se establece
entre dos o más personas en el caso de entrevistas grupales. La regla básica de la entrevista no es
obtener datos completos de la vida total de una persona, sino del comportamiento total en el
curso de la entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos escuchando,
vivenciando y observando.

Métodos o pautas para la realización de una entrevista psicológica

 En primer lugar el entrevistador debe generar un clima apropiado para el


desenvolvimiento de la entrevista
 Promover el dialogo por parte del entrevistador, con el fin de que el paciente se sienta
cómodo.
 El entrevistador debe evitar dar opiniones o juicios para no cohibir al paciente, tratando
siempre de aceptar los hechos sociales como son.
 De igual manera debe promover a dar opiniones favorables y evitar interrumpir el
discurso del paciente.
 Conviene reforzar el diálogo de manera gestual manteniendo el momento conversacional.
 Por parte del entrevistador debe siempre estar atento y prestar mucha atención a lo que
dice el entrevistado, para poder captar las posibles deformaciones eventuales.
 En toda la entrevista el entrevistador debe mantenerse siempre motivado a escuchar.
 Para el momento de la entrevistar se determinar una hora y media para realizarla, ya que
después de la hora estimada se puede originar tediosa, debido a esto en ocasiones se
deberá realizar en varias secciones.
Elementos a considerar al momento de realizar una entrevista

Por el grado de estructuración

Estructurada: el entrevistador se ajusta a un guión preestablecido y generalmente estandarizado


a la hora de formular las preguntas. Dentro de esta existen dos modalidades importantes: la
entrevista mecanizada, en la que el paciente se sitúa ante un ordenador para responder a las
preguntas, y el cuestionario guiado por el entrevistador, donde el paciente va respondiendo al
interrogatorio del examinador o contesta por sí mismo, pudiendo preguntar las dudas al
examinador. Semiestructurada: el entrevistador tiene un guión previo con cierto grado de libertad
para proponer cuestiones al momento durante la entrevista. Libre: el entrevistador permite hablar
al entrevistado en función de sus propias necesidades, formulando preguntas abiertas, de amplio
espectro.

2.2. Por la finalidad Entrevista diagnóstica: las entrevistas orientadas a establecer un diagnóstico
posterior sobre un paciente ante un problema que se consulta. Suele ir posteriormente
acompañada de otros instrumentos de evaluación que permiten contrastar lo recogido en la
entrevista. Entrevista consultiva: el objetivo prioritario es dar respuesta a una pregunta en
relación a un tema específico. Suele tener un objetivo focal, con una finalidad muy concreta, en
la que el o los entrevistados no van proseguir con un trabajo clínico posterior. Entrevista de
orientación vocacional: consiste en orientar qué estudios elegir y/o qué ámbito profesional es el
más idóneo para un sujeto atendiendo a capacidades, intereses, valores… sin desestimar a su vez
el contexto social en el que se sitúa el sujeto. Entrevistas terapéuticas y de consejo: tienen por
finalidad operar un cambio en una dirección acordada por ambos, entrevistador y entrevistado.
Entrevista de investigación: tiene como objetivo determinar en función de criterios previamente
definidos la adscripción o no de un sujeto a la propia investigación. También conocer,
comprobar, confirmar y abrir nuevas vías de conocimiento de problemas psicológicos en un
sentido amplio.

2.3. En función de la temporalidad del proceso Entrevista inicial: es aquella que abre el proceso
relacional y que identifica el objeto y objetivos de dicha reunión encuadrando un tipo de
interacción entre entrevistado y entrevistador. Entrevistas de información complementaria:
aquellas que se realizan para conocer más datos o de manera más completa al sujeto con el que
se está trabajando. En esta categoría entran entrevistas con los familiares del sujeto, con
profesionales externos… Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis: se recorren los
hitos evolutivos más significativos del proceso de maduración, se comprueba cómo ha ido el
desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia… Generalmente se sigue un
esquema ordenado por áreas de desarrollo y organizado cronológicamente. En evaluación
infanto-juvenil es imprescindible para el diagnóstico. Entrevista de devolución: en ella el
psicólogo ofrece información elaborada sobre el diagnóstico, el pronóstico y sobre las estrategias
terapéuticas que se plantean. Requiere un entrenamiento específico. Entrevista de alta clínica: el
objetivo es despedir física y administrativamente al paciente y cerrar el caso.

2.4. En función de la edad del entrevistado Entrevista a niños y adolescentes: es una categoría
amplia, que por lo general se considera que son sujetos que no piden ayuda por sí mismos, sino
que la demanda proviene de los adultos, padres, profesores… y éstos suelen ser parte implicada
en el problema y en la resolución del mismo. Las capacidades cognitivas, emocionales y verbales
de los niños y adolescentes obligan al entrevistador a una adaptación muy personalizada de cada
caso, superior a la que se precisa para la relación con los adultos. El conocimiento de las
características evolutivas y la experiencia profesional con sujetos infantiles son imprescindibles
para trabajar con esta técnica. Entrevistas con adultos: los problemas planteados por los adultos
dependen, en parte, de la génesis evolutiva del ser humano. Entrevistas con ancianos y personas
con cierto deterioro: requieren un entrenamiento específico en orden al tipo de relación que se
establece al tipo del lenguaje y modo de preguntar, a los objetivos de cambio que se pueden
conseguir, a los apoyos económicos, sociales y emocionales con los que estas personas cuentan.

 Características del entrevistador


 El entrevistador debe mostrar interés y sensibilidad hacia los demás
 Debe ser respetuoso antes las actitudes ideas, sin juzgar o contradecir las opiniones del
paciente.
 Debe mostrar siempre empatía hacia el entrevistado
 Debe mantener la confiabilidad de los informes del entrevistado.
 De igual manera el entrevistador debe desarrollar habilidades de contenido y de proceso,
ya que debe saber que preguntas debe realizar, como las debe preguntar y como debe
relacionarse con paciente a la hora de la entrevista.

Elementos de la Historia clínica

Definición de Historia Clínica

Es un instrumento médico legal el cual sirve para recopilar datos o información


psicobiopatológicos de alguna persona que acuda a terapia, este proceso se lleva a cabo el
primer día que el paciente acude al consultorio. Cabe mencionar que toda información que se
recopile por este medio será de confiabilidad por el principio que se rige el psicólogo, debido a
que registra la información del problema que presenta el paciente, al igual que datos familiares
que también se consideran de uso delicado.

Apartados de la historia clínica

La historia clínica esta ordenada en cinco partes:

1) Identificación e información legal y social.

2) Información médico-psicológica.

3) Programación terapéutica.

4) Evolución.

5) Pre-externación y externación.

Justificación de Apartados de la historia clínica


1. Datos generales: corresponde a los datos personales proporcionados por el paciente como:
nombre y apellidos, sexo, fecha de nacimiento, edad, escolaridad, profesión, ocupación, religión,
dirección, teléfono, de quien viene referido y la fecha de inicio del proceso.

2. Motivo de consulta: Describe la razón por la cual el paciente busca ayuda. Es el problema
principal que refiere el paciente o los padres, por lo cual consultan. Consignarlo con las propias
palabras que utilizaron los padres o el sujeto. Al finalizar al referencia agregar iniciales según
indica el consultante (SIC).

3. Historia actual del problema: debido al motivo de la consulta es importante tomar en


cuenta:

 Describir de forma detallada las manifestaciones de la enfermedad incluyendo echa de


inicio y duración del problema.
 Cronología de los eventos desde el aparecimiento de los síntomas hasta la fecha de la
entrevista. Es importante establecer el nivel de funcionamiento anterior al problema y
como el trastorno ha interferido en su funcionamiento actual.
 Factores precipitantes, estresores psicosociales que pudieron provocar el problema
 Impacto del trastorno: cambios que ha sufrido en sus relaciones interpersonales, en el
matrimonio, en la familia, en la vida social, sexual y laboral. Cambios en el sueño,
ingesta de alimentos, en el peso corporal, en los hábitos, como bebidas alcohólicas,
tabaquismo y otras sustancias legales e ilegales. Explorar la capacidad de toma de
decisiones, asumir responsabilidades.

4. Historia Clínica: se divide en dos partes

a. Personales no patológicos: son todos los antecedentes no patológicos del paciente como:
historia prenatal, nacimiento, esfínteres, evolución del lenguaje, desenvolvimiento escolar,
desenvolvimiento social, adolescencia, adultez e historia psicosexual y marital.

b. Personales patológicos: abarca todo tipo de problema que pudo haber tenido el paciente desde
el momento prenatal hasta el presente. El cual se divide en dos fases: historia media y
antecedente de desórdenes emocionales o mentales.

5. Historia familiar
1. Antecedentes familiares: datos de la madre y padre; si han muerto, anotar causa de la muerte,
fecha y reacción del paciente ante el suceso. Ocupación de cada uno de los padres, estado de
salud física y mental, rasgos de personalidad. Relación del paciente con ambos durante la
infancia y la que tiene actualmente. Averiguar figura de autoridad, el rol de cada uno. En
relación a los hermanos: nombres y edades en orden cronológico, estado civil, ocupaciones,
enfermedades importantes, rasgos de su personalidad. Si hay hermanos fallecidos mencionarlo
incluyendo fecha y causa de la muerte. Relación con ellos durante la infancia y relación que tiene
actualmente.

2. Especificar cualquier antecedente familiar relacionado con problemas mentales: de origen


genético, hereditario o congénito.

6. Examen del estado mental (Fecha de evaluación)

• Presentación (descripción general)

• Conducta motora y estado afectivo

• Estado cognoscitivo

• Pensamiento

• Estados de animo

• Actitudes hacia si mismo

7. Resultados de las pruebas (Test): Test Proyectivos y Test Psicométricos (Cuantitativos y


Cualitativos).

Definición de Examen mental

El examen mental es un registro descriptivo de las funciones mentales y psicológicas del


paciente, debido a la observación e indagación sistemática de los signos presentes en un
momento determinado.
Elementos de un examen mental

Los elementos de un examen mental sen clasifican en: Apariencia y actitud del paciente,
conciencia, lenguaje  y  habla, orientación, memoria, atención, pensamiento, percepción o
sensopercepción, afectividad, psicomotricidad y conciencia de enfermedad

Procesos psicológicos a evaluar en un examen mental

Un examen mental evalúa las siguientes categorías:

 Apariencia: es ver como luce el paciente, en cuanto a vestimenta, atuendo, olor y


arreglo.

 Actitud: si el paciente se aprecia tranquilo, tenso, callado. Lento, hostil, hostil, irritable,
molesto, amenazante, dramático, seductor, indiferente, titubeante, ansioso,  colaborador,
etc.

 Conciencia: si el paciente se encuentra consciente de lo que dice, y toma relación con el


entorno y el entrevistador. O si el paciente se encuentra en estado obnubilado,
somnoliento o en coma.

 Lenguaje  y  habla: debemos asegurarnos que el paciente nos  comprende.  Nos daremos


cuenta cuando lo saludamos y nos presentamos, pero además podemos preguntarle si nos
está entendiendo u oyendo bien.  si nos parece que no nos comprende podemos darle
algunas órdenes sencillas, como por ejemplo que levante una mano,  cierre los ojos o abra
la boca.  Si el paciente no nos está entendiendo es posible que presente una afasia (afasia
sensitiva o de comprensión), de ser así debemos realizar un examen más minucioso del
lenguaje.
Luego de asegurarnos que el paciente nos comprende,  le pediremos que nos diga el
nombre de algunos objetos. Se le muestra, por ejemplo una llave, bolígrafo, moneda,
entre otras cosas y se le pide que nos diga el nombre del objeto,  si el paciente tiene
dificultad en dar los nombres requeridos debemos sospechar de una afasia motora (de
expresión)  y realizar un examen del lenguaje con más detenimiento.
Si el paciente presenta una afasia  o un trastorno de conciencia,   el resto del examen
mental  va  a resultar mas complicado  y de difícil interpretación.
El habla es la expresión fonética del lenguaje. debemos observar la velocidad: si es muy
rápido (taquiplalia) o lento (bradiplalia).   la cantidad: si es muy abundante (logorrea)
o  si no habla (mutismo).  la pronunciación: si tiene difilcultad en pronuciar las palabras
(disartria). el volumen: muy alto o muy bajo.
 Orientación: Se debe confirmar si el paciente sabe en qué lugar y momento se encuentra.
Para ello se le realiza una serie de preguntas como día, mes y año, en el caso de no
contestar correcto el paciente presenta una desorientación en el tiempo. De igual manera
se le pregunta en donde se encuentra y ni no responde bien, se considera que presenta una
desorientación de espacio.
 Memoria: se debe examinar la memoria en hechos recientes, remotos o falsos. Para los
hechos recientes se le pregunta al paciente que estaba realizando horas atrás. Para los
hechos remotos se le pregunta por situaciones en meses atrás, si el paciente tiene
dificultades para responder se le considera que presenta hipomnesia, y si no recuerda
nada en lo absoluto presenta amnesia.
 Atención: Se examina observando la capacidad que tiene el paciente de mantener una
conversación coherente con el entrevistador, si se distrae fácilmente o si es capaz de
concentrarse en el tema que se está tratando, si nos  sigue con su mirada o si no lo hace.
Pídale que nombre los días de la semana en orden inverso (domingo, sábado, viernes,
jueves, miércoles, martes y lunes) si el paciente tiene dificultades en la atención no podrá
llevar una secuencia adecuada, cometerá errores. Si tiene dificultad en concentrarse se
dice que está hipoproséxico o aprosexico.
 Pensamiento: dos aspectos son los más examinados en el pensamiento, los cuales son el
pensamiento en curso y el de contenido.
En el curso del pensamiento: se debe evaluar la velocidad del pensamiento, si es
demasiado rápido le llamamos taquipsiquia y si es demasiado lento se le dice
bradipsiquia.  También evaluamos la forma como organiza sus ideas, es decir si el curso
del pensamiento permite comprender lo que el paciente desea plantear. Si expresa  una
serie de palabras sin sentido,  decimos que el curso  es incoherente. Si cambia de tópico o
tema muy frecuentemente decimos que está disgregado. Si detiene  el curso del
pensamiento por unos segundos y cambia el tema hablamos de bloqueo de
pensamiento.  si la persona abunda en detalles sin necesidad, se dice que es un
pensamiento prolijo.
El curso del pensamiento se evalúa simultaneamente con el habla. es decir la
evaluación  del habla es lo que nos permitirá evaluar el curso de pensamiento ya que el
habla es la expresión externa del pensamiento.

En el contenido del  pensamiento: sus trastornos más frecuentes son: las ideas


obsesivas y las ideas delirantes. Se llaman ideas obsesivas a pensamientos que se repiten
muy frecuentemente, son molestos, la persona los reconoce como absurdos pero no los
puede evitar. Estas obsesiones, muchas veces, obligan al paciente a realizar actos
compulsivos. Se llaman ideas delirantes a pensamientos irreales, que molestan,  pero que
la persona cree que son ciertos, aunque no tenga ninguna prueba. Se clasifican según su
contenido en:
1. Delirio de referencia: en la que el paciente cree que las personas hablan de él. 
2. Delirio persecutorio y daño: la persona asegura que lo persiguen para hacerle daño o
matarlo o dañar a algún familiar suyo.
3. Delirio de grandeza o megalománico: el paciente cree que tiene poderes superiores,
como tener mucho dinero o  ser alguien  muy importante, etc.
4. Delirio mágico-religioso: en el que la persona asegura tener contacto con espíritus,
santos o ella misma ser un poseído o un santo.
5. Delirio de ruina: la persona piensa que está acabado moralmente o económicamente. 5.
6. Delirio nihilista: el paciente asegurura que le falta un órgano o en casos más extremos
piensa que está muerto.
7. Delirio de culpa: refiere que ha cometido una falta que merece castigo.
8. Delirio celotípico o celotipia: la persona cree que es traicionada por su pareja.

Para evaluar el contenido del pensamiento se debe ser muy delicado con el
paciente,  muchas veces son los familiares los que informan sobre estas ideas delirantes.
Una manera de abordarlos es preguntarle si ha tenido recientemente alguna preocupación
y  si logamos entrar en confianza con el paciente podemos preguntarle, con cierto
tacto,  por sus ideas delirantes pero sin tratar de descalificárselas de plano, aunque si se le
puede pedir criterios de realidad sobre las mismas, por ejemplo “¿ por qué  cree usted que
le quieren hacer  daño?  o ¿por qué dice que es el rey? ¿Cómo obtuvo ese título? Nunca
decirle que no es cierto lo que dice, porque el paciente  está convencido de ello.
 Percepción o sensopercepción: las alteraciones psiquiátricas  más frecuentes de la
percepción son las ilusiones y  las alucinaciones. 
1. Ilusiones son deformaciones de la realidad,  cuando un paciente confunde un objeto
con otro. Ejemplo una persona ve sombras en la noche y cree que son fantasmas.
Alucinaciones: se les da mucha importancia en psiquiatría y consiste en percibir objetos
que no existen. Se clasifican de acuerdo a la modalidad sensorial que afecte en:
alucinaciones auditivas, visuales, olfativas, cenestésicas (la persona siente que la tocan o
que le caminan animales por el cuerpo o que la mueven). 

 Afectividad: La apariencia del paciente,  sus movimientos, postura, expresión facial  y


comportamiento general, son importantes indicios de la afectividad de este. Pero
además  se debe preguntar siempre como se siente,  como está su ánimo y su
humor.  Preguntar si se siente triste, ansioso, con miedo, molesto. Si está de buen
humor.  Observe también si el estado emocional cambia o se mantiene constante durante
la entrevista.

 Psicomotricidad: la evaluación de la psicomotricidad se realiza mediante la


observación  del paciente,  lo que  nos va a permitir determinar si la actividad es normal o
no. Puede estar aumentada y le llamamos hiperactividad. Cuando la hiperactividad va
dirigida hacia muchas actividades planificadas e intencionales o voluntarias,  le
decimos  hiperbulia. Si la hiperactividad es exagerada y no tiene una intencionalidad le
denominamos agitación psicomotriz. Si la actividad está disminuida le llamamos
hipoactividad o inhibición psicomotriz. Cuando esta hipoactividad es debida a una falta
de voluntad del sujeto le llamamos hipobulia o abulia. Si el paciente presenta
movimientos repetitivos continuos como por ejemplo balancearse continuamente,  dar
vueltas alrededor de un objeto, se le denomina estereotipias. Si se trata de movimientos a
manera de muecas en la cara, sin ninguna finalidad se le llama manierismo. A los
movimientos oscilatorios,  regulares  y rítmicos  se les llama temblor. Este temblor puede
ser de reposo o de intención.

 Conciencia de enfermedad: Antes de terminar el examen se examine el conocimiento


que tiene la persona sobre sus síntomas. ¿Cuál es la actitud del paciente ante sus
alteraciones? ¿Las ve como una enfermedad? ¿Piensa que necesita tratamiento? ¿Está
consciente de sus equivocaciones? ¿Piensa que no tiene enfermedad alguna? ¿Cree que se
trata de un problema físico, como consecuencia de un estrés o qué es una enfermedad
mental?. El conocimiento y la opinión que tenga el paciente sobre las preguntas hechas
debe quedar registrado en este examen.
Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos94/entrevista-psicologica/entrevista-psicologica.shtml

http://elpsicoasesor.com/caracteristicas-de-un-buen-entrevistador/

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/055_adolesc
encia1/material/archivo/guia_entrevista_2015.pdf

https://es.slideshare.net/September15/la-histora-clnica

http://medicinapsicologica.blogspot.com/2013/03/examen-mental.html

También podría gustarte