Está en la página 1de 9

La observación está influida por el marco teórico que ha aprendido el psicólogo, y que

partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que inicia el proceso de
conocimiento del infantojuvenil que acude para ser diagnosticado. El Método Clínico utiliza
la observación como un primer paso para el conocimiento de la persona sobre la base de
lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma verbal y/o en forma no
verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido,
de lo consciente a lo inconsciente.

Es el método básico usado por todos los modelos de psicología que tiene como objetivo
previo la recogida de datos. Esto supone una conducta deliberada, es decir, una
planificación de la observación con unos objetivos concretos que nos permitan recoger
datos, hacer supuestos, etc.: no existe manipulación, solo se trata de describir para
analizar n comportamiento.

Tipos de Observación: OBSERVACION DIRECTA: Con este método el observador no


busca pertenecer a la comunidad investigada, en lo posible procura no hacerse notar, está
más interesado en “ver” que en tomar parte. Este tipo de observación tiende a ser más
focalizada que la observación participativa y toma menos tiempo de realización. Se
observa al individuo o grupo investigado en su actividad mientras el observador registra los
datos que requiere para su investigación. LA OBSERVACIÓN INDIRECTA: Consiste en
tomar datos del sujeto(s) a medida que los hechos se suscitan ante los ojos del
observador, quien desde luego podría tener algún entrenamiento a propósito de esa
actividad. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Tiene un enfoque cuantitativo y es aquella que
se realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de
los patrones de comportamiento que se quieren observar y medir. Es más apropiada para
estudios de investigación concluyentes, ya que impone limitantes al observador o
investigador, con el fin de aumentar su precisión y objetividad, y así obtener información
adecuada del fenómeno de interés. OBSERVACION NO SISTEMÁTICA: Técnica
cualitativa, que a diferencia de la observación estructurada, no se utilizan categorías
preestablecidas para el registro de los sucesos que se observan, si bien tal categorización
suele hacerse después de recogida la información para propósitos de interpretación de los
datos. Briones (1998) cita el libro Metodología de la observación de las ciencias humanas
de María Teresa Anguera donde se proponen los siguientes criterios para realizar la
observación no estructurada: (participantes, ambiente, objetivo, comportamiento) LA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Es la observación realizada por el investigador
integrado al grupo que estudió como un miembro más del mismo. Permite registrar
comportamiento no verbales y llegar a una comprensión más íntima de las conductas de
los miembros del grupo al cual se ha incorporado el investigador. OBSERVACIÓN NO
PARTICIPANTE: El investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un
espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin
interacción, ni implicación alguna. Se evita la relación directa con el fenómeno,
pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible. Tipos de Observación
enfrentan

desenvolvimiento

seleccionar aquello que queremos analizar

plantear previamente qué es lo que interesa observar

describir y explicar el comportamiento

Los objetivos básicos de la evaluación urgente deben ser (Thomas y King, 2003): 1. Obtener el
motivo de remisión desde el punto de vista de todos y cada uno de los informadores
disponibles. 2. Establecer una suerte de alianza terapéutica, en lo posible, tanto con el
paciente como con el resto de los “afectados” (familia, cuidadores principales,…). 3. Obtener
una historia del desarrollo del paciente orientada al motivo de demanda urgente,
contemplando su nivel de funcionamiento previo y con particular atención a los potenciales
desencadenantes de la crisis actual. 4. Realizar una evaluación psicopatológica con especial
atención a la posible ideación suicida y/o heteroagresiva, ansiedad extrema, delirios,
alucinaciones, trastornos del curso del pensamiento, y síntomas de confusión, desorientación
o delirium. 5. Establecer el grado de riesgo potencial para el paciente y para terceros. 6.
Plantear una formulación diagnóstica que incluya el diagnóstico diferencial y los posibles
agentes precipitantes de la crisis actual. 15 PONENCIAS 7. Plantear una formulación
terapéutica centrada en la crisis, y la forma de llevarla a la práctica.
Las entrevistas psicológicas son un instrumento fundamental del enfoque clínico y por
tanto una técnica de investigación científica.

1. Tipos de Entrevista: Consiste en una relación humana entre dos o más personas,
en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la
misma y actuar en función de ese conocimiento. La regla básica consiste en
obtener datos completos del comportamiento del consultante, aplicando la escucha
clínica. Las entrevistas psicológicas son un instrumento fundamental del enfoque
clínico y por tanto una técnica de investigación científica. Hay de dos grandes
clasificaciones fundamentalmente, a saber: • Cerradas: Preguntas ya previstas
(orden y forma de planteo), No puede ser alterada por el entrevistador, Promueve
una mejor comparación sistemática de datos, Son fáciles de cuantificar. • Abiertas:
Libertad por parte del entrevistador, Flexibilidad que permite que el entrevistado
configure el campo según su estructura psíquica, Posibilita una investigación más
amplia y profunda de la personalidad, Generan datos cualitativos. Es la
conversación entre dos personas con un fin específico y determinadas reglas. Es
un juego dinámico de personalidades que constantemente obran y reaccionan a
recíprocas preguntas y respuestas, gestos e, incluso, modos de vestir. Entrevista
Clínica La Entrevista Clínica tiene como principales objetivos conocer las pautas y
formas de vivir del sujeto, destacar características valiosas y patológicas del sujeto,
siempre tiene una utilidad para el entrevistado, lo que contribuye a la sinceridad,
tomar en cuenta el beneficio que se va logrando o no. Entrevista Diagnostico Su
finalidad es recoger la biografía del entrevistado y determinar, a partir de lo que
dice, sus opiniones, actitudes y demás características personales. Esta
comprende:
2. 5. Tipos de Entrevista: Entrevista Psicoterapéutica: Es una técnica empleada en
psicoterapia, cuyo objetivo consiste en observar y analizar la conducta de un
cliente, para después integrar la información obtenida de cara al tratamiento de sus
dificultades psicológicas. Su propósito principal es facilitar la resolución de los
problemas psicológicos del cliente mediante un tipo especial de interacción
personal; la que se da entre un experto y una persona que necesita ayuda. Los
modelos teóricos que han tenido mayor repercusión en el campo de la psicoterapia
son: • El Psicoanálisis • La Fenomenología • La Teoría del Aprendizaje
3.

Primera fase de mutuo conocimiento


Hay tres aspectos básicos en esta primera parte de la entrevista:
contacto físico, saludos sociales y tentativas de conocimiento mutuo.

 Saludos y las presentaciones.


 Se aconseja que la actitud acogedora, cálida y empática se cuiden con esmero, así
como la comunicación no verbal.
 El clima de confianza va a ser determinante y va a condicionar el proceso de la
entrevista.
 Después del saludo se toma asiento y se indica al paciente cuál es el suyo.
 Se abre la entrevista clarificando los objetivos de la misma, el tiempo que vamos a
invertir y el conocimiento que tenemos de su demanda.

Segunda fase de exploración e identificación del problema

 Cuerpo de la entrevista: El consultante explica su demanda, formula un problema y


solicita una ayuda, por lo que el evaluador deberá realizar un análisis de las demandas,
quejas y metas. El psicólogo trata de escuchar, observar y preguntar adecuadamente
para ir elaborando hipótesis que deberá ir confirmando o rechazando a lo largo del
proceso de evaluación a fin de dar posteriormente respuesta a la demanda del
consultante.
 El tiempo que transcurre desde que el paciente explica lo que le preocupa hasta que el
psicólogo clarifica e identifica la naturaleza e importancia del problema y elabora las
hipótesis pertinentes no es homogéneo, pero en general una entrevista no suele durar
más de 50 o 60 minutos, por lo que esta fase suele ocupar alrededor de 40 minutos
más o menos.
 Es la fase en la que se intenta lograr una comprensión del problema.

3. Tercera fase despedida:

 Los tres aspectos básicos de esta última parte de la entrevista son: encuadre o plan de
trabajo, nueva cita y despedida física.
 Conviene antes de despedirse, clarificar con el paciente cuál va a ser el modo de
trabajo que se va a realizar en la próxima o próximas sesiones, horarios, coste
económico…
 Esta fase final es bastante diferente de unos pacientes a otros

Elementos principales de la entrevista

1 – Entrevistador

Debido a la amplia variedad de áreas en las que la entrevista puede ser


puesta en práctica, la persona encargada de realizar las preguntas, no
necesariamente tendrá que poseer habilidades interpersonales
sobresalientes, sino, preferentemente, conocimiento suficiente en el
tema que será tratado.

No obstante, en el caso de las entrevistas en el ámbito periodístico, si


bien la persona que realiza la entrevista puede estar enmarcada en un
tema común, no siempre tendrá el conocimiento suficiente sobre el tema
que compete al entrevistado, por lo cual sus habilidades periodísticas
serán de gran importancia para el éxito de la entrevista.

Por ejemplo, el periodista y entrevistador español Joaquin Soler Serrano,


quien entre otros, dirigió y presentó el programa A fondo, entrevistaba
personalidades de las letras, la cultura y la ciencia.

2 – Entrevistado

La persona entrevistada es, naturalmente, la persona que responderá a


las preguntas realizadas por el/la entrevistador(a). Siendo además, en
muchas ocasiones, quién directa o indirectamente establecerá el tema
de la entrevista, de acuerdo al contexto de esta.

Es decir, en un contexto de entrevista periodística, la labor o área que


compete a la persona entrevistada, dictará generalmente el curso de la
entrevista, debido a que las preguntas rondarán temas relacionados con
dicha área.

Por ejemplo, en una entrevista al presidente de una nación, lo más


probable es que las preguntas tengan relación con la política de dicho
país, o con política internacional. De igual forma, si se entrevista a un
futbolista, será el fútbol un tema crucial en la entrevista.

Sin embargo, el entrevistador puede también dictar el curso de la


entrevista de acuerdo al interés de este(a). Pudiendo encontrarse más
interesado en la vida personal de la persona entrevistada, quien
generalmente podrá decidir si desea o no responder a las preguntas.

3 – Mensaje

El mensaje se refiere a la información obtenida mediante la entrevista,


pasando por diversos filtros, como la intención del entrevistador, las
respuestas de la persona entrevistada y su disponibilidad para revelar
cierta información.
Así, la información obtenida en una entrevista puede ser cierta o no,
además de existir matices en la veracidad de esta, pudiendo ser
manipulada hasta cierto punto por el entrevistador o el entrevistado.

Es decir, el entrevistador puede conducir a cierto mensaje mediante las


preguntas que realiza, y la persona entrevistada puede o no aportar
información real.

Por ejemplo, un medio de comunicación, como la prensa o un canal de


noticias, pueden estar parcializados hacia cierta postura política o
ideología, por lo que pueden proporcionar información que si bien no
necesariamente será falsa, podría estar manipulada a favor de sus
intereses, personales o colectivos.

4 – Contexto

Se ha mencionado la gran variedad de situaciones en las que se puede


utilizar la entrevista como un recurso para obtener o filtrar información
relevante de acuerdo al área de interés, la cual no se encontrará
reducida solo al periodismo.

La entrevista ofrece la ventaja de obtener información dada por una


persona, sin pasar por intermediarios y ser distorsionada por estos, y,
aunque se ha mencionado que no siempre la información es
completamente real, resultará más sencillo juzgar la veracidad de esta
mediante la documentación de la entrevista.

Por ello la entrevista puede comprender cualquier situación en la que


una serie de preguntas y respuestas puedan ser de utilidad. Por
ejemplo, el uso de la entrevista para juzgar la inocencia o no de una
persona sospechosa de haber cometido un crimen.

Aunque la entrevista pueda ser realizada también para conocer las


opiniones, cualidades o capacidades de una persona, sin un fin o filtro
pre-establecido, como podría ocurrir en el proceso de admisión a una
universidad o centro educacional.
5 – Medio

La entrevista necesitará del uso del lenguaje para llevarse a cabo,


debido a su carácter de proceso comunicativo. Pero esto no quiere decir
que se requiera la interacción directa de dos o más personas para
realizarse, pudiendo ser empleados diversos medios para la ejecución de
esta.

El creciente progreso en los medios de comunicación y las


telecomunicaciones han ampliado cada vez más las barreras y los límites
de la entrevista, siendo cada vez menos necesario el compartir un
mismo espacio físico entre entrevistador y entrevistado.

Esto es especialmente notorio con el avance en las tecnologías de


videollamadas, en las que, con una conexión a internet y dispositivos de
audio y vídeo adecuados, se puede realizar una entrevista de calidad
entre individuos separados a cualquier distancia.

De igual forma, la interacción en una entrevista no necesariamente será


directa, pudiendo el entrevistador tener una serie de preguntas ya
establecidas, las cuales la persona entrevistada responderá
posteriormente, y se documentarán, ya sea en audio, vídeo o texto, para
ser usadas de acuerdo a su objetivo.

El informe psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los hechos

referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a un destinatario, los resultados,

conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados a la luz de instrumentos técnicos:

entrevista, observación, tests, todos consustanciados en el marco referencial teórico, técnico y científico

adoptado por el psicólogo.

El informe psicológico supone entonces ordenar los datos en función de las variables que propone un

marco teórico. Así un informe psicológico puede entenderse, como la traducción a un juicio de índices

producidos a partir de la organización de hechos o datos.


Tipos de informes: Clínico, psicosocial, de selección, formación y evaluación, adopciones,
menores, testimonios, educativos, de tráfico y seguridad, violencia de género,
neuropsicológicos,

caracteristicas básicas que debe resultar de cualquier Informe es que:


1) Debe ser Contrastable por otro evaluador, en el caso de ser necesario.

2) Debe ser Comprensible para la persona que va dirigido.

3) Debe ser útil y presentar orientaciones concretas en pos de los objetivos planteados al inicio
de la evaluación.

Hay varios estilos de Informes que deben evitarse (por no decir Prohibirse!!!)
1) Estilo Barnum: Informes que contienen universalidades y ambigüedades.

2) Estilo Anticuado: Informes que contienen información de “todos los individuos” y no del caso
particular que trata.

3) Avenida Madison: Informes que expresan simpatías o negativas en pos de obtener la


aceptación del profesional que lo lee.

Estructura de Informe Psicológico El informe debe de abrirse con un encabezado que


refleje el objeto del mismo de forma clara. El psicodiagnóstico es un proceso de inferencia
clínica mediante el cual el psicólogo examina los datos obtenidos a través de diversos
procedimientos, instrumentos y técnicas, los ordena y organiza desde un marco de
referencia constituido por teorías del desarrollo y la personalidad, para darle un sentido
psicodinámico, funcionalista, cognoscitivista, gestaltista

En
la
primera
página
figuran
los
siguientes
datos:

‐ Tipo
de
informe.
‐ Datos
personales
del
consultante:
nombre,
sexo,
edad,
estudios
y
ocupación.
‐ Nombre
y
número
de
colegiado
del
terapeuta.
‐ Datos
del
centro.
‐ Fechas
de
inicio
y
fin
de
la
evaluación
o
el
tratamiento.

‐ Breve
descripción
de
la
demanda del
consultante.


A
partir
de
la
segunda
páginase
desarrollan,
en
un
único
texto
y
diferenciados
por
pá
rrafos,
 los
siguientes
datos:

‐ Áreas
 evaluadas
 e
 instrumentos
 de
 evaluación:
 este
 párrafo
 debe
 incluir
 en

qué
 consistió
la
evaluación
llevada
a
cabo
por
el
terapeuta.
Nombrar
 que
 información
 se
 trató
 de
 recabar
 con
 la
 entrevista
 (origen
 del

problema,
síntomas,
consecuencias
que
lo
mantienen…)


Incluir
tests,
auto‐registros
y
otras
pruebas
aplicadas

Resultados
obtenidos
y
conclusión,
si
es
pertinente
se
puede
añadir
al
final
del
párraf
o
 el
diagnóstico
según
el
DSM‐IV‐TR.

‐ Objetivos
de
tratamiento
acordados
con
el
consultante.
‐ Propuesta
de
intervención
para
la
consecución
de
los
objetivos:
en
líneas
generales,

sin
necesidad
de
detallar
todas
las
posibles
técnicas
a
emplear.
‐ En
caso
de
tratarse
de
un
informe
de

final
de
tratamiento,
añadir
los
objetivos
total
y

parcialmente
alcanzados
y
posibles
recomendaciones.

En
la
última
página,
se
incluye
el
consentimiento
informado
y
la
justificación
del
infor
me.

‐ Consentimiento
informado.
‐ Justificación
del
informe.
Fecha
de
emisión,
firma
del
profesional
y
número
de
colegiado,
firma
del
consultante.

También podría gustarte