Está en la página 1de 201

SESION DE APRENDIZAJE 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486


DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES
GRADO : SEGUNDO
FECHA : 28 - AGOSTO - 2017
PROFESORA : ROSA I .CRUZ MARTÍNEZ

TÍTULO DE LA LEEMOS TEXTOS RELACIONADOS A LA LOCALIDAD.


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en - Participa en diversos Participa en forma
su lengua materna. intercambios orales oral en situaciones
1.5. Interactúa formulando preguntas de diálogo al leer
estratégicamente con distintos sobre lo que le textos de su
interlocutores interesa saber, dando localidad.
respuestas y haciendo Escala de valoración
comentarios
relacionados con el
tema. Recurre a
normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural.
¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información
escritos en su lengua materna. explícita que se
2.1. Obtiene información del encuentra en distintas
texto escrito partes del texto.
Distingue esta
información de otra
semejante (por
ejemplo, distingue
entre las
características de dos
personajes, elige entre
dos datos de un
animal, etc.) en
diversos tipos de
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones.
Establece la secuencia
de los textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Enfoque IGUALDAD DE responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Participan en el juego FRIO FRIO - Ficha de - 10 min
la docente indicará el nombre de lectura
una ciudad y otros lugares. - Papelote,
- Frio plumones
- Al mencionar el nombre de una
Inicio Motivación ciudad, los niños y niñas levantan
la mano diciendo ¡FRÍO! ¡FRIO!
- Al mencionar el nombre de otros
lugares no levantan las manos.
- Por ejemplo la maestra dirá Cuzco,
los niños dirán frio levantando la
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
mano.
- Luego del juego responden a
interrogantes:
- ¿les gusto el juego? ¿Cuántas
veces dijeron frio? ¿Cuántas veces
no levantaron la mano?¿De qué
trató el juego.
- Se rescata los saberes previos:
¿Qué es una ciudad? ¿Quiénes
viven en una ciudad? ¿Por qué
Saberes cuando dije Lago Titicaca no
previos levantaron la mano? ¿Por qué
cuando dije Perú no levantaron la
mano?
- ¿Cuál es la diferencia entre una
Conflicto ciudad o localidad o entre un país?
cognitivo ¿Qué les parece si leemos un texto
de una ciudad?
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy localizaremos
Propósito información en un texto que
didáctico leemos.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo - Antes de leer - 70 min
- Observan el texto a presentar.
- Preguntamos: ¿para qué leerán
este texto?
- Conducimos la observación a
través de las siguientes
interrogantes: ¿Qué observan en la
imagen? ¿Cuántas personas
viven? ¿de que tratará el texto?
- Presentamos el título del texto:
Ciudad para uno

- Volvemos a preguntar ¿habrá


relación entre la imagen y el título?
¿Qué tipo de texto será?
- Durante la lectura
- Leen el texto que será entregado
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
en una copia.
- Leen en forma silenciosa.
- La maestra lee con entonación y, a
medida que lo haga, ellos deberán
seguir la lectura señalando cada
palabra con su dedo o un lápiz.
- Después de leer
- En pares intercambian comentarios
sobre el texto que leyeron y
escucharon leer.
- Preguntamos ¿el texto trataba de
lo que respondieron al inicio? ¿de
quién se habla en el texto?
- Subrayan el personaje del texto
leído.
- Reflexionan sobre el texto leído:
¿para qué por qué se escribió el
texto? ¿Por qué dice que ahora sí
le quedó hermosa la ciudad? ¿su
ciudad se parece al del arquitecto
Solari? ¿en qué se parecen en qué
se diferencian?
- Voluntarios expresan como es su
comunidad o ciudad donde vive.
- Comunicamos que durante el
desarrollo de esta unidad
conocerán más sobre su localidad,
leerán dialogarán y escribirán
sobre el espacio en el que viven a
fin de valorarlo y cuidarlo.
- Iniciamos la planificación de actividades
junto con los estudiantes, para ello
elaboramos un cuadro como el siguiente:

¿Qué queremos ¿Cómo lo


hacer? haremos?
Organizar las Elaborando un
actividades que listado de
desarrollaremos actividades.
para Leyendo y
informarnos escribiendo
sobre cómo es diversos tipos de
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
nuestra textos.
localidad y que Escribiendo
debemos hacer acrósticos,
para cuidarla y haciendo
valorarla. entrevistas, etc.
- Todos los niños participan para el
llenado del cuadro.
- Luego completan una ficha de
lectura del texto leído.
- Propiciamos la metacognición - 10 min
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo
realizamos la lectura? ¿Qué
Cierre dificultades tuvieron al leer el
texto? ¿para qué nos servirá leer
textos?
Tarea o trabajo en - Resuelven ficha de lectura. -
casa
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 1. Se comunica oralmente en su lengua materna.
Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
ocalidad)”
- Participa en - Identifica información
Desempeños del grado diversos explícita que se
intercambios encuentra en distintas
orales partes del texto.
formulando Distingue esta
preguntas sobre información de otra
lo que le semejante (por
interesa saber, ejemplo, distingue
dando entre las
respuestas y características de dos
haciendo personajes, elige
comentarios entre dos datos de un
relacionados animal, etc.) en
con el tema. diversos tipos de
Nombres y apellidos Recurre a textos de estructura
normas y modos simple, con palabras
de cortesía conocidas e
según el ilustraciones.
contexto Establece la
sociocultural. secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).

 Lo hace  Lo hace con  No lo hace


ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas de igualación 1.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre Resolución de problemas
1.1. Traduce cantidades a datos y una o más de igualación en
expresiones numéricas acciones de agregar, situaciones de vida
quitar, avanzar, retroceder, diaria.
juntar, separar, comparar
e igualar cantidades, y las Prueba escrita
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de
adición o sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque INTERCULTURAL - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Planteamos la siguiente situación: - Conos, papel - 10 min
- ¿Cuántos objetos le faltan en la mesa - Regletas
verde para que haya la misma cantidad Cussinaire
que en la mesa amarilla? Dibújalos. - Cuaderno de
trabajo de
Matemática
Motivación
- Ficha de trabajo

- Responden preguntas: ¿qué hicieron


Saberes para resolver la situación? ¿Por qué han
previos aumentado?
Conflicto - ¿existirá problemas de igualación? ¿Qué
cognitivo es un problema de igualación?
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión:
didáctico Hoy resolverán problemas en los que a
una cantidad se le tendrá que aumentar
para igualar a la otra.
- Acuerdan normas de convivencia.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Respetar la opinión de los demás.
- Planteamos el siguiente problema: - 70 min
En la plaza de armas de la ciudad había
32 ciudadanos. 28 turistas. ¿Cuántos
turistas tienen que llegar para que haya
tantos turistas como ciudadanos?

- Comprenden el problema
- A través de estas preguntas: ¿de qué
trata el problema? ¿Qué es lo que se
pide? ¿alguna vez resolvieron un
problema similar o parecido?
Desarrollo - Explican con sus propias palabras lo que
entendieron del problema.
- Búsqueda de estrategias ¿Cómo
resolveremos el problema? ¿podremos
dibujar la situación? ¿es posible resolver
el problema haciendo un esquema?
¿serán útiles las regletas?
- Presentamos en un papelote el esquema
y entregamos un papelote y plumones
para que hagan uno similar y completen:

Cierre - Formulamos algunas preguntas: ¿Cómo - 10 min


podemos obtener la respuesta? ¿Qué
operación tendremos que hacer?
¿existirá otra forma de obtener la
respuesta? ¿Qué operación más
podemos realizar para obtener la
respuesta?
- Si hubiera otra estrategia un niño
voluntario lo demuestra en la pizarra.
- Formaliza el aprendizaje mencionando lo
siguiente:
Para resolver problemas donde se pide
igualar dos cantidades, la cantidad a
aumentar podemos hallarla realizando una
resta. Además, se puede comprobar con
una suma.

Problemas de igualación 1 (PAEV). Son


problemas en los que se conocen dos
cantidades diferentes, y se pregunta por
el aumento que tiene que sufrir la
cantidad menor para ser idéntica a la
mayor.

- Reflexionan sobre el aprendizaje


- Preguntamos: ¿Cómo lograron hallar la
respuesta? ¿Qué les llevó elegir la
estrategia? ¿Por qué creen que el
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
procedimiento que eligieron los condujo
a la solución? ¿les sirvió el esquema
realizado?
- Resuelven otros problemas
- Desarrollan las actividades de las
páginas 133, 134, 135 y 136 del
cuaderno de trabajo de matemática.
- Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? -
¿creen que el material que utilizaron los
Tarea o trabajo en casa ayudó a resolver el problema? ¿Por qué?
¿tuvieron dificultades al hacer la
representación gráfica con regletas?
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante
el aprendizaje y la enseñanza?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3

TÍTULO DE LA SESIÓN Aplico la técnica de la dactilopintura en dibujos de mi comunidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
AyC 2. Crea proyectos desde los - Explora e improvisa Aplica la técnica de
lenguajes artísticos. maneras de usar los dactilopintura en
2.1. Explora y experimenta los medios, los materiales y diversos trabajos que
lenguajes artísticos las técnicas artísticas, y realiza.
descubre que pueden ser Lista de cotejos
utilizados para expresar
ideas y sentimientos.
2.3 Evalúa y comunica sus procesos - Presenta sus trabajos y
y proyectos creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera
sencilla cómo los ha
creado y organizado.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque INTERCULTURAL excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Participan en el juego: Simón dice: - Temperas, - 10 min
Este juego inicia cuando un cartulina
participante dice una acción, por - Ficha de trabajo.
ejemplo, “Simón dice pulgares
arriba” (los demás niños deben
obedecer). “Simón dice que saluden
con una mano” (todos deben
obedecer). “….dice pulgares abajo”
Motivación (no deben obedecer, porque no se
menciona el nombre Simón). “Sillón
Inicio dice que aplaudan” (no deberán
obedecer porque dijo otra palabra en
lugar de decir “Simón”).
- Responden interrogantes: ¿Qué
hicimos? ¿Qué podemos hacer con los
dedos?
Saberes - ¿podremos pintar con los dedos? ¿cómo
previos se llama a esa técnica?
Conflicto - ¿Por qué se llamará dactilopintura? ¿en
cognitivo qué consiste?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy aplicaremos la técnica de la
Propósito dactilopintura.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo - Los niños se agrupan de cinco y - 70 min
preparan pintura para utilizar con los
dedos se indica los materiales.
- Colocan sus materiales sobre la mesa
- Cierran sus ojos y piensan en lo quemas
les gusta.
- Reciben una hoja bond, en la cual
realizaran el dibujo imaginando elegido
haciendo uso de su dedo índice y de las
temperas.
- Crear diversos dibujos aplicando la
técnica aprendida en clase.
- Los alumnos son distribuidos por grupos
muy contentos alistan sus pequeñas
manos para empezar a esparcir la
pintura con un movimiento rítmico y
propio.
- A medida que pasa cada grupo de
estudiantes se nota alegría y admiración
de estar tan untados de color.
- La educadora dice a los niños que
pueden lavarse las manos cuando lo
deseen, los invita a bailar un rato y luego
regresar al puesto.
- Ya seco y terminado el trabajo de los
niños la educadora y terminado el trabajo
de los niños, la educadora coloca cinta
de enmascarar, al borde de la pintura y
procede a pegarlo en la pared. Los niños
listos con sus flores y mariposas que han
elaborado con anticipación, proceden a
pegarlas para armar el jardín.
- Exponen su trabajo realizado en la
pizarra
- Se entrega dibujos de animales que nos
guste y que tenga escamas para
aprovechar la forma de burbujas.
- Los niños utilizan la técnica de dáctilo
pintura usando los dedos y las palmas de
la mano
- Luego se les indica que realizarán otro
trabajo usando las manos y formarán
peces de otra forma y se explica cómo
hacerlo.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Poner la pintura de dedos en unos
recipientes para que puedan untar sus
manitas luego estamparán sobre una
cartulina de colores.
- Utilizan los modos de usar la técnica de
la dáctilo pintura en diferentes imágenes
- Presentan sus trabajos y emiten
opiniones acerca de su trabajo realizado
y el de sus compañeros
- Dialogan acerca de la actividad - 10 min
realizada, responden a interrogantes:
¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué les
Cierre pareció las actividades realizadas? ¿Qué
prepararon? ¿Qué utilizaron? ¿Qué
hicieron? ¿Les gustó?
- Como extensión representan sus -
Tarea o trabajo en casa vivencias con la técnica dactilopintura
usando sus dedos y palmas.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante
el aprendizaje y la enseñanza?
Lista de cotejo
Competencia: 2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

2.1. Explora y 2.3 Evalúa y


experimenta los comunica sus
lenguajes artísticos procesos y
proyectos
- Explora e - Presenta sus
improvisa trabajos y
maneras de usar creaciones en
Nombre y apellidos de los los medios, los forma
materiales y las individual y Observación
N.° estudiantes.
técnicas grupal, y
artísticas, y describe de
descubre que manera
pueden ser sencilla cómo
utilizados para los ha creado
expresar ideas y y organizado.
sentimientos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Logrado

No logrado
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
C 1. Se comunica oralmente en - Participa en diversos Participa en forma Escala de
su lengua materna. intercambios orales oral en situaciones valoración
1.5. Interactúa formulando preguntas de diálogo al leer
estratégicamente con sobre lo que le textos de su
distintos interlocutores interesa saber, dando localidad.
2. Lee diversos tipos de respuestas y haciendo
textos escritos en su lengua comentarios
materna. relacionados con el
2.1. Obtiene información del tema. Recurre a
texto escrito normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural.
- Identifica información
explícita que se
encuentra en distintas
partes del texto.
Distingue esta
información de otra
semejante (por
ejemplo, distingue
entre las
características de dos
personajes, elige
entre dos datos de un
animal, etc.) en
diversos tipos de
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
M 1. Resuelve problemas de - Establece relaciones Resolución de Prueba escrita
cantidad. entre datos y una o problemas de
1.1. Traduce cantidades a más acciones de igualación en
expresiones numéricas agregar, quitar, situaciones de vida
avanzar, retroceder, diaria.
juntar, separar,
comparar e igualar
cantidades, y las
transforma en
expresiones
numéricas (modelo)
de adición o
sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras.
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
AyC 2. Crea proyectos desde los - Explora e improvisa Aplica la técnica de Lista de cotejos
lenguajes artísticos. maneras de usar los dactilopintura en
2.1. Explora y experimenta medios, los materiales diversos trabajos que
los lenguajes artísticos y las técnicas realiza.
artísticas, y descubre
que pueden ser
utilizados para
expresar ideas y
sentimientos.
2.3 Evalúa y comunica sus - Presenta sus trabajos
procesos y proyectos y creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera
sencilla cómo los ha
creado y organizado.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486
DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES
PROFESORA : ROSA I .CRUZ MARTÍNEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 31 DE SETIEMBRE DEL 2017

TÍTULO DE LA Escribimos guías para el recorrido de nuestra comunidad.


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la Escribe guías para
textos en su lengua materna situación comunicativa realizar el recorrido
3.1. Adecúa el texto a la considerando el de su localidad,
situación comunicativa propósito comunicativo organizando sus
y el destinatario. ideas.
Recurre a su Rúbrica
experiencia previa
para escribir.
3.2. Organiza y desarrolla las - Escribe textos en torno
ideas de forma coherente y a un tema. Agrupa las
cohesionada ideas en oraciones y
las desarrolla para
ampliar la información,
aunque en ocasiones
puede reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Enfoque IGUALDAD DE responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Planteamos el siguiente reto: ¿Qué - Papelote, - 10 min
haremos para organizar el plumones
Motivación recorrido por la comunidad? - Ficha de
- Escribimos sus respuestas en la trabajo
pizarra.
- ¿conocen su comunidad? ¿Cómo
Saberes es? ¿Qué hay? ¿a quienes
previos encontrarán en el camino?
- ¿podríamos escribir guías para
Conflicto realizar el recorrido de la
Inicio
cognitivo comunidad?
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy escribirán textos que
les servirá como guías durante el
Propósito recorrido por los alrededores de la
didáctico comunidad.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Comunicarse con gentileza y con
tono de voz adecuada.
- Planificamos - 70 min
- Dialogamos sobre la actividad que
realizaremos.
- Escribimos un listado de acciones
previas a la salida a través de una
lluvia de ideas.
- Preguntamos ¿para qué
conversaremos con la directora?
Desarrollo ¿Qué le diremos? ¿para qué
haremos el listado de niños y niñas
con el permiso de sus padres?
¿Qué vamos a observar mientras
realizamos el recorrido? ¿por
dónde nos desplazaremos en
nuestro recorrido?
- Registramos todas sus propuestas
en la pizarra.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Guiamos al equipo encargado de
solicitar el permiso de salida a
elaborar una ficha como la
siguiente:
- Ficha para solicitar permiso
- Pasos:
- Primero: Expresar el saludo.
- Segundo: Presentarse e informar el
grado y la sección a la que
pertenecen.
- Tercero: Expresar el motivo del
permiso.
- De igual manera orientamos al equipo que
realiza la ficha de observación durante el
recorrido. Ejemplo:
Combinando mi localidad
Nombre: Fecha:
Anota los oficios
Escribe los
que tienen las
nombres de
personas y las
algunos lugares
actividades que
de tu localidad.
realizan.
…………………
…………………
…………………
…………………
………..
………..
…………………
…………………
…………………
…………………
………..
………..
…………………
…………………
…………………
…………………
………..
………..
- En una hoja elaboran la ficha para
completar durante el recorrido.
- Revisión
- Cada equipo presenta su trabajo.
- Acompañamos a la dirección al
equipo encargado de solicitar el
permiso de salida para el recorrido
a fin de conversar con la directora.
- Verificamos que todos terminen su
ficha de observación.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Acordamos el recorrido de la
localidad y lo trazamos en un
croquis.

-
- Organizamos a los estudiantes de
acuerdo a lo planificado.
- Realizan el recorrido por la
comunidad teniendo en cuenta lo
realizado en la planificación
- Propiciamos la reflexión ¿Qué - 10 min
hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Por
Cierre qué es importante organizar el
trabajo? ¿Cómo fue su
participación en el grupo?
- Escribe lo que más te gustó de la -
Tarea o trabajo en visita a la comunidad. Escribe en
casa párrafos y oraciones.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
RUBRICA

Competencia: 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia de aprendizaje: Escribe una ficha de observación para visitar su comunidad.
Para esto, adecúa el texto al destinatario, organiza sus ideas, utiliza las convenciones
acordadas y reflexiona sobre lo escrito.

Capacidades En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado


de la
competencia.
3.1. Adecúa el - La ficha de - Adecúa la ficha - Adecúa la ficha - Adecúa la ficha
texto a la observació de descripción de observación de observación
situación n no se observación a a la situación a la situación
comunicativa. adecúa a la la situación comunicativa comunicativa
situación comunicativa considerando el considerando el
comunicati considerando propósito propósito
va. el destinatario. comunicativo y comunicativo, el
Respeta el Recurre a su el destinatario. destinatario y
destinatario experiencia Recurre a su las
, sin para escribir. experiencia características
embargo; para escribir. más comunes
narra de la anécdota.
hechos Usa un registro
alejados informal; para
del ello, recurre a
propósito su experiencia y
comunicati a algunas
vo. fuentes de
información
complementaria
.
3.2. Organiza - Escribe - Escribe una - Escribe una - Escribe una
y desarrolla una ficha ficha de ficha de ficha de
las ideas de de observación, observación, observación en
forma observació con ayuda del con ayuda del torno a un tema.
coherente y n, con docente en docente en Agrupa las
cohesionada ayuda del torno a un torno a un tema. ideas en
docente en tema. Agrupa Agrupa las oraciones y las
torno a un las ideas en ideas en desarrolla para
tema oraciones y las oraciones y las ampliar la
desarrolla para desarrolla para información,
ampliar la ampliar la aunque en
información, información, ocasiones
aunque en aunque en puede reiterar
ocasiones ocasiones información
puede reiterar puede reiterar innecesariament
información información e. Establece
innecesariame innecesariamen relaciones entre
nte te. Establece las ideas, como
relaciones entre adición y
las ideas, como secuencia,
adición y utilizando
secuencia, algunos
utilizando conectores.
algunos Incorpora
conectores. vocabulario de
Incorpora uso frecuente.
vocabulario de
uso frecuente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486


DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES .
PROFESORA : ROSA I .CRUZ MARTÍNEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 26 DE SETIEMBRE DEL 2017

TÍTULO DE LA Escribimos lemas para motivar a las personas al cuidado


SESIÓN del medio ambiente .

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
CyT 1. Indaga mediantes métodos - Hace preguntas que Registra sus
científicos para construir buscan la descripción procesos de
conocimientos. de las características indagación en su
1.1. Problematiza situaciones de los hechos, cuaderno de ciencia,
para hacer indagación fenómenos u objetos mostrando el proceso
naturales y de indagación sobre
tecnológicos que el ecosistema de su
explora y observa en localidad y escribe
su entorno. Propone sus conclusiones.
posibles respuestas
basándose en el Escala de valoración
reconocimiento de
regularidades
identificadas en su
experiencia.
2. Explica el mundo físico - Utiliza modelos para
basándose en conocimientos explicar las relaciones
sobre los seres vivos, materia y entre los seres vivos y
energía, biodiversidad, Tierra y sus características.
universo. –Causas y
2.1. Comprende y usa consecuencias de
conocimientos sobre los seres contaminación
vivos, materia y energía, ambiental .
biodiversidad, Tierra y universo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor
Enfoque AMBIENTAL de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Los niños observan imágenes - Hojas, colores - 10 min
de la forma como se contamina - Ficha de
el Agua,El aire , El suelo. .en trabajo
seguida la docente abre el - Cuaderno de
diálogo . como debemos cuidar trabajo.com
Motivación nuestro ambiente . . 156,157
EN SEGUIDA LA DOCENTE
comunica el propósito de la
sesión escribiremos lemas para
el cuidado del medio ambiente“
.
Saberes - Conocen como se contamina el
Inicio previos ambiente .?
- ¿de que manera podremos
Conflicto evitar la contaminación ? ¿Por
cognitivo qué?
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy aprenderán
a .sensibilizar a la comunidad
Propósito escribiendo lemas .
didáctico recordamos normas de
convivencia.
- Comunicarse con gentiliza y con
tono de voz adecuada.
- -

- Situación inicial - 70 min


- Leen el libro de Ciencia y Ambiente
página 156….
- Responden preguntas: ¿ que
Desarrollo observan ? ¿ que podemos decir
acerca de las imágenes ?
¿Cómo contaminamos el
ambiente Preguntamos a cada
pareja de niños ¿en que se basan
para formular esa respuesta? .
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Luego a todo el grupo
preguntamos¿todas las respuestas
son iguales? ¿Cuál de ellas es la
correcta?
- Elaboración del plan de indagación
- A partir de lo comentado
- preguntamos ¿Qué podríamos
hacer para conocer cuál de todas
es la adecuada? ¿será necesario
buscar información? ¿podríamos
hacer algo más? ¿Qué opinan
ustedes?
- Indicamos que escribiremos
lemas para motivar al cuidado
del ambiente. Luego la docente
hace la revisión para escribir en
el cartel .
- Completan la siguiente conclusión:
__________________________.
- Evaluación y comunicación
- Escriben en su cuaderno la
conclusión.
- ¿Qué es una contaminación
¿Cómo se contamina? Lemas
para cuidar su ambiente .
-
- Reflexionan sobre lo desarrollado - 10 min
en la sesión a partir de estas
preguntas: ¿Qué aprendieron
Cierre acerca de la contaminación ?
¿Qué hicieron para aprenderla?
¿Cómo podemos cuidarla ?
Tarea o trabajo en - Resuelven cuadernillo de Ciencia y -
casa Ambiente páginas……………
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?

ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Hace preguntas - Utiliza modelos
Desempeños del grado que buscan la para explicar
descripción de las relaciones
las entre los seres
características vivos y sus
de los hechos, características.
Nombres y apellidos fenómenos u Ejemplo: El
objetos naturales estudiante
y tecnológicos diseña un
que explora y modelo para
observa en su explicar los
entorno. componentes
Propone de una cadena
posibles alimenticia.
respuestas
basándose en el
reconocimiento
de regularidades
identificadas en
su experiencia.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
TÍTULO DE LA SESIÓN Seguimos resolviendo problemas de igualación 1.
1

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Realiza afirmaciones Resolución de problemas
1.4. Argumenta afirmaciones sobre sobre por qué debe sumar de igualación en
las relaciones numéricas y las o restar en un problema y situaciones de vida
operaciones las explica; así también, diaria.
explica su proceso de
resolución y los resultados Prueba escrita.
obtenidos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque INTERCULTURAL - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Entregamos dominóó a cada estudiante: - Tarjetas de - 10 min
- Dibuja los puntos que faltan para que las dominós
partes de cada ficha sean iguales. - Monedas y
billetes
Motivación - Regletas
Cussinaire
- Ficha de trabajo.
Responden preguntas: ¿Qué han
realizado? ¿para qué han aumentado?
Saberes - ¿Qué significa igualar? ¿hemos resuelto
previos problemas de igualación?
- ¿Qué estrategias conocen para resolver
Conflicto dicho problema? ¿Qué otras estrategias
cognitivo existirá?
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión:
didáctico Hoy seguiremos resolviendo problemas
de igualación 1.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Comunicarse con gentiliza y con tono de
voz adecuada.

1
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Planteamos el siguiente problema: - 70 min
Marcos tiene 56 soles. Raquel tiene 29 soles
¿Cuántos soles le tienen que dar a Raquel
para que tenga lo mismo que Marcos?

- Comprenden el problema
- A través de estas preguntas: ¿de qué
trata el problema? ¿Qué es lo que se
pide? ¿alguna vez resolvieron un
problema similar o parecido?
- Explican con sus propias palabras lo que
entendieron del problema.
- Búsqueda de estrategias ¿Cómo
resolveremos el problema? ¿podremos
dibujar la situación? ¿es posible resolver
el problema haciendo un esquema?
¿serán útiles las regletas?
- Entregamos monedas y billetes y
representan la situación.
- Responden preguntas: ¿creen que las
estrategias que han propuesto les
Desarrollo
ayudará a resolver el problema? ¿Qué
otras estrategias conocen para resolver
el problema?
- Distribuimos regletas y representan el
problema.
- Asesoramos el trabajo a los grupos.
- Formaliza el aprendizaje
- Explicamos:
- IGUALACIÓN 1 (IG1)
- Problema de restar: conocemos
cantidades del 1º y del 2º. Se pregunta
por el aumento de la cantidad menor
para igualarla a la mayor.
- Reflexionan sobre el aprendizaje
- Preguntamos:¿Cómo lograron hallar la
respuesta? ¿Qué les llevó elegir la
estrategia? ¿Por qué creen que el
procedimiento que eligieron los condujo
a la solución? ¿les sirvió el esquema
realizado?
- Metacogniciòn: ¿Qué aprendimos hoy? - 10 min
¿creen que el material que utilizaron los
Cierre ayudó a resolver el problema? ¿Por qué?
¿tuvieron dificultades al hacer las
representación gráfica con regletas?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven nuevos problemas -
propuestos.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante
el aprendizaje y la enseñanza?
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la Escribe guías para Rúbrica
textos en su lengua materna situación comunicativa realizar el recorrido
3.1. Adecúa el texto a la considerando el de su localidad,
situación comunicativa propósito comunicativo organizando sus
3.2. Organiza y desarrolla las y el destinatario. ideas.
ideas de forma coherente y Recurre a su
cohesionada experiencia previa para
escribir.
- Escribe textos en torno a
un tema. Agrupa las ideas
en oraciones y las
desarrolla para ampliar la
información, aunque en
ocasiones puede reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
CyT 1. Indaga mediantes métodos - Hace preguntas que Registra sus Escala de
científicos para construir buscan la descripción de procesos de valoración
conocimientos. las características de los indagación en su
1.1. Problematiza situaciones hechos, fenómenos u cuaderno de ciencia,
para hacer indagación objetos naturales y mostrando el proceso
tecnológicos que explora de indagación sobre
y observa en su entorno. el ecosistema de su
Propone posibles localidad y escribe
respuestas basándose en sus conclusiones.
el reconocimiento de
regularidades
identificadas en su
experiencia.
2. Explica el mundo físico - Utiliza modelos para
basándose en conocimientos explicar las relaciones
sobre los seres vivos, materia y entre los seres vivos y
energía, biodiversidad, Tierra y sus características.
universo. Ejemplo: El estudiante
2.1. Comprende y usa diseña un modelo para
conocimientos sobre los seres explicar los componentes
vivos, materia y energía, de una cadena
biodiversidad, Tierra y universo alimenticia.
M 1. Resuelve problemas de - Realiza afirmaciones Resolución de Prueba escrita.
cantidad. sobre por qué debe problemas de
1.4. Argumenta afirmaciones sumar o restar en un igualación en
sobre las relaciones numéricas problema y las explica; situaciones de vida
y las operaciones así también, explica su diaria.
proceso de resolución y
los resultados obtenidos.
SEMANA N°01
“PAISAJE NATURAL Y CULTURAL”
DÍA Nº 03
“Nos ubicamos en nuestra localidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos un plano de nuestra localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
P.S 4. Gestiona responsablemente el - Se desplaza en su espacio Participa en la elaboración
espacio el ambiente cotidiano siguiendo del plano de su localidad
4.1. Comprende las relaciones entre los instrucciones para localizar utilizando puntos de
elementos naturales y sociales: objetos, personas o continuar referencia.
4.2. Maneja fuentes de información para una ruta usando puntos de Escala de valoración
comprender el espacio geográfico y el referencia.
ambiente

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Observa un plano: - Ficha de trabajo. - 10 min

Motivación

- Comentan en pares sobre lo observado.


- Responden preguntas: ¿Cómo es su
Inicio Saberes comunidad? ¿Qué hay en ella? ¿Dónde está
previos ubicada?
Conflicto - ¿Qué lugares importantes observan?
cognitivo
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
conocerán más sobre la localidad donde
Propósito viven, a partir de la elaboración de un plano.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Participar con responsabilidad en el trabajo.
Desarrollo Problematización - 70 min
- Preguntamos ¿Quiénes viven cerca de la
escuela? ¿Quiénes se desplazan a pie para
llegar a la escuela? en el trayecto desde su
casa al colegio ¿Qué pueden observar? ¿por
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
dónde suelen pasar para llegar a la escuela?
¿Cómo se llaman esos lugares?
- Escribimos en un papelote. Ejemplo:
¿Qué hay en mi comunidad?

Parques Quioscos Semáforos

Mercados Barrendero Vendedore


s s
Iglesia Cerros Carteles

- Formulamos el siguiente reto: ¿creen que


todas las localidades tienen las mismas
cosas? ¿Por qué? ¿Qué cosas creen que
hace para que se diferencien? los ayudamos
a realizar comparaciones, para ello
preguntamos: ¿tiene amigos o familiares que
viven en otras localidades? ¿es igual o
diferente a la tuya? ¿Por qué?
- Explicamos:
Las localidades suelen diferenciarse según
la condición geográfica; así, tenemos
localidades rurales y urbanas. A su vez,
en estos tipos de localidades también hay
diferencias, que son generadas por la
modernización cada zona.

- Análisis de información
- Observan un plano de una localidad.
- Preguntamos ¿Qué observan? ¿para qué
nos sirve? ¿Dónde se encuentra el área
verde más grande? ¿Cuántas manzanas
tiene el plano?
- Explicamos para qué sirve el plano
En el plano de la ciudad se representan las
manzanas, las calles, las plazas y los
espacios verdes mediante símbolos, cuyo
significado se explica en la leyenda.
En los planos también se dibuja una flecha
que señala el norte, o una cruz con los
cuatro puntos cardinales.
- En grupos de cuatro elaboran el plano de su
localidad. A partir de la ubicación de la
escuela.
- Comentamos que en el plano pueden incluir
la casa de algún compañero que viva cerca
de la escuela. Pueden considerar elementos
naturales como: ríos, cerros, bosques,
lomas, etc.
- Utilizan cartulina, colores, plumones y
lápices.
- Primero delinean las manzanas con color
verde. Marquen en el plano algunos puntos
de referencia como mercados, iglesias,
plazas o puentes.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Inventen símbolos y dibujen su propio plano.
- Observan y hallan las semejanzas y
diferencias entre los trabajos elaborados.
- Toma de decisiones – reflexión
- Refuerzan realizando la siguiente actividad:
- Somos arquitectos. Convierte el dibujo. En
su plano de la ciudad.
- Reflexionan a través de preguntas: - 10 min
¿ubicaron correctamente en el plano que
elaboraron las principales instituciones y la
Cierre casa de algunos amigos? ¿Cómo lo
hicieron? ¿Por qué es importante conocer
nuestra localidad y todo lo que hay en ella?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi localidad)”
- Se desplaza en su espacio
Desempeños del grado cotidiano siguiendo
instrucciones para localizar
objetos, personas o
continuar una ruta usando
puntos de referencia
Ejemplo: El estudiante se
Nombres y apellidos desplaza desde la institución
educativa hasta la plaza de
la comunidad.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
TÍTULO DE LA SESIÓN Describimos en forma escrita nuestra localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de textos en su - Adecúa el texto a la situación Escribe una descripción
lengua materna comunicativa considerando sobre lugares de su
3.1. Adecúa el texto a la situación el propósito comunicativo y el comunidad. Para esto,
comunicativa destinatario. Recurre a su adecúa el texto al
experiencia previa para destinatario, organiza sus
escribir. ideas, utiliza las
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de - Escribe textos en torno a un convenciones acordadas y
forma coherente y cohesionada tema. Agrupa las ideas en reflexiona sobre lo escrito.
oraciones y las desarrolla
para ampliar la información, Rúbrica
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque IGUALDAD DE - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
GÉNERO de los espacios educativos que utilizan.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Observan una imagen pegada en la pizarra: - Imágenes diversas - 10 min
- Papelote del
esquema

Motivación
- Responden preguntas: ¿Qué es lo que
observan? ¿Qué lugar es? ¿Quiénes serán
las personas que aparecen en la imagen?
Inicio ¿Qué están haciendo? ¿has estado en un
lugar parecido? ¿Qué recuerdas sobre ellos?
¿si estuvieras en ese lugar que estarías
haciendo?
Saberes - ¿este lugar se parece al lugar dónde vives?
previos ¿Por qué? ¿Cómo se llama tu localidad?

Conflicto - ¿todas las personas tienen una localidad?


cognitivo ¿Por qué?

Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy


didáctico describiremos cómo es nuestra localidad.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Acuerdan normas de convivencia.
- Participar con responsabilidad en el trabajo.
- Completan el esquema gráfico con - 70 min
información de su comunidad.
- Reflexionan sobre la importancia de
organizar información.
- Responden preguntas: ¿Qué podemos hacer
con todas estas ideas? ¿podemos construir
un texto?
- Planificación
- Dialogamos y reflexionas sobre el tipo de
texto a producir:
- ¿Qué escribiremos?
- ¿para qué escribiremos?
- ¿para quién escribiremos?
Desarrollo
- Textualización
- Escriben oraciones de acuerdo a las ideas
que se encuentran en el organizador.
- Usan en sus escritos los conectores:
también además para que el texto tenga un
mejor sentido.
- Ordenan las ideas para armar el primer
borrador con la ficha.
- Revisión
- Socializan sus producciones y corrigen su
texto en forma conjunta.
- Redactan la versión final del texto escrito y lo
publican en su sector de producciones.
- Mencionan las actividades realizadas - 10 min
durante la sesión. orientamos su
intervención mediante preguntas: ¿Qué
Cierre hicimos primero? ¿Qué hicimos después?
¿Qué pasó antes de empezar a escribir?
¿Qué es lo que más les gustó?
Tarea o trabajo en casa - Observa una imagen y descríbelo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
RUBRICA
Competencia: 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Evidencia de aprendizaje:. Escribe una descripción sobre lugares de su comunidad. Para esto, adecúa el texto al
destinatario, organiza sus ideas, utiliza las convenciones acordadas y reflexiona sobre lo escrito.

Capacidades de la En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado


competencia.
3.1. Adecúa el texto a la - La descripción - Adecúa la - Adecúa la - Adecúa la
situación comunicativa. de lugar no se descripción de lugar descripción de lugar descripción de lugar
adecúa a la a la situación a la situación a la situación
situación comunicativa comunicativa comunicativa
comunicativa. considerando el considerando el considerando el
Respeta el destinatario. propósito propósito
destinatario, sin Recurre a su comunicativo y el comunicativo, el
embargo; narra experiencia para destinatario. destinatario y las
hechos alejados escribir. Recurre a su características más
del propósito experiencia para comunes de la
comunicativo. escribir. anécdota. Usa un
registro informal;
para ello, recurre a
su experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
3.2. Organiza y - Escribe un texto - Escribe un texto - Escribe un texto - Escribe un texto
desarrolla las ideas de descriptivo de descriptivo de lugar, descriptivo de lugar, descriptivo de lugar
forma coherente y lugar , con con ayuda del con ayuda del en torno a un tema.
cohesionada ayuda del docente en torno a docente en torno a Agrupa las ideas en
docente en torno un tema. Agrupa las un tema. Agrupa las oraciones y las
a un tema ideas en oraciones ideas en oraciones y desarrolla para
y las desarrolla para las desarrolla para ampliar la
ampliar la ampliar la información, aunque
información, información, aunque en ocasiones puede
aunque en en ocasiones puede reiterar información
ocasiones puede reiterar información innecesariamente.
reiterar información innecesariamente. Establece
innecesariamente Establece relaciones relaciones entre las
entre las ideas, ideas, como adición
como adición y y secuencia,
secuencia, utilizando algunos
utilizando algunos conectores.
conectores. Incorpora
Incorpora vocabulario de uso
vocabulario de uso frecuente.
frecuente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486


DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES .
PROFESORA : ROSA IRENE CRUZ MARTÍNEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 04 - 09 -2017

TÍTULO DE LA Realizamos un recorrido de la localidad midiendo con medidas


SESIÓN arbitrarias – pasos.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material Resolución de
forma, movimiento y concreto su comprensión problemas de
localización. sobre la medida de la medidas arbitrarias
3.2. Comunica su longitud al determinar en situaciones de
comprensión sobre las cuántas veces es más largo vida diaria.
formas y relaciones un objeto con relación a
geométricas otro. Expresa también que Prueba escrita
el objeto mantiene su
longitud a pesar de sufrir
transformaciones como
romper, enrollar o flexionar
(conservación de la
longitud). Ejemplo: El
estudiante, luego de enrollar
y desenrollar sorbetes de
diferentes tamaños, los
ordena por su longitud,
desde el más largo hasta el
más corto, y viceversa.
¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
3.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias,
procedimientos para recursos y procedimientos
orientarse en el espacio. basados en la manipulación
y visualización, para
construir objetos y medir su
longitud usando unidades
no convencionales (manos,
pasos, pies, etc.).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
INTERCULTURAL menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Invitamos a niños de diferentes - Chapas, - 10 min
estaturas y pedimos que caminen semillas
desde la puerta del aula hasta el - Papelote,
pupitre de la maestra, y que a plumones
medida que lo hagan, cuenten los - Ficha de
pasos que cada uno realiza. trabajo.
Motivación - Anotamos las cantidades en la
pizarra y preguntamos: ¿Qué
hicieron los niños? ¿Qué son los
pasos? ¿Cuántos pasos dio el niño
de estatura grande? ¿Cuántos
pasos dio el niño de estatura
pequeña?
- ¿por qué creen que la cantidad de
Saberes pasos es distinta? ¿Qué objetos
previos podemos utilizar para medir?
Conflicto - Si quiero medir el largo de mi lápiz
cognitivo ¿podré utilizar pasos? ¿Por qué?
Propósito - Comunicamos el propósito de la
didáctico sesión: Hoy conoceremos la
medida de longitud arbitrarias –
pasos.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Participar con responsabilidad en
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
el trabajo.
Desarrollo - Planteamos el siguiente problema: - 70 min
Carlos comentó a sus
compañeros que conoce una
tienda donde se pueden
comprar todos los materiales
para ambientar el aula. Él
mencionó como llegó hasta
allí:
“Salí de mi casa y caminé
unos 12 pasos de frente hasta
llegar al parque, doblé a la
derecha y avancé unos 6
pasos hasta la posta, luego
doblé a la derecha y di 4
pasos; después, doblé a la
derecha y caminé 4 pasos
más hasta llegar a la
farmacia. De ahí doblé a la
izquierda y di 8 pasos;
finalmente, doblé a la
izquierda y avancé 3 pasos
hasta llegar a la tienda”.
- Comprensión del problema
- Formulamos preguntas: ¿de qué
trata? ¿Qué palabra utilizó Carlos
para expresar su recorrido? ¿Cuál
fue su punto de partida? ¿a dónde
tenía que llegar? ¿Por qué lugares
pasó Carlos en su recorrido? ¿Qué
les pide el problema?
- Búsqueda de estrategias
- Preguntamos ¿Cómo vamos a
resolver el problema? ¿Qué
haremos primero? ¿Qué debemos
tener en cuenta para empezar el
recorrido? ¿Qué debemos tener en
cuenta desde el punto de partida?
¿Qué materiales vamos a utilizar?
- Ejecutan sus estrategias con
materiales como: cajas de diversos
tamaños, chapas de diferentes
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
colores, papelote, plumones, etc.
- Utilizan chapas de diferentes
colores para representar el
recorrido.

- Verbalizan correctamente el
recorrido. Luego preguntamos ¿de
dónde partió Carlos? ¿Por qué
lugares pasó Carlos? ¿Cuál fue su
destino de Carlos?
- Un representante de cada grupo
menciona el desplazamiento.
- Representan en forma gráfica el
recorrido. Ejemplo:

- Formalizamos el aprendizaje junto


con los estudiantes, los siguientes
aprendizajes:
- 1° Para representar un recorrido,
podemos ayudarnos de un
bosquejo.
- 2° Para realizar un bosquejo,
debemos tener puntos de
referencia.
- 3° Para expresar los
desplazamientos, utilizamos las
palabras “izquierda”, “derecha”, “de
repente”.
- 4° Un recorrido puede ser
expresado con pasos.
- Reflexionan sobre lo aprendido
- A través de preguntas: ¿Qué
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
materiales utilizamos? ¿creen que
pudimos realizar otros materiales?
¿Cuáles? ¿Qué fue lo que más les
gustó? ¿tuvieron alguna dificultad?
¿cuál?
- Resuelven nuevos problemas.
- Propiciamos la reflexión sobre lo - 10 min
aprendido ¿Qué estrategias
aprendieron? ¿les dieron
Cierre resultados? ¿modificarían sus
estrategias? ¿Para que servirá lo
que han aprendido?
Tarea o trabajo en - Resuelven ficha de trabajo. -
casa
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
EVALUACIÓN

Instrument
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias os de
valoración
P.S 4. Gestiona - Se desplaza en su Participa en la Escala de
responsablemente el espacio cotidiano elaboración valoración
espacio el ambiente siguiendo del plano de
4.1. Comprende las instrucciones para su localidad
relaciones entre los localizar objetos, utilizando
elementos naturales y personas o continuar puntos de
sociales: una ruta usando referencia.
4.2. Maneja fuentes de puntos de referencia
información para Ejemplo: El estudiante
comprender el espacio se desplaza desde la
geográfico y el ambiente institución educativa
hasta la plaza de la
comunidad.
C 3. Escribe diversos tipos - Adecúa el texto a la Escribe una Rúbrica
de textos en su lengua situación comunicativa descripción
materna considerando el sobre lugares
3.1. Adecúa el texto a la propósito comunicativo de su
situación comunicativa y el destinatario. comunidad.
Recurre a su Para esto,
experiencia previa adecúa el
para escribir. texto al
3.2. Organiza y - Escribe textos en torno destinatario,
desarrolla las ideas de a un tema. Agrupa las organiza sus
forma coherente y ideas en oraciones y ideas, utiliza
cohesionada las desarrolla para las
ampliar la información, convenciones
aunque en ocasiones acordadas y
puede reiterar reflexiona
información sobre lo
innecesariamente. escrito
Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
Instrument
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias os de
valoración
M 3. Resuelve problemas - Expresa con material Resolución de Prueba
de forma, movimiento y concreto su problemas de escrita
localización. comprensión sobre la medidas
3.2. Comunica su medida de la longitud arbitrarias en
comprensión sobre las al determinar cuántas situaciones de
formas y relaciones veces es más largo un vida diaria.
geométricas objeto con relación a
otro. Expresa también
que el objeto mantiene
su longitud a pesar de
sufrir transformaciones
como romper, enrollar
o flexionar
(conservación de la
longitud). Ejemplo: El
estudiante, luego de
enrollar y desenrollar
sorbetes de diferentes
tamaños, los ordena
por su longitud, desde
el más largo hasta el
más corto, y viceversa.
3.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias, recursos
procedimientos para orientarse y procedimientos basados en
en el espacio. la manipulación y
visualización, para construir
objetos y medir su longitud
usando unidades no
convencionales (manos,
pasos, pies, etc.).
SEMANA N°01
“PAISAJE NATURAL Y CULTURAL”
DÍA Nº 04
“Escribimos textos descriptivos de nuestra localidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
TÍTULO DE LA SESIÓN Seguimos describiendo nuestra localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos escritos - Opina acerca de personas, Escribe una descripción
en su lengua materna. personajes y hechos sobre su localidad. Para
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el expresando sus preferencias. esto, utiliza las
contenido y contexto del texto Elige o recomienda textos convenciones acordadas y
descriptivos a partir de su reflexiona sobre lo escrito
experiencia, necesidades e Escala de valoración
intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos
que lee.
3. Escribe diversos tipos de textos en su - Revisa la descripción con
lengua materna. ayuda del docente, para
3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el determinar si se ajusta al
contenido y contexto del texto escrito propósito y destinatario, si
existen contradicciones que
afectan la coherencia entre
las ideas, o si el uso de
conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su descripción
y verifica si falta alguno
(como las mayúsculas,
punto, signos de admiración),
con el fin de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque IGUALDAD DE - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
GÉNERO de los espacios educativos que utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio Motivación - Indicamos a los niños que hemos traído una - Letras móviles de - 10 min
sorpresa, para ellos y se les pide adivinar de la palabra
qué puede tratar. PAISAJE.
- Papelote,
- Arman un rompecabezas con el nombre: plumones
PAISAJE - Ficha de trabajo.
- Se muestra la imagen de un paisaje y se
pide que comenten todo lo que ven allí.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Responden preguntas: ¿Qué observamos en


el paisaje? ¿Qué elementos tiene? ¿Qué
lugar estará representado en la imagen?
- ¿a qué región pertenecerá? ¿Qué
Saberes características apreciamos en la imagen?
previos ¿Qué es lo que más te llama la atención?
Conflicto - ¿será un paisaje urbano o rural?
cognitivo
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
seguiremos describiendo nuestra localidad.
Propósito - Acuerdan normas de convivencia.
didáctico
- Escuchar con atención la opinión de las
compañeras y compañeros.
Desarrollo - Pegamos un papelote y escribimos cuales - 70 min
son las partes de una descripción de lugar:
Recuerda que los textos
descriptivos:
- Tienen títulos.
- Están organizados en párrafos.
- Utilizan palabras que nos ayudan
a decir las características de una
persona, un lugar o un objeto.
- Planificación
- Completan el cuadro en donde planifican la
descripción de su localidad.
- Escriben en su cuaderno la planificación.
- Textualización
- Forman equipos de trabajo de 4 integrantes
y eligen al coordinar y secretario.
- Presentamos en un papelote el siguiente
organizador paraMique realicen en una hoja
localidad
otro similar y escriban en él toda la
información que conocen sobre su localidad.
- Hacemos hincapié de que, primero
En el cono deben
Angostas,
ordenarNorte
susdeideas¿Dó
y luego¿Có
escribirlas.
pequeñas,
Lima. limpias.
nde mo
está son
ubi sus
cad call
a?
¿Có es?
¿Có
mo mo
El Carmen. se es? Grande
bulliciosa,
lla desordena
ma da.

?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Enfatizamos: en las descripciones se utilizan


palabras para nombrar las cualidades de los
lugares; a estas palabras se les llama
“adjetivos”.
- Leen sus descripciones en el primer
borrador.
- Revisión
- Entregamos a cada grupo una copia de la
ficha de coevaluación.
- Intercambian sus descripciones, para iniciar
la revisión.
- Primero realizamos una revisión de un
trabajo frente a toda la clase. Por ejemplo: si
el texto que estas revisando no tiene título,
indica que no basta con marcar con un aspa
en el recuadro del sí o no, sino que también
deben escribir, al lado del recuadro, una nota
breve, que podría ser “Escriban un título por
favor”
- Resaltamos que deberán actuar de manera
similar con cada indicador revisado.
- Acompañamos en todo momento durante la
revisión de la descripción.
- Los invitamos a leer las anotaciones hechas
por sus compañeros y dialogar sobre los
aspectos a mejorar.
- Después de corregir sus trabajos escriben su
versión final de su descripción, incorporando
las correcciones sugeridas por sus
compañeros.
- Presentan el texto que acaban de producir
de manera grupal.
- Propiciamos la metacogniciòn a través de - 10 min
preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué
pasos seguimos para describir? ¿Qué
debemos tener en cuenta para describir?
¿qué nos ayudó a corregir nuestra
Cierre descripción? ¿para qué nos servirá las
descripciones
- Concluimos señalando que, al describir su
localidad, han conocido y aprendido más de
ella.
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
Reflexión - ¿Qué lograron los estudiantes? -
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi localidad)”
- Opina acerca de - Revisa la descripción
Desempeños del grado personas, personajes y con ayuda del docente,
hechos expresando para determinar si se
sus preferencias. Elige ajusta al propósito y
o recomienda textos destinatario, si existen
descriptivos a partir de contradicciones que
su experiencia, afectan la coherencia
necesidades e entre las ideas, o si el
intereses, con el fin de uso de conectores
reflexionar sobre los asegura la cohesión
textos que lee. entre ellas. También,
revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su
descripción y verifica si
falta alguno (como las
Nombres y apellidos mayúsculas, punto,
signos de admiración),
con el fin de mejorarlo.
-

 Lo hace  Lo hace con  No lo hace


ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486
DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MOFRALES
PROFESORA : ROSA I. CRUZ MARTÍNEZ
GRADO : 2DO
FECHA : O5 DE AGOSTO DEL 2017 .

TÍTULO DE LA SEGUIMOS UTILIZANDO MEDIDAS ARBITRARIAS DE


SESIÓN LONGITUD.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material Resolución de
forma, movimiento y concreto su problemas de
localización. comprensión sobre la medidas arbitrarias
3.2. Comunica su comprensión medida arbitraria de la en situaciones de
sobre las formas y relaciones longitud al determinar vida diaria.
geométricas cuántas veces es más
largo un objeto con Prueba escrita
relación a otro.
Expresa también que
el objeto mantiene su
longitud a pesar de
sufrir transformaciones
como romper, enrollar
o flexionar
(conservación de la
longitud

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Enfoque menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
INTERCULTURAL de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Cualquier objeto puede ser - DVD, video - 10 min
usado para representar una - Cuaderno de
unidad de medida. En el trabajo de
pasado algunas personas Matemática
usaban sus manos como - Ficha de
trabajo.
objetos de medidas, también
usaban los pies, las manos y
Motivación el dedo pulgar entre otros.
Sin embargo, las medidas
variaban de acuerdo con el
tamaño de la persona que
hacía la medida. Por eso a
estas unidades de medida se
les conoce como medidas
Inicio arbitrarias.

- Responden a interrogantes en
forma oral: ¿Para qué sirven
Saberes nuestras manos y pies? ¿Puedes
previos medir utilizando tus manos y pies?
¿Cómo?
- ¿solo podemos utilizar algunas
Conflicto partes de nuestro cuerpo? ¿Qué
cognitivo más podemos utilizar?
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy utilizamos unidades
arbitrarias para medir diferentes
Propósito objetos.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Escuchar con atención la opinión
de los compañeras y compañeros.
Desarrollo - Planteamos la siguiente situación: - 70 min
- Un grupo de amigos aprovechan
que en el recreo todos sus
compañeros salen al patio para
poder realizar algunas medidas.
Para ello, han elaborado un
pequeño cuadro en donde
escribirán sus resultados. El
cuadro lo puedes ver al lado
izquierdo.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Como vez, van a medir algunos
objetos del aula con sus manos (en
cuartas) y pies (en pasos).
¿Podrán hacer esto (o algo similar)
con algunos objetos de tu aula? ¿Y
con objetos de tu casa?
- Comprensión del problema
- Preguntamos: ¿Qué partes del
cuerpo usan los niños para medir
el ancho del aula y los objetos?
¿Se puede utilizar las partes de
nuestro cuerpo?¿podrán utilizar
objetos del aula? ¿Qué objetos
podemos utilizar para los objetos
grandes? ¿para los objetos
pequeños?
- Búsqueda de estrategias ¿Qué
partes del cuerpo podemos
utilizar? ¿Por qué? ¿Qué parte del
cuerpo utilizamos para medir la
mesa? ¿El ancho del aula? ¿Por
qué no podemos utilizar los pasos
para medir la mesa?
- Invitamos a los grupos a realizar
las mediciones anotando en el
siguiente cuadro:
Cuart
Pasos
as
Largo de mi
mesa.
Largo de mi
aula.
Largo de la
pizarra.
- Planteamos las siguientes
preguntas: ¿Les fue fácil medir?
¿Todos obtuvieron las mismas
mediciones?
- Argumentan sus respuestas.
- Formalizan el aprendizaje:
explicando :
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Sin embargo las medidas variaban


de acuerdo con tamaño de la
persona. Por eso a estas
unidades de medida se les conoce
como medidas arbitrarias.
- Reflexionan sobre lo aprendido
¿Qué medidas usaron para
expresar el ancho del aula? ¿Por
qué? ¿Tuvieron los mismos
resultados?
- Para afianzar resuelven cuaderno
de trabajo de Matemática páginas
147 y 148.
- Preguntamos ¿Qué aprendieron - 10 min
hoy? ¿Con qué medidas se
pueden expresar el ancho o largo
del pupitre de la silla? ¿Qué
Cierre medidas arbitrarias se puede
utilizar en objetos o lugares
pequeños? ¿Objetos o lugares
grandes?
Tarea o trabajo en - Resuelven ficha de trabajo. -
casa
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
TÍTULO DE LA SESIÓN Participamos en juegos de flexibilidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
E.F 1. Se desenvuelve de manera autónoma - Explora de manera Ejecuta actividades de
a través de su motricidad. autónoma sus posibilidades flexibilidad en diversos
1.1. Comprende su cuerpo de movimiento al realizar con juegos que participa.
seguridad y confianza Lista de cotejos
habilidades motrices básicas,
mediante movimientos
coordinados según sus
intereses, necesidades y
posibilidades.
3. Interactúa a través de sus habilidades - Muestra una actitud de
sociomotrices. respeto en la práctica de
3.1. Se relaciona utilizando sus actividades lúdicas y evita
habilidades sociomotrices juegos bruscos, amenazas o
apodos; acepta la
participación de todos sus
compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Realizan calentamiento del cuerpo en forma - Su cuerpo. - 10 min
individual:
- Tobillo: De pie realizaremos rotaciones del tobillo
hacia un lado y hacia el otro.
- Rodilla: Con las rodillas semiflexionadas
realizaremos rotaciones hacia los distintos lados.
- Cadera: Con las manos en la cintura haremos
Motivación rotaciones hacia los lados.
- Brazos: Haremos circunducciones de brazos
hacia delante y hacia atrás.
- Muñecas: Con los dedos entrelazados
realizaremos rotaciones de las mismas.
- Cuello: Muy suavemente diremos “si” y “no” con
la cabeza con varias repeticiones.
- Responden preguntas: ¿Qué hicimos?
Saberes ¿Cómo se sienten después de realizar
previos diferentes ejercicios?
Conflicto - ¿para qué hacemos calentamiento del
cognitivo cuerpo?
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
didáctico participaremos en juegos de flexibilidad.
- Acuerdan normas de convivencia.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Escuchar con atención la opinión de los
compañeras y compañeros.
- Participan en los Siguientes juegos: - 70 min
- Juego “La Regata”
- Para este divertido juego, se coloca a
los niños y niñas divididos en dos filas. De
esta forma, el primero de cada fila, debe
coger una pelota y pasarla a su compañero
de detrás, de tal forma que debe de girar el
tronco y colocarla en el suelo. El siguiente
niño debe de recoger la pelota del suelo y
repetir la operación con su compañero de
atrás, y así sucesivamente. El equipo
ganador, será aquel que consiga llevar la
pelota al último miembro de la fila.
- Este juego permite realizar múltiples
variantes, ya que los niños pueden cambiar
la forma en la que pasan la pelota. Así,
pueden probar a pasar la pelota por debajo
de los pies, o por encima de la cabeza, de
Desarrollo uno a otro lado, etc.
- Juego de “Carrera con cuerdas”
- En este caso, tenemos un juego
de flexibilidad, motor de carrera, salto y
velocidad de reacción. Lo ideal es que
participen de 4 a 10 niños, de forma que
cada uno de ellos debe de tener una cuerda.
El juego consiste en hacer un recorrido a
más o menos velocidad, saltando a la
cuerda. De esta forma, cada vez se acorta
un poco más la cuerda para que deban de
levantar más las piernas al saltar. Con esta
actividad, los niños desarrollan la amplitud
de la zancada, la velocidad de
desplazamiento, y una potenciación de la
flexibilidad del tren interior.
- Juego “Quitarse el sombrero”
- Finalizamos la sesión practicando la higiene
personal.
- Responden preguntas: ¿Qué te parecen - 10 min
Cierre todos estos juegos de flexibilidad para
niños? ¿Has probado ya alguno de ellos?
- Practican lo aprendido con sus amigos y -
Tarea o trabajo en casa familiares en la localidad donde viven.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

Lista de cotejo
Competencia: 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
1.1. Comprende su 3.1. Se relaciona
cuerpo. utilizando sus
habilidades
sociomotrices
- Explora de manera - Muestra una
autónoma sus actitud de
posibilidades de respeto en la
movimiento al realizar práctica de
Nombre y apellidos de los con seguridad y actividades
Observación
N.° estudiantes. confianza habilidades lúdicas y evita
motrices básicas, juegos
mediante movimientos bruscos,
coordinados según sus amenazas o
intereses, necesidades apodos;
y posibilidades. acepta la
participación
de todos sus
compañeros.
1
2

3
4
5
6
7
8
9

Logrado

No logrado
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
C 2. Lee diversos tipos de textos - Opina acerca de Escribe una Escala de
escritos en su lengua materna. personas, personajes y descripción sobre su valoración
2.3. Reflexiona y evalúa la hechos expresando sus localidad. Para esto,
forma, el contenido y contexto preferencias. Elige o utiliza las convenciones
del texto recomienda textos acordadas y reflexiona
3. Escribe diversos tipos de descriptivos a partir de sobre lo escrito
textos en su lengua materna. su experiencia,
3.4. Reflexiona y evalúa la necesidades e
forma, el contenido y contexto intereses, con el fin de
del texto escrito reflexionar sobre los
textos que lee.
- Revisa la descripción
con ayuda del docente,
para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores
asegura la cohesión
entre ellas. También,
revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su
descripción y verifica si
falta alguno (como las
mayúsculas, punto,
signos de admiración),
con el fin de mejorarlo.
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material Resolución de Prueba escrita
forma, movimiento y concreto su problemas de medidas
localización. comprensión sobre la arbitrarias en
3.2. Comunica su comprensión medida arbitraria de la situaciones de vida
sobre las formas y relaciones longitud al determinar diaria.
geométricas cuántas veces es más
largo un objeto con
relación a otro. Expresa
también que el objeto
mantiene su longitud a
pesar de sufrir
transformaciones como
romper, enrollar o
flexionar (conservación
de la longitud
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
E.F 1. Se desenvuelve de manera - Explora de manera Ejecuta actividades de Lista de cotejos
autónoma a través de su autónoma sus flexibilidad en diversos
motricidad. posibilidades de juegos que participa.
1.1. Comprende su cuerpo movimiento al realizar
con seguridad y
confianza habilidades
motrices básicas,
mediante movimientos
coordinados según sus
intereses, necesidades
y posibilidades.
3. Interactúa a través de sus - Muestra una actitud de
habilidades sociomotrices. respeto en la práctica
3.1. Se relaciona utilizando sus de actividades lúdicas y
habilidades sociomotrices evita juegos bruscos,
amenazas o apodos;
acepta la participación
de todos sus
compañeros.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486


DIRECTOR : FREDY CALDERÓN
MORALES
PROFESORA : ROSA I. CRUZ MARTÍNEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 06 - 09 2017

TÍTULO DE LA Conocemos los elementos naturales y sociales de nuestra


SESIÓN localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
P.S 4. Gestiona responsablemente - Brinda ejemplos de Hace una diferencia
el espacio el ambiente. relaciones simples entre elementos
4.1. Comprende las relaciones entre elementos naturales y sociales
entre los elementos naturales y naturales y sociales de su localidad.
sociales: del espacio donde Escala de valoración
realiza sus actividades
cotidianas y de otros
espacios geográficos
del Perú (Costa,
Sierra, Selva y mar).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Enfoque menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
INTERCULTURAL de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio Motivación - Participan en un juego de - Tarjetas de - 10 min
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
adivinanzas. Para ello se les adivinanzas.
entrega tarjetas y se va escribiendo - Imágenes
en la pizarra todas sus respuestas: diversas.
- Ficha de
trabajo.
- Responden interrogantes: ¿han
podido adivinar? ¿Qué elemento
es el aire, agua, sol? ¿Qué
Saberes elemento es el hospital, bombero,
previos etc.? ¿Qué es un elemento
natural? ¿Qué es un elemento
social?
Conflicto - ¿Cuál es la diferencia entre los dos
cognitivo términos?
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy conocerán cuáles son
Propósito los elementos naturales y sociales
didáctico de su localidad.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo - Problematización - 70 min
- Observan las tarjetas:

- Preguntamos: ¿cómo podríamos


clasificarlos? ¿Qué deben tener en
común? ¿por qué algunas
conforman un grupo y otras un
grupo diferente?
- Clasifican las tarjetas y
fundamentan las razones por las
que clasifica.
- Análisis de información
- Preguntamos: ¿cuáles de los
elementos mencionados en las
adivinanzas son propios de la
naturaleza y cuales han sido
elaborados por el hombre?
- Colocamos dos rótulos y pegan las
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
imágenes debajo de cada uno de
ellos, según corresponda:
Elementos naturales

Elementos sociales

- Reforzamos la idea sobre la


definición de los elementos
naturales y sociales.
- Toma de decisiones – reflexión
- Preguntamos ¿Por qué y para qué
creen que esos elementos existen?
¿Qué función cumplen cada uno?
¿podemos decir que son
importantes para la vida y el
desarrollo de la localidad? ¿cuál es
la diferencia entre un elemento
natural y otro elemento social?
- Escriben un resumen:
- Elementos naturales: Son todos
aquellos que forman parte de la
naturaleza y que son producidos
por el hombre.
- Elementos sociales: Son todos
aquellos creados, construidos o
modificados por el hombre.
- Refuerzan resolviendo las
siguientes fichas:
- Observa junto a tu compañero o
compañera de banco el paisaje.
Luego pinten cuatro elementos
naturales que distingan en él.
- Observa junto a tu compañero de
banco el paisaje. Luego pinten
cuatro elementos culturales que
distingan en él.
Cierre - Promovemos la reflexión a través - 10 min
de preguntas: ¿Cómo se han
sentido en la sesión? ¿participaron
durante la sesión? ¿han aprendido
cosas nuevas? ¿Qué actividades
realizaron para comprender el
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
trabajo propuesto?
Tarea o trabajo en - Resuelven ficha de trabajo. -
casa
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?

ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.
Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
ocalidad)”
- Brinda ejemplos de
Desempeños del grado relaciones simples
entre elementos
naturales y sociales
del espacio donde
realiza sus
Nombres y apellidos actividades
cotidianas y de otros
espacios geográficos
del Perú (Costa,
Sierra, Selva y mar).

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486


DIRECTOR : FREDY CALFDERÓN MORALES
PROFESORA : ROSA I. CRUZ MARTÍNEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 02 DE SETIEMBRE DEL 2017.

TÍTULO DE LA IDENTIFICAMOS INFORMACIÓN EN TEXTOS DE NUESTRA


SESIÓN LOCALIDAD.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos - Deduce características Explica las ideas
escritos en su lengua materna. implícitas de centrales del texto
2.2. Infiere e interpreta personajes, animales, que lee a partir de su
información del texto objetos y lugares; lectura personal y las
determina el utiliza en su
significado de palabras conversación con su
según el contexto y equipo de trabajo.
hace comparaciones; Escala de valoración
asimismo, establece
relaciones lógicas de
causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y
propósito, a partir de
información explícita
del texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Enfoque IGUALDAD DE responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Se indica a los niños que hemos - Caja con - 10 min
traído una caja con sorpresa: lectura en un
(introducir en ella el papelote de la papelote.
lectura) - Ficha de
lectura.
Motivación

- Responden preguntas: ¿Qué habrá


en la caja? ¿para que servirá lo
que hay en la caja? ¿Qué dirá lo
Inicio que hay en la caja?
Saberes - ¿Por qué creen que tendrá un
previos texto?
Conflicto - ¿Qué tipo de texto será?
cognitivo
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy leeremos textos que
Propósito nos permitirá identificar
didáctico información.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo - Antes de la lectura - 70 min
- Colocamos el texto en un lugar
visible del aula.
- Recordamos el propósito de la
lectura: Leer un texto para
identificar información.
- Observan el texto en silencio por
unos minutos. Después
planteamos estas interrogantes:
¿conocen este tipo de texto? ¿Qué
diferencias tiene dicho texto con un
cuento o con otros textos que
hemos leído? ¿para qué se habrá
escrito? ¿Cuál es el título? ¿la
imagen que se ha incluido tiene
relación con el título? ¿Por qué?
¿de qué tratará?
- Anotamos las hipótesis en la
pizarra para que sean confrontadas
después de la lectura.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Durante la lectura
- Se entrega a cada estudiante una
hoja de texto y los motivamos para
que lean en forma silenciosa.
- Luego realizan la lectura en
cadena y grupal indicándoles que
encierren con un círculo las
palabras desconocidas o
expresiones desconocidas.
- Realizan una lectura en voz alta
con entonación adecuada y
pausada.
- La maestra lee párrafo por párrafo
e indicamos que deben estar
atentos porque al final de cada
párrafo se realizarán preguntas.
- Se inicia la lectura del primer
párrafo y luego preguntamos ¿de
qué habla o de qué trata ese
párrafo?…
- De igual manera, procede con
segundo y tercer párrafo. Se
entrega a cada equipo una hoja
bond para que escriban sus
respuestas.
- Formulamos preguntas del nivel
literal, inferencial y crítica.
- Dialogamos sobre lo leído en el
texto preguntando: ¿de quién se
habla en cada párrafo y que nos
dicen sobre ellas? Finalmente
preguntamos: ¿de qué trata
principalmente el texto que
leyeron? Opinan libremente sobre
el contenido del texto.
- Después de la lectura
- Entregamos una ficha a cada
estudiante y, en grupos, responden
a las preguntas de cada tarjeta
¿Cómo son los nidos de la
lechuza? ¿Por qué las lechuzas
pueden ser unas excelentes
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
cazadoras? ¿de qué trata
principalmente el texto?
Contrastamos las respuestas del
papelote con lo que realmente dice
la lectura. Leen cada una de las
preguntas y subrayan, en su texto,
las respuestas.
- Metacognición ¿Qué aprendimos? - 10 min
¿para que aprendimos? ¿en qué
nos sirve lo que aprendimos?
Cierre ¿pudimos decir de qué trata cada
uno de los párrafos? ¿en qué
tuvimos dificultades? ¿Cómo lo
podemos superar?
Tarea o trabajo en - Resuelven ficha de lectura. -
casa
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?

ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Deduce
Desempeños del grado características
implícitas de
personajes, animales,
objetos y lugares;
determina el
Nombres y apellidos significado de
palabras según el
contexto y hace
comparaciones;
asimismo, establece
relaciones lógicas de
causa-efecto,
semejanza-diferencia
y enseñanza y
propósito, a partir de
información explícita
del texto.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

INTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486


DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES .
PROFESORA : ROSA IRENE CRUZ MARTÍNEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 07 - 09 -2017

TÍTULO DE LA Conocemos los sacramentos de la iglesia.


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
E.R 1. Construye su identidad como - Establece relaciones Menciona los
persona humana, amada por fraternas y sacramentos de la
Dios, digna, libre y respetuosas con los iglesia católica y
trascendente, comprendiendo demás en diferentes reconoce si cumple el
la doctrina de su propia religión, escenarios, y participa primer sacramento
abierto al diálogo con las que le en celebraciones que es el bautismo.
son más cercanas. religiosas de su Lista de cotejos
1.2. Cultiva y valora las comunidad.
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y
respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Enfoque menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
INTERCULTURAL de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio Motivación - Entonan la canción “Mi Dios está - Carteles de - 10 min
vivo”. palabras
CANTO: "MI Dios está - Ficha de
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
vivo' trabajo.
Mi Dios está vivo, él no
está muerto, mi Dios
está vivo en mi
corazón, mi Dios está
vivo a resucitado.
Lo siento en mis manos,
lo siento en mi ser, lo
siento en mi alma y en
mi ser (bis)
Oh oh oh hay que nacer
del agua,
Oh oh oh hay que nacer
del Espíritu de Dios
Oh oh oh hay que nacer
del agua y del Espíritu
de Dios, hay que nacer
del Señor (bis)
- Responden preguntas: ¿Dónde
vive Dios? ¿de dónde tenemos que
nacer según la canción? ¿Cuándo
habla del agua en que momento
utilizamos en la iglesia?
- ¿qué es el bautismo? ¿Quién
Saberes bautiza? ¿Qué son los
previos sacramentos? ¿el bautismo será
sacramento?
- ¿Quiénes deben cumplir los
Conflicto sacramentos? ¿Por qué debemos
cognitivo cumplir?
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy conoceremos cuáles
Propósito son los sacramentos.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo - Se escribe en la pizarra los - 70 min
nombres de los sacramentos y
alrededor muchas palabras
relacionadas con la religión, entre
las que aparecerán los
sacramentos.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Los niños identifican los siete


sacramentos entre todas las
palabras.
- Dan a conocer todo lo que saben-
de cada uno de los sacramentos
- Se preparan para escuchar la
información de los sacramentos.
- Escriben en su cuaderno las
siguientes interrogantes:
- ¿Qué son los sacramentos?
- Los sacramentos son los signos e
instrumentos de la gracia
instituidos por Jesucristo para
santificarnos.
- ¿Cuántos y cuáles son los
sacramentos?
- Los sacramentos son siete:
Bautismo, Confirmación,
Eucaristía, Penitencia, Unción de
los enfermos, Orden y Matrimonio.
- Colorean los siete sacramentos
- Metacognición ¿para que - 10 min
aprendimos? ¿es importante estar
bautizados? ¿Por qué? ¿Cuál de
Cierre los sacramentos tienen ustedes?
¿si no lo tuvieran que deben
hacer? ¿los adultos hasta que
sacramento tendrán? ¿Por qué?
- Relacionan cada uno de los -
Tarea o trabajo en sacramentos con los elementos
casa naturales en una ficha de trabajo.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
Lista de cotejo
Competencia: 1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
más cercanas.

1.2. Cultiva y valora las


manifestaciones
religiosas de su
entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa
Nombre y apellidos de los
- Establece relaciones Observación
N.° estudiantes.
fraternas y respetuosas
con los demás en
diferentes escenarios,
y participa en
celebraciones
religiosas de su
comunidad.
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Logrado

No logrado
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
P.S 4. Gestiona responsablemente - Brinda ejemplos de Hace una diferencia Escala de
el espacio el ambiente. relaciones simples entre entre elementos valoración
4.1. Comprende las relaciones elementos naturales y naturales y sociales de
entre los elementos naturales y sociales del espacio su localidad.
sociales: donde realiza sus
actividades cotidianas y
de otros espacios
geográficos del Perú
(Costa, Sierra, Selva y
mar).
C 2. Lee diversos tipos de textos - Deduce características Explica las ideas Escala de
escritos en su lengua materna. implícitas de centrales del texto que valoración
2.2. Infiere e interpreta personajes, animales, lee a partir de su
información del texto objetos y lugares; lectura personal y las
determina el significado utiliza en su
de palabras según el conversación con su
contexto y hace equipo de trabajo
comparaciones;
asimismo, establece
relaciones lógicas de
causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito,
a partir de información
explícita del texto.
E.R 1. Construye su identidad como - Establece relaciones Menciona los Lista de cotejos
persona humana, amada por fraternas y respetuosas sacramentos de la
Dios, digna, libre y con los demás en iglesia católica y
trascendente, comprendiendo diferentes escenarios, y reconoce si cumple el
la doctrina de su propia religión, participa en primer sacramento que
abierto al diálogo con las que le celebraciones religiosas es el bautismo.
son más cercanas. de su comunidad.
1.2. Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y
respetuosa.
SEMANA N°02
“LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES DE MI LOCALIDAD”
DÍA Nº 06
“Dialogamos sobre los cambios que hay en nuestra localidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos los cambios que ha tenido nuestra localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
P.S 3. Construye interpretaciones históricas - Describe acontecimientos de Explica los cambios que ha
3.3. Elabora explicaciones sobre su historia y de la comunidad tenido su localidad en
procesos históricos a partir de objetos, imágenes diversas imágenes que
y testimonios de personas, observa.
en los que compara el Escala de valoración
presente y el pasado;
identifica algunas causas y
posibles consecuencias de
los cambios.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Leemos el siguiente texto: - Imágenes diversas - 10 min
Hola, me llamo Juan, te contaré la historia de cómo antiguas y
fue creciendo mi comunidad. Don Eliseo, el actuales.
bodeguero de mi comunidad, cuenta que hace
años este lugar era un arenal desierto. Muchas
personas, que no tenían donde vivir, invadieron
este lugar, luego se organizaron y construyeron el
colegio, la parroquia, el local comunal y la
municipalidad.
Motivación La bodega más conocida es la de Don Eliseo, a pesar
de que es pequeña, ahí se encuentra de todo. Mi
comunidad ha ido creciendo y mejorando gracias
a la
ayuda comunitaria de toda la población.
Hoy mi comunidad es conocida como Villa El
Inicio Salvador y cuenta con lugares muy comerciales.

- Preguntamos acerca de que nos cuenta


Juan? ¿tu comunidad tendrá una historia?
- Rescatamos saberes previos: ¿creen que la
localidad sigue siendo igual que hace 2
Saberes años, 5 o 7 años? ¿habrá cambiado? ¿sus
previos padres y abuelos les han contado cómo era
antes su localidad?
Conflicto - ¿por qué creen que cambian las
cognitivo localidades?

Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
conoceremos como ha cambiado nuestra
localidad en el transcurso de los años.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar opinión de los compañeros.
Desarrollo - Problematización - 70 min
- Preguntamos ¿Cómo creen que habrá sido
antes nuestra localidad? ¿habrá cambiado?
¿Por qué? ¿creen que todos los cambios
son buenos?
- Análisis de información
- Observan las siguientes imágenes:
-

- Comparan y describen la primera imagen y


después la segunda imagen.
- Registran en una hoja todas las cosas en
común que encuentran en ambas imágenes.
- Formulamos estas preguntas: ¿Qué ha
pasado con el transporte? ¿Qué cambios se
han producido? ¿Por qué se habrá
producido?
- En pares escriben en el papelote como era
los automóviles antes y ahora o como era
antes nuestra localidad y como es ahora.
Antes Ahora

- Un representante expone su trabajo.


- Comentan sobre otras cosas de las que
sepan o recuerden que han cambiado en su
localidad.
- Escribimos todo lo que mencionan: ejemplo:
- Las cosas que han cambiado en mi localidad
- Hay pistas.
- Hay más semáforos.
- Hay un centro comercial.
- Pasa el Metropolitano o tren eléctrico, etc.
- Hacemos hincapié en la idea que los
cambios son oportunidades de mejoras, y
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
que el hombre, con todas las
manifestaciones de su cultura, costumbres y
creencias, influye en ellos.
- Toma de decisión – reflexión
- Escriben un compromiso referente a cuidar
las cosas que hay en su localidad.
- Comentan sobre que les ha gustado de la - 10 min
sesión, como se han sentido durante el
desarrollo y si han conocido un poco más
acerca de su localidad.
Cierre - Promovemos la reflexión preguntando: ¿Qué
aprendieron el día de hoy? ¿Por qué cambió
la localidad? ¿por qué es importante conocer
sobre los cambios naturales y sociales de
nuestra localidad?
- Dibuja y escribe que cambios hubo en tu -
Tarea o trabajo en casa localidad.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 3. Construye interpretaciones históricas

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Describe acontecimientos
Desempeños del grado de su historia y de la
comunidad a partir de
objetos, imágenes y
testimonios de personas,
en los que compara el
presente y el pasado;
Nombres y apellidos identifica algunas causas
y posibles consecuencias
de los cambios.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
TÍTULO DE LA SESIÓN Dialogamos acerca de lo que nos gusta de nuestra localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en su lengua - Dice de qué trata el texto y Participa en forma oral en
materna. cuál es su propósito situaciones de diálogo de
1.1. Obtiene información del texto oral comunicativo; para ello, se lo que le gusta de su
apoya en la información localidad.
recurrente del texto y en su Escala de valoración
experiencia.
1.3. Adecúa, organiza y desarrolla las - Adecúa su texto oral a la
ideas de forma coherente y cohesionada situación comunicativa y a
sus interlocutores
considerando el propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos
y movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia
y tipo textual.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque IGUALDAD DE - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
GÉNERO de los espacios educativos que utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Observa y lee: - Imágenes - 10 min
- Cuaderno de
Me gusta ¿Y cómo es
trabajo de
mucho ese Comunicación.
el parque?
parque
de mi
casa.
Motivación

- Responden interrogantes: ¿Qué hacen los


niños? ¿Qué es lo que le pregunta al niño?
¿Cómo responderías a esa pregunta? Qué
desea el niño cuando dice ¿Cómo es el
parque? ¿se tratará de una descripción?
Saberes - ¿Qué es una descripción? ¿Qué partes tiene
previos una descripción?

Conflicto - ¿Qué tipo de texto es la descripción?


cognitivo
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
didáctico dialogaremos sobre lo que nos gusta de
nuestra localidad.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar opinión de los compañeros.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Antes del diálogo - 70 min
- Se les indica que cierren los ojos y piensen
en un lugar de su localidad que más les
agrada.
- Preguntamos: ¿Cómo es ese lugar? ¿dónde
se encuentra ubicado? ¿Por qué te llama la
atención? ¿Qué te gusta de ese lugar?
- El grupo responsable entrega hojas bond
para que dibujen el lugar que más les agrada
de su localidad.
- Escriben un párrafo indicando porque
eligieron ese lugar.
- Durante el diálogo
- En grupos de cuatro presentan sus dibujos.
si han coincidido en dibujar el mismo lugar,
Desarrollo se agrupan para intercambiar entre ellos sus
ideas.
- Presentamos un papelote con algunas
preguntas para orientar el diálogo a cada
grupo.
Un lugar de mi localidad
Nombre del lugar: Características del lugar:

¿Qué te gusta del lugar?

- Después de llegar a conclusiones sus ideas


escriben las respuestas para dar a conocer
en plenaria.
- Después del diálogo
- Completan de manera individual la actividad
de las páginas 143 y 144.
- Promovemos la reflexión preguntando: - 10 min
¿Cuál fue el propósito del diálogo que
compartieron con sus compañeros?
Cierre ¿podríamos usar los dibujos para elaborar
un texto sobre su localidad? ¿Qué texto
podría ser?
- Resuelven cuaderno de trabajo de -
Tarea o trabajo en casa Comunicación MINEDU páginas 145 y 146.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 1. Se comunica oralmente en su lengua materna.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Dice de qué trata el - Adecúa su texto oral
Desempeños del grado texto y cuál es su a la situación
propósito comunicativa y a
comunicativo; para sus interlocutores
ello, se apoya en la considerando el
información recurrente propósito
del texto y en su comunicativo,
Nombres y apellidos experiencia. utilizando recursos
no verbales (gestos
y movimientos
corporales) y
recurriendo a su
experiencia y tipo
textual.
-
-

 Lo hace  Lo hace con  No lo hace


ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
TÍTULO DE LA SESIÓN Medimos objetos utilizando medidas oficiales.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material Resolución de problemas
movimiento y localización. concreto su comprensión de medidas oficiales en
3.2. Comunica su comprensión sobre sobre la medida de la situaciones de vida diaria.
las formas y relaciones geométricas longitud al determinar
cuántas veces es más largo Prueba escrita
un objeto con relación a otro.
Expresa también que el
objeto mantiene su longitud a
pesar de sufrir
transformaciones como
romper, enrollar o flexionar
(conservación de la longitud).
3.3. Usa estrategias y procedimientos - Emplea estrategias, recursos
para orientarse en el espacio y procedimientos basados en
la manipulación y
visualización, para construir
objetos y medir su longitud
usando unidades oficiales el
centímetro.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Observan los siguientes- instrumentos para - Instrumentos de - 10 min
realizar mediciones y dialogan al respecto: medición: wincha,
regla, etc.
- Ficha de trabajo.

Motivación

- Responden preguntas: ¿para qué utilizamos


estos instrumentos? ¿qué podemos medir?
¿Cómo se lee dicha medición?
- Recogemos saberes previos ¿Qué es la
Saberes medida de longitud? ¿Cuál es la medida
previos oficial de longitud?
Conflicto - Provocamos el conflicto cognitivo ¿se
cognitivo obtendrá los mismos resultados al medir
objetos con cuartas o con un metro o regla?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
¿Por qué?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
aprenderemos a medir y a comparar el
Propósito ancho, alto y largo de los objetos utilizando
didáctico medidas oficiales de longitud.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar opinión de los compañeros.
Desarrollo - Planteamos el siguiente situación: - 70 min
- Los estudiantes de 2° grado deciden medir
el largo y el ancho de sus carpetas. Todos
tuvieron medidas diferentes porque uno
utilizó un clip, otro usó palitos de fósforo, etc.
Mientras que Pedro utilizó una cinta métrica.
- Comprenden el problema a través de
preguntas: ¿Qué pueden hacer para que
todos tengan la misma medida? Con la regla
¿tendremos la misma medida? ¿Cómo se
utiliza la cinta métrica o metro? ¿Cómo se
lee los números que indica la cinta métrica?
- Búsqueda de estrategias
- En grupos de dos integrantes, Cogen las
cintas métricas del kit de Ciencia y Ambiente
e indicamos que van a medir el largo y
ancho de su carpeta.
- Comparten el resultado de sus
investigaciones (toma de medidas).
- Relacionamos las medidas obtenidas y
descubren que las medidas tienen el mismo
resultado.
- Responden algunas preguntas ¡todos tiene
el mismo resultado de la medición hecha?
¿Con qué otro instrumento podremos
medir?.
- Dibujan los instrumentos que puede utilizar
para medir el cuerpo.
- Formalizan sus aprendizajes llegando a la
conclusión:
Las medidas oficiales de longitud son las que
se usan en cualquier parte del mundo.
Existen diferentes instrumentos de medición.
Para nuestro caso, usaremos una regla
milimetrada. Cada espacio entre dos
números representa un centímetro.

Y el conjunto de 100 cm es igual a 1 metro


1 centímetro
- Reflexionan sobre lo aprendido a través de
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
interrogantes ¿cómo lograron hallar la
respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la
estrategia?;¿pueden proponer otras formas
de resolver el problema?, ¿te sirvió realizar
la medición?
- Reflexionan acerca de lo aprendido - 10 min
responden: ¿Para qué sirve el metro?
Cierre ¿Cuándo utilizamos el m? ¿Qué dificultades
tuvimos?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -

- ¿Qué lograron los estudiantes? -


Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
P.S 3. Construye interpretaciones - Describe acontecimientos Explica los cambios Escala de
históricas de su historia y de la que ha tenido su valoración
3.3. Elabora explicaciones comunidad a partir de localidad en
sobre procesos históricos objetos, imágenes y diversas imágenes
testimonios de personas, que observa.
en los que compara el
presente y el pasado;
identifica algunas causas y
posibles consecuencias de
los cambios.
C 1. Se comunica oralmente en - Dice de qué trata el texto y Participa en forma Escala de
su lengua materna. cuál es su propósito oral en situaciones valoración
1.1. Obtiene información del comunicativo; para ello, se de diálogo de lo que
texto oral apoya en la información le gusta de su
recurrente del texto y en su localidad.
experiencia.
1.3. Adecúa, organiza y - Adecúa su texto oral a la
desarrolla las ideas de forma situación comunicativa y a
coherente y cohesionada sus interlocutores
considerando el propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales
(gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a
su experiencia y tipo
textual.
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material Resolución de Prueba escrita
forma, movimiento y concreto su comprensión problemas de
localización. sobre la medida de la medidas oficiales en
3.2. Comunica su comprensión longitud al determinar situaciones de vida
sobre las formas y relaciones cuántas veces es más largo diaria.
geométricas un objeto con relación a
otro. Expresa también que
el objeto mantiene su
longitud a pesar de sufrir
transformaciones como
romper, enrollar o flexionar
(conservación de la
longitud).
3.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias,
procedimientos para orientarse recursos y procedimientos
en el espacio basados en la manipulación
y visualización, para
construir objetos y medir su
longitud usando unidades
oficiales el centímetro.
SEMANA N°02

“LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES DE MI LOCALIDAD”


DÍA Nº 07
“Los trabajadores de mi localidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos quienes intervienen en la construcción de nuestra localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
P.S 5. Gestiona responsablemente los - Explica que los recursos que Menciona quienes trabajan
recursos económicos. se consumen en su hogar e en las instituciones de su
5.1. Comprende las relaciones entre los institución educativa son comunidad.
elementos del sistema económico y producto de las actividades Escala de valoración
financiero. económicas que desarrollan
5.2. Toma decisiones económicas y las personas y las
financieras. instituciones de su
comunidad, para satisfacer
sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones
que le permiten el ahorro.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio Motivación - Leen en forma coral el siguiente texto: - Papelote del texto - 10 min
Nos ayudamos de motivación.
Bomberito, bomberito, - Imágenes de
¿y cómo me ayudas tú? profesiones y
Si tienes una emergencia, oficios.
primero debes llamarme,
- Ficha de trabajo.
después yo voy a tu encuentro
y al final te pongo a salvo.

Doctorcito, doctorcito,
¿y cómo me ayudas tú?

Primero te hago preguntas,


luego te mido la fiebre,
después te doy tus remedios
y al final te dejo sano.

- Responden preguntas: ¿les gustó el texto?


¿Por qué? ¿de qué trataba? ¿Quiénes son
los bomberos, los doctores?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Saberes - Rescatamos saberes previos: ¿en dónde
previos trabajan? ¿Por qué trabajan?
- Provocamos el conflicto cognitivo: ¿si no
Conflicto existieran los trabajadores, nuestra localidad
cognitivo avanzaría? ¿Por qué?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
conocerán quienes intervienen en la
Propósito construcción de nuestra localidad.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Ayudar al compañero.
Desarrollo - Problematización - 70 min
- Observan imágenes del libro de Personal
Social página 100 o las siguientes imágenes:

- Dialogan en base a las siguientes preguntas:


¿Quiénes son las personas que estamos
viendo en las imágenes? ¿Qué realizan en la
localidad? ¿Es importante lo que hacen?
¿Quién supervisa que las cosas en la
localidad vayan bien?
- Mencionamos que hablaremos acerca de las
personas que ayudan de diferentes maneras
y con diversas actividades a que se
produzcan los cambios en una localidad.
- Análisis de información
- Leen la siguiente información:
- LA IGLESIA, El HOSPITAL, LOS
COLEGIOS, LA COMISARIA, LA
COMPAÑÍA DE BOMBEROS
- En grupos de cuatro completan el siguiente
cuadro de doble entrada:
Person Su rol o responsabilidad en el
as cambio
Arquite Diseñan los centros
ctos comerciales.
Albañile Construyen las casas.
s
Profeso Enseñan a los niños y a las
res niñas.
Jardine Cuidan los espacios verdes.
ros
- Guiamos durante el desarrollo.
- Cada grupo expone a las personas que
identificaron
Todos como responsables
los oficios de los
son importantes y
desempeñan un rol en la localidad;
cambios, cuáles son sus
todos ayudan, oficios
desde y porque son
diferentes
importantes en la
aspectos, localidad.y a la mejora de
al progreso
la localidad, siempre que se realicen
- Concluimos con la siguiente
pensando idea:de la
en el bienestar
población.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Reforzamos la idea de que, en la localidad,


todos hacemos que las cosas vayan bien,
porque somos parte de ella. Ejemplo: los
médicos cuidan la salud de las personas, los
jardineros mantienen los parques verdes, los
policías ayudan a la circulación del tráfico,
etc.
- Toma de decisión - reflexión
- Preguntamos ¿creen que es importante
conocer las cosas que vamos cambiando en
la localidad?¿por qué? ¿todos los cambios
que se producen son positivos?, si algo no
funciona en la localidad ¿Qué debemos
hacer?
- Elaboramos junto con ellos una lista de
cosas que hacemos o podemos hacer por
nuestra localidad
- Escriben un compromiso para cuidar su
entorno inmediato, que es su localidad.
- A continuación elaboramos un organizador
gráfico que será escrito en su cuaderno.
Instituciones del gobierno

Todos formamos parte de una comunidad.


En ella hay personas e instituciones que
trabajan por nuestro bienestar y
desarrollo.

Municipalidad Escuelas Iglesia


Policía Banco
s

- Preguntamos: ¿Cómo se han sentido - 10 min


durante la sesión? ¿Por qué es importante
Cierre conocer los cambios que se van dando en la
localidad? ¿Cuál que es su rol en la
localidad?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 5. Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Explica que los recursos que
Desempeños del grado se consumen en su hogar e
institución educativa son
producto de las actividades
económicas que desarrollan
las personas y las
instituciones de su
Nombres y apellidos comunidad, para satisfacer
sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones
que le permiten el ahorro.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos acrósticos de trabajadores de la localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información explícita que Explica la forma y
escritos en su lengua materna. se encuentra en distintas partes contenido y el contexto de
2.1. Obtiene información del texto del texto. Distingue esta un acróstico, para que
escrito información de otra semejante asuman prácticas de
(por ejemplo, distingue entre las lectores y escritores.
características de dos personajes,
elige entre dos datos de un Escala de valoración
animal, etc.) en diversos tipos de
textos de estructura simple, con
palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque IGUALDAD DE - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
GÉNERO de los espacios educativos que utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Observan la silueta del siguiente texto: - Silueta del - 10 min
acróstico.
S_____________________________
- Libro de
A_____________________________ Comunicación 2
MINEDU
S_____________________________
- Ficha de lectura.
Motivación T_____________________________
R_____________________________
E_____________________________
- Responden preguntas: ¿Qué texto es?
Inicio ¿cómo te diste cuenta?
- ¿Qué es un acróstico? ¿Quiénes escriben
Saberes un acróstico? ¿para que se escribe un
previos acróstico?
- Provocamos el conflicto cognitivo: ¿solo
Conflicto existirá acrósticos con palabras iniciales?
cognitivo ¿habrá otros acrósticos? ¿Cómo serán?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
- Hoy leeremos acrósticos de trabajadores de
Propósito la localidad.
didáctico
- Acuerdan normas de convivencia.
- Ayudar al compañero.
Desarrollo - Antes de la lectura - 70 min
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Indicamos que ubiquen la página 146 del
libro de Comunicación 2.
Dolores de barriga curo.
O fiebre y congestión,
Cuando enfermo te sientas
Tengo ya la solución.
Oídos adoloridos,
Ronquera, la más fuerte tos,
A todo doy curación.
- Observan los textos con las imágenes, luego
preguntamos ¿de qué creen que tratan los
textos? ¿Alguna vez han visto textos como
estos? ¿Para qué se habrá escrito esos
textos? ¿Cómo se llaman? ¿Qué y cómo son
los acrósticos?
- Durante la lectura
- Realizan lectura silenciosa de los acrósticos.
- Señalamos que mientras leen, se fijen en la
forma como está presentado el contenido de
los acrósticos. A partir de ello preguntamos
¿Por qué las letras iniciales están escritas de
diferente manera? ¿Qué pasa si leen solo
estas letras de manera vertical?
- Explicamos:

Los acrósticos son textos que se leen de


manera horizontal y vertical. Cuando se leen
de forma vertical se lee una sola glabra o
palabras.
En cambio, cuando se leen de forma
horizontal se presentan oraciones o frases.
Las frases, las palabras u oraciones que
colocamos en los acrósticos deben
relacionarse con la palabra que estamos
destacando en vertical SUMA. (Cuaderno
de autoaprendizaje 2° grado).

- Después de la lectura
- Preguntamos ¿de qué tema tratan los
acrósticos leídos? ¿Qué nos dice de la
doctora? ¿Qué nos dice del pescador?
Entonces ¿la palabra del acróstico con el
contenido tiene relación?
- Para afianzar leen un acróstico y responden
preguntas.
- Realizamos en conjunto un recuento de las - 10 min
Cierre actividades realizadas durante la sesión.

Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -

- ¿Qué lograron los estudiantes? -


Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Identifica información
Desempeños del grado explícita que se encuentra en
distintas partes del texto.
Distingue esta información
de otra semejante (por
ejemplo, distingue entre las
características de dos
Nombres y apellidos personajes, elige entre dos
datos de un animal, etc.) en
diversos tipos de textos de
estructura simple, con
palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
TÍTULO DE LA SESIÓN Seguimos realizando mediciones de objetos con medidas oficiales.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Expresa con material concreto Resolución de problemas
movimiento y localización. su comprensión sobre la medida de medidas oficiales en
3.2. Comunica su comprensión sobre de la longitud al determinar situaciones de vida diaria.
las formas y relaciones geométricas cuántas veces es más largo un
objeto con relación a otro. Prueba escrita
Expresa también que el objeto
mantiene su longitud a pesar de
sufrir transformaciones como
romper, enrollar o flexionar
(conservación de la longitud).
3.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias, recursos y
procedimientos para orientarse en el procedimientos basados en la
espacio manipulación y visualización,
para construir objetos y medir su
longitud usando unidades,
oficiales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Participan en la siguiente situación: ¿Qué - Cinta métrica - 10 min
objeto es más largo? - Metro
- Materiales: Para cada equipo: cinco o seis - Ficha de trabajo.
objetos de diferente tamaño. Popotes que
midan la altura de cada uno de los objetos.
- Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos
de tres alumnos, se les entrega el material.
Supongamos que se les ha entregado un
vaso, una taza, un bote de leche, un envase
Motivación
de agua y una caja de medicina. El profesor
Inicio les indica: Busquen el instrumento que mide
la altura del vaso, cuando lo hayan
encontrado, les pide que busquen el
instrumento que mide la altura de la taza, y
así sucesivamente.
- Responden preguntas: ¿Qué hicieron con
los objetos? ¿Qué instrumentos han
utilizado?
Saberes - ¿Qué instrumentos oficiales conocen?
previos
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Conflicto - ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro
cognitivo instrumento de medición?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
Seguiremos realizando mediciones con
Propósito unidades oficiales.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Ayudar al compañero.
- Planteamos el siguiente problema: - 70 min

- Comprenden el problema, para ello


realizamos las siguientes preguntas: ¿de
qué trata el problema? ¿Qué datos nos
brinda? ¿Qué tenemos que hacer en el
problema donde dice un metro? ¿a cuánto
equivale un metro? ¿Qué nos pide el
problema?
- Explican el problema con sus propias
palabras.
- Búsqueda de estrategias los ayudamos a
través de preguntas ¿cómo se tiene que
medir?, ¿qué estrategia semejante a la cinta
métrica podemos usar para medir la puerta?
Desarrollo
(Respuesta posible: podemos usar una recta
numérica), ¿podrías decir el problema de
otra forma?, ¿has resuelto un problema
parecido?, ¿cómo lo hiciste?, imagina este
mismo problema con condiciones más
sencillas, ¿cómo lo resolverías?
- Formalizan sus aprendizajes con la
participación de los estudiantes, para ello
pregunta: ¿cómo y cuándo hemos usado la
cinta métrica?, ¿cómo y cuándo hemos
usado el metro?
- Reflexionan sobre lo aprendido y las
estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las
siguientes preguntas: ¿las estrategias que
utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció
mejor y por qué?
- Resuelven ficha de aplicación.
- Reflexionan acerca de lo aprendido - 10 min
responden: ¿Para qué sirve el metro?
Cierre ¿Cuándo utilizamos el m? ¿Qué dificultades
tuvimos?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
P.S 5. Gestiona responsablemente - Explica que los recursos Menciona quienes Escala de
los recursos económicos. que se consumen en su trabajan en las valoración
5.1. Comprende las relaciones hogar e institución instituciones de su
entre los elementos del sistema educativa son producto comunidad.
económico y financiero. de las actividades
5.2. Toma decisiones económicas que
económicas y financieras. desarrollan las personas
y las instituciones de su
comunidad, para
satisfacer sus
necesidades y obtener
bienestar; identifica
acciones que le
permiten el ahorro.
C 2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información Explica la forma y Escala de
escritos en su lengua materna. explícita que se contenido y el contexto valoración
2.1. Obtiene información del encuentra en distintas de un acróstico, para
texto escrito partes del texto. que asuman prácticas
Distingue esta de lectores y escritores.
información de otra
semejante (por ejemplo,
distingue entre las
características de dos
personajes, elige entre
dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos
de textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones. Establece
la secuencia de los
textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material Resolución de Prueba escrita
forma, movimiento y concreto su problemas de medidas
localización. comprensión sobre la oficiales en situaciones
3.2. Comunica su comprensión medida de la longitud al de vida diaria.
sobre las formas y relaciones determinar cuántas
geométricas veces es más largo un
objeto con relación a
otro. Expresa también
que el objeto mantiene
su longitud a pesar de
sufrir transformaciones
como romper, enrollar o
flexionar (conservación
de la longitud).
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
3.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias,
procedimientos para orientarse recursos y
en el espacio procedimientos basados
en la manipulación y
visualización, para
construir objetos y medir
su longitud usando
unidades, oficiales.
SEMANA N°02

“LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES DE MI LOCALIDAD”


DÍA Nº 08
“Escribimos acrósticos con nombres de oficios y profesiones de
trabajadores de la comunidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
TÍTULO DE LA SESIÓN Escribimos acrósticos sobre los oficios que ejercen en nuestra localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de textos en su - Escribe acróstico en torno a Escribe acrósticos sobre
lengua materna. un tema. Agrupa las ideas en oficios ejercen den du
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de oraciones y las desarrolla localidad. Para esto,
forma coherente y cohesionada para ampliar la información, adecúa el texto al
aunque en ocasiones puede destinatario, organiza sus
reiterar información ideas, utiliza las
innecesariamente. Establece convenciones acordadas y
relaciones entre las ideas, reflexiona sobre lo escrito.
como adición y secuencia,
utilizando algunos Escala de valoración
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
Enfoque IGUALDAD DE
de los espacios educativos que utilizan.
GÉNERO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Conversamos sobre la sesión anterior leer - Papelote con un - 10 min
acrósticos sobre los oficios de las personas acróstico.
de nuestra localidad. - Papelote,
Motivación - Leen nuevamente un acróstico y dan a plumones
conocer si hay relación entre la palabra que - Ficha de trabajo.
está en forma vertical con el contenido del
texto. DIA DEL TRABAJADOR.
- Responden preguntas: ¿Qué texto es? ¿de
Saberes qué trata el acróstico? ¿Qué es el acróstico?
previos ¿Cómo se escribe un acróstico?
- Provocamos el conflicto cognitivo ¿Qué tipo
Conflicto de texto es el acróstico? ¿te da un mensaje
cognitivo un acróstico?
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
didáctico escribirán acrósticos sobre los oficios que
ejercen las personas de nuestra localidad.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar ideas del compañero.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Desarrollo - Recordamos que es el acróstico: - 70 min
Se llama acróstico a la composición
poética cuya primera letra de cada
verso, al leerse en forma vertical,
forma un vocablo o incluso una frase.
Excepcionalmente la columna que
debe leerse puede que sea la formada
por la última letra o la letra media de
cada verso.
- Planificación
- Preguntamos: ¿Podemos escribir acrósticos
con los nombres de otros oficios? ¿Qué
mensajes o que descripciones podemos
considerar en el acróstico?
- Anotamos en la pizarra todas las ideas que
proponen.
- Organizamos a los estudiantes en grupos.
- Dictan las preguntas del cuadro de
planificación y completamos junto con ellos:
¿Para
¿Qué ¿Para qué
quiénes
escribiremos? escribiremos?
escribiremos?

- Escriben en su cuaderno la planificación.


- Textualización
- Elaboramos un listado de profesiones.
- Luego realizamos un sorteo; cada grupo
escribe un acróstico de un oficio o profesión
que cogieron al azar.
- Brindamos las siguientes recomendaciones
para la elaboración de los acrósticos:
El escrito del acróstico…
- Debe ser claro y breve.
- Debe estar relacionado con el oficio
elegido.
- Debe motivar a las personas a valorar
los diferentes oficios que se ejercen en
la comunidad.
- Cuando hayan terminado de escribir el
acróstico, según el mensaje, se les pide que
lean nuevamente las recomendaciones para
que verifiquen si sus trabajos cumplen con lo
requerido.
- Revisión
- Intercambian entre grupos los acrósticos que
han elaborado.
- Evalúan según una hoja de evaluación.
- Cada grupo explica al otro las observaciones
o recomendaciones sobre el trabajo
realizado. Los autores pueden presentar sus
desacuerdos y sustentar su trabajo
realizado.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Realizamos una revisión de cada uno de los
acrósticos en conjunto y corregimos si fuera
necesario.
- Devuelven los acrósticos y la ficha de
evaluación a cada uno de los grupos.
- Mejoran la primera versión de sus
acrósticos, nos acercamos a cada uno de los
grupos a fin de precisar que deben mejorar.
- Proporcionamos material necesario para
elaborar la versión final de los acrósticos.
Decoran creativamente sus acrósticos.
- Realizamos un recuento de las actividades - 10 min
Cierre desarrolladas y pedimos que mencionen
algunas características del acróstico.
- Escribe un acróstico con el trabajo que -
Tarea o trabajo en casa realiza la siguiente persona
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Escribe acróstico en torno a
Desempeños del grado un tema. Agrupa las ideas
en oraciones y las
desarrolla para ampliar la
información, aunque en
ocasiones puede reiterar
información
Nombres y apellidos innecesariamente.
Establece relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia, utilizando
algunos conectores.
Incorpora vocabulario de
uso frecuente.

 Lo hace  Lo hace con  No lo hace


ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ROSA IRENE CRUZ MARTÍNEZ


DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES
PROFESORA : ROSA IRENE CRUZ MARTÍNEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 13 - 09 -2017

TÍTULO DE LA Comparamos números con centenas.


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Expresa con diversas Resuelven
cantidad. representaciones y comparación de
1.2. Comunica su comprensión lenguaje numérico números hasta la
sobre los números y las (números, signos y centena en
operaciones expresiones verbales) situaciones de vida
su comprensión de la diaria.
decena como nueva
unidad en el sistema Prueba escrita
de numeración
decimal y el valor
posicional de una cifra
en números de hasta
tres cifras.
1.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias y
procedimientos de estimación y procedimientos como
cálculo los siguientes:
- Estrategias de
comparación, que
incluyen el uso del
tablero cien y otros.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Enfoque menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
INTERCULTURAL de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Juegan en parejas. Para ello se les - Tarjetas de - 10 min
entrega números en tarjetas. números.
5 6 7 8 9 - Material Base
Diez.
0 1 2 3 4 - Papel bond,
colores.
- Siguen estos pasos para jugar: - Ficha de
Motivación - Junta tus tarjetas y la de tu trabajo.
compañero. Luego cada uno elija
tres tarjetas al azar; con ellas
formen un número y anótalo en la
tabla.
- Comparen los números formados.
Quien haya formado el número
Inicio mayor obtendrá un punto.
- Responden preguntas: ¿Qué
hicieron para formar números?
Saberes ¿Cuántos números utilizaron?
previos ¿Qué estrategia usaron para
formar el número mayor?
- ¿podremos comparar las
Conflicto centenas? ¿Cómo podríamos
cognitivo hacerlo?
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy compararemos
Propósito números con centenas.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar ideas del compañero.
Desarrollo - Planteamos el siguiente problema: - 70 min
En la bodega de don Pepe hay
844 latas de leche. Y en la
bodega de don Juanito hay
842, ¿Quién tiene más latas
de leche?
- Comprenden el problema a través
de preguntas: ¿de quiénes habla el
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
problema? ¿que hay en la bodega
de don Pepe y de don Juanito?
¿Cuántos tarros de leche hay en la
bodega de don Pepe? ¿Cuántos
tarros de leche hay en la bodega
de don Juanito? ¿Qué pregunta el
problema?
- Propiciamos Búsqueda de
estrategias mediante preguntas:
¿han resuelto antes un problema
parecido? ¿Qué deben hacer?
¿Cómo lo harán? ¿Qué necesitan?
¿Qué material utilizarán?
- Entregamos material Base Diez y
representan dichos números.
- Grafican lo representado con
material Base Diez.
- formulamos preguntas ¿Qué
significa una cantidad “mas” que la
otra?
- Esta podrían ser unas formas de
resolver el problema:
- Estrategia material Base Diez
- Estrategia Tablero de valor
posicional.
Don Don
Pepe Juanit
o
C D U C D U
8 4 4 8 4 2

- Explican las estrategias utilizadas


para resolver el problema.
comprobamos que las respuestas
sean correctas y que exista
relación entre los datos y la
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
pregunta.
- Escriben en su cuaderno el
problema.
- Formalizan sus aprendizajes a
través de preguntas ¿cómo se
hace para saber cuánto más es
una cantidad de otra? ¿Qué signo
utilizaron?
- Explicamos:
Para comparar centenas o
número de tres cifras, se
observa cada una de las cifras
según el valor posicional. Para
ello utilizamos el símbolo >,< o
=.
> Significa “mayor que” <
significa “menor que” =
significa “igual que”
- Reflexionan sobre lo aprendido
para ello formulamos las siguientes
preguntas: ¿Cómo se hace para
saber cuánto más tiene una
cantidad de la otra? ¿Qué signo
utilizaron? ¿les pareció fácil o
difícil? ¿el material fue útil para su
aprendizaje? ¿las
representaciones concretas,
gráficas y simbólicas ayudaron a la
comprensión del problema?
- Planteamos nuevas situaciones.
- Conversamos sobre los - 10 min
aprendizajes a partir de preguntas:
¿Qué han aprendido? ¿Cómo lo
Cierre han aprendido? ¿han tenido alguna
dificultad? ¿Cuál? ¿para qué les
servirá lo que han aprendido?
Tarea o trabajo en - Resuelven ficha de trabajo. -
casa
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos las características de los animales vertebrados e invertebrados.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
CyT 2. Explica el mundo físico basándose en - Compara las semejanzas Explica la diferencia entre
conocimientos sobre los seres vivos, externas e internas de los animales vertebrados e
materia y energía, biodiversidad, Tierra animales y sus invertebrados que hay en
y universo. descendientes durante el su localidad.
2.1. Comprende y usa conocimientos desarrollo. Escala de valoración
sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación
Enfoque AMBIENTAL de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Leen la siguiente adivinanza: - DVD, video - 10 min
¿Cuál es el insecto que gana todas las - Imágenes de
competencias porque siempre va a la cabeza? animales
El piojo - Set de ciencia y
ambiente
Motivación - También observan el siguiente video: - Ficha de trabajo
https://www.youtube.com/watch?
v=eDRJMi6tAMk ,
https://www.youtube.com/watch?
v=x5Jm6WvQEYE animales vertebrados e
invertebrados.
Inicio - Se recoge los saberes previos interrogando
Saberes ¿Cómo se llaman a los animales que tienen
previos huesos? ¿A los que no tienen huesos?
- Se provoca el conflicto cognitivo
Conflicto preguntando ¿Qué pasaría si sólo existieran
cognitivo animales vertebrados? ¿Animales
invertebrados?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
conoceremos las características de los
Propósito animales vertebrados e invertebrados.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar ideas del compañero.
Desarrollo - Planteamiento del problema - 70 min
- En grupos observan los siguientes animales:
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Preguntamos ¿Cómo creen que podríamos


agrupar a los animales? ¿podríamos decir
que todos tienen huesos? ¿Qué todos no
tienen huesos?
- Planteamiento de hipótesis
- Clasifican a los animales según su criterio.
- Plasman en un papelote su clasificación.
Comparan su clasificación con la de otros
equipos.
- Elaboración del plan de indagación
- Preguntamos ¿Cuál de las clasificaciones es
la correcta? ¿Dónde podemos investigar las
respuestas a las preguntas planteadas?
¿Qué actividades debemos hacer para
contrastar las hipótesis?
- Leen la siguiente información: Animales
vertebrados e invertebrados
- Luego de haber leído expresamos que
hemos preparado actividades interesantes
que les ayudará comprender y desarrollar
habilidades de tal manera que puedan
verificar sus respuestas al problema
planteado y corroborar sus hipótesis.
- Registro de datos y análisis de resultados
- Preparamos con anticipación las muestras.
- Entregamos a cada grupo de trabajo dos
muestras de uno de los animales
invertebrados con una lupa (por pareja).
Explicamos que deben trabajar con mucho
cuidado para no maltratar a los animales. En
el caso del insecto y la araña, el frasco
estará herméticamente cerrado por
seguridad. Los otros animalitos (chanchito,
lombriz, caracol) los pueden colocar en el
visor dentro del frasco recolector.
- Repartimos la ficha de trabajo y completan.
- Luego pegamos un papelote con la siguiente
información y será completado mientras uno
de sus compañeros expone.
- Completa el siguiente cuadro comparativo
durante la exposición.
Chanc
Car Lombr
Ara hit
Animal a iz
Grill ñ o
c de
Característica o a de
o tier
tier
l ra
ra

Si tienes patas,
¿Cuántas?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Si tiene alas,
¿Cuántas?

Si tiene antenas,
¿Cuántas?

Si tiene protección
en su cuerpo:
concha, piel dura
o espinas.

¿Cuántas partes
tiene su cuerpo?

¿Dónde viven?

- Un representante de cada grupo describe al


animalito observado.
- Comentamos con los niños algunas
curiosidades de algunos invertebrados como
abejas, arañas, gusanos u otros propios de
la localidad .Pide a las niñas y niños que
comenten alguna curiosidad o anécdota con
algún invertebrado que ellos puedan
conocer.
- Pegan en sus cuadernos las fichas
trabajadas.
- Estructura del saber construido
- Preguntamos ¿agruparon a los animales de
acuerdo con las mismas características?,
¿todos los animales son vertebrados?, ¿qué
características debe tener un animal
invertebrado?
- Evaluación comunicación
- Realizan una actividad.
- Propiciamos la metacognición a través de - 10 min
las preguntas: ¿qué han aprendido hoy
sobre los animales invertebrados?, ¿qué
nuevo aprendizaje han obtenido sobre los
Cierre animales vertebrados? ¿qué actividad fue la
que más les gustó de la sesión?, ¿de qué
manera nos sirve lo aprendido en la clase
para nuestra vida diaria?
- Resuelven ficha de trabajo. -
Tarea o trabajo en casa

- ¿Qué lograron los estudiantes? -


Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Compara las semejanzas
Desempeños del grado externas e internas de
los animales y sus
descendientes durante el
desarrollo.
Nombres y apellidos
-

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
C 3. Escribe diversos tipos de - Escribe acróstico en Escribe acrósticos Escala de
textos en su lengua materna. torno a un tema. Agrupa sobre oficios ejercen valoración
3.2. Organiza y desarrolla las las ideas en oraciones y den du localidad. Para
ideas de forma coherente y las desarrolla para esto, adecúa el texto al
cohesionada ampliar la información, destinatario, organiza
aunque en ocasiones sus ideas, utiliza las
puede reiterar convenciones
información acordadas y reflexiona
innecesariamente. sobre lo escrito.
Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
M 1. Resuelve problemas de - Expresa con diversas Resuelven Prueba escrita
cantidad. representaciones y comparación de
1.2. Comunica su comprensión lenguaje numérico números hasta la
sobre los números y las (números, signos y centena en situaciones
operaciones expresiones verbales) de vida diaria.
su comprensión de la
decena como nueva
unidad en el sistema de
numeración decimal y el
valor posicional de una
cifra en números de
hasta tres cifras.
1.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias y
procedimientos de estimación y procedimientos como
cálculo los siguientes:
- Estrategias de
comparación, que
incluyen el uso del
tablero cien y otros.
CyT 2. Explica el mundo físico - Compara las Explica la diferencia Escala de
basándose en conocimientos semejanzas externas e entre animales valoración
sobre los seres vivos, materia y internas de los vertebrados e
energía, biodiversidad, Tierra y animales y sus invertebrados que hay
universo. descendientes durante en su localidad.
2.1. Comprende y usa el desarrollo.
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
SEMANA N°02
“LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES DE MI LOCALIDAD”
DÍA Nº 09
“El buen trato entre vecinos”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
TÍTULO DE LA SESIÓN Buen trato entre vecinos.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
P.S 2. Convive y participa democráticamente - Comparte actividades con Utiliza estrategias para dar
en la búsqueda del bien común. sus compañeros respetando buen trato a sus
2.1. Interactúa con todas las personas. sus diferencias y tratándolos compañeros y personas
con amabilidad y respeto. que viven en su localidad.
Cumple con sus deberes en Escala de valoración
su localidad, para beneficio
de todos y de acuerdo a su
edad.
2.3. Maneja conflictos de manera - Utiliza estrategias para
constructiva manejar sus conflictos en su
localidad con ayuda de una
autoridad; de esta manera,
propicia el buen trato entre
compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Escuchan el siguiente chiste: - ficha de trabajo - 10 min
- Vecina, ¿cómo está su hijito? - imágenes de
diversas acciones.
- bien, hace tres meces que camina.

Motivación -¡Huuuyy Pues ya debe estar bien lejos…

- Responden interrogantes ¡que les pareció el


chiste? ¿de qué habla el chiste? ¿de quién
es el hijo?
Saberes - ¿a quién se le llama vecina? ¿ustedes tienen
previos vecinos? ¿cómo se llevan con ellos?
- ¿Por qué hay conflictos con los vecinos?
Conflicto ¿Qué debemos hacer para no estar en
cognitivo conflicto con ellos?
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
didáctico aprenderemos el buen trato entre vecinos.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Acuerdan normas de convivencia.
- Escuchar al compañero mientras habla.
Desarrollo - Problematización - 70 min
- Escuchan la siguiente historia:
¿Qué harías en su lugar?
Un domingo, María y Pedro realizaban
una competencia en bicicletas.
María, por ganar a Pedro, cruzó el
jardín y maltrató unas plantas recién
sembradas. Pedro se tropezó con una
señora y siguió manejando su
bicicleta.
¿Qué deberían hacer María y Pedro?
¿Por qué deben hacerlo?
- Comentan en pares sobre algún problema
que tuvieron con alguno de sus vecinos.
- Preguntamos: ¿Qué hicieron María y Pedro?
¿Qué deberían hacer? ¿cómo se sentirán
los vecinos?
- Planteamos los siguientes retos: ¿Qué
deben hacer los vecinos para no tener
problemas?
- Análisis de información
- Organizamos a los niños en grupos de 4
integrantes y se les entrega imágenes a
cada equipo.
- Describen y comentan las imágenes que les
tocó. Los ayudamos con las siguientes
preguntas: ¿Qué sucede en la imagen les
tocó? ¿Cómo actúa el vecino? ¿está bien o
mal la respuesta del vecino? ¿Qué sucede
en esta imagen que te tocó? ¿Cómo
reacciona la vecina? ¿estás de acuerdo o
no? ¿Por qué? Así sucesivamente se
interroga a cada grupo de trabajo.
- Se entrega papelote y plumones para que
los grupos escriban sus respuestas con sus
propias palabras. Las preguntas planteadas
son :
¿Qué sucede ¿Cómo Estás de
en la reaccionan acuerdo
imagen que los SI/NO ¿Por
les tocó? vecinos? qué?
En la imagen El dueño del Si estoy de
el dueño de carro pide acuerdo
casa disculpas y porque el
estacionó estacionará vecino se
mal su bien el dio cuenta
carro. y la carro. de su falta e
vecina inmediatam
pregunta ente pidió
¿ahora por disculpas.
dónde
pasamos?
- Una vez concluido el trabajo en grupo cada
uno de ellos pega el papelote en la pizarra y
un integrante da a conocer a la conclusión
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
que llegaron.
- Explicamos:
La participación vecinal es la forma
organizada que tienen los vecinos de
tomar parte en la solución de
problemas que se producen en el
barrio. Ellos brindan su colaboración y
apoyo.
Para que en el barrio haya más orden,
seguridad y tranquilidad, los vecinos
deben respetarse y colaborar
mutuamente.
- Toma de decisiones – reflexión
- Dialogamos para, de común acuerdo,
establecer un compromiso que los motive a
respetar a los vecinos y colaborar en bien
de la localidad.
- Para terminar preguntamos ¿de qué trató la - 10 min
sesión? ¿Cómo debemos llevarnos entre
Cierre vecinos? ¿para qué? ¿Qué le diremos a
nuestros padres?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi localidad)”
- Comparte actividades - Comparte
Desempeños del grado con sus compañeros actividades con
respetando sus sus compañeros
diferencias y respetando sus
tratándolos con diferencias y
amabilidad y respeto. tratándolos con
Cumple con sus amabilidad y
Nombres y apellidos deberes en su respeto. Cumple
localidad, para con sus deberes
beneficio de todos y en su localidad,
de acuerdo a su para beneficio de
edad. todos y de acuerdo
a su edad.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
TÍTULO DE LA SESIÓN Seguimos escribiendo acrósticos.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de textos en su - Escribe acrósticos en torno a Escribe acrósticos sobre
lengua materna. un tema. Agrupa las ideas en oficios ejercen den du
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de oraciones y las desarrolla localidad. Para esto,
forma coherente y cohesionada para ampliar la información, adecúa el texto al
aunque en ocasiones puede destinatario, organiza sus
reiterar información ideas, utiliza las
innecesariamente. Establece convenciones acordadas y
relaciones entre las ideas, reflexiona sobre lo escrito.
como adición y secuencia,
utilizando algunos Rúbrica
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el - Revisa el acróstico con
contenido y contexto del texto escrito ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si
existen contradicciones que
afectan la coherencia entre
las ideas, o si el uso de
conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque IGUALDAD DE - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
GÉNERO de los espacios educativos que utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Leen los siguientes textos: - Papelote de - 10 min
Los alumnos que al Juan de Yepes van acrósticos.
Unos que llegan y otros que están,
Corren, corren, sin parar,
Motivación Imaginando lo bien que lo pasarán
Acudiendo a un colegio excepcional.
- Responden preguntas: ¿Qué textos son?
¿Por qué son acrósticos? ¿Qué palabras
utilizaron?
Saberes - Rescatamos saberes previos: ¿Qué son los
previos acrósticos? ¿Qué escribimos en los
acrósticos?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Provocamos el conflicto cognitivo:
Conflicto ¿podremos crear acrósticos parecidos?
cognitivo ¿Qué nombres utilizaríamos?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
Propósito Seguimos escribiendo acrósticos.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Escuchar al compañero mientras habla.
- Planificación - 70 min
- Recordamos que para escribir un texto
legre, soñadora
deben elaborar su plan de escritura.
¿Qué ¿Quiénes ¿Cómo lo
escribiré? leerán mi presentaré
texto? ?
Un texto Mis En una hoja
poético el compañero bond.
acróstico. s, padres,
familiares,
maestro y
todo aquel
que quiera
leer el
texto.
- Escriben en su cuaderno la planificación.
- Textualización
- Proponemos escribir un acróstico con
nuestros nombres, dando a conocer algunas
de sus cualidades o lo que les gustaría ser
de grandes.
- Escriben su primer borrador teniendo en
cuenta los aspectos considerados en la
Desarrollo planificación de su texto y la organización de
ideas. Ejm.
Karina soy
A
R etadora
I quiero practicar
N atación
A unque sea difícil.
- Nos acercamos a cada uno de ellos,
animándolos y orientándolos, sobre todo a
aquellos niños que más necesitan de nuestra
ayuda.
- Revisión
- Se les pide que revisen atentamente su texto
poético.
- Pasan a limpio su texto y comparten el
producto final con sus compañeros. Luego lo
ubican en un lugar visible del aula para que
todos lo vean.
- Escriben los acrósticos que más les llamó la
atención de sus compañeros.
- Preguntamos:¿Qué aprendemos hoy? - 10 min
Cierre ¿Cómo podemos hacer para escribir un
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
acróstico? ¿Es importante planificar antes de
escribir? ¿Qué nos falta mejorar?
- Escribe un acróstico con el nombre de tu -
Tarea o trabajo en casa mamá o papá. No te olvides de elaborar el
plan de escritura.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

RUBRICA

Competencia: 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia de aprendizaje: Escribe acrósticos sobre oficios ejercen den du localidad. Para esto, adecúa el texto al
destinatario, organiza sus ideas, utiliza las convenciones acordadas y reflexiona sobre lo escrito.

Capacidades de En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado


la competencia.

3.2. Organiza y - Escribe un - Escribe un - Escribe un acróstico, - Escribe un


desarrolla las acróstico, con acróstico, con ayuda con ayuda del acróstico en torno
ideas de forma ayuda del del docente en torno docente en torno a a un tema. Agrupa
coherente y docente en a un tema. Agrupa un tema. Agrupa las las ideas en
cohesionada torno a un las ideas en ideas en oraciones y oraciones y las
tema oraciones y las las desarrolla para desarrolla para
desarrolla para ampliar la ampliar la
ampliar la información, aunque información,
información, aunque en ocasiones puede aunque en
en ocasiones puede reiterar información ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. reiterar información
innecesariamente Establece relaciones innecesariamente.
entre las ideas, como Establece
adición y secuencia, relaciones entre
utilizando algunos las ideas, como
conectores. adición y
Incorpora vocabulario secuencia,
de uso frecuente. utilizando algunos
conectores.
Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.

3.4. Reflexiona y - Revisa el - Revisa el acróstico - Revisa el acróstico - Revisa el acróstico


evalúa la forma, acróstico con con ayuda del con ayuda del para determinar si
el contenido y ayuda del docente, para docente, para se ajusta a la
contexto del texto docente, en determinar si se determinar si se situación
escrito función de lo ajusta al propósito y ajusta al propósito y comunicativa, si
que quiere destinatario, o si se destinatario, si existen
comunicar. mantiene o no existen contradicciones o
dentro del tema, con contradicciones que reiteraciones
el fin de mejorarlo. afectan la coherencia innecesarias que
entre las ideas, o si afectan la
el uso de conectores coherencia entre
asegura la cohesión las ideas, o si el
entre ellas. También, uso de conectores
revisa el uso de los y referentes
recursos ortográficos asegura la
empleados en su cohesión entre
texto y verifica si falta ellas. También,
alguno (las revisa el uso de los
mayúsculas y el recursos
punto final), con el fin ortográficos
de mejorarlo. empleados en su
texto y verifica si
falta alguno (como
los signos de
admiración), con el
fin de mejorarlo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas con patrones aditivos.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de regularidad, - Emplea estrategias Resuelven problemas
equivalencia y cambio. heurísticas y estrategias de aditivos en situaciones de
2.3. Usa estrategias y procedimientos cálculo (el conteo o la vida diaria.
para encontrar equivalencias y reglas descomposición aditiva) para
generales encontrar equivalencias, Prueba Escrita
mantener la igualdad
("equilibrio") o crear,
continuar y completar
patrones aditivos.
2.4. Argumenta afirmaciones sobre - Explica lo que debe hacer
relaciones de cambio y equivalencia para mantener el "equilibrio"
o la igualdad, y cómo
continúa el patrón y las
semejanzas que encuentra
en dos versiones del mismo
patrón, con base en ejemplos
concretos. Así también,
explica su proceso de
resolución.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Participan en el juego lúdico: - Latas pintadas - 10 min
- Se coloca 2 latas de leche en un punto de - Ficha del
inicio, luego 6 latas en otro punto, luego 10 problema.
latas en otro punto, luego dejamos espacio - Regletas, material
Motivación vacío con una hoja en blanco en el punto Base Diez.
que sigue.
- Ficha de trabajo.
- Gana el juego aquel equipo que encuentre el
patrón y la cantidad de latas que se necesita
para formar la secuencia.
Inicio - Extraemos sus saberes previos: ¿de qué
Saberes trata el juego? ¿Cuáles fueron las reglas?
previos ¿Cuántas latas colocaron al final? ¿Por qué?
¿Qué será un patrón?
- Provocamos el conflicto cognitivo ¿existirá
otra forma de poder resolver la situación
Conflicto problemática del juego? ¿creen ustedes que
cognitivo se pueden representar gráfica y
simbólicamente?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
Propósito
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
resolveremos problemas con patrones
aditivos que aumentan o disminuyen.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Participar con orden.
Desarrollo - Planteamos el siguiente problema: - 70 min
- Manuel pasó las vacaciones en la casa de
sus abuelos. Él anotó en un tablero los 60
días que estaría allí. Su abuelo le dijo que
algunos días irían al monte a recoger
semillas de huairuro. El primer día salió al
monte fue el día 6 de sus vacaciones.
Manuel llevó el registro en su tablero.
- Observa el registro que pintó Manuel. ¿Qué
días de sus vacaciones fue al monte por
huairuros?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

- Comprenden el problema
- A través de preguntas: ¿de quién habla el
problema? ¿A dónde fue Manuel? ¿Cuántos
días estuvo donde su abuelo? ¿a dónde iba?
¿qué día fue al monte por primera vez?
¿Qué muestra la tabla? ¿Qué pide el
problema?
- Búsqueda de estrategias que les permitirá
resolver el problema. Preguntamos ¿cada
cuantos días fue al monte, según la tabal?
¿cuándo fue el último día que fue al monte?
- Guiamos a que los niños elijan una
estrategia, puede ser contar los cuadrados
sin colorear y descubren que son 8 días.
- También puede ser copiar los números que
tiene color verde y hallar el patrón:

+9 +9

6 15 24

- Preguntamos ¿Qué regla de formación


descubrieron? ¿Por qué?
- Formalizan sus aprendizajes concluyendo
que para crear secuencias con patrones
aditivos, es necesario tener el número con el
que se inicia, asimismo, saber con qué regla
de formación trabajar, ya sea creciente o
decreciente. La regla de formación permite
completar los números siguientes, porque
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
siempre se repetirá la misma cantidad.
- Reflexionan sobre lo aprendido haciendo las
siguientes preguntas: ¿Qué usaron para
formar las secuencias? ¿Cuál es la relación
entre un número posterior y el anterior, en la
secuencia? ¿Esta relación los ayudó a
encontrar regla de formación? ¿por qué?,
¿Cómo se dieron cuenta de la regla de
formación? ¿Hasta cuántos elementos
consideraron en la secuencia?
- Planteamos nuevos problemas:
- Hacen un recuento de las acciones que - 10 min
realizaron para crear una secuencia
numérica con patrones aditivos. Luego,
Cierre planteamos algunas preguntas, por ejemplo:
¿Qué aprendieron hoy sobre patrones que
crecen y decrecen? ¿Para qué les servirá lo
aprendido?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos la historia de Abraham.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
E.R 1. Construye su identidad como persona - Explica los principales Narra hechos principales
humana, amada por Dios, digna, libre y hechos de la Historia de la de la historia de Abraham.
trascendente, comprendiendo la Salvación y los relaciona con Lista de cotejos
doctrina de su propia religión, abierto al su entorno.
diálogo con las que le son más
cercanas.
1.1. Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual como
persona digna, libre y trascendente

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Entonan la canción “El Padre Abraham” - Ficha de trabajo. - 10 min
El Padre Abraham
tiene muchos hijos
muchos hijos tiene
el Padre Abraham
Yo soy uno
tú también
muchos hijos tiene el Padre Abraham
Motivación Mano derecha – mano izquierda
(mueven sus 2 manos)
El Padre Abraham ....
Pie derecho – pie izquierdo
Cabeza arriba
Media vuelta
Inicio Vuelta entera
- Responden a interrogantes: ¿De qué trata la
canción? ¿Les gustó?
- Se rescata los saberes previos: ¿Quién será
Saberes Abraham? ¿Qué hizo? ¿Quiénes fueron sus
previos familias? ¿Qué le dijo Dios a Abraham?
Conflicto - Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Abraham
cognitivo será un profeta?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
Propósito conoceremos la historia de Abraham.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Escuchar al compañero mientras habla.
Desarrollo - Observan el video la historia de Abraham - 70 min
https://www.youtube.com/watch?v=-
UGEwI6EmUY
- Leen la siguiente historia y pega las
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
imágenes.
- Leemos la siguiente cita bíblica:
Después de estas cosas sucedió que Dios tentó a
Abraham y le dijo: “¡Abraham, Abraham!”. Él
respondió: “Heme aquí”. Le dijo: “Toma a tu hijo, a
tu único, al que amas, a Isaac, vete al país de Moriah
y ofrécelo allí en holocausto, en uno de los montes,
el que yo te diga”. Llegados al lugar que le había
dicho Dios, construyó allí Abraham el altar, y
dispuso la leña; luego ató a Isaac, su hijo, y le puso
sobre el ara, encima de la leña. Alargó Abraham la
mano y tomó el cuchillo para inmolar a su hijo.
Entonces le llamó el ángel del Señor desde los cielos
diciendo: “¡Abraham, Abraham!”, Él dijo: “Heme
aquí”. Dijo el ángel: “No alargues tu mano contra el
niño, ni le hagas nada, que ahora ya sé que tú eres
temeroso de Dios, ya que no me has negado tu hijo,
tu único”.
Gn 22, 1-2; 9-12

“Ofrécelo allí en holocausto”: El holocausto es un


sacrificio que se hace Dios en donde se quema a la
víctima. La manera que tiene Abraham de demostrar
que cree en Dios es obedeciendo lo que le manda.

- Menciona las acciones que demuestren la


actitud de Abraham:
- Obediente con Dios.
- Siempre pedía muchas cosas materiales.
- Era un hombre bueno que amaba y adoraba
a Dios.
- Cumplía con los mandatos de Dios.
- Pintan los recuadros en los que se obedece
la voluntad de Dios como lo hizo Abraham.
- Después de leer la historieta, responde las
siguientes preguntas:
- ¿Algunas vez te han pedido tus padres
hacer algo que te costó realizar?, ¿Qué te
pidieron?, ¿Qué sentiste ante su pedido?
- ¿Crees que es importante obedecer a
nuestros padres? ¿Por qué?
- ¿Cómo obedeces a tus padres?
- Ordena la historia de Abraham y colorea los
dibujos.
- Reflexionan acerca de la actividad realizada - 10 min
en la sesión y responden ¿Qué les pareció la
fe de Abraham? ¿nosotros debemos tener fe
Cierre en Dios?
- Finalmente se pregunta ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿para qué nos sirve lo aprendido?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

Lista de cotejo
Competencia: 1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.

1.1. Conoce a Dios y asume su


identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
Nombre y apellidos de los trascendente
- Explica los principales hechos Observación
N.° estudiantes.
de la Historia de la Salvación
y los relaciona con su
entorno.
1
2

3
4
5
6
7
8
9

Logrado

K
A
R
I
N
A
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
P.S 2. Convive y participa - Comparte actividades Utiliza estrategias para Escala de
democráticamente en la con sus compañeros dar buen trato a sus valoración
búsqueda del bien común. respetando sus compañeros y
2.1. Interactúa con todas las diferencias y tratándolos personas que viven en
personas. con amabilidad y su localidad.
2.3. Maneja conflictos de respeto. Cumple con
manera constructiva sus deberes en su
localidad, para beneficio
de todos y de acuerdo a
su edad.
- Utiliza estrategias para
manejar sus conflictos
en su localidad con
ayuda de una autoridad;
de esta manera,
propicia el buen trato
entre compañeros.
C 3. Escribe diversos tipos de - Escribe acrósticos en Escribe acrósticos Rúbrica
textos en su lengua materna. torno a un tema. Agrupa sobre oficios ejercen
3.2. Organiza y desarrolla las las ideas en oraciones y den du localidad. Para
ideas de forma coherente y las desarrolla para esto, adecúa el texto al
cohesionada ampliar la información, destinatario, organiza
aunque en ocasiones sus ideas, utiliza las
puede reiterar convenciones
información acordadas y reflexiona
innecesariamente. sobre lo escrito.
Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
3.4. Reflexiona y evalúa la - Revisa el acróstico con
forma, el contenido y contexto ayuda del docente, para
del texto escrito determinar si se ajusta
al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores
asegura la cohesión
entre ellas. También,
revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno
(como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
M 2. Resuelve problemas de - Emplea estrategias Resuelven problemas Prueba escrita
regularidad, equivalencia y heurísticas y estrategias aditivos en situaciones
cambio. de cálculo (el conteo o de vida diaria.
2.3. Usa estrategias y la descomposición
procedimientos para encontrar aditiva) para encontrar
equivalencias y reglas equivalencias, mantener
generales la igualdad ("equilibrio")
o crear, continuar y
completar patrones
aditivos.
2.4. Argumenta afirmaciones - Explica lo que debe
sobre relaciones de cambio y hacer para mantener el
equivalencia "equilibrio" o la
igualdad, y cómo
continúa el patrón y las
semejanzas que
encuentra en dos
versiones del mismo
patrón, con base en
ejemplos concretos. Así
también, explica su
proceso de resolución.
E.R 1. Construye su identidad como - Explica los principales Narra hechos Lista de cotejos
persona humana, amada por hechos de la Historia de principales de la
Dios, digna, libre y la Salvación y los historia de Abraham.
trascendente, comprendiendo relaciona con su
la doctrina de su propia religión, entorno.
abierto al diálogo con las que le
son más cercanas.
1.1. Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486


DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES
PROFESOR : R . IRENE CRUZ MARTINEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 25 -09 -2017

TÍTULO DE LA Leemos y escribimos números hasta la centena.


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1.Resuelve situaciones de cantidad - Expresa con diversas Leen y escriben números
1.2. Comunica su comprensión sobre representaciones y hasta la centena en
los números y las operaciones lenguaje numérico situaciones de vida
(números, signos y diaria.
expresiones verbales) su
comprensión del número Prueba escrita
como ordinal al ordenar
objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación
entre números y de las
operaciones de adición y
sustracción, el doble y la
mitad, con números de
hasta dos cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque INTERCULTURAL excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio Motivación - Participan en un juego: - Tarjetas de - 10 min
Piensen en un número entre 100 y números
150. Luego solicitamos a los - Papelote con el
estudiantes que traten de descubrirlo problema
haciendo preguntas que se puedan
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
responder con un “si” o “no”. Por - Material Base
ejemplo ¿Es menor que 200? ¿Tiene Diez, tablero
2 en la Decena? ¿tiene el 3 en la posicional.
unidad? - Ficha de trabajo.
El que acierte deberá pensar en otro
número y responden las preguntas de
sus compañeros.
- Escriben los número que han pensado
ejemplo:
123
235
- - Recogemos los saberes previos con las
siguientes interrogantes: ¿el número que
Saberes previos han pensado cuántas cifras tiene?
¿hasta qué orden en el tablero posicional
se ubica dicho número? ¿por qué?
- Provocamos el conflicto cognitivo:
Conflicto ¿Hasta qué orden habrá en el tablero
cognitivo posicional?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy leeremos y escribiremos números
Propósito hasta la centena.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Participar en orden.
Desarrollo - Planteamos el siguiente problema: - 70 min
En la feria del pueblo ·San Agustín” las personas
comercializan diferentes productos y, para
venderlos los agrupan de 10 en 10 en bolsas y
de 100 en 100 en cajas, costales o jabas.

Al finalizar la agrupación de los productos, se


tienen algunas bolsas, algunas cajas, jabas o
costales, y algunos productos sueltos. ¿cuál es
la cantidad de productos que tiene Rosa? ¿Cuál
es la cantidad de productos que tiene Pedro?

- Comprenden el problema Preguntamos


¿De qué trata el problema? ¿Qué
debemos hacer? ¿los productos están
agrupados de la misma forma? ¿de
cuánto en cuánto esta agrupado?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Búsqueda de estrategias preguntamos
¿Qué material podemos usar para
representar los objetos de cada
agrupación?
- Representan las cantidades con el
material Base Diez y usando el tablero
posicional.
- Realizan la representación con material
Base Diez
- En el caso de Rosa , luego de hacer los
canjes, esta sería la representación:
- Dibujan en la pizarra el tablero posicional y
escriben la cantidad para leer el nombre del
número. Ejemplo:
Centena Decena Unidad
5 1 2
- Reflexionan sobre lo aprendido
- Preguntamos ¿Qué hicieron para
averiguar la cantidad de naranjas que
tenía Rosa? ¿Qué hicieron con las
naranjas sueltas? ¿pudieron formar una
bolsa de 10 naranjas? ¿formar
agrupaciones de 10 facilitó el desarrollo
de la actividad?
- Concluimos indicando que para contar
cantidades se pueden agrupar en
unidades, decenas o centenas.
- Planteamos nuevas situaciones.
- Hacemos preguntas que permitan la - 10 min
valoración de su proceso de aprendizaje.
¿Qué han aprendido? ¿cuántas
unidades tiene una centena? ¿Cuántas
Cierre decenas tiene una centena? ¿Cómo lo
han aprendido? ¿Han tenido alguna
dificultad? ¿Cuál? ¿La han superado?
¿Cómo? ¿Para qué les servirá lo que
han aprendido?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante
el aprendizaje y la enseñanza?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
TÍTULO DE LA SESIÓN Realizamos movimientos corporales.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
AyC 2. Crea proyectos desde los lenguajes - Genera ideas a partir de Participa en diferentes
artísticos. intereses, de experiencias actividades realizando
2.1. Explora y experimenta los lenguajes personales, de la movimientos corporales.
artísticos. observación de su entorno Lista de cotejos
natural y social o de
estímulos externos. Empieza
a seleccionar y organizar
elementos (movimientos,
acciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una
idea de una manera en
particular. Ejemplo: El
estudiante realiza una lluvia
de ideas para sonorizar un
cuento y elige objetos
cotidianos para crear efectos
sonoros que puedan
representar a los diversos
personajes de la historia y
las acciones o momentos
más importantes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Salimos al patio a realizar diversos - Colchonetas. - 10 min
movimientos como: estirar los pies, saltar - Cojines.
Motivación como conejo, reptar como cocodrilo, etc.
- Pelotas plásticas
- Comentan sobre los movimientos que han
- Medianas.
realizado.
Saberes - Rescatamos los conocimientos previos de
previos los niños/as sobre el tema de la experiencia.
Por ejemplo, preguntamos: ¿Qué podemos
hacer con nuestro cuerpo? Si no aparece el
juego, planteamos la siguiente pregunta:
¿Nuestro cuerpo sirve para inventar juegos?,
¿podrían mostrar cómo juegan con su
cuerpo? Comentamos que van a compartir
con el grupo algunos juegos que conocen.
- Presentamos el material. Los niños/as se
colocan descalzos sobre las colchonetas o
los cojines que ha organizado en la sala,
exploran y juegan libremente por un tiempo.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- ¿nuestro cuerpo es como una máquina?
Conflicto ¿Por qué? ¿Qué pasaría con nuestro cuerpo
cognitivo si no se movería?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
aprenderán a realizar movimientos
Propósito corporales.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Participar en orden.
- Luego, les invitamos a realizar diferentes - 70 min
movimientos que requieren coordinación,
para poder realizarlos
- tienen que poner atención y moverse de
manera lenta y cuidadosa.
- Por ejemplo, pedimos que, de manera
simultánea, realicen movimientos circulares
con la mano derecha sobre su abdomen y
con la izquierda sobre su cabeza.
- Invítamos a tocar alternadamente la punta
de su nariz con el dedo índice de cada
mano. Luego pedimos que repitan este
movimiento con los ojos cerrados.
- Parados o sentados en las colchonetas los
desafiamos a realizar secuencias de
movimientos simples. Por ejemplo;
- Abrir y cerrar los brazos y las piernas a la
vez.
- Hacer tijeritas con brazos y piernas.
- Levantar una pierna y simultáneamente subir
Desarrollo el brazo contrario.
- Balancear alternadamente brazos y piernas.
- Hacer remolinos con los brazos siguiendo
direcciones opuestas.
- Hacer girar una pelota sobre la palma de la
mano.
- Hacer girar una pelota sobre la punta de los
dedos. Si observa que es necesario, muestra
los movimientos.
- Luego, motivamos a los niños/as a crear sus
propios movimientos de coordinación con
diferentes partes del cuerpo. Luego que
inventan movimientos y los practican,
proponga que los muestren al grupo, para
que los imiten.
- Valoramos todas las posturas y las
creaciones que realizan los niños/as.
- Para terminar, invitamos a todo el grupo a
recorrer la sala realizando los movimientos
con los cuales disfrutaron más durante la
experiencia.
Cierre - Para cerrar, les invitamos a sentir la piel de - 10 min
su cuerpo. Propóngales recorrer con una
pelota pequeña toda la piel de su cuerpo.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- En conjunto recordamos la secuencia de los
movimientos que realizaron.
- Invitamos a compartir sus logros y
dificultades. Preguntamos a algunos
niños/as: De todos los juegos que realizaron,
¿cuál recuerdan?
- Para cerrar preguntamos: ¿Con qué
secuencia de movimientos disfrutaron más?
pedimos que la muestren. ¿Qué aprendieron
en esta experiencia?
- Muestran los movimientos aprendidos a sus -
Tarea o trabajo en casa familiares.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
Lista de cotejo
Competencia: 2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

2.1. Explora y experimenta los


lenguajes artísticos.
- Genera ideas a partir de
intereses, de experiencias
personales, de la observación de
su entorno natural y social o de
estímulos externos. Empieza a
seleccionar y organizar
elementos (movimientos,
Nombre y apellidos de los acciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una idea Observación
N.° estudiantes.
de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza
una lluvia de ideas para sonorizar
un cuento y elige objetos
cotidianos para crear efectos
sonoros que puedan representar
a los diversos personajes de la
historia y las acciones o
momentos más importantes.
1
2

3
4
5
6
7
8
9

Logrado

No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
TÍTULO DE LA SESIÓN Aprendemos a solucionar problemas durante el juego.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
E.F 3. Interactúa a través de sus habilidades - Muestra una actitud de Muestra una actitud de
sociomotrices. respeto en la práctica de forma pertinente ante un
3.1. Se relaciona utilizando sus actividades lúdicas y evita conflicto ocurrido durante el
habilidades sociomotrices juegos bruscos, amenazas o juego.
apodos; acepta la Lista de cotejos
participación de todos sus
compañeros.
3.2. Crea y aplica estrategias y tácticas - Resuelve de manera
de juego. compartida situaciones
producidas en los diferentes
tipos de juegos
(tradicionales, autóctonos,
etc.) y adecúa las reglas para
la inclusión de sus pares y el
entorno, con el fin de lograr
un desarrollo eficaz de la
actividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Hacer ejercicios de calentamiento antes de - Vallas, conos, - 10 min
comenzar con cualquier actividad física es cajas
fundamental si se quiere reducir el riesgo de - pelota.
lesión.
- cuello – negación: Mueve el cuello de un
lado a otro como si estuvieras diciendo que
no rotundamente. La espalda debe estar
Motivación recta, mueve el cuello todo lo que puedas
manteniendo el resto de tu cuerpo inmóvil.
Los movimientos deben ser suaves.
- Tocar la punta de los pies: De pie con las
Inicio piernas juntas, intenta tocarte la punta de los
pies sin doblar las rodillas. Mantén esa
posición durante 30 segundos evitando
cualquier sensación de dolor.
Saberes - Responden preguntas: ¿cómo se sienten
previos ahora?

Conflicto - ¿para que calientan su cuerpo? ¿Qué otros


cognitivo ejercicios de calentamiento conocen?

Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy


didáctico aprenderán a solucionar problemas durante
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
un juego.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Participar en orden.
Desarrollo - Ubica a los estudiantes en un espacio libre y - 70 min
apropiado para el juego.
- Participan en “Carreras con obstáculos”
propia del atletismo.
- Indicamos que correrán a velocidad llevando
una pelota de trapo, desde un punto de
partida a otro, aproximadamente cuarenta
metros de distancia, pasando por los
obstáculos.
- Organizamos a los estudiantes en equipos
de seis en columnas, considerando sus
diferentes características.
- Coordinan entre los grupos la cantidad y
distancia que habrá entre los obstáculos, y
que los coloquen en el recorrido para cada
grupo (vallas, conos, cajas entre otros).
- Mencionamos que el juego termina cuando
todos los equipos lograron llevar todas las
pelotas de trapo hasta el punto de llegada.
- Brindamos cinco minutos a cada equipo para
que se organicen y se pongan de acuerdo en
las estrategias que utilizarán para las
salidas.

- Una vez concluido el juego los reunimos, y


les preguntamos (permite que todos se
expresen): “¿Cómo se sintieron al desarrollar
esta actividad? ¿Cómo se organizaron para
el desarrollo del juego? ¿Qué problemas o
conflictos se presentaron en cada uno de los
equipos durante el desarrollo de la carrera?
¿Qué soluciones inmediatas dieron para dar
solución a los problemas presentados?
¿Qué otra solución plantearían para la
próxima vez?”.
- Practican los siguientes pasos para
solucionar conflictos con ellos:
- Identifican el conflicto.
- Expresan cómo te sientes.
- Expresan las necesidades de ambas partes.
- Crea con ellos una lluvia de ideas.
- Piensa y razona con ellos, las ventajas e
inconvenientes de cada opción. Las cosas
malas y buenas.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Elige entre todos la opción que parece
mejor.
- Lleva a cabo la solución escogida y una vez
hecho, valora lo ocurrido.
- Invitamos a los estudiantes a participar en
otro juego y orientamos que siempre es
posible mejorar sus estrategias para resolver
conflictos que se presenten durante el juego.
- Indicamos a los estudiantes que jugarán en
los mismos equipos de la actividad anterior.
- Explicamos que el juego se llama “Tocata” y
tiene las siguientes variantes:
- Los atacantes avanzan corriendo o pasando
el balón a un compañero del mismo equipo
que se encuentra en posición retrasada
(nunca dar pase adelante).
- Los defensores avanzan en fila y para evitar
que avance el oponente, deberán solo
tocarlos con ambas manos (nunca taclear).
- Los atacantes al ser tocados colocan el
balón en el piso y otro compañero del mismo
equipo lo recoge, o si no se da un auto pase
con el pie y reanuda la jugada.
- Tienen 5 minutos para que los atacantes
lleguen a colocar el balón en la zona
contraria, luego del lapso de ese tiempo, los
equipos cambian de roles.
- Brindamos 5 minutos a los equipos para
organizarse y ponerse de acuerdo en las
estrategias de ataque y defensa que
utilizarán para lograr obtener puntos cuando
estén en el rol de atacantes.
- Pedimos que deberán apoyarse entre sí para
guardar y ordenar los materiales utilizados.
- Reúne a los estudiantes en círculo e - 10 min
invítalos a realizar la siguiente reflexión:
“¿Por qué se obtienen mejores resultados
cuando se proponen soluciones estratégicas
oportunas en equipo? ¿Por qué es
Cierre importante reflexionar y dialogar con todo el
equipo para solucionar los problemas que se
presenten? ¿En qué otro momento de tu
vida aplicarías estrategias oportunas para
solucionar problemas o conflictos?”.
- Dibujan acciones en donde evitan conflictos -
Tarea o trabajo en casa con sus compañeros.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

Lista de cotejo
Competencia: 3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

3.1. Se relaciona 3.2. Crea y aplica


utilizando sus estrategias y
habilidades tácticas de juego.
sociomotrices
- Muestra una - Resuelve de
actitud de manera
respeto en la compartida
práctica de situaciones
actividades producidas en
lúdicas y evita los diferentes
Nombre y apellidos de los juegos bruscos, tipos de juegos Observación
N.° estudiantes. amenazas o (tradicionales,
apodos; acepta autóctonos, etc.)
la participación y adecúa las
de todos sus reglas para la
compañeros. inclusión de sus
pares y el
entorno, con el
fin de lograr un
desarrollo eficaz
de la actividad.
1
2

3
4
5
6
7
8
9

Logrado

No logrado

EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
M 1.Resuelve situaciones de - Expresa con diversas Leen y escriben Prueba escrita
cantidad representaciones y números hasta la
1.2. Comunica su comprensión lenguaje numérico centena en situaciones
sobre los números y las (números, signos y de vida diaria.
operaciones expresiones verbales)
su comprensión del
número como ordinal al
ordenar objetos hasta el
vigésimo lugar, de la
comparación entre
números y de las
operaciones de adición
y sustracción, el doble y
la mitad, con números
de hasta dos cifras.
AyC 2. Crea proyectos desde los - Genera ideas a partir de Participa en diferentes Lista de cotejos
lenguajes artísticos. intereses, de actividades realizando
2.1. Explora y experimenta los experiencias movimientos
lenguajes artísticos. personales, de la corporales.
observación de su
entorno natural y social
o de estímulos externos.
Empieza a seleccionar y
organizar elementos
(movimientos, acciones
o efectos visuales o
sonoros) para presentar
una idea de una manera
en particular. Ejemplo:
El estudiante realiza
una lluvia de ideas para
sonorizar un cuento y
elige objetos cotidianos
para crear efectos
sonoros que puedan
representar a los
diversos personajes de
la historia y las acciones
o momentos más
importantes.
E.F 3. Interactúa a través de sus - Muestra una actitud de Muestra una actitud de Lista de cotejos
habilidades sociomotrices.. respeto en la práctica forma pertinente ante
3.1. Se relaciona utilizando sus de actividades lúdicas y un conflicto ocurrido
habilidades sociomotrices evita juegos bruscos, durante el juego.
amenazas o apodos;
acepta la participación
de todos sus
compañeros.
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
3.2. Crea y aplica estrategias y - Resuelve de manera
tácticas de juego. compartida situaciones
producidas en los
diferentes tipos de
juegos (tradicionales,
autóctonos, etc.) y
adecúa las reglas para
la inclusión de sus
pares y el entorno, con
el fin de lograr un
desarrollo eficaz de la
actividad.
SEMANA N°03
“EL TRÁNSITO DE MI LOCALIDAD”
DÍA Nº 11
“Leemos noticias de nuestra localidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
TÍTULO DE LA SESIÓN Damos a conocer de qué trata una noticia.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en su lengua - Dice de qué trata la noticia y Expresa en forma oral de
materna. cuál es su propósito que trata la noticia
1.1. Obtiene información del texto oral comunicativo; para ello, se escuchada.
apoya en la información Escala de valoración
recurrente del texto y en su
experiencia.
1.4. Utiliza recursos no verbales y - Expresa oralmente ideas y
paraverbales de forma estratégica emociones en torno a un
tema, aunque en ocasiones
puede reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones lógicas entre ellas
(en especial, de adición,
secuencia y causa), a través
de algunos conectores.
Incorpora un vocabulario de
uso frecuente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
Enfoque IGUALDAD DE
de los espacios educativos que utilizan.
GÉNERO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Mostramos algunos periódicos de circulación - Diversos diarios - 10 min
local para que los manipulen y observen - Ficha de noticias.
(periódicos variados para llamar su
atención).

Motivación
Inicio
- Preguntamos: ¿los han visto antes?, ¿qué
son?, ¿cuáles conocen ustedes?, ¿qué se
escribe en los periódicos?, ¿dónde se puede
comprar estos periódicos?, ¿para qué
sirven?
Saberes - ¿saben de alguna noticia que haya sucedido
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
en estos días por nuestra localidad?
previos Cuéntanos. ¿De qué trataremos el día de
hoy en clase?
Conflicto - ¿Qué tipo de texto será la noticia? ¿Por
cognitivo qué?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
Propósito daremos a conocer de qué trata la noticia.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo - Antes de la lectura - 70 min
- Entregamos a cada estudiante una
fotocopia de la ficha de lectura.
- Invitamos a leerlo y preguntamos de qué
tratará la siguiente noticia: “Defendamos a
los animales”.
- Orientamos a que los estudiantes
argumenten sus hipótesis, apoyándose en
los elementos paratextuales (fotografías,
etc.).
- Dirigimos sus miradas a la fotografía que
acompaña a la noticia y planteamos estas
preguntas: ¿qué está sucediendo en la
imagen?, ¿por qué creen que hacen eso?,
¿en qué se relaciona la imagen con el título?
- Pedimos que lean las palabras que están
subrayadas en el texto y que respondan a
las siguientes preguntas: ¿De qué tratará
esta noticia?, ¿por qué lo saben?, ¿en qué
se apoyan?, ¿alguien conoce alguna de
estas palabras? Si alguno de ellos responde
que sí, dile que te señale cuál es y que te
diga qué significa.
- Anotamos las respuestas de los estudiantes
en un panel de hipótesis , lugar visible.
- Durante la lectura
- Se comparte a cada estudiante una lectura.
Defendamos a los animales
- Se les pide que hagan una primera lectura
en silencio.
- Luego realizamos lectura oral para todos los
estudiantes y se realiza las siguientes
preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué palabras les
fue difícil entender?, ¿qué es lo que no
entienden?
- Se comunica que leerán párrafo por párrafo.
Ellos seguirán la lectura, poniendo atención
en las palabras subrayadas, para que
puedan decirte lo que significan.
- Planteamos preguntas para cada párrafo: En
el primer párrafo: ¿Qué palabras subrayadas
encontramos? Según el texto, ¿qué quiere
decir “defendamos a los animales·?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Orientamos a que relacionen las ideas o
frases que están antes y después de la
palabra subrayada, para contextualizarla y
construir su significado. Si les cuesta mucho
hacerlo, damos alguna pista, por ejemplo,
hacemos las siguientes preguntas: ¿Por qué
están rescatando al tigrillo?
- En el segundo párrafo: ¿Qué palabras están
subrayadas en este segundo párrafo? -¿Qué
piensan que significa “descubrieron”? - ¿Qué
quiere decir “rescatar”?, ¿tienen alguna
idea?
- Después de la lectura
- Entregamos a cada estudiante la ficha de
trabajo, para que sea resuelta de manera
individual.
- Mencionamos que después de haber
conversado sobre el significado de las
palabras subrayadas en el texto, ahora
escribirán su significado con otras palabras.
- Damos unos minutos para que vuelvan a
hacer una lectura del texto, pero ahora en
silencio. Pasamos por los lugares para ver
cómo están leyendo y acompaña a cada uno
en el proceso.
- Metacognición ¿Qué aprendimos? ¿para - 10 min
qué aprendimos? ¿en qué nos sirve lo que
Cierre aprendimos? ¿pudimos decir de qué trata
cada uno de los párrafos? ¿en qué tuvimos
dificultades? ¿Cómo lo podemos superar?
Tarea o trabajo en casa - Leen y resuelven nuevas noticias. -

- ¿Qué lograron los estudiantes? -


Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 1. Se comunica oralmente en su lengua materna.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Dice de qué trata la - Expresa oralmente
Desempeños del grado noticia y cuál es su ideas y emociones
propósito en torno a un
comunicativo; para tema, aunque en
ello, se apoya en la ocasiones puede
información reiterar información
recurrente del texto y innecesariamente.
en su experiencia. Establece
relaciones lógicas
entre ellas (en
especial, de
adición, secuencia
y causa), a través
de algunos
conectores.
Incorpora un
Nombres y apellidos vocabulario de uso
frecuente.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33
TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos cuerpos que ruedan y no ruedan.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre Resuelven situaciones en
movimiento y localización. las características de los donde los cuerpos ruedan
3.1. Modela objetos con formas objetos del entorno, las o no ruedan.
geométricas y sus transformaciones asocia y representa con Prueba de desarrollo
formas geométricas
tridimensionales (cuerpos
que ruedan y no ruedan)

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Participan en el juego: El Túnel - Lata vacía, - 10 min
Los jugadores se alinean uno tras otro en equipos. canicas, rollo de
Cada quipo tiene una pelota, un cubo que deben papel higiénico.
pasar desde atrás hasta el frente de la línea. Ellos
primero pasan la pelota rodando entre sus piernas, - Dado, cajas vacías,
luego pasan el cubo de igual manera rodando. pedazos de
Cuando el objeto alcance el frente, el niño que
está al inicio de la fila debe llevarlo al final y madera.
pasarlo de nuevo hacia el frente. Los equipos - Cuaderno de
compiten unos contra otros llevando a cabo la
Motivación actividad arriba mencionada hasta que todos los trabajo de
niños en la fila hayan llevado el objeto desde el matemática
frente hacia atrás. Ganará el equipo que termine
primero.

- Responden a preguntas: ¿les gustó el


juego? ¿los dos objetos pudieron pasar con
Inicio igual velocidad? ¿en qué objeto tuvieron
dificultades? ¡por que tuvieron dificultades?
¿por qué no podía rodar?
Saberes - ¿Qué significa rodar? ¿Qué objetos ruedan?
previos ¿Qué objetos no ruedan?
- Provocamos el conflicto cognitivo: ¿Qué
Conflicto pasaría si todos los objetos rodarían? ¿Qué
cognitivo pasaría si todos los objetos no ruedan?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
reconoceremos cuerpos que ruedan y no
Propósito ruedan.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo - Planteamos el siguiente problema: - 70 min
Benjamín experimenta con algunos objetos
para saber si ruedan o no ruedan. ¿Todos los
objetos de la imagen ruedan?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Compruébenlo realizando la misma
experiencia que Benjamín.
- ¿Qué necesitamos?
- Una lata de leche vacía, una pelotita de
trapo, una caja de jugo vacía, una vela, una
canica, el tubo de un rollo de papel higiénico
una caja de pasta de dientes y un dado;
además de una caja grande y un pedazo de
madera o de cartón para construir la
resbaladera.
- ¿Cómo lo hacemos?
- Construyan una resbaladera como la de la
imagen.
- Coloquen cada objeto al borde de la
resbaladera y suéltenlo suavemente.
- Observen como llega hasta abajo.
- Comprenden el problema a través de
preguntas: ¿de qué trata el juego? ¿Cómo lo
dirías con tus propias palabras? ¿todos los
cuerpos ruedan? ¿Qué características tienen
los cuerpos que ruedan?
- Elaboran sus propias estrategias de solución
preguntando ¿Cómo se dieron cuenta que
objetos podían rodar? ¿qué objetos no
pueden rodar? ¿Cómo son los objetos que
ruedan? ¿Cómo son los objetos que no
ruedan? ¿Cuáles de los objetos tienen caras
planas y cuales tienen caras curvas?
- Dibujen los objetos de la experiencia donde
corresponda según lo que observaron.
Objetos que ruedan Objetos que no
ruedan

- Explican el porqué de su- clasificación.

Estos objetos Estos objetos no


ruedan ruedan porque
porque tiene todas sus
caras curvas. caras son
planas.

- Formaliza junto con los niños y las niñas, los


aprendizajes. Mencionamos lo siguiente:
- 1°: Los cuerpos geométricos tienen caras.
- 2° Cuando el cuerpo geométrico tiene sus caras
planas, entonces, no rueda.
- 3° Cuando el cuerpo geométrico tiene sus caras,
entonces, si rueda.
- Reflexiona con ellos sobre los procesos
seguidos preguntando ¿Qué materiales
utilizaron para desarrollar el problema? ¿les
gustó el juego? ¿creen que se pueden
utilizar otros materiales para seguir jugando?
¿Cuáles serían? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
fue lo que más les gustó? ¿tuvieron alguna
dificultad? ¿Cuál?
- Resuelven nuevas situaciones
- Conversamos sobre las actividades - 10 min
desarrolladas y propiciamos la reflexión a
través de preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?
¿creen que el material que utilizaron los
Cierre ayudó? ¿Por qué? ¿tuvieron dificultades en
alguna parte del trabajo? ¿Cuál? ¿las
pudieron solucionar? ¿de qué forma? ¿creen
que lo aprendido hoy les servirá en la vida
diaria? ¿de qué forma?
- Resuelven cuaderno de trabajo de -
Tarea o trabajo en casa matemática páginas 145 y 146.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
TÍTULO DE LA SESIÓN Dibujamos y pintamos objetos con creatividad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
AyC 1. Aprecia de manera crítica - Describe o registra líneas, Realiza dibujo y pintura en
manifestaciones artístico-culturales. formas, sonidos y forma creativa
1.1. Percibe manifestaciones artístico- movimientos que encuentra Lista de cotejos
culturales: en la naturaleza, el entorno y
en diversas manifestaciones
artísticas, y los asocia con
ideas y sentimientos.
1.3. Reflexiona creativa y críticamente - Explica sus ideas y expresa
sobre manifestaciones artístico- los sentimientos que le
culturales generan las manifestaciones
artístico-culturales, con base
en sus observaciones y
experiencias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Realizan juego con los dedos: - Hojas blancas - 10 min
Sacó una manita - Lápices de colores
Saco una manita, la hago bailar, o crayones
la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco otra manita, la hago bailar, - Cartulina de
Motivación la cierro, la abro y la vuelvo a guardar. colores
Saco las dos manitas, las hago bailar,
las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.
- Preguntan: ¿De qué trata la canción?
¿Cómo utilizan los dedos?
Inicio Saberes - ¿Para dibujar y pintar qué dedos utilizan?
previos
Conflicto - ¿Cómo seriamos las personas si no
cognitivo tuviéramos dedos?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
dibujaremos y pintaremos imágenes con
Propósito creatividad.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo - Dibujan su salón de clase en una hoja de - 70 min
papel bond o cartulina.
- La profesora explica el procedimiento a
seguir:
- Materiales
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Hojas blancas
- Lápices de colores o crayones
- Cartulina de colores
- Para su elaboración, seguiremos los
siguientes pasos:
- Paso 1. Como en el paisaje anterior,
dividiremos la hoja en dos con una línea
horizontal, para separar las montañas del
camino.
- Paso 2. Las montañas tienen formas
triangulares pero claro, no son exactas,
tienes que darles un poco más de forma,
dibujarás unas adelante y unas detrás, de
varios tamaños para que sean varias
montañas.
- Paso 3. Dibujaremos un círculo en la parte
superior derecha para simular un sol, con
sus respectivas nubes.
- Paso 4. Haremos un camino sencillo, puede
ser con curvas o recto, pero recordemos que
el camino se tiene que ir haciendo cada vez
más pequeño mientras se acerca a la línea
guía horizontal para darle ese sentido de
profundidad.
- Paso 5. A los lados del camino podemos
agregar árboles o cactus o simplemente un
camino desierto, esto se queda a tu elección.
- Paso 6. Para finalizar colorea a tu gusto y
colócale las respectivas sombras.

- Se dialoga sobre el trabajo realizado y - 10 min


responden en forma oral sobre cómo se han
Cierre sentido y qué es lo que más les ha
interesado.
- Elabora un trabajo libre y pinta en -
Tarea o trabajo en casa combinado colores y en forma creativa.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

Lista de cotejo
Competencia: 1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

Nombre y apellidos de los 1.1. Percibe 1.3. Reflexiona Observación


N.° estudiantes. manifestaciones creativa y
artístico-culturales: críticamente sobre
manifestaciones
artístico-culturales
- Describe o registra - Describe o
líneas, formas, registra líneas,
sonidos y formas, sonidos y
movimientos que movimientos que
encuentra en la encuentra en la
naturaleza, el naturaleza, el
entorno y en entorno y en
diversas diversas
manifestaciones manifestaciones
artísticas, y los artísticas, y los
asocia con ideas y asocia con ideas
sentimientos. y sentimientos.
Ejemplo: El Ejemplo: El
estudiante describe y estudiante
compara diversos describe y
sonidos que escucha compara diversos
en el entorno (las sonidos que
bocinas de los escucha en el
carros, el silbido de entorno (las
un pájaro, el sonido bocinas de los
de las hojas de los carros, el silbido
árboles) y explica de un pájaro, el
cómo lo hacen sentir. sonido de las
hojas de los
árboles) y explica
cómo lo hacen
sentir.
1
2 -
3 -
4
5
6
7
8
9

Logrado

No logrado
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
C 1. Se comunica oralmente en - Dice de qué trata la Expresa en forma oral Escala de
su lengua materna. noticia y cuál es su de que trata la noticia valoración
1.1. Obtiene información del propósito comunicativo; escuchada.
texto oral para ello, se apoya en la
1.4. Utiliza recursos no información recurrente
verbales y paraverbales de del texto y en su
forma estratégica experiencia.
- Expresa oralmente
ideas y emociones en
torno a un tema, aunque
en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
lógicas entre ellas (en
especial, de adición,
secuencia y causa), a
través de algunos
conectores. Incorpora
un vocabulario de uso
frecuente.
M 3. Resuelve problemas de - Establece relaciones Resuelven situaciones Prueba de
forma, movimiento y entre las características en donde los cuerpos desarrollo
localización. de los objetos del ruedan o no ruedan.
3.1. Modela objetos con formas entorno, las asocia y
geométricas y sus representa con formas
transformaciones geométricas
tridimensionales
(cuerpos que ruedan y
no ruedan)
AyC 1. Aprecia de manera crítica - Describe o registra Realiza dibujo y pintura Lista de cotejos
manifestaciones artístico- líneas, formas, sonidos en forma creativa
culturales. y movimientos que
1.1. Percibe manifestaciones encuentra en la
artístico-culturales: naturaleza, el entorno y
en diversas
manifestaciones
artísticas, y los asocia
con ideas y
sentimientos. Ejemplo:
El estudiante describe y
compara diversos
sonidos que escucha en
el entorno (las bocinas
de los carros, el silbido
de un pájaro, el sonido
de las hojas de los
árboles) y explica cómo
lo hacen sentir.
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
1.3. Reflexiona creativa y - Explica sus ideas y
críticamente sobre expresa los
manifestaciones artístico- sentimientos que le
culturales generan las
manifestaciones
artístico-culturales, con
base en sus
observaciones y
experiencias. Ejemplo:
El estudiante comparte
con sus compañeros lo
que siente y piensa
sobre los personajes de
una obra de teatro, y lo
asocia con el tema de la
historia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11

INSTITUCIÓNN EDUCATIVA : 20486

DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES

PROFESORA : ROSA IRENE CRUZ MARTÍNEZ

GRADO : 2DO

FECHA : 08-09 -2017

TÍTULO DE LA Conocemos medidas de seguridad vial de nuestra localidad.


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
Área aprendizaje?
P.S 4. Gestiona responsablemente - Practica y desarrolla Practica medidas de
el espacio el ambiente. actividades sencillas seguridad vial en su
4.2. Maneja fuentes de para prevenir localidad.
información para comprender el accidentes, desastres Escala de valoración
espacio geográfico y el y actuar en
ambiente emergencias, en su
4.3. Genera acciones para aula y hogar, y
conservar el ambiente local y conservar su
global. ambiente: arrojar
residuos sólidos en los
tachos, cerrar el caño
luego de usarlo, cuidar
las plantas, etc.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Enfoque menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
INTERCULTURAL de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Leemos el poema: - Imágenes - 10 min
El niño peatón - Libro de
No crucéis atolondrados Personal social
mirad bien a los dos lados. 2.
Si se escapa la pelota, - Ficha de
trabajo.
párate en seco ¡no cruces!
te puede caer de bruces,
Motivación y en la selva del asfalto
los tigres son autobuses
y los leones son los autos.
No quiero meteros miedo
porque yo os quiero valientes
- Responden preguntas: ¿de quién
Inicio
habla el poema? ¿de qué debemos
tener cuidado? ¿Por qué? ¡que
debemos demostrar en la calle?
Saberes - ¿Qué son las medidas de
previos seguridad? ¿cuáles serán?
- Provocamos el conflicto cognitivo
Conflicto ¿Qué pasaría si las personas
cognitivo desconocen las medidas de
seguridad vial?
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy conoceremos medidas
Propósito de seguridad vial.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Participar en orden.
Desarrollo - Problematización - 70 min
- Observan la siguiente imagen y
mencionan las situaciones de
peligro que observan.

- Preguntamos ¿Qué vemos en la


imagen? ¿Qué están haciendo las
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
personas? ¿Cuáles creen que son
las razones por las que producen
los accidentes de tránsito? ¿Cómo
se pueden evitar? ¿ustedes así
cruzan la pista? ¿Cómo creen que
se debe cruzar? ¿creen que es
importante saber actuar ante
algunas situaciones de riesgo o
peligro? ¿Por qué?
- Análisis de información
- Comentamos sobre cómo caminan
en las calles y si conocen las
señales de tránsito, especialmente
el semáforo y el crucero peatonal.
- Preguntamos ¿Qué es la
educación vial?
- Observan las páginas 104 y 105
del libro de Personal social 2.
- Formulamos las siguientes
preguntas: ¿Qué señales de
tránsito observan? ¿saben que es
el semáforo? ¿Qué significa cada
color? ¿para que servirá el crucero
peatonal? ¿Qué servidor de la
comunidad observan en la
imagen? ¿Qué hace el policía de
tránsito? ¿El policía guía solo a los
carros o a los peatones? ¿Quiénes
son peatones?
- Leemos junto con ellos la siguiente
información: La educación vial
- Toma de decisión – reflexión
- En forma espontánea los niños
responden ¿Qué es educación
vial? ¿Cuáles son los elementos de
educación vial?
- Se comprometen a respetar las
normas de comportamiento en la
calle y a estar atento cuando estén
en la calle.
- En macro grupo elaboramos los
organizadores.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
EDUCACIÓN VIAL

Es un conjunto de normas que


deben usarse para evitar accidentes
sus elementos

Peatón Las vías Carros o vehículos

Son las personas Son las pistas o Son camiones,


que caminan por carreteras autos, camionetas,
las calles etc.

- Se finaliza la sesión realizando un - 10 min


comentario a partir de preguntas:
¿Qué aprendieron hoy? ¿creen
Cierre que las medidas de seguridad son
importantes? ¿Qué sucede cuando
no saber comportarte en la calle?
Tarea o trabajo en - Resuelven ficha de trabajo. -
casa
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.
Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Practica y desarrolla
Desempeños del grado actividades sencillas
para prevenir
accidentes, desastres
y actuar en
emergencias, en su
Nombres y apellidos aula y hogar, y
conservar su
ambiente: arrojar
residuos sólidos en
los tachos, cerrar el
caño luego de usarlo,
cuidar las plantas,
etc.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
TÍTULO DE LA SESIÓN Localizamos información en un texto de recomendación.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos escritos - Identifica información Explica la forma y
en su lengua materna. explícita que se encuentra en contenido y el contexto de
2.1. Obtiene información del texto distintas partes del texto de recomendación, para que
escrito recomendación. Distingue asuman prácticas de
esta información de otra lectores y escritores.
semejante (por ejemplo, Escala de valoración
distingue entre las
características de dos
personajes, elige entre dos
datos de un animal, etc.) en
diversos tipos de textos de
estructura simple, con
palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el - Explica el tema y el propósito
contenido y contexto del texto. de los textos de
recomendación que lee por
sí mismo, así como las
relaciones texto- ilustración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque IGUALDAD DE - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
GÉNERO de los espacios educativos que utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Observan detenidamente el sobre que trajo - Sobre - 10 min
la maestra: - Papelote con la
- Responden en forma oral: ¿Qué habrá en el lectura
Motivación sobre? ¿quieren saberlo? - Ficha de lectura
- Extraemos del sobre y se desdobla el
papelote.
- Preguntamos ¿Qué texto es? ¿Por qué
piensas que es un cuento? ¿Por qué piensas
Saberes que es una descripción? ¿tienen el formato
previos de los textos que han mencionado?
entonces ¿Qué texto es? ¿Qué es un texto
de recomendación?
Conflicto - ¿Qué informa un texto de recomendación?
cognitivo
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
didáctico localizaremos información en un texto de
recomendación.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Acuerdan normas de convivencia.
- Participar en orden.
Desarrollo - Antes de leer - 70 min
- Entregamos a cada grupo un sobre manila
con una imagen, la cual tendrán que armarla
(rompecabezas)

- Arman el rompecabezas de la imagen que


les ha tocado y lo pegan en un papelote.
- Comentan sobre la imagen que han armado.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué
imagen armaron?¿qué tipo de texto
leeremos hoy? ¿Cómo lo sabes?
- Durante la lectura
- Se presenta el texto en un papelote.
- Se les entrega un texto individualmente y
leen en forma silenciosa.
- Leen párrafo por párrafo haciendo lectura
en cadena.
- Reflexionan sobre el contenido de la lectura
mediante las preguntas que serán
subrayadas en el texto.
- Para evitar accidentes ¿Quién recibió una
bicicleta? ¿Por qué crees que es una niña?
¿podría ser niño? ¿Por qué crees que la
niña decidió salir antes de que su papá le
enseñe? ¿Qué debió hacer la niña? ¿Qué
opinas de la actitud de la niña?
- Leen en forma silenciosa.
- Subrayan lo importante de lo leído párrafo
por párrafo.
- Releen las partes confusas del texto. 10´ 20’
- Deducen el significado de palabras nuevas
ayudados por el contexto.
- Consultan el diccionario.
- Identifican la estructura del texto: ¿Qué tipo
de texto es?, ¿Qué especie?, ¿Cuento,
leyenda, historieta, etc.
- Luego un niño comienza la lectura leyendo el
primer párrafo, luego el docente pregunta
¿Cuál es el título de la lectura?, ¿En qué
lugar suceden los hechos?, ¿Qué hizo el
papà?¿Cuál es la idea principal de este
párrafo?, etc.; después otro niño sigue la
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
lectura, leyendo el párrafo siguiente, luego y
el docente hace preguntas sucesivamente.
- El docente sistematiza la información,
explicando sobre la lectura “Mi primera
bicicleta”.
- Responden en su cuaderno a: ¿Cuál es el
título de la lectura?, ¿Qué tipo de texto es?,
¿Cuáles son los personajes principales?,
¿Cómo era la niña?, ¿En dónde ocurrieron
los hechos?, ¿Crees tú que la niña debió
salir con su bicicleta antes que su papá le
enseñara a manejar?, ¿Por qué?.
- Resuelven una ficha de comprensión lectora,
conteniendo preguntas literales, inferenciales
y criteriales.
- Responden a las preguntas de - 10 min
metacognición: ¿Qué aprendimos hoy?,
Cierre ¿Qué sé de la lectura?,¿Qué dificultades
tuve al leer ?, etc.
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Identifica información - Explica el tema y el
Desempeños del grado explícita que se propósito de los
encuentra en distintas textos de
partes del texto de recomendación que
recomendación. lee por sí mismo, así
Distingue esta como las relaciones
información de otra texto- ilustración.
semejante (por
ejemplo, distingue entre
las características de
dos personajes, elige
entre dos datos de un
animal, etc.) en
diversos tipos de textos
de estructura simple,
con palabras conocidas
e ilustraciones.
Establece la secuencia
Nombres y apellidos
de los textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
Institución educativa : 20486
Director : Fredy calderón morales
Profesor : rosa Irene cruz martínez
Grado : 2do
Fecha : 14 -09 - 2017

TÍTULO DE LA Reconocemos objetos tridimensionales.


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Establece relaciones Relaciona objetos del
forma, movimiento y entre las entorno con formas
localización. características de los geométricas
3.1. Modela objetos con formas objetos del entorno, tridimensionales.
geométricas y sus las asocia y representa Prueba escrita
transformaciones con formas
geométricas
tridimensionales
(cuerpos que ruedan y
no ruedan) y
bidimensionales
(cuadrado, rectángulo,
círculo, triángulo), así
como con las medidas
de su longitud (largo y
ancho).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Enfoque menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
INTERCULTURAL de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Se organiza al grupo en equipos de - Cuerpos - 10 min
tres alumnos, se les distribuye el geométricos.
material, posteriormente se les - Ficha de
indica que revisen los objetos para trabajo.
que determinen cuáles son los que
se parecen.

- Después, se les pide que separen


los cuerpos que están en la caja en
dos grupos y los coloquen en las
otras dos cajas. Es probable que
los alumnos separen los cuerpos
utilizando diversos criterios, por
ejemplo, poner en una caja los
Motivación cuerpos que ruedan y en la otra,
los que no ruedan; colocar en una
caja los que tienen vértices, y en la
otra los que no tienen vértices.
- Otra forma de separar los objetos
en dos grupos es: colocar en una
caja los que tienen aristas (filos,
orillas o bordes) y en otra los que
no tienen. Si los alumnos no usan
ninguno de los criterios señalados
anteriormente se les sugiere que
utilicen alguno de esos criterios. Se
recomienda usar desde el principio
el termino vértice para referirse a
los picos, así como los términos
cara, arista, etc. Para que
paulatinamente las expresiones
formen parte de su vocabulario.
- ¿Cómo se llaman los objetos que
están manipulando? ¿para qué
Saberes sirven? ¿que son los cuerpos
previos geométricos? ¿Qué cuerpos
geométricos conocen?
Conflicto - ¿los cuerpos geométricos se
cognitivo parecen a los bloques lógicos? ¿en
qué?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Comunicamos el propósito de la
sesión: Hoy conoceremos objetos
Propósito tridimensionales.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Participar en orden.
Desarrollo - Presentamos el siguiente - 70 min
problema:
Vamos a conocer cómo son los
objetos o productos que hay
en el aula, que formas tienen,
en qué se parecen, que
características tienen.
- Familiarización del problema
- Planteamos las siguientes
preguntas ¿Qué vamos a hacer?,
¿con qué objetos lo vamos a
realizar?, ¿qué vamos a observar
de los objetos?, ¿cómo podríamos
saber qué formas tienen o a qué se
parecen?, ¿les parece que los
objetos son iguales?, ¿en qué son
iguales o en qué se parecen?
- Búsqueda y ejecución de
estrategias
- Entregamos a cada grupo todos los
cuerpos geométricos.

- Explicamos que deberán identificar


las formas que tienen los objetos al
compararlos con los cuerpos
geométricos que les estás
entregando.
- Preguntamos como, por ejemplo:
¿Cómo podemos saber la forma
que tienen esos materiales?
- Analizan cada grupo, los
materiales del sector que le haya
tocado en función de sus
características tridimensionales: es
un cuerpo plano, es un cuerpo
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
redondo, rueda, no rueda. Puedes
preguntar también: ¿Tiene
puntas?, ¿tiene caras planas?,
¿tiene caras curvas?
- Juntan las cajas (cubos y poliedros
rectangulares), las latas y las
pelotas, formen grupos con las que
se parezcan según su forma, y las
relacionen con la forma geométrica
que les entregaste. Tienen el
tiempo necesario para que
manipulen el material y se pongan
de acuerdo en la descripción de las
características (tienen caras
planas, tienen caras curvas, tienen
puntas, tienen caras planas y
curvas).
- En forma individual dibujan y
escriben, según su nivel de
escritura, con qué cuerpo se
relacionan las formas que han
recibido.
- A través de la técnica del museo
socializan sus representaciones.
- Formalización y reflexión de los
aprendizajes.
- Preguntamos a las niñas y los
niños: ¿A qué se parecen los
objetos que hemos observado?,
¿por qué dices que se parecen?,
¿cómo se llaman los objetos que
relacionaste? ¿por qué? A partir de
preguntas y repreguntas, como,
por ejemplo: pide que señalen a
cuáles de los cuerpos geométricos
que has presentado se parecen y
que fundamenten a qué se
parecen. Llega a conclusiones con
ellos/as que van consignando en
una hoja
Cierre - Propiciamos el recuento de las - 10 min
acciones y volvemos a las
preguntas del problema para
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
reflexionar acerca de cómo lo
resolvieron y qué usaron en los
diferentes grupos.
- Formulamos otras preguntas como:
¿Qué hiciste para superar las
dificultades?, ¿por qué crees que
algunos tienen una respuesta
diferente?, ¿qué formas
relacionaste?, ¿cuáles fueron las
que más encontraste?
Tarea o trabajo en - Resuelven ficha de trabajo. -
casa
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
EVALUACIÓN

Instrument
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias os de
valoración
P.S 4. Gestiona - Practica y desarrolla Practica medidas Escala de
responsablemente el actividades sencillas de seguridad vial valoración
espacio el ambiente. para prevenir en su localidad.
4.2. Maneja fuentes de accidentes,
información para desastres y actuar
comprender el espacio en emergencias, en
geográfico y el ambiente su aula y hogar, y
4.3. Genera acciones conservar su
para conservar el ambiente: arrojar
ambiente local y global. residuos sólidos en
los tachos, cerrar el
caño luego de
usarlo, cuidar las
plantas, etc.
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica Explica la forma y Escala de
textos escritos en su información explícita contenido y el valoración
lengua materna. que se encuentra en contexto de
2.1. Obtiene información distintas partes del recomendación,
del texto escrito texto de para que asuman
recomendación. prácticas de
Distingue esta lectores y
información de otra escritores.
semejante (por
ejemplo, distingue
entre las
características de
dos personajes,
elige entre dos datos
de un animal, etc.)
en diversos tipos de
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
Instrument
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias os de
valoración
2.3. Reflexiona y evalúa - Explica el tema y el
la forma, el contenido y propósito de los
contexto del texto. textos de
recomendación que
lee por sí mismo, así
como las relaciones
texto- ilustración.
M 3. Resuelve problemas - Establece relaciones Relaciona objetos Prueba
de forma, movimiento y entre las del entorno con escrita
localización. características de formas
3.1. Modela objetos con los objetos del geométricas
formas geométricas y entorno, las asocia y tridimensionales.
sus transformaciones representa con
formas geométricas
tridimensionales
(cuerpos que ruedan
y no ruedan) y
bidimensionales
(cuadrado,
rectángulo, círculo,
triángulo), así como
con las medidas de
su longitud (largo y
ancho).

SEMANA N°03
“EL TRÁNSITO DE MI LOCALIDAD”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
Institución educativa : 20486
Director : Fredy calderón morales
Profesora : R,Irene cruz Martínez
Grado : 2do
Fecha : 21 - 09 - 2017

TÍTULO DE LA Leemos textos descriptivos de objetos.


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información Explica la forma y
escritos en su lengua materna. explícita que se encuentra contenido y el contexto
2.1. Obtiene información del texto en distintas partes de la del texto descriptivo,
escrito descripción. Distingue esta para que asuman
información de otra prácticas de lectores y
semejante (por ejemplo, escritores.
distingue entre las
características de dos Escala de valoración
personajes, elige entre dos
datos de un animal, etc.)
en diversos tipos de textos
de estructura simple, con
palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la
secuencia de la
descripción que lee.
2.2. Infiere e interpreta información - Predice de qué tratará la
del texto descripción y cuál es su
propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios,
como título, ilustraciones,
silueta, formato, palabras,
frases y expresiones que
se encuentran en los
textos que le leen o que
lee por sí mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque IGUALDAD DE - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
GÉNERO cuidado de los espacios educativos que utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Participan en un juego: - Venda para los - 10 min
ojos.
- Diversos objetos.
- Papelote,
¿Adivina qué es?
plumones
1. Se hacen equipos de cuatro niños(as)
2. Se venda los ojos a un niño(a) de cada equipo. - Cuaderno de
3. El resto del equipo tomará un material, trabajo de
colocándolo en las manos del niño(a) con los
ojos vendados.
comunicación 2.
Motivación
4. El niño (a) tratará de adivinar lo que está
tocando.
5. Al terminar, se conversa sobre los materiales
que se les dificultó más adivinar.

- Pedimos a los niños y niñas cierren los


ojos y recuerden el juego. Pregúntales:
¿cómo era el juguete que tocaron con
Inicio
las manos?, ¿de qué color era?
- Dialogamos con ellos sobre la actividad
Saberes de esta sesión. ¿creen que es importante
previos saber cómo son los objetos?
- ¿cómo podríamos hacer para que otros
compañeros también conozcan el
Conflicto objeto?, etc. Se espera que los
cognitivo estudiantes respondan que podrían
hacerlo mediante un texto descriptivo.
- Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy leeremos textos descriptivos de
Propósito objetos.
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar las diferentes opiniones de los
compañeros y compañeras.
Desarrollo - Explicamos: - 70 min
La descripción de objetos consiste en mencionar sus
características: forma, color, tamaño, utilidad, etc. si
el objeto consta de partes, es importante enumerar y
detallar, ordenadamente, cada una de ellas.

- Antes de la lectura
- Presentamos carteles de colores con
palabras claves de cada párrafo:
1º párrafo
mototaxi rojo blanco

2º párrafo
ruedas pequeño personas

3º párrafo contamina
gas
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Se presenta el texto escrito en papelote


dentro de una bolsa misteriosa, luego se
realiza las siguientes preguntas: ¿De qué
trata el texto? ¿Cuántos párrafos tiene?
¿Qué objeto observas? ¿alguna vez
viste este objeto? ¿dónde? ¿Cómo es
este objeto?
El mototaxi de mi papá es rojo y
tiene el techo blanco.
Tiene tres ruedas, un asiento
pequeño adelante y uno largo
en la parte de atrás. Allí pueden
viajar hasta tres personas.
Este mototaxi es especial porque
funciona a gas.
Asi contamina menos el ambiente.
- Durante la lectura
- Leen en silencio el texto. Comparan lo
que describen con lo que ves.
- Leen el texto párrafo por párrafo
identificando las palabras claves.
- Se entrega a cada grupo un organizador
en papelote para completar con carteles:
- Después de la lectura
- Se agrupa a los niños y a las niñas para
que intercambien entre ellos sus
comentarios sobre el texto que leyeron y
escucharon al leer.
- A partir de esta actividad, pregúntales:
¿el texto trataba de lo que respondieron
inicialmente? ¿para qué crees que se
escribió el texto? ¿se trató de lo que
pensabas?
- Relaciona el contenido del texto con los
comentarios que brindaron antes de la
lectura.
- Plantea el análisis del texto para
identificar cada una de sus partes:
¿Cómo es el mototaxi? ¿para qué sirve?
- Se le entrega a cada niño una ficha para
realizar la comprensión del texto.
Cierre - Propicia la metacognición a través de - 10 min
preguntas como estas: ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Cómo realizamos la lectura?
¿Qué dificultades tuvimos al leer el
texto? ¿Para qué nos servirá leer textos?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Leen cuaderno de trabajo de -
Tarea o trabajo en casa comunicación 2 páginas 153 y 154.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante
el aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi localidad)”
- Identifica información - Predice de qué
Desempeños del grado explícita que se tratará la
encuentra en descripción y cuál
distintas partes de la es su propósito
descripción. comunicativo, a
Distingue esta partir de algunos
Nombres y apellidos información de otra indicios, como
semejante (por título, ilustraciones,
ejemplo, distingue silueta, formato,
entre las palabras, frases y
características de dos expresiones que
personajes, elige se encuentran en
entre dos datos de un los textos que le
animal, etc.) en leen o que lee por
diversos tipos de sí mismo.
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones.
Establece la
secuencia de la
descripción que lee.

 Lo hace  Lo hace con  No lo hace


ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23

TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas de disminución para igualar.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre Resuelven problemas de
1.1. Traduce cantidades a expresiones datos y una o más acciones igualación.
numéricas de quitar, retroceder, Prueba escrita
separar, comparar e igualar
cantidades, y las transforma
en expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con números
naturales de hasta dos cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Se les entrega una regleta. Ejemplo: - Regletas - 10 min
Cussinaire.
5 - Ficha de trabajo.
- Luego indicamos que busquen regletas que
sumados den 5. Podría presentar los
siguientes casos:
5
Motivación
4 1
3 1 1
2 2 1
2 3
1 4

- Responden preguntas: ¿Qué han hecho


Saberes para que tus regletas den como resultado 5?
previos ¿han igualado a la regleta amarilla? ¿Por
qué? ¿Qué significa igualar?
Conflicto - ¿podemos resolver problemas de
cognitivo igualación?
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
didáctico resolveremos problemas de disminución
para igualar.
- Acuerdan normas de convivencia.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Respetar las diferentes opiniones de los
compañeros y compañeras.
Desarrollo - Planteamos el siguiente problema - 70 min
Los estudiantes de segundo grado caminando por su
localidad vieron 47 taxis, 34 combis y 34 motocicletas.
Ellos quieren anotar la misma cantidad de cada
vehículo. ¿Cuántos taxis no anotará para que haya
tantos como combis ha contado?

- Familiarización del problema


- A través de estas preguntas: ¿de qué trata el
problema? ¿han visto resuelto en alguna
ocasión? ¿Qué desean los niños de segundo
grado? ¿Qué tienen que hacer?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Preguntamos: ¿Cómo resolveremos el
problema? ¿podremos dibujar la situación?
¿es posible resolverlo haciendo una figura o
esquema? ¿serán útiles las regletas?
¿podemos usar otro material? ¿Cuál’
- Distribuimos regletas e indicamos que
representen el problema:

- Una vez representado las cantidades con el


material proponemos que realicen el canje
de otras regletas y luego tachen las que
corresponden para igualar la cantidad.
Ejemplo:

- Presentamos el siguiente esquema en un


papelote y completan:
Representación

Los niños de segundo


grado tienen que quitar 13
vehículos-taxis para tener
tantos como vehículos
combis.

47 – 34 = 13 comprobación
13 + 34 =47
- Socializan los trabajos en grupos
compartiendo las estrategias que utilizaron
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
para solucionar el problema.
- Formalización y reflexión de los
aprendizajes.
- Mencionamos lo siguiente:
Problemas de igualación 2 (PAEU)
Son problemas en los que se conocen dos
cantidades diferentes, y se pregunta por la
disminución que tiene que sufrir la cantidad
mayor para ser idéntica a la menos.

1° Para resolver problemas donde se pide igualar una


cantidad mayor a otra menor, se debe realizar la
resta entre ambas cantidades para obtener su
resultado.
2° Para comprobar los resultados de una suma, se usa
la resta. Y para comprobar los resultados de una
resta, se hace una suma.

- Luego planteamos las siguientes preguntas:


¿Cómo lograron hallar la respuesta al
problema? ¿Qué los llevó a elegir la
estrategia? ¿les sirvió el esquema realizado?
- Resuelven ficha de aplicación.
- Motivamos su aprendizaje a través de las - 10 min
siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos
hoy? ¿creen que el material que utilizaron
Cierre les ayudó a resolver el problema? ¿Por qué?
¿tuvieron dificultades al hacer las
representaciones gráficas con las regletas
de colores]? ¿Cómo las solucionaron?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 40
TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos como evolucionaron los medios de transporte.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
CyT 2. Explica el mundo físico basándose en - Justifica por qué hay objetos Hace comparación sobre
conocimientos sobre los seres vivos, tecnológicos que transforman los medios de transporte
materia y energía, biodiversidad, Tierra los productos que consume o en el siglo pasado con el
y universo. que usa en tareas de la actualidad.
2.2. Evalúa las implicancias del saber y específicas, y opina cómo Escala de valoración
del quehacer científico y tecnológico estos objetos cambian su
vida, la de su familia o el
ambiente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación
Enfoque AMBIENTAL de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Leen la siguiente poesía: - Papelote de la - 10 min
En bici, en moto poesía.
en barco, en avión - Imágenes.
en burro o en coche
viajar quiero yo.
- Ficha de trabajo.
Llegar a la China,
pasar por Japón,
después hasta América
llegar quiero yo.
Por tierras de África
la selva explorar
Motivación después a la India,
Bombay y Nepal.
El centro de Europa
quiero recorrer,
y verlo bien todo
en coche o en tren.
Así tendré amigos
en cada lugar.
Con indios, con negros
podré yo jugar.
- Responden preguntas ¿de qué habla la
poesía?
Saberes - ¿Qué medio de transporte falta? ¿Por qué
previos crees que son importantes los automóviles?
- ¿Qué pasaría si no hubiera automóviles?
Conflicto ¿piensas que los automóviles son de mucha
cognitivo utilidad? ¿Por qué?
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
didáctico conoceremos como evolucionaron los
objetos.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Acuerdan normas de convivencia.
- Respetar las diferentes opiniones de los
compañeros y compañeras.
Desarrollo - Situación inicial - 70 min
- Escuchan la narración de una historia.
- Dialoga con los estudiantes sobre la historia.
Formulamos las siguientes preguntas: ¿De
quiénes habla la historia?, ¿Cómo se
desplazaban antiguamente las personas?,
¿Qué apareció después? ¿hubo avances en
el transporte?
- Comentan: según lo leído en el cuento, las
personas utilizaban los medios de transporte
según su realidad.
- Planteamiento del problema
- Planteamos el siguiente reto: ¿Los
automóviles de la actualidad son como
aparecieron antiguamente?
- Planteamiento de hipótesis
- Indica que las hipótesis serán dadas de
forma grupal. Por ello deben formar grupos
de trabajo de cuatro integrantes.
- Escriben sus hipótesis grupales.
¿Cómo eran los ¿Cómo son los
automóviles automóviles actualmente?
antiguamente?

- Elaboración del plan de indagación


- Comentamos que las hipótesis que han dado
están elaboradas sobre la base de lo que
han visto en su casa o comunidad, o a partir
de lo que han escuchado.
- Por tal motivo, es necesario realizar actividades
que les permitan comprobar o refutar dichas
respuestas. Formula las siguientes interrogantes:
¿qué podemos hacer para comprobar que las
hipótesis son las adecuadas? Algunas respuestas
pueden ser:
- Ø Buscar más información en libros
- Ø Buscar información en Internet.
- Ø Observar láminas o imágenes sobre
automóviles.
- Explica que en esta oportunidad van a
comprobar si sus hipótesis planteadas son
correctas a través de leer la siguiente
información: LOS PRIMEROS AUTOS
- Análisis de resultados y comparación de las
hipótesis
- Comparan los resultados con sus hipótesis.
Indica que pueden hacer un sheck a las
hipótesis que han sido comprobadas como
verdaderas.
- Argumentación
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Escriben sus conclusiones en sus
cuadernos.
- Formula las siguientes preguntas: ¿qué - 10 min
aprendieron hoy sobre los automóviles?,
Cierre ¿para qué les servirá lo aprendido? Escucha
sus respuestas y elabora una síntesis sobre
lo trabajado.
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Justifica por qué hay
Desempeños del grado objetos tecnológicos que
transforman los productos
que consume o que usa
en tareas específicas, y
opina cómo estos objetos
cambian su vida, la de su
Nombres y apellidos familia o el ambiente.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
C 2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información Explica la forma y Escala de
escritos en su lengua materna. explícita que se contenido y el contexto valoración
2.1. Obtiene información del encuentra en distintas del texto descriptivo,
texto escrito partes de la descripción. para que asuman
Distingue esta prácticas de lectores y
2.2. Infiere e interpreta información de otra escritores.
información del texto semejante (por ejemplo,
distingue entre las
características de dos
personajes, elige entre
dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos
de textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones. Establece
la secuencia de la
descripción que lee.
- Predice de qué tratará
la descripción y cuál es
su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones,
silueta, formato,
palabras, frases y
expresiones que se
encuentran en los textos
que le leen o que lee
por sí mismo.
M 1. Resuelve problemas de - Establece relaciones Resuelven problemas Prueba escrita
cantidad. entre datos y una o más de igualación.
1.1. Traduce cantidades a acciones de quitar,
expresiones numéricas retroceder, separar,
comparar e igualar
cantidades, y las
transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras.
M 1. Resuelve problemas de - Establece relaciones Prueba escrita
cantidad. entre datos y una o más
1.1. Traduce cantidades a acciones de quitar,
expresiones numéricas retroceder, separar,
comparar e igualar
cantidades, y las
transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras.
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
CyT 2. Explica el mundo físico - Justifica por qué hay Hace comparación Escala de
basándose en conocimientos objetos tecnológicos sobre los medios de valoración
sobre los seres vivos, materia y que transforman los transporte en el siglo
energía, biodiversidad, Tierra y productos que consume pasado con el de la
universo. o que usa en tareas actualidad.
2.2. Evalúa las implicancias del específicas, y opina
saber y del quehacer científico cómo estos objetos
y tecnológico cambian su vida, la de
su familia o el ambiente.
SEMANA N°03
“EL TRÁNSITO DE MI LOCALIDAD”
DÍA Nº 14
“Leemos señales de seguridad vial”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos las señales de seguridad vial.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
P.S 4. Gestiona responsablemente el - Practica y desarrolla Identifica señales de
espacio el ambiente. actividades sencillas para tránsito en su localidad.
4.2. Maneja fuentes de información para prevenir accidentes, Escala de valoración
comprender el espacio geográfico y el desastres y actuar en
ambiente. emergencias, en su aula y
4.3. Genera acciones para conservar el hogar, y conservar su
ambiente local y global. ambiente: arrojar residuos
sólidos en los tachos, cerrar
el caño luego de usarlo,
cuidar las plantas, etc.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Entonan la canción: “Si todos comenzamos - Cuadernillo de - 10 min
Motivación con orden el día con alegría”. Personal Social
- Lámina de señales.
- Responden a preguntas: ¿De qué se trata la
canción? ¿Qué significa orden en el día?
¿Por qué creen que se producen los
Saberes accidentes de tránsito? ¿Alguien de ustedes
previos tuvo un accidente? ¿Qué tenemos que
respetar para evitar accidentes de tránsito?
¿Qué son las señales de tránsito? ¿Qué
Inicio señales de tránsito conocen?
- Provocamos el conflicto cognitivo: ¿si no
Conflicto hubiera señales de tránsito en las calles que
cognitivo sucedería? ¿qué sería de nosotros los
peatones?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
conoceremos señales de seguridad vial.
Propósito - Acuerdan normas de convivencia.
didáctico
- Escuchar con atención las indicaciones del
docente.
Desarrollo - Problematización - 70 min
- Observan la situación del cuadernillo de
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Personal Social página 63. Luego,
dialoguen.
¿no sé
cuándo
cruzar?

¡cuidad
o
Luchi
to!
¡No
cruce
s!
- a. ¿Qué señales al tránsito observas en la imagen?
- b. ¿Qué ocurre con el niño que quiere cruzar?
- c. ¿Cuál es el color de la luz del semáforo para cruzar?
- d. ¿Es correcto lo que dice la niña? ¿Por qué?
- Propiciamos un diálogo a partir de estas
preguntas: ¿Para qué sirven las señales de
tránsito? ¿Dónde las han visto? ¿Creen que
deben respetarlas? ¿Todas las señales de
tránsito son iguales? ¿Qué pasaría si no
existiesen las señales de tránsito?
- Análisis de información
- Observan las imágenes y comentan.
- Responden preguntas: ¿Qué tipo de
información nos brindan las señales que
observas? ¿consideras que es fácil entender
los mensajes de las señales de tránsito?
¿Por qué crees que mucha gente ignora
estas señales?
- Leemos la siguiente información:
Las señales de transito
Las señales de tránsito son todos los gráficos,
símbolos o sonidos que regulan la
circulación de vehículos y peatones.
- Toma de decisión – reflexión
- Conversamos con los estudiantes sobre la
importancia de las señales de tránsito para
la adecuada circulación de autos y peatones
en las calles de la localidad.
- Comentan sus experiencias como pasajeros
o como peatones.
- Definen lo que son las señales de tránsito
mediante una lluvia de ideas y organizan sus
ideas en un mapa conceptual.

Las señales de tránsito

sirv
en
Para establecer zonas de seguridad y
evitar accidentes a los conductores y
peatones.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Grafican las señales preventivas,


reglamentaria e informativas mostradas
anteriormente.
- Resuelven cuadernillo de Personal Social
páginas 64 y 65. MINEDU
- Finaliza la sesión formulando preguntas - 10 min
como estas: ¿para qué sirve el semáforo?,
¿por qué debemos respetarlo?; ¿creen que
Cierre las señales de tránsito son importantes?,
¿por qué?, ¿pueden interpretar los símbolos
de las señales de tránsito en la calle?
- Resuelven cuadernillo de Personal Social -
Tarea o trabajo en casa páginas 66 y 68. MINEDU
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: c4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Practica y desarrolla
Desempeños del grado actividades sencillas
para prevenir
accidentes, desastres y
actuar en emergencias,
en su aula y hogar, y
conservar su ambiente:
Nombres y apellidos arrojar residuos sólidos
en los tachos, cerrar el
caño luego de usarlo,
cuidar las plantas, etc.

-
 Lo hace  Lo hace con  No lo hace
ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20486


DIRECTOR : FREDY CALDERÓN MORALES
PROFESORA : ROSA IRENE CRUZ MARTINEZ
GRADO : 2DO
FECHA : 11 - 09 - 2017

TÍTULO DE LA Utilizamos conectores de adición al describir objetos


SESIÓN

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará


Competencia/
Área Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos - Escribe textos descriptivos en Escribe una
tipos de textos en su torno a un tema. Agrupa las descripción de
lengua materna. ideas en oraciones y las objetos. Para esto,
3.2. Organiza y desarrolla para ampliar la adecúa el texto al
desarrolla las ideas información, aunque en destinatario, organiza
de forma coherente y ocasiones puede reiterar sus ideas, utiliza las
cohesionada información innecesariamente. convenciones
Establece relaciones entre las acordadas y
ideas, como adición y reflexiona sobre lo
secuencia, utilizando algunos escrito.
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente. Escala de valoración
¿Qué nos dará
Competencia/
Área Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
3.4. Reflexiona y - Revisa la descripción con ayuda
evalúa la forma, el del docente, para determinar si
contenido y contexto se ajusta al propósito y
del texto escrito destinatario, si existen
contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas. También,
revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno
(como las mayúsculas), con el
fin de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Enfoque IGUALDAD DE responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO utilizan.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Observan y leen: - Imágenes - 10 min
“Mi nombre es Antonio - Papelote,
Rodríguez. Soy policía y mi plumones.
trabajo consiste en proteger a la - Cuaderno de
ciudadanía a fin de conservar el trabajo de
orden y la ley. También tengo Comunicación
una especialidad: soy policía de
Motivación turismo, es decir, brindo
seguridad a todos los
extranjeros que visitan nuestro
Inicio país”.
- Responden preguntas: ¿de qué
trata el texto? ¿Por qué algunas
palabras estarán en negrita?
Saberes - ¿serán conectores? ¿Qué son los
previos conectores?
Conflicto - ¿Qué función cumplen en un
cognitivo texto?
Propósito - Comunicamos el propósito de la
didáctico sesión: Hoy utilizaremos
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
conectores de adición al describir
objetos.
- Acuerdan normas de convivencia.
- Escuchar con atención las
indicaciones del docente.
Desarrollo - Planificación - 70 min
- Explicamos:
- ¿Qué son los conectores?
- Los conectores son palabras o
expresiones que usamos para
enlazar ideas.
- ¿Qué función cumplen los
conectores?
- Los conectores relacionan lo que
se va a decir con lo que se ha
dicho antes.
- Observan detenidamente la
imagen. Luego responden
oralmente las siguientes preguntas:
¿Qué objeto es? ¿para qué sirve?
¿Qué características observas en
él?
- Luego elaboran su plan de
escritura:
¿Qué voy ¿Para ¿Para
a escribir? qué voy a quién voy
escribir? a escribir?
Un texto Para Para que
descriptiv conocer lea mi
o. cómo es profesora,
el objeto. compañer
os.
- Recuerdan cómo es un texto
descriptivo.
- Descripción de objetos
- Para describir un objeto se siguen
los siguientes pasos:
- Responder a las preguntas de:
- ¿Qué es?
- ¿Cómo es?
- ¿Qué partes tiene?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- ¿Para qué sirve?
- Unimos las respuestas empleando
los conectores aditivos: ADEMÁS,
TAMBIÉN Y ASÍMISMO.
- Usamos adjetivos calificativos en
nuestra descripción.
- Textualización
- Señala sus características y su
función. Utiliza adjetivos
calificativos.
- Emplea la puntuación, ortografía y
conectores de adición necesaria
para dar sentido al texto.
- Revisión
- Leen nuevamente su trabajo y
corrigen las faltas de ortografía.
- Revisan que su texto cumpla con lo
planificado.
- Comparten su trabajo con un
compañero(a) y dan su opinión.
- Escriben su descripción en una
cartulina. Luego pegan en el aula
para que todos puedan leerla y
opinar.
- Responden las siguientes - 10 min
preguntas: ¿me agradó la forma
que trabajé? ¿recibí con agrado las
Cierre opiniones de mis compañeros?
¿seguí todas las indicaciones?
¿me pareció fácil o difícil la
actividad?
Tarea o trabajo en - Resuelven cuaderno de trabajo de -
casa Comunicación páginas 155 y 156.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
- ¿Qué dificultades se observaron
Reflexión
durante el aprendizaje y la
enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Escribe textos - Revisa la descripción con
Desempeños del grado descriptivos en torno ayuda del docente, para
a un tema. Agrupa determinar si se ajusta al
las ideas en propósito y destinatario,
oraciones y las si existen contradicciones
desarrolla para que afectan la coherencia
ampliar la entre las ideas, o si el
información, aunque uso de conectores
en ocasiones puede asegura la cohesión entre
reiterar información ellas. También, revisa el
innecesariamente. uso de los recursos
Establece relaciones ortográficos empleados
entre las ideas, como en su texto y verifica si
adición y secuencia, falta alguno (como las
utilizando algunos mayúsculas), con el fin
conectores. de mejorarlo.
Incorpora
vocabulario de uso
Nombres y apellidos
frecuente.
-

 Lo hace  Lo hace con  No lo hace


ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 43
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas de igualación 2.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre Resuelven problemas de
1.1. Traduce cantidades a expresiones datos y una o más acciones igualación 2
numéricas de quitar, retroceder,
separar, comparar e igualar Prueba escrita
cantidades, y las transforma
en expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con números
naturales de hasta dos cifras.
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las - Realiza afirmaciones sobre
relaciones numéricas y las operaciones por qué debe sumar o restar
en un problema y las explica;
así también, explica su
proceso de resolución y los
resultados obtenidos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio Motivación - Participan en el juego: - Ficha de trabajo. - 10 min
- Piensa un número entre 50 y 100.
- Tus amigos y amigas se turnan y hacen preguntas para
descubrir el número.
- Solo puedes responder Sí o No a las preguntas.
- ¡Gana el primero que descubre el número que pensaste!

¿el
Si
número 9
es 7
¿es
mayor N
meno
que 70? o
r que
¿es N
90?
meno o
r que
- Responden interrogantes: ¿Qué les pareció
96?
el juego? ¿pudieron adivinar el número?
¿para adivinar aumentaron o disminuyeron
cantidades? ¿Por qué el niño jugador les
decía “no” cuando el número indicado no era
correcto?
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Saberes - ¿qué significa igualdad? ¿podremos resolver
previos problemas de igualación?

Conflicto - ¿en un problema de igualación podemos


cognitivo aumentar o disminuir? ¿en qué casos?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
resolveremos problemas de disminuir para
Propósito igualar. Igualación 2
didáctico - Acuerdan normas de convivencia.
- Escuchar con atención las indicaciones del
docente.
Desarrollo - Planteamos el siguiente problema. - 70 min
- Luis tiene una bolsa con 35 panes, pero solo
necesita 13 panes. ¿Cuántos panes debe
sacar para que en la bolsa le quede la
cantidad de panes que necesita?
- a. 12 panes.
- b. 22 panes.
- c. 48 panes.
- Familiarización del problema
- A través de estas preguntas: ¿de qué trata el
problema? ¿Qué tiene Luis? ¿Cuántos
panes tiene? ¿Cuántos panes necesita?
¿Qué debe hacer? ¿Qué tipo de problemas
es?
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Preguntamos: ¿Cómo resolveremos el
problema? ¿podremos dibujar la situación?
¿es posible resolverlo haciendo una figura o
esquema? ¿serán útiles las regletas?
¿podemos usar otro material? ¿Cuál?
- Distribuimos material Base Diez:

- Resuelven a través de una operación:

35
35-
13
- Socializan los trabajos en grupos
compartiendo las estrategias que utilizaron
para solucionar el problema.
- Formalización y reflexión de los
aprendizajes.
- Mencionamos lo siguiente:
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- 1° Para resolver problemas donde se pide igualar una
cantidad mayor a otra menor, se debe realizar la resta
entre ambas cantidades para obtener su resultado.
- 2° Para comprobar los resultados de una suma, se usa la
resta. Y para comprobar los resultados de una resta, se
hace una suma.
- Luego planteamos las siguientes preguntas:
¿Cómo lograron hallar la respuesta al
problema? ¿Qué los llevó a elegir la
estrategia? ¿les sirvió el esquema realizado?
- Planteamos nuevos problemas:
- Metacogniciòn ¿Qué debemos hacer antes - 10 min
de resolver el problema? ¿Qué es
Cierre importante tener en cuenta? ¿Qué debemos
hacer para igualar cantidades? ¿Cómo hallar
la diferencia?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
P.S 4. Gestiona responsablemente - Practica y desarrolla Identifica señales de Escala de
el espacio el ambiente. actividades sencillas tránsito en su localidad. valoración
4.2. Maneja fuentes de para prevenir
información para comprender el accidentes, desastres y
espacio geográfico y el actuar en emergencias,
ambiente. en su aula y hogar, y
4.3. Genera acciones para conservar su ambiente:
conservar el ambiente local y arrojar residuos sólidos
global. en los tachos, cerrar el
caño luego de usarlo,
cuidar las plantas, etc.
C 3. Escribe diversos tipos de - Escribe textos Escribe una Escala de
textos en su lengua materna. descriptivos en torno a descripción de objetos. valoración
3.2. Organiza y desarrolla las un tema. Agrupa las Para esto, adecúa el
ideas de forma coherente y ideas en oraciones y las texto al destinatario,
cohesionada desarrolla para ampliar organiza sus ideas,
la información, aunque utiliza las convenciones
en ocasiones puede acordadas y reflexiona
reiterar información sobre lo escrito.
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
3.4. Reflexiona y evalúa la - Revisa la descripción
forma, el contenido y contexto con ayuda del docente,
del texto escrito para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores
asegura la cohesión
entre ellas. También,
revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno
(como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
M 1. Resuelve problemas de - Establece relaciones Resuelven problemas Prueba escrita
cantidad. entre datos y una o más de igualación 2
1.1. Traduce cantidades a acciones de quitar,
expresiones numéricas retroceder, separar,
comparar e igualar
cantidades, y las
transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras.
1.4. Argumenta afirmaciones - Realiza afirmaciones
sobre las relaciones numéricas sobre por qué debe
y las operaciones sumar o restar en un
problema y las explica;
así también, explica su
proceso de resolución y
los resultados
obtenidos.
SEMANA N°03
“EL TRÁNSITO DE MI LOCALIDAD”
DÍA Nº 15
“Los medios de transporte de mi localidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 44
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos los medios de transporte de mi localidad.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
P.S 4. Gestiona responsablemente el - Practica y desarrolla Identifica medios de
espacio el ambiente actividades sencillas para transporte que hay en su
4.3. Genera acciones para conservar el prevenir accidentes, localidad.
ambiente local y global desastres y actuar en Escala de valoración
emergencias, en su aula y
hogar, y conservar su
ambiente: arrojar residuos
sólidos en los tachos, cerrar
el caño luego de usarlo,
cuidar las plantas, etc.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio Motivación - Los niños salen al patio en forma ordenada. - Imágenes de - 10 min
Caminan libremente por el patio y, al sonido medios de
de un silbato se sientan frente a ella trasporte.
formando una media luna y escuchan con - Ficha de trabajo
atención de qué se trata el juego:
Procedimiento:
Se forman diversos
grupos de 3 o 4
participantes en cada
grupo.
Se elegirá a un
representante que irá a
sacar una tarjeta, lo
llevará a su grupo, lo
observarán, describirán
y, sin decir palabra, sólo
con gestos y
movimientos, imitarán al
medio de transporte que
le tocó, el resto
adivinará. Ganará el
equipo que represente
mejor al medio de
transporte que le tocó,
finalmente todos los
niños y niñas imitarán al
movimiento del equipo
ganador.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Se rescata los saberes previos ¿Qué saben
Saberes de los medios de transporte? ¿alguna vez
previos viajaste en uno de los medios de transporte?
¿Qué otros medios de transporte conoces?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿para qué
Conflicto sirve los medios de transporte? ¿Qué
cognitivo pasaría si no existiera medios de transporte?
¿son importantes los medios de transporte?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
conoceremos los medios de transporte.
Propósito - Acuerdan normas de convivencia.
didáctico
- Ser solidarios con los compañeros y
compañeras.
Desarrollo - Problematización - 70 min
- Observan las siguientes imágenes:

- Planteamos las siguientes preguntas: ¿en


qué se parecen los medios de transporte?
¿Qué medios de transporte pueden llevar
carga? ¿En qué medio de transporte pueden
viajar las personas?
- Análisis de información
- Observan las imágenes de medios de
transporte, con el propósito de que
clasifiquen según su criterio.
- Plantea estas preguntas: ¿Por qué
agrupaste al auto y a la bicicleta en un solo
grupo? ¿Por qué agrupaste el barco y el
bote? ¿Por qué no podemos colocar el avión
en el grupo de los botes?
- Luego, continúa formulando otras preguntas:
¿Qué medio de transporte es el grupo donde
están los barcos? ¿qué medio de transporte
es el grupo donde está el avión?
- Leen la siguiente información
- Los medios de transporte son muy
importantes porque nos permiten ir de un
lugar a otro y comunicamos.
- El Perú tiene un suelo muy accidentado y
poco accesible debido a la Cordillera de los
Andes.
- Hay medios de transporte que utilizan los
rieles, avenidas, calles, estos medios de
transporte son terrestres. Hay dos medios
que utilizan el aire y por ello son más rápidos
y son conocidos como medios de transporte
aéreos. Sin embargo hay otros medios que
utilizan los lagos, ríos que se les llama
medios de transporte acuáticos.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Leen el siguiente mapa conceptual
- Dibujan medios de transporte
- Toma de decisión – reflexión
- - Responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué vías utiliza la vía terrestre?
- ¿Qué vías utiliza la vía acuática?
- Se dialoga con los niños a través de las - 10 min
siguientes preguntas: ¿Qué hemos
Cierre aprendido hoy? ¿Cuáles son los medios de
transporte aéreo? ¿terrestre? ¿acuático?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ESCALA DE VALORACIÒN
Competencia: 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente

Unidad didáctica: “EL LUGAR DONDE VIVO JUNTO CON MI FAMILIA (Mi
localidad)”
- Practica y desarrolla
Desempeños del grado actividades sencillas para
prevenir accidentes,
desastres y actuar en
emergencias, en su aula
y hogar, y conservar su
ambiente: arrojar
Nombres y apellidos residuos sólidos en los
tachos, cerrar el caño
luego de usarlo, cuidar
las plantas, etc.

 Lo hace  Lo hace con  No lo hace


ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 45
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos la fe un regalo de Dios.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
E.R 1. Construye su identidad como persona - Establece relaciones Da a conocer que es la fe
humana, amada por Dios, digna, libre y fraternas y respetuosas con con sus propias palabras.
trascendente, comprendiendo la los demás en diferentes Lista de cotejos
doctrina de su propia religión, abierto al escenarios, y participa en
diálogo con las que le son más celebraciones religiosas de
cercanas. su comunidad.
1.2. Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando
su fe de manera comprensible y
respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Entonan la canción : Granito de mostaza - Ficha de trabajo. - 10 min
"Si tuvieras fe, si tuvieras fe,
como un granito de mostaza".
Éso dice el Señor.
(2 veces).

Tú le dirías a las montañas:


"¡Muévanse, muévanse, muévanse!"
Tú le dirías a las montañas:
"¡Muévanse, muévanse, muévanse!"
Motivación
Y las montañas se moverán,
se moverán, se moverán.
Y las montañas se moverán,
se moverán, se moverán.
Inicio - Responden preguntas: ¿Has visto alguna
vez una semilla de mostaza? La semilla de
mostaza es una de las semillas más
pequeña que es difícil de ver. ¿Saben por
qué la semilla de mostaza es considerada
como símbolo de fe?
- Se rescata los saberes previos: Se les
Saberes pregunta ¿Quiénes creen en Dios? ¿Dónde
previos está Dios? ¿Qué es la fe? ¿Ustedes tienen
fe en Dios?
Conflicto - Se plantea la pregunta ¿Creer en Dios es
cognitivo fe?

Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy


didáctico conoceremos la fe un regalo de Jesús.
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Acuerdan normas de convivencia.
- Ser solidarios con los compañeros y
compañeras.
- Escuchan una narración. - 70 min
- Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido hoy
sobre la fe? Esto es lo que espero que
hayamos aprendido: No pidamos por una fe
grande para que podamos hacer grandes
cosas, pidamos por fe del tamaño de un
grano de mostaza para que podamos ver a
Desarrollo Dios hacer grandes cosas.
- Expresan con mucha devoción la siguiente
oración:
- Querido Padre, pedimos que tengamos fe
del tamaño de un grano de mostaza.
Ayúdanos a creer y no dudar en tu gran
poder. Amén.
- Resuelven las siguientes fichas.
- Reflexionan acerca de la actividad realizada - 10 min
Cierre y responden a preguntas: ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Qué es la fe?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de trabajo. -
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
Lista de cotejo
Competencia: 1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.

1.2. Cultiva y valora las


manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Nombre y apellidos de los - Establece relaciones Observación
N.° estudiantes. fraternas y respetuosas con
los demás en diferentes
escenarios, y participa en
celebraciones religiosas de su
comunidad.
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Logrado

No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 46
TÍTULO DE LA SESIÓN Realizan posturas y gestos imitando estatuas.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
E.F 2. Asume una vida saludable. - Explica la importancia de la Participa en actividades
2.1. Comprende las relaciones entre la activación corporal donde realiza posturas y
actividad física, alimentación, postura e (calentamiento) y psicológica gestos imitando estatuas.
higiene personal y del ambiente, y la (atención, concentración y Lista de cotejos
salud motivación) antes de la
actividad lúdica, e identifica
los signos y síntomas
relacionados con el ritmo
cardiaco, la respiración
agitada y la sudoración, que
aparecen en el organismo al
practicar actividades lúdicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
Enfoque INTERCULTURAL a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Explicamos al grupo que van a jugar a - El cuerpo. - 10 min
inventar y a representar estatuas. Si es - Colchonetas.
necesario puede modelar algún movimiento
o postura que exprese una emoción o un
personaje y mostrar como quedarse inmóvil,
como una estatua.
- Algunos niños/as cuentan lo que sabe sobre
las estatuas, muestra posturas y gestos de
algunas estatuas conocidas.
- Participan en el juego: El juego de las
estatuas
Motivación Se selecciona a los niños que participarán y se
colocará la música con volumen suficiente para
que bailen sin parar.
El encargado de la música detendrá el sonido en
cualquier momento y los niños deberán quedarse
totalmente quietos.
El organizador pasará por el lado de los niños y
observará quién comete el error de mover alguna
parte de su cuerpo, esto implica también el
pestañeo. Si alguien se mueve será separado del
grupo.
Empieza de nuevo la música y continúa así la
eliminación de más niños hasta llegar al ganador,
quién será premiado con un regalo sorpresa.

Saberes - Rescatamos los conocimientos previos de


previos los niños/as sobre el tema de la experiencia.
Preguntamos: ¿Saben qué es una estatua?,
¿dónde han visto una estatua?, ¿cómo son?,
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Conflicto - ¿podrían mostrar el gesto, la postura y la
cognitivo expresión de una estatua que conozcan?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy
realizan posturas o gestos imitando estatuas.
Propósito - Acuerdan normas de convivencia.
didáctico
- Ser solidarios con los compañeros y
compañeras.
- A través de preguntas motive a todo el grupo - 70 min
para que hagan posturas
- o gestos imitando estatuas. Luego invitamos
a cada integrante del grupo a participar
inventando y mostrando posturas que imiten
a una estatua.
- Escuchamos y observamos con atención lo
que dicen y las posturas que hacen.
- Si es necesario proponemos que
representen estatuas con actitudes
diferentes por ejemplo; de un hombre feliz,
de un niño pensando, de un futbolista
metiendo un gol o de un payaso triste.
- Si los niños/as requieren de apoyo para
representar emociones o sentimientos,
acompáñelos en su proceso de creación y
de representación, promoviendo y cuidando
que los gestos y los movimientos que
realicen y surjan de sus iniciativas y
motivaciones.
- Preocúpese que los niños/as consigan una
buena base de apoyo para que no pierdan el
Desarrollo equilibrio.
- Se desarrolla el juego con todo los niños/as
del grupo. Si es un grupo grande se dividen
en grupos más
- pequeños. Si los niños/as lo solicitan,
lentamente va mencionando distintas
emociones o personajes para que todos los
niños/as puedan crear diferentes posturas,
imitando la postura y expresión de estatuas.
Es importante que el grupo también
proponga emociones o personajes.
- Para ampliar las posturas y las expresiones
de las estatuas, invítelos a exagerar los
gestos y las posturas que hacen.
- Cuando los niños/as están en postura de
estatuas, puede jugar con ellos echándoles
viento.
- Cuando observe que todos los niño/as han
participado, invítelos a recuperen su
capacidad de movimientos, propóngales que
muevan su cuerpo rápidamente, como
sacudiéndolo, luego les propone desplazarse
por el suelo rodando.
Cierre - Para cerrar realice preguntas abiertas al - 10 min
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
grupo, sobre sus sensaciones corporales,
¿cómo sintieron el cuerpo cuando estaban
como estatuas?, ¿representando a cuál
estatua se sintieron más contentos?, ¿qué
expresión les fue más difícil realizar y por
qué?
- Luego, los invita a recordar todas las
estatuas que realizaron y las emociones que
representaba cada una.
- Comentan en casa sobre lo trabajado y en la -
Tarea o trabajo en casa siguiente sesión dan a conocer.
- ¿Qué lograron los estudiantes? -
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
Lista de cotejo
Competencia: 2. Asume una vida saludable.

2.1. Comprende las relaciones


entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene
personal y del ambiente, y la
salud
- Explica la importancia de la
activación corporal
(calentamiento) y psicológica
Nombre y apellidos de los (atención, concentración y Observación
N.° estudiantes. motivación) antes de la
actividad lúdica, e identifica
los signos y síntomas
relacionados con el ritmo
cardiaco, la respiración
agitada y la sudoración, que
aparecen en el organismo al
practicar actividades lúdicas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Logrado

No logrado
EVALUACIÓN
Instrumentos
Área Competencia/Capacidad Desempeños Evidencias
de valoración
P.S 4. Gestiona responsablemente - Practica y desarrolla Identifica medios de Escala de
el espacio el ambiente actividades sencillas transporte que hay en valoración
4.3. Genera acciones para para prevenir su localidad.
conservar el ambiente local y accidentes, desastres y
global actuar en emergencias,
en su aula y hogar, y
conservar su ambiente:
arrojar residuos sólidos
en los tachos, cerrar el
caño luego de usarlo,
cuidar las plantas, etc.
E.R 1. Construye su identidad como - Establece relaciones Da a conocer que es la Lista de cotejos
persona humana, amada por fraternas y respetuosas fe con sus propias
Dios, digna, libre y con los demás en palabras.
trascendente, comprendiendo diferentes escenarios, y
la doctrina de su propia religión, participa en
abierto al diálogo con las que le celebraciones religiosas
son más cercanas. de su comunidad.
1.2. Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y
respetuosa.
E.F 2. Asume una vida saludable. - Explica la importancia Participa en actividades Lista de cotejos
2.1. Comprende las relaciones de la activación corporal donde realiza posturas
entre la actividad física, (calentamiento) y y gestos imitando
alimentación, postura e higiene psicológica (atención, estatuas.
personal y del ambiente, y la concentración y
salud motivación) antes de la
actividad lúdica, e
identifica los signos y
síntomas relacionados
con el ritmo cardiaco, la
respiración agitada y la
sudoración, que
aparecen en el
organismo al practicar
actividades lúdicas.

También podría gustarte