Documento Sin Título

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Similarity Report

PAPER NAME AUTHOR

Documento sin título -

WORD COUNT CHARACTER COUNT

927 Words 5132 Characters

PAGE COUNT FILE SIZE

4 Pages 6.1KB

SUBMISSION DATE REPORT DATE

Apr 21, 2024 8:43 PM GMT-5 Apr 21, 2024 8:45 PM GMT-5

12% Overall Similarity


The combined total of all matches, including overlapping sources, for each database.
11% Internet database 0% Publications database
1% Submitted Works database

Summary
En el ámbito internacional, (Novirani, Zulkarnain y Darrent 2024) definieron como
3
objetivo identificar y eliminar desperdicios a través de la aplicación de estrategias y

herramientas de Manufactura esbelta en una compañía de estabilizador de estaño. La

metodología que se empleó fue el estudio de caso con diseño cuantitativo, la

población fue el proceso productivo de estabilizador de estaño, por su parte, la

muestra fueron aquellas actividades que no agregaban valor y generaban

desperdicios en la producción, los instrumentos utilizados fueron el diagrama de flujo

de procesos, modelo de evaluación de residuos, herramienta de mapeo de flujo de

valor, método de los 5 por qué y la herramienta de análisis de flujo de valor. Como

resultado principal se logró identificar los desperdicios más predominantes: retrasos,

fallas y desperdicio de inventario. En conclusión, la implementación de herramientas

de Manufactura Esbelta permitió decrecer en 15.8% (de 75.3% a 59.5%) las

actividades que no agregan valor (NVA), lo cual redujo los tiempos de entrega y

contribuyó a una producción eficiente y la disminución de costos.

Considerando a, (Negrão y Godinho Filho 2023) tuvieron como objetivo analizar el


8
proceso productivo en una agroindustria de pulpa de frutas a través del Mapeo de flujo

de valor (VSM). La investigación fue de tipo aplicada basándose en el principio

exploratorio, la población estuvo comprendida por el proceso de pulpa de piña y las

muestras fueron las pulpas de 100 g y 1 kg, las técnicas e instrumentos empleados

fueron: entrevista, observación directa, revisión documental, toma de tiempos, check


3
list y VSM. Como resultado se obtuvo que, a partir de la utilización de herramientas de

manufactura esbelta, se obtuvo la reducción del takt time en 9.78%, disminuyendo los

tiempos de entrega. Concluyendo que, mediante la aplicación de herramientas se


reducen drásticamente desperdicios de tiempo, personas, materiales y stock; lo que

contribuye al acrecentamiento del desempeño operacional.

Teniendo en cuenta a (Dos Santos, Dos Santos y Dos Santos 2021) definieron como
2
objetivo implementar una rutina de trabajo estandarizada mediante el uso de

herramientas de Manufactura esbelta en una industria de maquinaria agrícola para

eliminar desperdicios. La metodología fue de tipo aplicada con diseño cuantitativo, la


9
población y muestra estuvieron conformadas por las actividades realizadas en el área
6
de logística, los instrumentos utilizados fueron el Mapeo de flujo de valor (VSM) y

Cuadro de Saldo del Operador (OBC). Como resultado se obtuvo que, el tiempo

disponible por turno de trabajo es de 510 minutos, lo cual al existir 3 turnos conlleva a

un Takt Time de 170 minutos. Se llegó a la conclusión que, al eliminar 2 actividades

que no agregaban valor, siendo los retrabajos de devolución de cajas vacías y

material innecesario que conllevaban un total de 49.5 minutos diarios, se logró ganar

un total de 18 horas por mes, contribuyendo a la mejora del Takt time, así también, se

redujeron las variaciones en las cajas de tipo Blin B, KLT A y KLT B, disminuyendo

porcentualmente en 8.07%, 23.96% y 3.56% correspondientemente.

Por su parte, (Prambudi y Giyanti 2021) establecieron como objetivo de investigación

proponer un marco de análisis Lean para gestionar los desperdicios en una empresa
1
del rubro textil. Este estudio fue de tipo descriptivo con diseño no experimental, la

población estuvo comprendida por el proceso de tejido y la muestra fueron los 7

desperdicios Lean, los instrumentos empleados fueron la matriz de relación de

desperdicios (WRM), cuestionario de evaluación de desperdicios (WAQ), análisis del

flujo de valor (VALSAT) y diagrama de Ishikawa. El primordial resultado obtenido


demostró que los productos defectuosos (20.17%) y el tiempo de espera (20.42%)

fueron los desperdicios más importantes a tratar. Concluyendo que, la incorporación

de herramientas de Manufactura esbelta coopera con la resolución de problemas

referentes a la gestión de desperdicios en las industrias.

Desde la posición de, (Fitriadi et al. 2020) en su artículo científico plasmaron como

objetivo mapear la línea de producción y desarrollar una cultura de producción

ajustada / manufactura esbelta, para minimizar desperdicios en una industria aceitera.


7
La metodología empleada fue el estudio de caso con diseño cuantitativo, la población

y muestra estuvieron conformadas por los desperdicios producidos en el proceso de

selección durante el año 2020, los instrumentos utilizados fueron: mapeo de estado

actual (VSM), mapeo de actividades de procesos (PAM) y diagrama de causa –

efecto. El resultado principal fue la identificación de desperdicios en cuanto a mano de

obra, materiales, métodos y ambientes de trabajo, lo cual conllevan a una eficiencia


2
de tan solo 27.39%. En conclusión, la aplicación de la herramienta de manufactura

esbelta (VSM) permitió elevar la eficiencia del proceso a 46.9%.

Ahora bien, (Amrina, Putri y Anjani 2019) en su estudio tuvieron como objetivo evaluar

los desperdicios en el proceso productivo de caucho empleando el enfoque de


1
Manufactura esbelta. El trabajo fue de tipo descriptivo con diseño no experimental, la

población fueron los desperdicios presentes en el proceso de producción y la muestra

fueron los desperdicios referentes a productos defectuosos, retrasos y

sobreproducción, los instrumentos utilizados fueron la Matriz de relaciones de

desperdicios (WRM), cuestionario de evaluación de desperdicios (WAQ), herramienta


5
de análisis de flujo de valor (VALSAT), Diagrama de espina de pescado, Análisis de
modo y efecto de falla (FMEA) y Mapeo de Actividades de procesos (PAM). El

resultado principal demostró mediante el PAM la existencia de actividades necesarias

pero sin valor agregado (29.17%) y actividades sin valor agregado (4.17%). Se
4
concluyó que, la aplicación de Manufactura esbelta y los planes de acción como el

estricto control de calidad de la materia prima, el programa de mantenimiento y la

relación con los proveedores conllevan a una producción con mayor eficiencia.
Similarity Report

12% Overall Similarity


Top sources found in the following databases:
11% Internet database 0% Publications database
1% Submitted Works database

TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.

repositorio.unapiquitos.edu.pe
1 3%
Internet

scribd.com
2 2%
Internet

grafiati.com
3 2%
Internet

spanish.alibaba.com
4 1%
Internet

symbolconsultancy.com
5 1%
Internet

Universidad Nacional de Colombia on 2015-09-17


6 <1%
Submitted works

americanae.aecid.es
7 <1%
Internet

bibliotecavirtualoducal.uc.cl
8 <1%
Internet

acqweather.com
9 <1%
Internet

Sources overview

También podría gustarte