Está en la página 1de 4

LE GOFF - LA BELLA EDAD MEDIA

 PARADOJA Una idea ampliamente compartida es que la Edad Media es una época
sombría. ¿No es una paradoja hablar de una "bella Edad Media"?
 Jacques Le Goff: La expresión "bella Edad Media" es muy reciente. Durante mucho
tiempo la Edad Media fue, en efecto, considerada como un periodo sombrío, en inglés
Edad Media fue denominada anteriormente -y hasta fecha reciente- como "Dark Ages "
("edad sombria").
 Esta caracterización negativa comienza, sin duda, con las críticas hechas a la
escolástica2, desde mediados del siglo XIV, especialmente por Petrarca: se la toma
como una expresión de decadencia lingüística, cultural y religiosa que oculta la pureza
de la Antigüedad clásica y del cristianismo original. Se difunde entre aquéllos que serán
llamados "humanistas" en los siglos XV y XVI: reprochan a la Edad Media ser una edad
obscurantista que habría impedido expandirse a la razón. A posteriori, el siglo XVIII no
amó el arte medieval: en efecto, de esta época data la difusión del adjetivo "gótico" (a
partir de 1615), luego, del substantivo (1716), de "godo", es decir "bárbaro" ...|
 Por fin, sobre todo después de la Segunda Guerra mundial, se manifestó una reacción
muy viva contra la idea de una sombría Edad Media. Fue llevada a cabo, en primer
lugar, por Marc Bloch, luego por Georges Duby. Y yo me permito inscribirme en esta
línea.
 Pero atención, no olvidemos jamás que la periodización es práctica pero artificial que la
historia no se encierra en períodos y que incluso los momentos más deslumbrantes de
la bella Edad Media han cohabitado constantemente con la "sombría Edad Media".
 Lo que constituye, sin duda, el progreso más espectacular (y el más seguro) es el
aumento demográfico. La población de la cristiandad, sin duda, se multiplicó por lo
menos por dos entre el siglo XI y el fin del siglo XIII, siendo el período 1150-1250 el
más importante en la aceleración. En ausencia de todo documento fechado antes de
comienzos del siglo XIV, se puede estimar que la población de Francia pasó entre el
Año Mil y 1300 de cerca de 8 millones de habitantes a 16-17 millones
 TRABAJO, Pero es necesario insistir sobre un punto: todo a lo largo de este siglo, los
progresos tecnológicos y económicos han sido acompañados por una valorización de
la idea y de las prácticas del trabajo. La bella Edad Media es una Edad Media de
trabajadores. Es necesario pensar en esta masa de productores que ve, en ese
momento, cómo su actividad se transforma en un valor reconocido por la sociedad -
cosa que muestran numerosos textos-. Si los campesinos no son alcanzados sino en
pequeña medida por esta valorización del trabajo, se benefician, sin embargo -también
ellos- de una mejoría de su estatus jurídico y social, con la aceleración de la liberación
de los siervos.
 ha nutrido la idea de la existencia de una bella Edad Media son las creaciones en tres
campos: el campo escolar e intelectual, el campo artístico, el dominio urbano.
 EDUCACUION Desde el siglo XII se ha asistido a la fundación y al desarrollo de
escuelas urbanas que se prosiguen en el siglo XIII. En las ciudades, y especialmente
en aquéllas que poseen una catedral al lado de la cual se abre una escuela - lo
sabemos bien respecto de Reims o de Chartres - la alfabetización de los niños hace
grandes progresos comprendida la de las niñas, incluso si la misma no atañe sino a
una pequeña parte de la población. Sobre todo, aparece una enseñanza superior, con
el nacimiento de un nuevo tipo de escuelas, que nosotros llamamos "universidades"4 y
que la Edad Media designaban con la expresión "studium generale". Ya no se trata de
las escuelas monásticas reservadas a una élite. Inclusive si las mismas son escuelas
eclesiásticas se abren en mayor medida a los laicos
 La primera universidad propiamente dicha se funda en Bolonia hacia la segunda mitad
del siglo XII. Es seguida por la Sorbona en 1215, luego las de Oxford y Cambridge a
comienzos del siglo XIII. Ciertamente, es el siglo de las universidades.
 la bella Edad Media es la de una incomparable eclosión artística: es la época del
gótico. Un arte introducido en la iglesia abacial de Saint-Denis por el abad Suger, hacia
mediados del siglo XII. Pero las grandes catedrales góticas datan de fines del siglo XII
y, sobre todo, del siglo XIII.
 Lo que nos muestra también el arte de las catedrales es que, si bien tiene raíces
rurales, la bella Edad Media es esencialmente ciudadana. El desarrollo urbano remonta
lejos, al Año Mil. Pero es en el siglo XIII cuando alcanza su apogeo
 A nivel político, los dirigentes y, en particular, los reyes tienen una mayor exigencia de
instrucción. Se rodean de consejeros y se apoyan sobre las instituciones que les
permiten mejor que antes hacer reinar los dos ideales sociales del cristianismo que
definen su oficio: la justicia y la paz. La bella Edad Media tiende a ser, efectivamente,
más justa y más pacífica. Los reyes buscan hacer retroceder la guerra privada e
imponer el concepto y la práctica de guerra justa. Los siglos XI y XII habían establecido
la "paz de Dios" transformada en la paz del príncipe; en el siglo XIII se pone en
práctica, a pesar de numerosas excepciones.
 CRUZADAS -CRISTIANOS Y JUDIOS En los siglos XII-XIII, la cristiandad tomó
conciencia de sus conquistas. Y ella, en ese momento, tiende a defender su territorio, a
rechazar todo lo que podría perturbarla, todo lo que podría poner en peligro su pureza.
Primera amenaza: los judíos. Entre judíos y cristianos la coexistencia durante mucho
tiempo fue relativamente pacífica. Una primera oleada antijudía se manifiesta a fines
del siglo XI, con motivo de la primera cruzada con los pogroms que los cruzados
perpetraron en Europa central. Los judíos permanecen, en el siglo XIII, como una
espina en el talón de la cristiandad, sin embargo, durante el siglo XIV se verá ampliar el
recurso a la persecución y a la expulsión. El siglo XIII, a este respecto, es más
tolerante. San Luis encarna bien las hesitaciones de los cristianos en relación a los
judíos: por una parte, la política antijudía, con la lucha contra el préstamo a interés
practicado por los judíos y el llamado a una campaña de conversión; por el otro, su
protección en ausencia de jefes políticos o religiosos surgidos de sus filas.
 MATRIMONIO -LETRAN Un cambio tuvo también lugar en el campo de la sexualidad.
En el siglo XIII se estableció firmemente la institución del matrimonio cristiano,
monógamo e indisoluble, completado en la práctica por la obligación de la publicación
de las amonestaciones matrimoniales en las iglesias (impuesto por el concilio de Letrán
en 1215); al mismo tiempo, se refuerza la persecución de homosexuales.
 LA INQUISICION, Pero lo que viene a perturbar la pureza y los logros de la cristiandad
es, sobre todo, la herejía. Así, en el curso del siglo XIII, los heréticos se multiplicaron y,
a comienzos del siglo XIII, se transformaron para la Iglesia en uno de los principales
problemas, si no en el principal. La Iglesia y los gobernantes cristianos recurren
entonces a instituciones, a métodos que, a los ojos de la historia, representan las
mayores perturbaciones aportadas a la belleza de la Edad Media. Fue la instauración,
en 1233, de una nueva institución judicial consagrada a la lucha contra la herejía, la
Inquisición, que practicó ampliamente la tortura durante mucho tiempo reservada a los
esclavos11. Las hogueras de heréticos se multiplican. Si la luz ilumina las catedrales
góticas, los rojos [resplandores] de las hogueras empaña la luz de la bella Edad Media.
El siglo XIII es, pues, como el sol de Paul Valery, engendra una "lúgubre mitad", una
parte de sombra.

Buenos días,
La Edad Media ha sido tradicionalmente vista como una era de oscuridad y
retroceso, pero la expresión "bella Edad Media" sugiere una revalorización de
este periodo, un concepto que aunque moderno, desafía la antigua visión
peyorativa. Este cambio de perspectiva se ha desarrollado particularmente a
partir de la segunda mitad del siglo XX, con historiadores como Marc Bloch y
Georges Duby liderando una nueva comprensión de la época.
El crecimiento demográfico es uno de los indicadores más claros del dinamismo
de la Edad Media, con la población de la cristiandad doblando su número entre
los siglos XI y XIII. Este fenómeno vino acompañado de avances en la agricultura
y la economía, lo que, a su vez, cambió la percepción del trabajo, otorgándole
un valor que permeó todas las clases sociales. Aunque los campesinos
experimentaron mejoras en su estatus más gradualmente, la liberación gradual
de los siervos reflejaba un cambio en la estructura social.
La transformación en educación fue igualmente revolucionaria. Las escuelas
urbanas proliferaron y las universidades emergieron como nuevas instituciones
de enseñanza superior. Estas no solo eran accesibles a las élites religiosas, sino
que también abrían sus puertas a los laicos. La creación de la Universidad de
Bolonia y su inmediata seguidora, la Sorbona, marcaron la llegada de una nueva
era educativa que se caracterizó por un enfoque más inclusivo y democrático.
El arte gótico es otro testimonio de la vitalidad de la Edad Media. Asociado
inicialmente con la iglesia abacial de Saint-Denis, pronto se convirtió en el estilo
dominante, especialmente en la construcción de catedrales, que son hoy en día
algunos de los ejemplos más magníficos del legado medieval.
Políticamente, hubo una intensificación en la búsqueda de orden y justicia, y
aunque el autoritarismo era la norma, se promovió el concepto de una guerra
justa y se intentó limitar los conflictos privados. Los reyes y líderes invirtieron en
la educación y se rodearon de consejeros instruidos, lo que permitió una
gestión más eficaz del poder.
Sin embargo, junto a estos aspectos positivos, persistían tensiones y conflictos.
Los judíos se convirtieron en blanco de hostilidades, particularmente en las
Cruzadas, aunque hasta el siglo XIV se mantuvo un grado de tolerancia relativa.
Las relaciones entre judíos y cristianos eran complejas y variadas, marcadas
tanto por la convivencia como por el conflicto.
La vida privada también fue cada vez más regulada por las autoridades
eclesiásticas, como se demostró con la estandarización del matrimonio cristiano
y el aumento de la persecución de las prácticas homosexuales. A su vez, la
Inquisición simboliza una de las facetas más oscuras de la era, siendo un
organismo dedicado a erradicar la herejía mediante métodos brutales, incluida
la tortura y la ejecución.
En resumen, la Edad Media fue una era de extremos. Fue un tiempo de
crecimiento, transformación y belleza, de avances en el pensamiento, la
educación y el arte. Pero también fue un tiempo de represión, intolerancia y
violencia. La historia medieval muestra una tapeztría rica y compleja que
desafía los juicios simplistas, con la luz de sus catedrales góticas brillando junto
a las sombras proyectadas por las hogueras de la Inquisición. La "bella Edad
Media", por lo tanto, fue tanto un tiempo de logros impresionantes como de
fallas profundas, y representa un estudio cautivador de los contrastes humanos.

El Antiguo Régimen - Es una caricatura doble del siglo XVIII en la que se ve del
lado izquierdo a un campesino doblado llevando sobre sus espaldas a un
aristócrata y a un burgues, en el lado derecho se ve a un burgués adelante que
en su mano derecha lleva una balanza y de sus cintura está tomado por un
aristócrata que sobre sus espaldas lleva a un campesino contento que
aplaude.En la Imagen de la derecha: en la parte superior se encuentra una
leyenda en la que se lee: “Viva el buen padre del pueblo. Sabía que llegaría
nuestro turno.”

Basándose en los libros de Hobsbawm y de Georges Rude me podrías decir:


Presenta brevemente el contexto histórico de la Revolución Francesa basándose
en la lectura del Cap 1 y Cap 3 de La era de la Revolución de E. Hobsbawm.
• Explica el papel de la sátira política y la caricatura en la sociedad de la época.
2. Observación y Análisis de las Caricaturas
• Observe detenidamente cada caricatura y tomen notas sobre los siguientes
aspectos:
• Los personajes representados y sus características físicas y simbólicas.
• Los eventos o temas que se están satirizando.
• Los símbolos y elementos visuales utilizados en la caricatura.
• El tono general de la caricatura: ¿es humorística, crítica, irónica, etc.?
3. Análisis
• Reflexione sobre cómo a partir de estas caricaturas se pueden interpretar las
opiniones y actitudes de la época hacia la Revolución Francesa y sus
protagonistas.
• Relacione las imágenes con los eventos históricos y las figuras clave de la
Revolución Francesa.
• Recapitula los puntos clave de sus observaciones en el punto 2.
• Reflexione sobre la importancia de la sátira política y la representación visual en
la comprensión de eventos históricos. ¿A qué procesos históricos aluden y de
qué manera son presentados los acontecimientos? ¿Permiten las imágenes
vislumbrar la manera en la que estos procesos impactan en la sociedad que les es
contemporánea y la forma en la que son leídos por sus contemporáneos?

También podría gustarte