Está en la página 1de 6

CLASE 3 RESUMEN CULTURA CONTEMPORÁNEA

CLASE III Globalización y cultura

Gladys Mariela Bavaud - 18/08/2021 21:02

La presente clase teórica se denomina "Globalización y cultura" (recuerden que las clases teóricas
están en Contenidos y, en este caso, se localiza en Contenidos-Unidad 1. En dicha clase, el Prof.
Enrique Valiente ha trabajado especialmente el concepto de desterritorialización, una categoría
conceptual imprescindible para entender la noción de mundialización de la cultura.

La bibliografía de lectura obligatoria que corresponde a esta clase es el texto de Renato Ortiz
"Cultura y modernidad-mundo" (Biblioteca-Unidad 0) hasta la página 13.

Se trata de un texto que ofrece algunas dificultades interpretativas pues la argumentación del
autor no sigue una trayectoria lineal y en algunos tramos pareciera que es difícil separar la
descripción que realiza sobre ciertos temas, de su verdadera posición.

Dicho esto, debemos aclarar que para el autor el concepto de modernidad-mundo es equivalente
al de mundialización de la cultura. En ese plano, el tema de la macdonalización le sirve al autor
como ejemplo paradigmático de las transformaciones de la cultura alimentaria, pero no es un
texto sobre la alimentación ni sobre una empresa norteamericana, sino sobre lo que significa para
Ortiz la mundialización de la cultura. Esto es lo que finalmente hay que interpretar. Para ello,
presten especial atención al planteo que realiza Ortiz sobre las tesis de la americanización del
mundo. Allí está, en parte, la clave para comprender su posición sobre la mundialización de la
cultura, es decir, la dimensión cultural de la globalización. Dicha posición es el eje del artículo, la
macdonalización es sólo el ejemplo seleccionado para explicar la perspectiva de Ortiz. Les
recordamos que el otro pilar de la interpretación del autor, puede encontrarse en el artículo sobre
la modernidad parisina (“Espacio/Tiempo”), pues allí hay una cuidadosa descripción de las
características, aunque iniciales, de la modernidad.

En esta clase les proporcionamos como material didáctico diversas imágenes fotográficas extraídas
de archivos y repositorios gráficos que nos permiten analizar e interpretar la modernidad
alimentaria. En la clase de hoy trabajaremos con el Documento de Trabajo: La modernidad
alimentaria que lo encontrarán en Contenidos-Unidad 1.

Recuerden que cuando participan en los foros, lo hagan posteando en la última intervención
realizada, así podremos mantener el “hilo de los intercambios” que se desarrollan en nuestra Aula
Virtual.

IMPORTANTE: mañana jueves formularemos las consignas correspondientes al Foro actual y


designaremos los grupos que deberán intervenir.
GUSTAVO CARLOS ESPINOSA - 23/08/2021 11:09

Buenos días,

Soy integrante del grupo 4.-

3)A partir de la perspectiva de Ortiz sobre la mundialización de la cultura, interprete el sentido


de la siguiente frase de Barthes: “En el mundo moderno el alimento pierde en sustancia y gana
en circunstancia”.

Respuesta 3

Si no me equivoco la frase de Barthes “En el mundo moderno el alimento pierde en sustancia y


gana en circunstancia” quiere decir que en la modernidad es más importante cómo y dónde se
come, que lo que en realidad se come. En el mundo moderno la institución comida se
desestructura y se fragmenta. De la misma manera la modernidad provoca una deslocalización del
acto de comer ya que por motivos laborales y de optimización del tiempo ya no se come en la casa
sino en el lugar de trabajo o en el auto. Además, la diversificación de productos alimenticios hace
que los alimentos pierdan su territorialidad (en cualquier lado se puede comer cualquier tipo de
alimentos). Todo esto combinado va en detrimento de la “cocina tradicional” de una región (con
sus platos típicos) en favor de un tipo de “cocina industrial” y por lo tanto la “tradición” que
evocan algunas marcas de alimentos es solo simbólica. En la modernidad es más importante el
lugar o la situación en la que consumimos los alimentos (por ejem. una pausa del trabajo) que los
alimentos en sí. En la modernidad-mundo los alimentos pierden la fijeza de los territorios y las
tradiciones.

4) Según el texto de Ortiz:

a) Si recurrimos a la noción de desterritorialización, en el caso de la macdonalización ¿qué es lo


que se ha desterritorializado?

b) A partir de las imágenes fotográficas que corresponden a esta clase: ¿cuál o cuáles de ellas
sirven para expresar la perspectiva de Ortiz sobre la mundialización de la cultura? Debe
fundamentar en cada caso.

Respuesta 4

Tema A.

A mi entender lo que esta desterritorializado en el caso de la macdonalización es la forma de


consumir los alimentos. El sistema del “fast food” se ha transformado en un sistema cultural
universal que atraviesa las fronteras y que por lo tanto no responde a ninguna nacionalidad, sino
que se identifica directamente con una marca global. Por eso en un país con una cultura
alimenticia muy diferente a la nuestra nos sentimos “en casa” comiendo en un negocio de
Macdonalds porque “sabemos lo que comemos”.
Tema B.

 Nueva York. Vendedor callejero, 1915.

 Buenos Aires. Cocina Ambulante, 1925.

En estas dos fotografías de Nueva York y Buenos Aires donde se ven puestos ambulantes de
comida “al paso”. Esta forma de alimentarse es un producto de la modernidad, donde lo
importante es la funcionalidad de las cosas. Este tipo de negocios con un toque artesanal surge
ante la necesidad de optimizar el tiempo y de alimentarse a precios reducidos.

. Des Plaines, Illinois, Estado Unidos. Inauguración del primer local de McDonald's Corporation.
1955.

 Buenos Aires. Suipacha y Lavalle. Local de Pumper Nic. Circa 1983

En estas dos fotografías ya se ve la transformación del negocio ambulante de comida rápida (al
paso) en un negocio “fast food” hecho en forma industrial. La modernidad es la que produce una
cultura que atraviesa las fronteras.

- Publicidad. Mc Donald´s Corporation “Mc Donald´s History”. Mc Donald´s Corporation

La foto nos muestra que Mac donalds se ha vuelto una corporación universal que ofrece servicios
transnacionales donde desaparecen las identidades nacionales y el mundo se ve como un mercado
global.

Saludos

Gustavo

MARIA FLORENCIA ZAGALES - 24/08/2021 04:01

1) ¿Cuáles son los conceptos con los que la antropología clásica analizaba las sociedades
"primitivas"?

Seleccione una cita textual en la que se exprese el modo en que la antropología clásica abordaba
el estudio de las llamadas sociedades tradicionales (“primitivas”).
1)Los conceptos con los que la antropología clásica analizaba las sociedades primitivas son los
conceptos de difusión cultural y aculturación. En el siguiente fragmento Ortiz explica ambos
conceptos:

"La difusión es un proceso por el cual los elementos de los sistemas de cultura se diseminan.
Obviamente está ligada a la tradición, en la medida en que la cultura material pasa de un grupo
hacia otro. Sin embargo, como es usualmente entendida, la tradición se refiere a la trasmisión
de contenidos culturales, de una generación a otra (dentro del mismo grupo cíe población) y la
difusión, de una población a otra. [...] El concepto presupone la existencia de un centro difusor y
de un espacio común compartido por las culturas que interactúan entre sí. Por eso el difusionismo
se interesa tanto por la comparación entre áreas de civilización y por la migración de los
rasgos culturales de un área hacia otra. Esto queda claro cuando abordarnos los llamados
fenómenos de aculturación. En ese caso, se supone el contacto de grupos provenientes de dos
universos diferentes, y como resultado, cambios en los patrones culturales de uno y otro grupo."
(Ortiz, 1997:2)

2) Explicite con cuál de las tesis (vertientes) de las llamadas teorías de la americanización se
corresponderían los siguientes fragmentos. Debe fundamentar la respuesta en cada caso.

Fragmento A:

“América tierra prometida, sería la síntesis de las esperanzas humanas. El nacimiento de una
nación abriría así el camino para una edad de oro, pues el destino manifiesto de América del
Norte no se limitaría a sus ciudadanos, ellos tendrían también el deber de difundir entre los
hombres los valores democráticos y liberales”.

Fragmento B:

“Evidentemente, ésta no se manifiesta como afirmación del espíritu humano, sino como esencia
alienada, negadora del otro. El debate se traslada así hacia la cuestión de la autenticidad de las
culturas nacionales. Como se considera que el colonizado realizaría su libertad sólo en el
momento de la conquista de su autenticidad nacional, la confrontación es inevitable”.

2) Fragmento A: “América tierra prometida, sería la síntesis de las esperanzas humanas. El


nacimiento de una nación abriría así el camino para una edad de oro, pues el destino manifiesto
de América del Norte no se limitaría a sus ciudadanos, ellos tendrían también el deber de difundir
entre los hombres los valores democráticos y liberales”.

Pertenece a la vertiente ideologizada norteamericana, a través de la cual se buscaba ser espejo de


las demás sociedades, un tanto "atrasadas" en comparación con la propia. En su imaginario son el
modelo (superior) a imitar por todos.

Fragmento B: “Evidentemente, ésta no se manifiesta como afirmación del espíritu humano, sino
como esencia alienada, negadora del otro. El debate se traslada así hacia la cuestión de la
autenticidad de las culturas nacionales. Como se considera que el colonizado realizaría su libertad
sólo en el momento de la conquista de su autenticidad nacional, la confrontación es inevitable”.
Pertenece a la vertiente antiimperialista, ya que refiere a la dominación en un sentido amplio. Al
extenderse hacia el extranjero la cultura propia, perdería autenticidad, dejando a la sociedad
despojada de su propia identidad.

Bibliografía

ORTIZ, R. (1997) Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Enrique Valiente - 25/08/2021 11:54

En lo que hace a la pregunta sobre los estudios de la antropología clásica, la finalidad de Ortiz es
destacar la preocupación principal de ese período, es decir, la preocupación por estudiar la cultura
siempre en estrecha ligazón con la noción de territorio. De allí que conceptos como foco cultural,
difusión, aculturación, sincretismo, presuponen la existencia de sociedades con escaso contacto
con otras culturas y de allí que fuera posible estudiar la cultura vinculada a presupuestos como
centralidad o límites externos. Pero, insistimos, esto corresponde al objeto de estudio de cierta
época de los estudios antropológicos (claro que el autor lo desarrolla porque tiene relación con su
perspectiva sobre la mundialización de la cultura).

Con respecto a las vertientes de las teorías de la americanización, en general, no hubo problema
con la identificación de las mismas (a la que algunas respuestas llaman corriente ideologizada, la
designaremos como vertiente del americanismo). Solo agregar lo siguiente: se trata de teorías que
intentan dar una explicación sobre el papel de USA en relación a la mundialización de la cultura
(explicaciones que son descriptas por Ortiz).

Bien, ahora vamos a la pregunta sobre las imágenes que dan cuenta de la posición de Ortiz.

Antes de analizar el primer texto de Ortiz, el de Espacio/Tiempo, dijimos: lo leemos pues para este
autor aquí están las claves para la comprensión de ciertos cambios de la cultura contemporánea.
Cuáles cambios? Analizamos dos dimensiones no? Esos cambios son los que se deben vincular con
el fenómeno de la desterritorialización, sin perder de vista que lo que estudiamos (y Ortiz lo dice
varias veces) es la cultura. Y por supuesto, recordar que los cambios que analizamos en el primer
texto de Ortiz (los cambios que provoca la modernidad) no tienen su punto de partida en USA.
Recuerden el fragmento de los hermanos Lumiere: la exposición universal de París (al igual que
otras en Europa, se llevaron adelante antes que las de USA). Decimos estas particularidades pues
tienen que ver con la posición del autor.

De allí la pregunta sobre las fotos, pero la pregunta era acerca de las fotos que mejor expresan la
posición de Ortiz: la de Mc Donalds y su expansión por el mundo, no dice nada respecto a la
perspectiva de Ortiz (es sólo una imagen de la distribución de dicha empresa por el mundo). Si esa
fuera la foto clave, el énfasis de la posición de Ortiz estaría puesto en la empresa.
Pero, ATENCION, recurriendo, por ejemplo, a las fotos localizadas en nuestro país (no las de la
década del 80, no las de Soda u otras) sino las del vendedor ambulante o la de Las Cuartetas, allí
tienen la explicación del autor sobre la mundialización de la cultura (esas fotos fueron tomadas
varias décadas antes de lo que estamos analizando!). Lo decimos más claro todavía: en esas fotos
en Buenos Aires, muchísimos años antes del ingreso de la empresa Mc Donalds al país (lo cual
ocurre a mediados de los 80) qué están haciendo los argentinos? Si Renato nos estuviera
interpelando diría: no importa que se trate de un choripán o una hamburguesa o una pizza, lo
que está por detrás en términos de un cambio cultural es lo mismo! Esa es la explicación del
autor sobre la mundialización de la cultura.

Por supuesto, esta es la posición de este autor, veremos la próxima clase que hay otros enfoques
sobre las transformaciones de la cultura contemporánea.

También podría gustarte