Está en la página 1de 14

GUÍA DE APRENDIZAJE N°01

TÍTULO
Apreciamos nuestra literatura prehispánica.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Nivel: Secundario Grado: 4to.

Área: Comunicación Docentes:


María Cósar Agüero
Gladys Rojas
Duración: 5 horas pedagógicas Fecha: Del 01 al 05 de abril del 2024.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En este año escolar en el CPEEI Señora de Montserrat del Cercado de Lima, los jóvenes de
secundaria retornan con muchas ganas de aprender y volver a reencontrarse con sus compañeros;
sin embargo, se vieron al final del año anterior muchas dificultades relacionadas con su rendimiento
académico y conductual.
Frente a esta problemática ¿Qué medidas tomaremos para que no se repita esta situación?
En base a su experiencia ¿pueden los alumnos comprometerse a mejorar su rendimiento
académico? ¿De qué manera estas situaciones podrían afectarlos?

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Propósito del Aprendizaje:
Conoce y valora la literatura prehispánica del género lírico a través de fragmentos y textos entregados en el
material de clase.
Conoce y valora la literatura prehispánica del género narrativo a través de textos entregados en el material de
clase.
Competencia Capacidade Instrument
Estándar Criterios de
s s Evidencia os
evaluación
Evaluación
Lee diversos tipos Lee Obtiene Identifica las Ficha de Registro
de texto con diversos informaci características trabajo auxiliar
estructuras tipos de ón del de la literatura
complejas y textos texto prehispánica.
vocabulario variado. escritos en escrito.
Integra información su lengua
contrapuesta que materna. Infiere e
está en distintas interpreta
partes del texto. informaci
ón del
Interpreta el texto texto.
considerando
información
relevante y
complementaria
para construir su
sentido global,
valiéndose de otros
textos. Reflexiona
sobre formas y
contenidos del texto
a partir de su
conocimiento y
experiencia. Evalúa
el uso del lenguaje,
la intención de los
recursos textuales y
el efecto del texto
en el lector a partir
de su conocimiento
y del contexto
sociocultural.

IV. PROCESOS DE APRENDIZAJE

1. MOTIVACIÓN (MOTIVA Y EXPLORA)


PRIMER BLOQUE
1ª y 2ª hora

Imágenes motivadoras
Respondan a la pregunta:
¿Qué ideas, conceptos u opinión te sugieren las siguientes imágenes?

Rescate de saberes previos

SEGUNDO BLOQUE
3ª y 4ª hora
Imagen motivadora y elaboración de texto descriptivo.
TERCER BLOQUE
5ta hora
Taller de expresión oral.

2. PROFUNDIZACIÓN

1ª y 2ª hora
- Ampliación temática.
- Actividades de aprendizaje:
o Lectura de versos
o Reconocimiento de su especie lírica.

SEGUNDO BLOQUE

3ª y 4ª hora
- Presentación de imágenes: Texto descriptivo
- Ampliación temática y ejemplos
- Actividades en clase
- Lectura del mito de Wiracocha
- Lectura de la Leyenda de Huascarán y Huandoy

TERCER BLOQUE

- Actividades de expresión oral.


- Estudio de casos.

3. COMPROBACIÓN (COMPARTE Y REFLEXIONA) -


-
- Ejercicios demostrativos
- Actividad interactiva en el aula
- Creación de texto
-
4. RETROALIMENTACION:

- Actividades de retroalimentación y preguntas de metacognición

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo que considera el criterio de: Identifica las características de la literatura prehispánica.

BIBLIOGRAFÍA (Formato APA)

ERLITA OJEDA ZAÑARTU. (2020). COMUNICACIÓN 4. LIMA - PERÚ: COREFO.


TORO MONTALVO, César (1995) Historia de la literatura peruana - Lima Editorial FUIGV
ARGUEDAS José María – IZQUIERDO RÍOS Francisco 1965 Mitos, leyendas y cuentos peruanos - Lima Ed. Fondo
de cultura del Ministerio de Educación Pública.
CPEEI “Nuestra Señora de Montserrat”
Comunicació n 4to añ o
Profesores responsables:
María Có sar y Gladys Rojas

¿Qué ideas, conceptos u opinión te sugieren las siguientes imágenes?

Literatura Prehispánica 1
CONTEXTO HISTÓRICO
La época prehispánica comprende la etapa de desarrollo de las primeras culturas
que se dieron en nuestro continente hasta la llegada de los españoles. En esta se
reconoce la superioridad de tres grandes culturas que son las mayas, los aztecas y
los incas.

Esta cultura proviene de la civilización centroamericana; la palabra “Azteca”


procede de una legendaria tierra del norte llamada “Aztlán”. Los Aztecas fueron
un pueblo que por medio de alianzas militares con otros grupos y poblaciones se
expandieron rápidamente y dominaron el área central y sur del actual México
entre los siglos XIV y XVI.

Esta civilización procedía del noreste de América y creó un imperio en el siglo


XV en México. Su población se organizaba en pequeños
clanes nómadas y eran especialistas en la caza.
El Tlatocán o “Gran Consejo” era el organismo más
importante del Imperio Azteca. Dentro de las funciones del Tlatocán se
encontraban las de índole administrativas y judiciales.
Una de las misiones importantes del Tlatocán consistía en crear un consejo de
cuatro miembros con la potestad de elegir al jefe de estado (Tlatecuhtli), que
era una especie de emperador.
Los Aztecas eran politeístas. Los dioses Aztecas se consideraban polifacéticos
ya que no tenían un lugar definido, ellos los ubicaban en el cielo y creían que tenían un carácter
bondadoso o maléfico.

La cultura Maya tuvo su máximo desarrollo en América Central principalmente


en lo que hoy comprende los estados mexicanos de Tabasco, Chiapas y
Yucatán, Británica, República de Guatemala y parte de las Repúblicas de
Honduras y El Salvador.
La organización de los mayas era a través de dos grandes sectores. Estos
sectores eran el urbano y el rural.
El sector urbano era el conformado por pobladores tales como: Sacerdotes,
clase dirigente, artesanos, residentes del centro ceremonial y mercaderes.
En el sector rural únicamente habitaban los campesinos.
En la cultura Maya el día de nacimiento condicionaba la vida de una persona y también
determinaba los dioses que le eran favorables. Los hijos se educaban en familia, hasta que se
podían desempeñar en la agricultura. Mientras la familia trabajaba, los niños amarrados en sus
cunas eran colocados a la sombra de los árboles cercanos.
La jornada laboral de los Mayas concluía como a las siete de la tarde. Como a las ocho o nueve de
la noche la familia se acostaba a dormir, todos en una misma habitación.
Los Mayas tenían la creencia que antes de existir en este mundo habían existido otros seres, pero
que estos habían sido eliminados por diferentes catástrofes naturales.
Los Incas forman parte de la civilización andina y su imperio estaba entre los
principales de todas las civilizaciones de América. Territorialmente abarcaba
desde la región del Norte de Ecuador hasta la zona central de Chile. La capital
era Cuzco, que significa “ombligo del mundo” y su dios principal era el Sol. Entre
su territorio se pueden mencionar las Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina. También se cree que poseían aproximadamente 9,000
km en el Océano Pacífico.
Entre su organización se reconocían a las familias de los nobles, quienes habían
conquistado y organizado el imperio. El Inca era tratado respetuosamente ya que además de
emperador era considerado un dios, el hijo del dios sol sobre la tierra. Todos tenían que
descalzarse mostrando respeto y nadie podía tocarlo.
Los miembros de la nobleza incaica se reconocían a simple vista de la gente común. Para ellos el
universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo.
A diferencia de las demás culturas, los Incas reconocían como parientes a muchas personas que
descendían de una pareja. Esta parentela era llamada "ayllu". Cada “ayllu” tenía un nombre propio
y el conjunto de “ayllus” formaban una comunidad.
Cada comunidad poseía sus tierras y un jefe llamado “curaca". Este era el que organizaba las
tareas agrícolas, intervenía como juez y aconsejaba a la gente.

Cosmovisión andina

Vertientes de la literatura Prehispánica


Características de la literatura prehispánica
.
Agrarista. - Trata temas Oral. - Transmisión de
agrarista. padres a hijos.

Panteísta. - relación con la Anónima. - Carece


naturaleza. de autor.

Colectiva. - el pueblo Politeísta. - Creencia en


como autor. varios dioses.

Manifestaciones literarias:
Género lírico
Los incas tenían a su poeta en los haravicus y a su poema en el harawi.
Especial atención merece el inca Manco Cápac considerado el primer poeta
peruano por la creación de su poema "O Wiracocha Señor del universo", siendo
este el primer poema que tiene autor revelado.
La poesía lírica en la literatura quechua se desarrolló acompañada de la música,
donde la poesía desarrolla temas del mundo interior y exterior, y se conjuga con
intenso y desbordante sentimiento.

Oración primera al hacedor

Causa del ser, Viracocha, Óyeme, contéstame


Dios siempre presente, Haz que viva muchos días,
Juez que en todo está, Hasta la edad en que deba
Dios que gobierna y provee, Encanecer.
Que crea con sólo decir: Entonces, levántame
‘’ Sea hombre, sea mujer’’, Tómame en tus brazos
Que viva libre y en paz Y si me canso, auxíliame
El ser que pusiste Doquiera estés, Padre Viracocha
Y criaste.
¿Dónde estás? ¿Afuera,
O adentro, en la nube
O en la sombra?

Especies líricas
HARAWI: Poema personal que canta al desamor HAYLLI: Canto que pertenece a la vertiente
y a la pérdida de la amada, expresión de la oficial que significa "canto de triunfo". Es un
vertiente popular de la literatura quechua. poema lírico, alegre, entusiasta producto de los
triunfos militares, agrícolas y religiosos.

. Haylli militar
Beberemos del cráneo del
traidor; de sus huesos haremos
flautas; de su piel
haremos un tambor; usaremos
sus dientes en un collar;
después bailaremos"
AYMORAY: Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha.

Las gotas de agua ¡Acequia dilatada cuyo terso plano, Pisad!


que amanecen en las flores ¡Llevará sus aguas a nuestros sembrados, Pisad!
son lágrimas de la luna ¡Pisad le con fuerza Pisad!
que llora por la noche. ¡Para ti han de tener las plantas su flor, Pisad!
¡Sus hermosos frutos su propagación Pisad!
Pisadle con fuerza, Pisad

URPI: Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter bucólico (pastoril y
campestre) y nostálgico.

Busca entre los horizontes La noche es larga


el nuevo nido y aquí no asomaran
que has de hacer. las estaciones.
Busca un nuevo corazón, Busca entre cada latido
pues aquí no el amor...alza el vuelo
lo encontrarás. y encuentra tu destino.
El jardín perdido Vuela libre
está en las gélidas fauces hacia otros lares
de la soledad... aquí yacen solo grises tardes
y frisa mañanas.

WANKA: Canto lírico que evoca la pérdida de los AYA TAQUI:


seres amados. (Aya=muerto), canto fúnebre

Enséñame a confiar
en mi corazón,
en mi mente,
en mi intuición,
en mi sabiduría interna,
en los sentidos de mi cuerpo,
en las bendiciones de mi espíritu.
Enséñame a confiar en estas cosas para que
pueda entrar
en mi Espacio Sagrado y Amar más allá de mi
miedo
y así caminar en la Belleza
con el paso de cada Glorioso Sol.

Otras especies líricas WAWAKI. Canto en la


festividad de la luna.
HUAYNO: Piezas cantadas de
corte popular. HUACANTAQUI:
Dedicado a los animales
(huacan = animal, taqui
TAKI. Canciones de las = danza). HUACAYLLE:
ceremonias alegres. Himno religioso.
Trabajo en clase

Identifica las especies líricas siguientes.

Qué viene hacer el amor La desventura, reina


palomita agreste ¿nos separa?
un pequeño y esforzado ¿La felicidad infinita nos aleja?
desamorado
que el sabio más entendido, Si fueras flor de chinchercoma
palomita agreste hermosa mía,
le hace destinado en mi sien y en el vaso de mi corazón
desamorada. te llevaría.

................................... ...................................
Literatura Prehispánica 2

Describe esta imagen.


______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________
¿Sabes de quién se trata?
_______________________________________

Género épico - narrativo


Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas que, durante la Conquista, se
dedicaron a escribir sobre las creencias, costumbres y la historia del imperio Incaico.
El canto quechua más antiguo nos narra una explosión cósmica, luego de la cual Wiracocha
creó al hombre.
Especies narrativas
Leyenda: Narración breve que
Mito: Narración de carácter religioso. Trata de cuenta un hecho con asuntos
explicar los fenómenos naturales, el origen del extraordinarios o sobrenaturales
mudo, de los hombres y de sus dioses. (Carácter sucedido en el pasado. Dichos
cosmogónico, antropogónico y teogónico). sucesos generan desconcierto y
extrañeza en todo un pueblo.
-Manco Cápac y Mama Ocllo.
Fábulas: Narración breve de un hecho real o - Leyenda de Inkarri
ficticio. -Leyenda de los hermanos Ayar.
El cóndor y el zorro
El sapo y la zorra
El mito de Wiracocha

Antes que los Incas reinasen, cuentan que, en el principio, Wiracocha creó un mundo oscuro y
luego de ordenar el cielo y la tierra creó una raza de gigantes. A estos les mandó que viniesen
en paz para que lo sirviesen, mas como no fueron recíprocos con él, los convirtió en piedras,
enviándoles a la vez un diluvio general al cual llaman Unu Pachacuti, que quiere decir «el agua
que transformó el mundo».
Pasado el diluvio y seca la tierra, Wiracocha determinó poblarla por segunda vez y para hacerlo
con más perfección determinó criar luminarias que diesen claridad, para esto fue al gran lago
Titicaca y mandó allí que salieran el Sol, la Luna y las estrellas y subiesen al cielo para dar su
luz al mundo. Y dicen que la Luna tenía más claridad que el Sol, por lo que este al tiempo que
subían le echó un puñado de ceniza en la cara y que desde esa vez quedó la Luna con el color
que ahora tiene.
Y luego que todo esto pasó, en la dirección sur, apareció el enviado de Wiracocha, que era un
hombre de crecido cuerpo, el cual en su aspecto y en su persona mostraba gran autoridad,
llamándolo Wiracocha o Tunupa. Vestía una túnica andrajosa que le daba hasta los pies: traía
el cabello corto, una corona en la cabeza y un báculo como los que llevaban los sacerdotes y
astrónomos antiguos.
Dicen también que llevaba a cuestas un bulto en el que transportaba los dones con los que
premiaba a los pueblos que lo escuchaban.
Y dicen que este hombre tenía gran
poder, que de los cerros hacia llanuras y
de las llanuras cerros grandes. Hacía
también cosas mayores porque dio ser a
los hombres y animales, y que por su
mano vino un notable beneficio.
Luego se dirigió a Tiahuanaco y en este
lugar dibujó y esculpió en una losa
grande todas las naciones que pensaba
crear; después de esto, inició su
peregrinaje obrando maravillas por el
camino de la serranía, mandando salir a
los pueblos de sus Pacarinas diciendo:
«Gente y naciones oigan y obedezcan que yo les mando salir, multiplicar y henchir la tierra». Y
a su vez todos los lugares obedecieron y así unos pueblos salieron de los suelos, otros de los
lagos, fuentes, valles, cuevas, árboles, peñas y montes.
A la vez que esto sucedía, pintaba a cada pueblo el traje y vestido que habrían de llevar y así
mismo dio a cada nación la lengua que habría de hablar, sus cantares y las semillas. Y así en
este camino de los Andes y montañas de la tierra fue dando y poniendo nombres a todos los
árboles grandes y pequeños, tanto como a sus flores y frutos, mostrando a la gente los que
eran buenos para comer y los que no y los que eran buenos para medicina y, asimismo, puso
nombre a todas las yerbas e indicó el tiempo en el que habrían de florecer y fructificar. También
dio orden a los hombres sobre cómo vivir, hablándoles amorosamente con mucha
mansedumbre, amonestándole para que fuesen buenos, y los otros no se hiciesen daño ni se
injuriasen; luego les enseñó cómo cultivar; para esto rompía la tierra con la punta de su báculo
quedando esta dispuesta para sembrarse, y así con su sola palabra hacía nacer el maíz y los
demás alimentos.
En ese largo peregrinar, dicen que también halló algunas naciones rebeldes que no habían
cumplido con su mandato, por lo que los convirtió en piedras, en figuras de hombres y mujeres
con el mismo traje que traían. Estas conversiones fueron hechas en Tiahuanaco, Pucara y
Jauja.
En dichos lugares se encuentran unos bultos de piedras grandes y en algunas otras partes
dicen que tienen tamaños casi gigantes.
Y es así como llegó a la provincia de Cacha habitada por los canas, y estos, como no lo
conocían, salieron armados y dispuestos a matarlo. Entonces Wiracocha, al observar esta
actitud, hizo que cayese fuego volcánico sobre ellos. Y los canas, por el temor de verse
quemados, arrojaron sus armas y lo veneraron. Viendo esto, Wiracocha tomó su báculo y paró
el fuego; luego, puso orden entre ellos. En memoria de este hecho le edificaron un suntuoso
adoratorio y hoy en día, aún se puede ver el cerro de Cacha con su enorme quemadura que
consumió las piedras de tal manera que ellas mismas se hacen testigos de este hecho, por que
quedaron tan quemadas que se las pueden levantar como si fuesen madera liviana.
Dicen que después de este suceso llegó al pueblo de Urcos, y subió a un cerro alto desde
donde mandó saliesen de él los naturales de Urcos, por lo que con el tiempo le erigieron en
este lugar un rico adoratorio, edificando en este un escaño de oro fino y una imagen a
semejanza suya.
Luego Wiracocha prosiguió su camino y llegando a cierto sitio creó a un señor al cual puso el
nombre de Alcaviza y al lugar por nombre Cusco; dejando el mensaje que después de este
señor vendrían los Incas Orejones a quienes todos respetarían.
Este Wiracocha a quién los pueblos llamaban también Tunupa, Tarapaca, Wiracocha
pachayachicachan, Bichaycamayoc, Cunacuycamayoc Pachacan; que quiere decir el enviado
de Wiracocha, su fuente, el predicador, el encargado del presente o el conocedor del tiempo,
dicen que se dirigió al pueblo del curaca Apotambo (Señor de Tampu, Tambo u
Ollantaytambo), a donde llegó cuando se celebraban unas bodas. Fue en esas circunstancias
que el Curaca escuchó sus razonamientos y predicamentos con mucho amor, mas su pueblo
no lo hizo así, por lo que Wiracocha los reprendió con amor afable. Y, luego de esto, en un
gesto de reciprocidad, entregó el báculo que portaba y en el que se encontraban grabados
todos sus conocimientos, al curaca Apotambo. Pasado esto, en memoria de Wiracocha
labraron una montaña a imagen y semejanza suya, a la cual veneraron muchísimo.
Luego, este Wiracocha prosiguió su camino haciendo sus obras hasta que llegó a la línea
equinoccial cerca al Ecuador, donde queriendo dejar esta tierra, informó a la gente sobre las
muchas cosas que habrían de suceder. Les dijo que con el tiempo habrían de venir gente
diciendo ser Wiracocha y a los cuales no les deberían de creer. Y dicho esto se metió al mar
caminando por sobre el agua como si fuese su espuma…»
Dicen que pasado el tiempo y luego de que el pueblo de Tambo u Ollantaytambo floreció
gracias a los conocimientos dejados por Wiracocha, el báculo dejado por él, se transformó en
oro fino en el momento en que nació uno de los descendientes de Apotambo llamado Manco
Cápac quién vino a ser el primer Inca, y con este báculo de oro pasado los años se dirigió a las
partes altas de una serranía para fundar la que con el tiempo sería la capital del Imperio de los
Incas: el Cusco.
Responde

1. ¿Cuál fue el primer castigo que envió Wiracocha?

..........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

2. ¿Cómo apareció el sol, la luna y las estrellas?


.........................................................................................................................................

........................................................................................................................................
3. ¿Cuáles fueron las naciones rebeldes y qué castigo cayó sobre ellas?

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................
4. Según lo leído, ¿qué explica un mito?
.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. Realiza dos dibujos extraídos del mito de Wiracocha.


La leyenda de Huascarán y Huandoy
En el reino de la sierra de los Andes, en el valle del Callejón de Huaylas vivían los dioses. El dios
supremo, Inti (el sol) tenía una hija llamada Huandoy. Huandoy era tan bonita como una tierna y fresca
orquídea. Su padre pensaba casarla para toda la eternidad con un dios de su belleza similar y sus
mismas virtudes. Pero en el corazón del valle, en el poblado de los Yungas, vivía un gentil y valiente
príncipe mortal, llamado Huascarán, que se enamoró profundamente de la bonita Huandoy. Ella
correspondía al amor del príncipe. Se encontraban a escondidas, eran felices y sentían una gran pasión
y ternura el uno por el otro. Cuando el dios padre se enteró de los amores entre su hija y el príncipe
mortal, le suplicó que lo dejase, que vivir con un príncipe mortal no era conveniente para una diosa.
Pero la pasión de los jóvenes era superior a las súplicas del padre, a sus consejos y sermones.
Tan grande fue la rabia que sintió el dios supremo, Inti, ante la fuerza del amor de su hija con un mortal
que maldijo esta relación y los condenó hasta la eternidad a vivir separados. Los convirtió en dos
grandes montañas de granito y las cubrió de nieve perpetua para calmar su
ardiente pasión. En medio de las
dos montañas situó un valle
estrecho y profundo para que
estuviesen totalmente aislados.
En su furia, el dios padre, elevó
las montañas a una altura
majestuosa, con el fin de que los
príncipes se pudiesen ver, pero
nunca más se llegasen a tocar.
Los enamorados lloran su dolor,
funden gota a gota la nieve que
les cubre y sus lloros de amor se
unen en un lago de color azul
turquesa para toda la eternidad.
Este lago recibe el nombre de
“Llanganuco” y lo encontrarás a una altitud de 3.400 metros sobre el nivel del mar. Las montañas que
llevan el nombre de los príncipes Huandoy y Huascarán, tienen una altitud de 6.560 metros y 6.768
metros, son las montañas más altas del valle y de todo el país.

Utilizando estos nombres de personajes en quechua, crea una pequeña historia al estilo de la leyenda
del Huascarán y Huandoy.
Puka sonqo = Rojo Corazón Sua Sonqo = Ladrón de corazón
Hatun Uma = Cabeza Grande Killa Mama = Madre Luna
Yana Ñahui = Ojo negro Yúraq Rumi = Piedra Blanca

.................................................................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
Metacognición
a. ¿Comprendí el tema?
b. ¿Comprendí que son los mitos?
c. ¿Me servirá para un futuro?

CPEEI “Nuestra Señora de Montserrat”

Comunicación 4to año


Profesores responsables:
María Có sar y Gladys Rojas

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Una exposición es explicar ordenadamente de manera oral o escrita un tema o asunto para un
auditorio. En este sentido, una exposición puede ser una presentación, una conferencia, una ponencia
o un discurso en el cual se desarrolla un aspecto específico de un tema para someterlo a la discusión e
interpretación del público.
La exposición es la forma más habitual de presentar un tema o asunto, realizando una explicación
detallada de su contenido, abordando y desarrollando los aspectos más importantes de una manera
clara y convincente.
En la exposición, como tal, predomina la función informativa, pues lo que se pretende es trasmitir una
serie de conocimientos, ideas o propuestas.
Podemos hacer exposiciones de manera oral, como es el caso; valiéndonos de material de apoyo
digital o físico, mediante el cual estructuramos y desarrollamos nuestro tema de la manera más
interesante y amena para nuestro público.
Como sabemos hay muchos problemas en nuestra sociedad, algunos somos observadores, otros
testigos y otros formamos parte de ese problema. Por lo dicho es necesario conocer, analizar y sobre
todo buscar alternativas de solución que nos puedan ayudar a salir de estas situaciones .
Te proponemos algunos problemas que se forman parte de nuestra sociedad, se pueden
considerar otros más.

1. Drogadicción y alcoholismo
2. Discriminación: raza, clase social
3. Violencia juvenil
4. Epidemias y pandemias
5. Depresión
6. Trastornos alimenticios
7. Embarazo precoz
8. Bullyng
9. Machismo y feminismo

Estructura del trabajo.


1.Causas: Se explican algunas causas u origen del problema desarrollado.
2. Dificultades: Se explica de qué manera esta situación perturba o afecta nuestro buen desarrollo.
3. Alternativas de solución: Se explica detalladamente algunas formas o maneras que nos ayuden a
salir de este problema.
4. Testimonio: Se comenta alguna experiencia vivencial o testimonio de algún familiar o amistad que
hayan pasado por este problema y cómo lo pudo superar.

* Para presentar el desarrollo del trabajo se puede hacer uso de paleógrafos, imágenes,
organizadores, así como para el testimonio podemos hacer uso de audios.
*Recuerda que se evaluarán los criterios de evaluación de expresión oral que serán entregados
en esa semana de exposiciones.
*El trabajo será grupal de acuerdo con lo que decida el docente.

Fecha: del 08 al 12 de abril del 2024

También podría gustarte