Está en la página 1de 16

GUIA DE APOYO PARA TRABAJO ESCOLAR EN CASA

CICLO 1 - 2021
TIEMPO: FEBRERO 1 a ABRIL 30

HORARIOS DE ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL POR DOCENTE


Docente Horas Sábado. TUTORIA
AMELIA ROJAS RINCON 4A, 10:00 AM ESPAÑOL CICLO IV A Y IV MIERCOLES
4B, 3:00 PM B 6:PM
ameliarojas@brauliogonzalez.edu.co

MEDIOS DE INTERACCIÓN CON LOS ESTUDIANTES Meet X


Classroom
WhatsApp___X_ Email__X__ Plataforma Zoom
Virtual __X__ Otra (escribir cuál)

OBJETIVO DE APRENDIZAJE (DBA): 1- Interpreta diversos tipos de textos a partir del lenguaje
verbal y no verbal que estos contienen.
2- Interpreta diversos textos literarios a partir del reconocimiento de elementos formales y los
relaciona con sus experiencias personales.
3-Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos
referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.

CRITERIOS EVALUATIVOS (Matriz de Evaluación):


BAJO. Se le dificulta comprender y producir textos orales y escritos. Igualmente, el análisis y la
contextualización de elementos presentes en los textos que lee.
BÁSICO. Presenta algunas dificultades para comprender y producir textos orales y escritos.
Igualmente, el análisis y la contextualización de elementos presentes en los textos que lee.
ALTO. Comprende y produce textos orales y escritos. Igualmente, el analiza y la contextualiza
elementos presentes en los textos que lee
SUPERIOR. Se le facilita comprender y producir textos orales y escritos. Igualmente, el análisis y la
contextualización de elementos presentes en los textos que lee.

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LA GUÍA:

Portafolio____ Diario de Campo____ Cuaderno de la asignatura


___X__

(Explicar Aquí Brevemente la seleccionada) REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO DE ESPAÑOL,


CUADERNO CUADRICULADO.
 Estándares básicos de competencias MEN.
 Mallas de Aprendizaje MEN
 Derechos Básicos de Aprendizaje
 Español Integrado Activo 1. Editorial Santillana.
 Español y Literatura 1. Editorial Santillana.
 Mi libro de Lecto. Grado 1. Editorial Voluntad.
 BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA RECOMENDADA.

LA LITERATURA PRECOLOMBINA
QUE SIGNIFICA EL TERMINO PRECOLOMBINO.
La literatura precolombina trata sobre los acervos culturales, religiosos y acervos jeroglíficos de las culturas
de la américa precolombina, en donde plasmaron sus sentimientos, historias, mitología y religión.

Hay que aclarar que, entre las características de la literatura precolombina, destacarán los diferentes
exponentes o puntos de origen de la información, pero en este sentido hay que realizar una aclaración en
relación al Popol Vuh y a los libros de Chilán Balam, que, por gestiones de los misioneros católicos llegados
con los conquistadores, quienes, en su afán de evitar la destrucción total de esta cultura, considerada
como nociva por algunos españoles.
Esto implica una intervención y recopilación por parte de los misioneros, perdiendo en cierta medida la
autenticidad indígena, pero sin perder la representación de la cultura indígena precolombina al ser
fundamentada en costumbres e información precolombina.
Características de la literatura precolombina:
Fuentes. - Podemos considerar como fuentes de literatura precolombina entre otros a: 1-Códices, 2-
Historias tradicionales, 3-Libros 4-Hallazgos arqueológicos, 5- Usos y costumbres etc.
Las fuentes son todos los orígenes y procesos que han permitido mantener o reconstruir la literatura
precolombina en toda américa, así podemos enumerar como fuentes culturalmente hablando las
siguientes:
1- Cultura azteca. - Códex Borgia y Borbonicus, códex Xolotl, Poemas atribuidos a Nezahualcoyotl, la piedra
del sol.
2- (Códice Yoalli Ehcatl). - Este está hecho en piel curtida y expresa un tipo de escritura indígena, y fue
rebautizado como Yoalli Ehcatl, y aun hoy en día se duda que sea de origen náhuatl.
Habla sobre los símbolos de adivinación, leyéndose en su mayoría de derecha a izquierda.
Xólotl. - Este es un códice que habla de un dios que tenía muchas personificaciones, era capaz de transitar
en el inframundo y se sabe que era un dios que huía de la muerte.
Nezahualcóyotl (coyote hambriento). - Este fue un gobernante y poeta al que se le atribuyen una serie de
poemas muy conocidos. Nació y murió antes de la llegada de los españoles.
Piedra del sol (Calendario Azteca). - Este es un resguardo en el que se expresaron las teorías cosmogónicas
aztecas, y en la que se demuestra la precisión y lenguajes alcanzados por los aztecas.
2.- Cultura Maya. - En esta cultura surgieron a los que denominaron como los textos prohibidos. En esta
cultura se pueden mencionar las siguientes fuentes:
Memorial de Sololá (anales de los cakchiqueles). - Este es un documento escrito en un idioma
denominado kaqcchikel, que relata parte de la mitología, conquistas y sucesiones hasta la llegada de los
españoles.
Chilám Balam. - Este es un escrito realizado por indígenas quienes con influencia clara de los
conquistadores reunieron información que se considera procedente de tradiciones transmitidas por vía
oral, que fueron escritas, pero ya con influencia de los misioneros evangelizadores.
Popol Vuh. - Este libro es una recopilación de narraciones que expresan situaciones y fenómenos ocurridos
en la sección maya del actual estado de Chiapas y país de Guatemala (se cree que existió uno en quiché),
Este documento se dice que fue escrito por un indígena ya educado, pero se sabe que ya tiene influencia
de parte de los misioneros y sacerdotes, quienes dejaron su intervención plasmada, pro algunos indígenas
insisten en que este libro es plenamente indígena.
Robinal Achi (representación similar al teatro)
3.- Cultura Inca. - En esta cultura también existen datos con intervención de los misioneros, lo que sucedió
con “Ollantay”.
*Ollantay (Drama en castellano, escrito después del s. XVI). - Se sabe que este texto está escrito con
intervención de un sacerdote, pero se calcula que esta fue escrita basada en cultura popular transmitida
oralmente y que fue adaptada para el teatro.
*Uska Paukar. - Este texto es claramente escrito por cronistas y sacerdotes, pero se sabe que tiene
información directamente relacionada con los antecedentes cuzqueños del Perú, estos textos fueron
publicados hasta el siglo XVIII.
*Atahualpa tragedia sobre su fin. - Esta es la historia del último gobernante Inca, quien fue ejecutado por
los conquistadores debido a una complicada conspiración sobre tesoros y oro negado a la corona española,
acabando ejecutado por garrote.
Cultura. - Esta cultura expresa plenamente la cultura y muchas de las costumbres existentes en la cultura
indígena, que existió antes, durante y después de la llegada de los españoles, ayudada plenamente por
algunos misioneros que contrario a la mayoría de los misioneros consideraron conveniente mantener el
legado de esta cultura.
Demuestra sus sentimientos y tradiciones, expresando en la gran mayoría un actuar belicoso y
extremadamente religioso, donde cumplían ritos complicados, también demuestra la cultura de los
indígenas en las ciencias, en especial las astronómicas, pues la piedra del sol expresa predicciones muy
precisas.
Numeración. - Fueron capaces de llegar a la teoría del número cero, formularon sus propias formas de
realizar sus cuentas y contaban con sistemas de cómputo.
Escolaridad. - Existían escuelas especializadas para cada tipo de individuos, tanto para las personas ricas,
pobres, mujeres u hombres.
Poesía. - Aunque en la cultura indígena no existió novela u otros géneros, la poesía si existió y fue muy
desarrollada, no hay mucha escritura directamente, pero por tradición oral y por grabado en códices y
monumentos, han podido sobresalir algunas, de diversos autores, entre los que destaca Nezahualcóyotl.
Orígenes. es difícil rastrear los orígenes de la literatura prehispánica dado que, luego de la conquista, se
destruyó gran parte del patrimonio cultural de la población nativa. En general, dado su carácter
eminentemente oral, se asume que esta literatura se desarrolló en paralelo a la evolución de las grandes
civilizaciones mesoamericanas y andinas.
Características de la literatura prehispánica. A pesar de que en Mesoamérica textos sagrados, rituales
poéticos y dramáticos se habían transmitido en parte por medio de la escritura jeroglífica y pictográfica,
toda la literatura prehispánica se considera oral.

Esta se transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación. Tomó su forma escrita
propiamente cuando se produjo la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético.

Por otra parte, salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—, los textos conservados
no se le atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica común de la literatura prehispánica es su
anonimato.
Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones realizadas bajo la influencia
de la Iglesia católica y los españoles.

Azteca. Él fin de la literatura prehispánica azteca era preservar el saber acumulado a través de las
generaciones; por ello abarcaba todos los aspectos de la vida. Entre estos aspectos incluía la medicina, la
historia, el derecho, la religión y los rituales.

En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los poemas tenían un trasfondo esotérico.
La prosa tenía un propósito mayormente didáctico y el teatro se llevaba a cabo en forma de danzas rituales
y canciones.

Maya. Luego de la conquista, parte de la literatura prehispánica maya se transcribió usando el alfabeto
latino. La mayoría de estas obras son textos en prosa que tenían la finalidad de preservar el legado
histórico de su cultura. Aparte de eso no se conservó mucho de la poesía maya, y el teatro formaba parte
de sus rituales religiosos, así como la azteca, este último consistía en danzas y cantos de naturaleza ritual.
Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un ejemplo de
esto es su obra más representativa, el POPOL VUH O LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS, ADEMAS, MUCHAS
DE SUS OBRAS HABLAN DE ERAS COSMICAS, DEL HEROE CULTURAL QUETZALCOATL Y DEL ORIGEN DEL
MAIZ.

Inca. La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran poemas narrativos que
trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se debían memorizar palabra por palabra, y debían
repetirse en reuniones públicas. Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera
breve y directa. Los poetas incas no utilizaron estructuras poéticas como la rima, la secuencia de ritmo
especificas o la métrica, las oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy
similares a los himnos del antiguo testamento. Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba
sobre las actividades agrarias: Siembras, cosechas, fertilidad de los campos y otros, de este tipo de poesía
se encargaban especialmente los poetas imperiales. Por otro lado, los poetas populares escribían sobre
temas más individuales, como la pérdida de un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era
muy popular. Afirman los estudiosos que en la composición se resaltaba la belleza de la lengua NAHUALT.
La poesía de Nezahualcoyotl canta a la primavera, las flores y la llegada de la temporada de lluvias.
También contiene referencias históricas y elementos autobiográficos especialmente lo referente a su
trayectoria como guerrero. La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado Ollantay. Se
transcribió al quechua durante la Colonia y luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y
maestro peruano) la tradujo en 1868. Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello,
los historiadores dudan de su pureza. Los temas cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes
contribuyen con esta percepción. En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la poesía
prehispánica en la obra Comentarios reales. Por su parte, Felipe Guamán Poma de Ayala hizo lo propio con
las leyendas y canciones en su Nueva crónica y buen gobierno.

LA LITERATRURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA. La mayoría de los textos del Descubrimiento y la


Conquista narraron las experiencias vividas por los conquistadores del Nuevo Mundo. En ellos, se hizo un
gran recuento de las aventuras por las que pasaron los conquistadores y se hizo un inventario de los
elementos propios del territorio americano, como la vegetación, los indígenas, los animales, el clima, los
recursos hídricos, etc. Por tanto, en la literatura de esta corriente primó un afán de registrar y describir,
por encima de una intención estética.
Durante el Descubrimiento, el objetivo principal era recorrer el mayor territorio posible, por lo que el
espacio dentro de las narraciones varía rápidamente o puede haber cambios repentinos de lugar, si los
recursos del mismo no eran suficientemente importantes de registrar. Los textos escritos por los
conquistadores reflejan precisamente ese objetivo. Son muy detallados en las descripciones de las
riquezas naturales y de los demás elementos propios de América.

Las crónicas, que fueron los principales textos producidos durante esta época, tienen, fundamentalmente,
un gran valor histórico. Los textos escritos por los primeros cronistas que venían de España, así como
algunas de las crónicas de los escritores nacidos en América, son valorados principalmente por sus
testimonios y los acontecimientos que los componen. De hecho, a partir de ellos, se ha hecho la
reconstrucción histórica del período de la Conquista.

Las características. La literatura de la época del Descubrimiento y de la Conquista estuvo marcada por la
necesidad de describir e inventariar todo lo nuevo de América, para que ello tuviera noticia en Europa. La
literatura del Descubrimiento y de la Conquista tuvo características sumamente variadas. Sin embargo,
algunas de las más recurrentes son:

1.En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su geografía, de
sus recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un recuento del
pensamiento religioso de los indígenas fueron censuradas por la Santa Inquisición, porque se pensaba que
estas incitaban a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos. Por ejemplo, Noticias historiales
de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, de Fray Pedro Simón, fue censurada en algunas
partes porque en ellas había extensas descripciones del pensamiento de los indígenas americano.

-En las crónicas se evidencian rasgos del pensamiento europeo del hombre renacentista. No obstante, la
ideología cristiana de la historiografía medieval es la que predomina en el discurso. Por ejemplo, Francisco
de Aguilar en Relación breve de la conquista de la Nueva España afirma: "Milagrosamente nuestro dios
proveyó que el fardaje que llevábamos y los que llevaban a cuestas y los cuarenta hombres que quedaron
atrás sirvieran para que todos nos fuésemos muertos y despedazados":

Los temas y los géneros. Todos los textos literarios que se produjeron durante el Descubrimiento y la
Conquista giran en torno a un mismo tema: las Indias Occidentales. Sin embargo, los escritores decidieron
ponerle mayor énfasis a uno u otro aspecto específico, dependiendo de sus intereses particulares. Algunos
de los temas que más se desarrollaron fueron:

El paisaje americano: La naturaleza de América, que era completamente desconocida por los europeos,
llamó la atención de los conquistadores, por lo que muchos de ellos intentaron realizar un inventario de
todo lo que estaban viendo. Otros, en cambio, dejaron de lado el registro objetivo de la naturaleza y se
enfocaron en la contemplación del paisaje americano, que retrataron como agreste.
Los nativos americanos: Las costumbres de los grupos indígenas de América también ocuparon un espacio
de gran importancia en la literatura del Descubrimiento y de la Conquista. Aunque fue el tema más
censurado, muchos españoles lo abordaron en sus crónicas con la intención de dar a conocer la forma de
vida de los nativos, y porque, de hecho, resultó ser un tópico sumamente llamativo en Europa.

Las guerras de conquista: Las crónicas tuvieron el objetivo de informar a los reyes sobre los avances de
los conquistadores en el territorio americano; por eso las hazañas bélicas ocuparon un espacio
predominante entre ellas. Los conquistadores, que vinieron a territorios americanos en busca de fama,
fortuna y poder, se presentaban a sí mismos como valerosos guerreros con un amplio poder de mando
sobre los indígenas.
La mitología precolombina: Aunque enfrentó una fuerte censura porque era considerado un tema
profano, la mitología precolombina fue un aspecto de gran interés en el Descubrimiento y la Conquista.
Las primeras traducciones de la cosmogonía indígena al español, o a cualquier otra lengua europea, se
realizaron durante este período.

La crónica. La crónica de Indias era una narración en la que los conquistadores informaban a los reyes
acerca de los sucesos que estaban ocurriendo en el Nuevo Mundo. En la crónica, es posible identificar tres
etapas:

Primera etapa: la crónica se caracterizaba por la descripción, relativamente espontánea, que los
conquistadores hacían de lo que estaban viendo en el Nuevo Mundo.

Segunda etapa: algunos misioneros, además de informar, quisieron asumir, en sus crónicas, una posición
crítica en torno a los procesos de Conquista. En este momento, las crónicas de muchos eclesiásticos fueron
claras denuncias del maltrato a los indígenas por parte de los españoles.

Tercera etapa: fue el momento en el que indios y mestizos, ya con amplio dominio de la lengua española,
escribieron crónicas en las que trataron de rescatar la cultura indígena. Este tipo de crónica fue altamente
censurada por la corona española.

Algunos de los autores más destacados de este momento fueron fray Pedro de Aguado, fray Pedro Simón,
Gonzalo Jiménez de Quesada y fray Bartolomé de las Casas.

¿QUE FUE LA COLONIA? La colonia fue el periodo que inicio desde la llegada de Cristóbal Colon en 1492
hasta 1700 aproximadamente, en este periodo de tiempo los países europeos se hicieron con el poder de
diversos territorios americanos. El país en tener mayor territorio en el "Nuevo Mundo" fue España, el cual
tenía en su poder la mayoría del continente, sin embargo, varios países europeos contaban con territorio
en el continente americano como lo eran HOLANDA, FRANCIA Y PORTUGAL.

LA LITERATURA COLONIAL. La literatura colonial tuvo lugar en américa mientras las potencias europeas
mantenían el control político y administrativo. Sus narraciones se daban mediante crónicas donde se
combinaba la tradición literaria de Europa con la cultura americana nativa, en un contexto de continuas
luchas independentistas, la búsqueda de identidades y reflexiones de tipo religioso.

En el presente documento se abordarán diversos temas de la literatura colonial como lo son sus principales
características, la causa-efecto, cronología, escritores que se distinguieron como Sor Juana Inés de la Cruz,
Alonso de Ercilla, San Juan de la Cruz, Bernal Díaz del Castillo y Juan de castellano y sus obras que tuvieron
mayor influencia en este movimiento.

Las primeras obras literarias de la literatura latinoamericana pertenecen a la tradición literaria española,
las colonias de ultramar y la influencia por el barroco. En el contexto colombiano la colonia fue un periodo
histórico posterior a la conquista en el que el imperio español ejerció total dominio administrativo,
gubernamental y económico sobre la actual Colombia. Hubo una gran producción artística y literaria en
todo el territorio latinoamericano.

Se comenzó a consolidar una identidad propia cuya base fue el intercambio cultural entre europeos, indios
y esclavos. Esto, además de ser sumamente importante para la posterior consolidación del país, resultó
indispensable para la creación de una expresión literaria y artística propiamente latinoamericana. La
literatura de la colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas durante el periodo
colonial en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana. Constituye el momento en
que aparecen obras literarias escritas por personas nacidas en el territorio americano. La literatura de la
colonia fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de Europa, especialmente producida
durante el Siglo de Oro español. El principal género empleado durante la literatura de la colonia fue la
narrativa, específicamente la crónica urbana.

Se generó una diferenciación socioeconómica en satisfactorio, una restricción del alfabetismo a las clases
superiores o pequeños grupos de sus dependientes, ellos impidieron que la procedencia social de los
literatos trascendiera la clase señorial y que la actividad literaria se profesionalizara.

Autores: Sor Juana Inés de la Cruz Hija ilegítima, nació el 12 de noviembre de 1651 en la aldea Nepantla,
aunque se encontró una fe de bautismo en la parroquia de Chimulhuacán, donde también se dice que
nació el 2 de diciembre de 1648. Aprendió a leer y escribir con tres años. Siendo muy joven, viajó a
la ciudad de México y entró en la Corte al servicio de los virreyes de Mancera.

Ingresó en un convento de carmelitas descalzas del cual salió por enfermedad y finalmente profesó en
1669 en el convento de San Jerónimo de la ciudad de México, donde permaneció hasta su muerte
ocurrida durante una epidemia de peste.

Alonso de Ercilla. (Madrid, 1533-id., 1594) Poeta español que relató la conquista de Chile en el célebre
poema La Araucana. Educado en la corte, donde su madre era dama de la emperatriz. La importancia de
este personaje fue su participación en diversas batallas en chile donde comenzó a escribir su gran poema
llamado La Araucana, en donde narra los hechos más significativos de la expedición que hizo en chile.
San Juan de la Cruz. (Juan de Yepes Álvarez; fontiveros, España, 1542- Ubeda, 1591) Poeta y religioso
español. Nacido en el seno de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un
hospital y recibió su formación intelectual en un colegio jesuita, este personaje fue importante por sus
aportes poéticos místicos en donde explica la doctrina en la que está. También tuvo sus grandes momentos
en la época de la conquista.

Bernal Díaz Del Castillo. Nació el 21 de abril de 1492 en Medina del Campo (Valladolid). En 1514, y junto
a Pedro Arias Dávila, se lanzó a conocer el Nuevo Mundo. Pasaron algún tiempo en Nombre de
Dios, Panamá. Desde allí partió a Cuba, pasada una temporada, se unió a la expedición de Francisco
Hernández de Córdoba, iniciada en febrero de 1517. Este año comenzó a contactar con el país que más
tarde se llamaría Nueva España. De hecho, en esa expedición pudo percatarse de la existencia de ciudades
en el ámbito de Yucatán.

Juan de Castellanos. Desde muy joven vino a las indias. Fue pescador de perlas, llevo una vida difícil en
Riohacha, escribió para un soldado conquistador, juan de castellanos fue el más americano de todos los
cronistas ya que abordo las costumbres mestizas en su tierra y en sus inconvenientes, fue un gran
conocedor del hombre nacionalista o patriota; presencio la época de la colonia y en esto se refleja su
importancia.
Oración simple y oración compuesta. Toda oración ha de tener un verbo en forma personal que funcione
como núcleo del predicado, pero hay oraciones con más de una forma verbal, este hecho permite
distinguir entre oraciones simples y oraciones compuestas.

Las oraciones son las unidades sintácticas más pequeñas que se utilizan en un idioma, toda oración debe
comenzar siempre con una letra mayúscula y finaliza con un punto.

Cada oración consta d dos partes centrales: un sujeto (Quien realiza la acción) y un predicado (La acción).

Existen muchas maneras de clasificar oraciones. según la cantidad de proposiciones cada una con su sujeto
y predicado se las distingue entre simples (TIENEN UN SOLO PREDICADO Y, POR ENDE, UN SOLO SUJETO)
o compuestas (Tienen más de un predicado y, por ende, más de un sujeto).

Oraciones simples, son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y por lo tanto un solo
predicado.

Oraciones compuestas, son aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por tanto, tienen
más de un predicado.
ACTIVIDAD 1 -A, al realizar las lecturas subrayar los términos desconocidos escribirlos en su cuaderno
de español y consultar el significado
B- Consultar y escribir un poema de sor Juana Inés de la Cruz.
C- Consultar quienes fueron kukulkan, Viracocha y Quetzalcoatl.
D- ¿Cuáles fueron los temas que más se desarrollaron durante el periodo de la conquista y la colonia?
Explique.
E- Redactar una carta a un personaje de la literatura precolombina, redactar una carta donde le cuente a un amigo
o amiga la importancia de la literatura.

F- CONSULTE Y ESCRIBA ALGUNOS ASPECTOS DE LA OBRA DE LOS INCAS, OLLANTAY. ¿ QUE ASPECTOS
TENIAN EN CUENTA EN SUS OBRAS LOS MAYAS?.
MARCAR CADA UNA DE LAS HOJAS EN LA PARTE SUPERIOR CON SUS NOMBRES, APELLIDOS Y EL CICLO
AL CUAL CORRESPONDE.
POR FAVOR UTILIZAD ESFERO NEGRO, CON LAPIZ NO SE NOTA LO QUE ESCRIBEN, TOMAR FOTOS DE TAL
MANERA QUE SE VEA Y QUE SE ENTIENDA LO QUE USTED RESOLVIO.GRACIAS

ACTIVIDAD 2- para resolver la actividad debe leer detenidamente los contenidos de la guía.
Relacionar la fila de la izquierda con la fila de la derecha, utilizando los números correspondientes.
1-TRATA SOBRE LOS ACERVOS CULTURALES. ______ LA NARRATIVA

2-CODICE QUE HABLA DE UN DIOS QUE TENIA ______ CALENDARIO AZTECA


MUCHAS PERSONIFICACIONES.
3- PIFDRA DEL SOL. ______ XÓLOT

4-USKA-PAUKAR. ______ SAN JUAN DE LA CRUZ

5-ULTIMO GOBERNANTE INCA. ______ JUAN DE CASTELLANOS

6-QUETZALCOATL. ______ ATAHUALPA

7-ENFRENTO UNA FUERTE CENSURA ______ SOR JUANA INES DE LA CRUZ

8-INGRESO EN UN CONVENTO DE CARMELITAS ______ HEROE CULTURAL DE LOS MAYAS


DESCALZAS
9 –FUE EL MAS AMERICANO DE TODOS LOS ______ LA LITERATURA PRECOLOMBINA
CRONISTAS.
10- PRINCIPAL GENERO EMPLEADO DURANTE LA ______ TEXTO ESCRITO POR CRONISTAS Y SACERDOTES
LITERATURA DE LA COLONIA.
11-PRESBITERO, SANTO, MISTICO, DOCTOR DE LA _____ _LA MITOLOGIA PRECOLOMBINA
IGLESIA.

ACTIVIDAD 3
LEGADO DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO, REALIZA LOS EJERCICIOS QUE ESTÁN AL FINAL DE LA
LECTURA. EN LA LECTURA SE ENCUENTRAN TÉRMINOS DESCONOCIDOS, ESCRIBELOS EN TU CUADERNO Y
CONSULTA EL SIGNIFICADO.
Literatura indígena
Definición: Se conoce como literatura indígena al conjunto de manifestaciones literarias (narrativas o
poéticas) de las comunidades precolombinas. Muchas de estas manifestaciones perviven hasta nuestros
días.
Contexto: Antes de la llegada de los conquistadores españoles a las tierras que hoy se conocen como
Colombia, existían pueblos que habían desarrollado ricas manifestaciones artísticas y culturales. Algunos
de estos pueblos mantenían modelos de vida sedentaria, poblaciones y lugares de culto; otros eran
nómadas, y se habituaron a la caza y recolección (sistemas semisedentarios), acordes con el entorno
natural que habitaban.
Estos pueblos generaron no sólo sistemas de producción agrícola, de intercambio comercial o esquemas
complejos de organización social y política, sino elaboradas manifestaciones culturales: religiones,
muestras escultóricas, pictóricas y artesanales de gran valor, y desde luego, riquísimas tradiciones orales
que en la forma de mitos y leyendas reflejaban su concepción del mundo.
Tales tradiciones son, sin lugar a dudas, uno de los patrimonios más valiosos de un pueblo, pues en ellas
se articulan los valores, las formas de entender qué es el ser humano y su posición en el mundo, sus
orígenes, su organización social y la importancia de la naturaleza.
Tradiciones orales
Muchas de las tradiciones socioculturales de los pueblos indígenas, se articulan en la forma de cantos o
poemas recitados y vinculados a los cultos, o en forma de narraciones. Estas narraciones se conocen más
como mitos y leyendas, giran muchas veces en torno de temas comunes, como el origen del mundo, el
origen del ser humano y de los seres vivos, el origen de las leyes; otras veces, tienen como eje a un héroe
principal, conquistador de pueblos, organizador de clases, legislador.
No obstante, al llegar los españoles, la mayor parte de estas tradiciones fueron calificadas de supercherías,
mitos sin fundamento y no es raro que los dioses tutelares hayan sido simplemente identificados con
brujos, hechiceros, diablos o demonios.
Las grandes sagas han sido consideradas como relatos pintorescos y como género menor, desconociendo
su variedad, su valor artístico, histórico y cultural, y el hecho de que en realidad hoy, muchos años después
de la Conquista, este acervo sigue siendo saqueado y se está perdiendo en un olvido y una indiferencia
lamentables.
Pero afortunadamente, no todo ha sido barbarie y olvido. Incluso entre las huestes de los soldados
españoles que traían como consigna evangelizar estas nuevas tierras, había hombres cultos que
aprendieron la lengua de los aborígenes – claro que con el fin de traducir mejor la biblia -, y que copiaron
en sus crónicas algunos de los relatos aborígenes. A comienzos de este milenio, aún muchos antropólogos,
etnólogos, lingüistas y aventureros extranjeros, han transcrito y traducido las tradiciones orales y les han
dado un estatus literario, y han rescatado esas muestras como parte de un pasado sobre el que se edificará
el futuro.
Ejercicio
Con base al texto anterior, responde a las siguientes preguntas con tus palabras:
a. Antes de la llegada de los conquistadores, ¿cuáles eran los modelos de vida de los pueblos y qué
generaron?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________
b. ¿Qué se conoce como tradiciones orales y cómo se articulan?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________
c. ¿Qué relatan los mitos y leyendas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________
d. ¿Qué dificultó el surgimiento de una literatura colombiana a la llegada de los conquistadores?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________

e. ¿Qué crees que pasa con una cultura cuando es despojada de sus mitos y creencias?

ACTIVIDAD 4.

ANALIZAR LAS LECTURAS RELACIONADAS CON EL TEMA DE LAS ORACIONS SIMPLES Y COMPUESTAS Y CLASIFICA
CON DIFERENTE COLOR LAS ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS.

Consultar que es sujeto y predicado, de ejemplos.

También podría gustarte