Está en la página 1de 12

Centro Educativo Santo Domingo

Sede Sagrado Corazón de Jesús


ASIGNATURA: Lenguaje. GRADO: 9°

UNIDAD TEMATICA: La tradición oral y el género TEMA: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO,


narrativo CONQUISTA Y COLONIA

COMPETENCIAS: interpretativas, argumentativa, propositiva

Estándar:
LITERATURA
Conozco y caracterizo las producciones literarias de la tradición oral latinoamericana
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en el contexto que lo requiera

DBA Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a
la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.
Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus
contextos de producción y circulación.

Inicio: (descripción de la actividad)

Se presenta tres guías en las que se relacionan las temáticas concernientes al primer periodo del presente año
lectivo. En la primera guía se presenta la temática que ya fue abordada en el aula de clases, por lo tanto, estas
actividades se dejan de refuerzo. En la segunda guía, los estudiantes interactúan con la temática posterior a la
literatura del descubrimiento, conquista y colonia
Y la tercera guía consiste en una serie de ejercicios de ortografía que le permitirán al estudiante el mejoramiento
en las habilidades escritoras en lo que concierne a la acentuación de las palabras.
1. http://youtu.be/9yc4JIMcZQg
2. http://soyliterauta.com/literatura-precolombina/
Desarrollo:

Se propone una serie de contenidos teóricos acompañados de actividades que permitirán el desarrollo de las
actividades que permitan el afianzamiento de las temáticas y la posterior adquisición de habilidades y
competencias propias del área.
En cada una de las guías presentadas se proponen lecturas seguidas de actividades de consulta, comprensión
lectora y producción textual.

Cierre:
Desarrollo de cada uno de las actividades propuestas en la guía, para el envió de las actividades, los estudiantes
emplearan los medios que los estudiantes tengan a su alcance. YouTube, WhatsApp, Messenger (cuando se trate
de actividades que requieran el uso de medios audiovisuales.
Cuando se trate de la entrega de documentos los estudiante pueden hacerlo vía WhatsApp, Messenger o E-mails,(
lenguaje.alcodea@gmail.com).
Desarrollar las actividades contenidas en cada una de las guías (1,2,).

Evaluación:

Desarrollo de cada uno de las actividades propuestas en la guía, para él envió de las actividades, los estudiantes
emplearan los medios que los estudiantes tengan a su alcance.

Actividad apoyada con acudientes:

Desarrollar las actividades de con ayuda de tus padres.

ASIGNATURA: Lenguaje GRADO: 9

TITULO: LITERATURA PRECOLOMBINA

Metodología:
Realizar las lecturas relacionadas con los temas de la guía y desarrollar actividades propuestas para el
afianzamiento de estas: momentos de la literatura Prehispánica, este puede ser elaborado con cualquier
herramienta que tengas a la mano
https://youtu.be/9yc4JIMcZQg
Contexto de la literatura Precolombina

Dentro del contexto de la Literatura Precolombina tenemos continuación las características algunos datos relevantes:

Regiones de las civilizaciones Precolombinas


Las culturas americanas precolombinas más importantes fueron las siguientes:

Aztecas Maya-quichés Los incas


crearon un imperio en el siglo XV El período clásico fue la etapa de Período clásico. Asentamiento en
(período post-clásico). se establecieron mayor esplendor. Desaparecieron en las tierras altas de Perú. La
en México Tenochtitlan en el centro el siglo VIII d. de C. Los mayas se civilización Inca floreció en la
del Valle de México, expandiendo su extendieron sobre un área bastante región andina del subcontinente
control hacia ciudades-estado ubicadas amplia que comprende el sureste de entre los siglos XV y XVI. Abarcó
en los actuales estados de México, México (Yucatán, Campeche, cerca de dos millones de km2 entre
Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la Quintana Roo, y porciones de el océano Pacífico y la selva
costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y Chiapas y Tabasco), Belice, el centro amazónica, desde las cercanías de
parte de Guatemala y norte de Guatemala y la frontera Pasto (Colombia) en el norte hasta
noroccidental de Honduras y El el río Maule (Chile) por el sur.
Salvador. (Fuente).

Características

 Sistema político teocrático o religioso: las clases sociales predominantes lograron un control político sobre las
sociedades antiguas gracias al excedente agrícola del maíz y otros cultivos o granos que les permitió desarrollar
otras áreas productivas, culturales y científicas, así como la marcada división social que poseía cada sociedad
precolombina (Maya, Inca o Azteca).
 Las antiguas civilizaciones poseían grandes avances tecnológicos en geología y astronomía, con predicciones
de fenómenos naturales hasta nuestros días.
 Se logro reconocer a través de la información encontrada el dominio completo de la poesía épica y lírica, la
prosa y el teatro ritual.
 Construcciones de pirámides, ciudades urbanizadas y templos sagrados; practicaban el juego de pelota como
un ritual religioso.
 Sus creencias religiosas eran politeístas, como la fuente de identificación religiosa y ritual; así creían que
cualquier fenómeno natural: el Sol, la Luna, la lluvia los animales eran dioses.

 En los textos se encuentran relatos filosóficos sobre la existencia humana, la lucha por el poder del
conocimiento, la sabiduría para alcanzar la plena civilización. En los escritos se puede evidenciar la religiosidad de
cada civilización y su manera de vivir.
 La poesía manifiesta el sentimiento de dolor y el sufrimiento ante el sentido fatalista de la vida.
 Sus temas predominantes son la muerte y el sufrimiento de poeta y del pueblo expresado a través de la poesía, del
mismo modo. Se relatan hechos inverosímiles donde se mezcla lo real con lo irreal, dándole prelación al mito.
 Narraciones mitológicas y cotidianas de carácter hiperbólico: que significa que son exageradas.

Géneros literarios de la Literatura Precolombina


Poesía Épica
Esta narra las grandes hazañas de los dioses y héroes de sus culturas, un ejemplo de ello es el Popol Vuh, que narra relatos
cosmogónicos, teogónicos de la cultura maya; la creación del hombre y pueblos antiguos.
Escrito en lengua quiché (hacia el año 1500) y traducido al castellano por el fraile dominico Francisco Ximénez, quien se
apropió del texto original en Santo Tomás, Chichicastenango (Guatemala); es considerado la Biblia de los Mayas-quichés.
Poesía
La poesía, como la de Netzahualcóyotl (1402-1472) rey de Texcoco, está llena de temas fatalistas o existencialistas. En
general, la poesía Precolombina posee un fuerte sentido religioso de comunicación colectiva entre los hombres y sus
divinidades.
Teatro
El teatro de la América Precolombina era de carácter ceremonial, muchas de esas muestras no presentaban las
características del teatro clásico conocido hasta ese entonces.

Tomado de ps://soyliterauta.com/literatura-precolombina/
https://youtu.be/9yc4JIMcZQg
https://youtu.be/9yc4JIMcZQg
Actividad 1.

a. Observa el video que se encuentra en la siguiente URL https://youtu.be/9yc4JIMcZQg


http://youtu.be/9yc4JIMcZQg
b. Con base en la información del video, elabora un cuadro comparativo entre la cultura Azteca y Maya
c. Elabora el mapa de América y ubica en el la ubicación de las culturas precolombinas más importantes.
d. Con base en la información del contexto de la literatura precolombina, elabora un mapa conceptual
este puede ser elaborado con cualquier herramienta que tengas a la mano.
TITULO: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA

Actividad 1
https://youtu.be/9yc4JIMcZQg
Lee atentamente el siguiente texto y luego, realiza los ejercicios.

Cada 12 de octubre, en nuestro continente se conmemora el Descubrimiento de América, realizado por Cristóbal Colón
en el año 1492. Esta fecha, involucra a la naciente sociedad moderna europea y sus viajes de exploración, a las
civilizaciones originarias de América, y el inicio de un imperio colonial que duraría siglos. Cristóbal Colón fue el
navegante intrépido quien con un proyecto arriesgado y un destino que nadie hubiera incierto, descubrió el Nuevo
Continente (Espada, 2009).

El descubrimiento conquista y colonia

La literatura del Descubrimiento y de la Conquista en Colombia


es el conjunto de obras literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta
el inicio de la Colonia.

Durante el Descubrimiento y la Conquista, e incluso durante una parte de la Colonia, la publicación y circulación de la
literatura estuvieron limitadas por una serie de prohibiciones que se habían decretado al interior de los virreinatos. Entre
los textos prohibidos estaban las novelas y, sobre todo, las obras que hicieran referencia a las costumbres y tradiciones de
los indígenas. Por ello, la literatura del Descubrimiento y de la Conquista fue producida casi exclusivamente por españoles
y dirigida a un público español, no americano.

Los primeros textos escritos en territorio colombiano, así como en el resto de América Latina, estuvieron a cargo de los
conquistadores y en ellos se trató de dar testimonio de las expediciones que se hicieron a lo largo de los diferentes
territorios. Sin embargo, también hubo textos, producidos especialmente por frailes misioneros que estaban en las Indias
cumpliendo diferentes labores religiosas, como la evangelización de las comunidades indígenas, en los que se denunció el
maltrato del que eran víctimas los nativos a manos de los conquistadores. Así que algunos intelectuales llegaron a
cuestionar la supremacía europea sobre las sociedades que dominaban por medio de vastos ejércitos.

crónicas del Descubrimiento y de la Conquista

La mayoría de los textos del Descubrimiento y la Conquista narraron las experiencias vividas por los conquistadores del
Nuevo Mundo. En ellos, se hizo un gran recuento de las aventuras por las que pasaron los conquistadores y se hizo un
inventario de los elementos propios del territorio americano, como la vegetación, los indígenas, los animales, el clima, los
recursos hídricos, etc. Por tanto, en la literatura de esta corriente primó un afán de registrar y describir, por encima de una
intención estética.
Durante el Descubrimiento, el objetivo principal era recorrer el mayor territorio posible, por lo que el espacio dentro de
las narraciones varía rápidamente o puede haber cambios repentinos de lugar, si los recursos del mismo no eran
suficientemente importantes de registrar. Los textos escritos por los conquistadores reflejan precisamente ese objetivo.
Son muy detallados en las descripciones de las riquezas naturales y de los demás elementos propios de América.

Las crónicas, que fueron los principales textos producidos durante esta época, tienen, fundamentalmente, un gran valor
histórico. Los primeros textos fueron escritos por cronistas que venían de España, así como algunas de las crónicas de los
escritores nacidos en América, son valorados principalmente por sus testimonios y los acontecimientos que los componen.
De hecho, a partir de ellos, se ha hecho la reconstrucción histórica del período de la Conquista. Sin embargo, esto no
significa que los textos del Descubrimiento y de la Conquista no tengan importancia literaria. Todo lo contrario: la belleza
de las descripciones de las crónicas tiene un evidente valor literario. Además, dentro de las descripciones los escritores
intercalan pasajes ficcionales, como historias de amor, hechos maravillosos o acontecimientos mitológicos, que son
sumamente valiosos en el terreno de la literatura.
Las características
La literatura de la época del Descubrimiento y de la Conquista estuvo marcada por la necesidad de describir e inventariar
todo lo nuevo de América, para que ello tuviera noticia en Europa.

La literatura del Descubrimiento y de la Conquista tuvo características sumamente variadas. Sin embargo, algunas de las
más recurrentes son:
1. En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su geografía, de sus recursos
naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un recuento del pensamiento religioso de los
indígenas fueron censuradas por la Santa Inquisición, porque se pensaba que estas incitaban a que los indígenas siguieran
practicando sus propios ritos. Por ejemplo, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales, de Fray Pedro Simón, fue censurada en algunas partes porque en ellas había extensas descripciones del
pensamiento de los indígenas americano.
2. En sus textos prima, sobre todo, un principio histórico. Como los únicos registros escritos que se conservan del
Descubrimiento y de la Conquista son las crónicas, en ellas hay una cronología explícita mediante la cual se relatan los
acontecimientos. No es casual, por ejemplo, que los primeros escritos fueran precisamente diarios sobre los territorios
americanos y que muchas de las crónicas registraran los acontecimientos de acuerdo con fechas concretas.
3. En concordancia con la anterior característica, la literatura de esta época tuvo, en principio, el propósito de relatar lo que
estaba sucediendo en América de la manera más objetiva posible, aunque, en muchos casos, esto no se haya logrado. Por
ello eso es que la mayoría de obras de la literatura del Descubrimiento y de la Conquista están escritas en prosa y tienen
un tono periodístico.
4. En sus distintas manifestaciones está presente la visión particular del cronista frente a los hechos relatados. Aunque
tuvieron presente una relativa objetividad, los escritos plasmaron sus propias actitudes e impresiones frente a lo que
estaban relatando, de manera que se presentaron diferentes versiones de un mismo hecho. Por ejemplo, no es lo mismo
leer la versión escrita por Pedro de Aguado sobre la ascensión de Gonzalo Jiménez de Quesada por el río Magdalena en
busca de El Dorado, que leer los informes escritos por el propio conquistador. De la misma manera, algunos escritores de
esta época evidencian, en sus crónicas, un intento por consolidar un lenguaje poético. Esta subjetividad, que contrasta
radicalmente con el afán de objetividad, dio como fruto una literatura que se mueve entre lo histórico y lo sobrenatural,
entre la realidad y un mundo lleno de elementos míticos.
5. En las crónicas se evidencian rasgos del pensamiento europeo del hombre renacentista. No obstante, la ideología cristiana
de la historiografía medieval es la que predomina en el discurso. Por ejemplo, Francisco de Aguilar en Relación breve de
la conquista de la Nueva España afirma: "Milagrosamente nuestro dios proveyó que el fardaje que llevábamos y los que
llevaban a cuestas y los cuarenta hombres que quedaron atrás sirvieran para que todos nos fuésemos muertos y
despedazados":

Los temas y los géneros


Todos los textos literarios que se produjeron durante el Descubrimiento y la Conquista giran en torno a un mismo tema:
las Indias Occidentales. Sin embargo, los escritores decidieron ponerle mayor énfasis a uno u otro aspecto específico,
dependiendo de sus intereses particulares. Algunos de los temas que más se desarrollaron fueron:

El paisaje americano: La naturaleza de América, que era completamente


desconocida por los europeos, llamó la atención de los conquistadores,
por lo que muchos de ellos intentaron realizar un inventario de todo lo
que estaban viendo. Otros, en cambio, dejaron de lado el registro objetivo de la naturaleza y se enfocaron en la
contemplación del paisaje americano, que retrataron como agreste.

Los nativos americanos: Las costumbres de los grupos indígenas de América


también ocuparon un espacio de gran importancia en la literatura del
Descubrimiento y de la Conquista. Aunque fue el tema más censurado, muchos
españoles lo abordaron en sus crónicas con la intención de dar a conocer la forma
de vida de los nativos, y porque, de hecho, resultó ser un tópico sumamente
llamativo en Europa.
Las guerras de conquista: Las crónicas tuvieron el objetivo de informar a los
reyes sobre los avances de los conquistadores en el territorio americano; por eso las
hazañas bélicas ocuparon un espacio predominante entre ellas. Los conquistadores,
que vinieron a territorios americanos en busca de fama, fortuna y poder, se
presentaban a sí mismos como valerosos guerreros con un amplio poder de mando
sobre los indígenas.
La mitología precolombina: Aunque enfrentó una fuerte censura
porque era considerado un tema profano, la mitología precolombina
fue un aspecto de gran interés en el Descubrimiento y la Conquista.
Las primeras traducciones de la cosmogonía indígena al español, o a
cualquier otra lengua europea, se realizaron durante este período.

La crónica de Indias

Era una narración en la que los conquistadores informaban


a los reyes acerca de los sucesos que estaban ocurriendo
en el Nuevo Mundo.

Se identificar tres etapas

Primera la crónica se caracterizaba Segunda algunos misioneros, además Tercera fue el momento en el que
por la descripción, relativamente de informar, quisieron asumir, en sus indios y mestizos, ya con amplio
espontánea, que los conquistadores crónicas, una posición crítica en torno a dominio de la lengua española,
hacían de lo que estaban viendo en el los procesos de Conquista. En este escribieron crónicas en las que trataron
Nuevo Mundo momento, las crónicas de muchos de restacar la cultura indígena. Este
eclesiásticos fueron claras denuncias del tipo de crónica fue altamente censurada
maltrato a los indígenas por parte de los por la corona española
españoles

Para tener en cuenta


CRÓNICAS DE INDIAS
BESTIARIOS DIARIOS DE VIAJES
Eran documentos que
Eran textos donde los Era frecuente que se realizaran
contenían de forma
conquistadores hacían diarios de viajes, ya que era
detallada los principales
descripciones fantásticas de necesario narrar de forma
hechos de la conquista, en
seres de la naturaleza, junto detallada las diferentes aventuras
ellas se resaltaba con
a imágenes e ilustraciones halladas en los lugares
detalles.
descubiertos
ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA

Inicio
Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
Relato
El relato narra de forma cronológica los hechos principales que el autor quiere recrear. Incluye detalles que permiten al
lector “vivir” él, los sucesos.
Conclusión
conclusión no es necesariamente un juicio conclusivo, sino que se trata del fin del relato.
La Intención de la crónica es ofrecer el relato, la reproducción de un suceso; colorear los hechos de modo tal que el lector
viva el acontecimiento.

Actividad 2

1. Realiza el siguiente crucigrama con el vocabulario sustraído de la lectura

HORIZONTALES VERTICALES
1. Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta 2. Personajes que extendieron, casi siempre a través de
el momento. operaciones militares
3. Integrantes de órdenes religiosas 4. Individuo que se dedican a predicar con la intención de
convertir a quienes no profesan su religión.
7.Obtención del control de una zona o territorio. 6. Alude a los diversos mitos que explican el origen de la
Obtención del vida y del mundo.
dominio y control de una población, territorio o
5. Es un adjetivo que indica que algo es relativo a la 9.Acción de examinar una obra destinada al público,
guerra suprimiendo o modificando la parte que no se ajusta a
determinado
8. Ocupación, por parte de un estado extranjero, de un 10. Actúa con valor y determinación ante situaciones
territorio alejado de sus fronteras para explotarlo y arriesgadas o difíciles.
dominarlo

3. Elabora un escrito a partir del texto literatura del descubrimiento y conquista en el que argumentes porque
América después
del descubrimiento cambio y si crees que en la actualidad los americanos seguimos viviendo la dominación.
Explica de qué
manera?
Actividad 2.

Investiga lo relacionado con los autores y las obras durante este periodo y relaciónalos en un cuadro comparativo.

Actividad 3.

1. Lee el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por Cristóbal Colón.
Luego desarrolla las preguntas.

Sábado, 13 de octubre

“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como dicho tengo, y todos de buena
estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo corredios y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la
frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños, y
ellos ninguno prieto, salvo de la color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de
Hierro, en Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. […]
Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero
que tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que
tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara
tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla, más por el poco tiempo no pude dar así
del todo fe. Y también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo
topar a la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus almadías.” (Colón, s.f.)

a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?


b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?
c. elabora una crónica en la que relates la situación por la que está pasando la sociedad mundial en estos momentos

2. Analiza los siguientes fragmentos de Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento de Cristóbal Colón y
La soledad de América Latina de Gabriel García Márquez. Luego responde las preguntas.

Martes, 16 de octubre (Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento) No les conozco secta ninguna, y creo
que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de muy buen entender. Aquí son los peces tan disformes de los
nuestros que es maravilla. Hay algunos hechos como gallos, de los más finos colores del mundo, azules, amanlíos,
colorados y de todos colores, y otros pintados de mil maneras; y los colores son tan finas que no hay hombre que no se
maraville y no tome gran descanso a verlos. También hay ballenas. Bestias en tierra no vi ninguna de ninguna manera,
salvo papagayos y lagartos. Un mozo me dijo que vio una grande culebra. Ovejas ni cabras ni otra ninguna bestia vi;
aunque yo he estado aquí muy poco, que es medio día: más si las hubiese no pudiera errar de ver alguna. El cerco de esta
isla escribiré después que yo la hubiese rodeado.» (Colón, s.f.).
Cristóbal Colón La soledad de América Latina Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en
el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin
embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros
sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían
una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y
relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que
aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro breve y fascinante, en el
cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de
nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. El Dorado, nuestro país
ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía
de los cartógrafos (García Marquez, 1982)

a. De acuerdo a los textos anteriores qué tipo de animales abundaban en América y cuáles no existían.
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ ______________
______________________________________________________________________________________
b. ¿explica en las crónicas de la Conquista están los orígenes de las novelas?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
c. ¿por qué las crónicas de la Conquista relatan asuntos fantásticos?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
e. Con base en los textos anteriores, realiza un bestiario, una lista de animales encontrados en América. Haz una breve
descripción de cada uno, como si fuese la primera vez que los vieras.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Actividad 4

1. Lee la crónica de Fray Bartolomé de las Casas, subraya las ideas más importantes del texto y completa la tabla
con la información requerida.

Brevísima relación de la destrucción de las indias (Fragmento)

Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el año siguiente de
cristianos españoles, por manera que ha cuarenta y nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; y la primera tierra
donde entraron para hecho de poblar fue la grande y felicísima isla española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay
otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes de la que todas estaban y las vimos las más pobladas y
llenas de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla por
lo 14 más cercano doscientas y cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, y
cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta y uno se ha
descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano.
Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas
y fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e
quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el
mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas y que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente
mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida,
no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. Son también gentes
paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; y por esto no soberbias, no ambiciosas, no
codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos
deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una
manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e
cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla española llamaban hamacas. Son eso
mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimientos, muy capaces y dóciles para toda buena doctrina; aptísimos para
recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimientos tienen para esto,
que Dios crió en

el mundo. Y son tan importunas desque una vez comienzan a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en
ejercitar los sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que digo verdad que han menester los religiosos, para sufrirlos, ser
dotados por Dios de don muy señalado de paciencia; y, finalmente, yo he oído decir a muchos seglares españoles de
muchos años acá y muchas veces, no pudiendo negar la bondad que en ellos ven: «Cierto estas gentes eran las más
bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios (Nieve, s.f.).

2. En la crónica anterior selecciona:

INICIO

RELATO

CONCLUSIÓN

3. Escribe tres ideas principales de esta

IDEA 1

IDEA 2

IDEA 3

4. responde las siguientes preguntas


a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en la crónica?
b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?
c. Describe el estilo que presenta la escritura de esta crónica.
d. Escribe tres características de la independencia que se reflejan en la crónica.
e. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la conquista con el contexto actual.

Actividades de refuerzo

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS

1. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

A. ¿cuándo una palabra es aguda?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
B. ¿Cuándo una palabra es grave o llana?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
C. ¿Cuándo es esdrújula?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
D. ¿Cuándo es sobre esdrújula?

2. Relaciona las palabras de la izquierda con los conceptos de la derecha

camino Esdrújula porque la sílaba tónica es la antepenúltima.


estructúrasela Grave porque la silaba tónica es la penúltima.

tractor Aguda porque la sílaba tónica es la última.

mágica Sobresdrújula porque la sílaba tónica es la preantepenúltima.

marinero Grave porque la silaba tónica es la penúltima

Sigue el ejemplo, separa las silabas de las siguientes palabras y colorea el cuadro en el que se encuentre la silaba tónica,
escribe a qué clase de palabras pertenece según su número de sílabas y según la posición de la sílaba tónica.

ayudante a yu dan te tetrasílaba llana

inválido

válido

valer

consíguemelo

dan

dará

daremos

darémosle

Carlos

Gil

Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras y escribe la clase de palabra a la que pertenece según la posición en la
que se encuentre.

despedir aguda imprímeselo cáliz libretas

cargo capaz Jesús escriben

malévolo débil ven bolígrafo

detrás recóndito adminístratelo lápiz

Jun hélice cándido difícil


Clasifica las palabras siguiendo el orden dado.

dólmenes, dolmen, Carmen, crímenes, color, reloj, márcatelo, descúbrelo, descúbremela, descubre, descubrí, págamela,
sur, chanclas, patatús, calamar, disfrútalo, enchúfaselo, amarga, cónclaves, comunícaselo, apáñatelas, apartas,
espántalas

sobresdrújulas esdrújulas llanas agudas

También podría gustarte