Está en la página 1de 2

ME ALEGRA COMPARTIR

Mario es un niño del 5to grado de educación primaria, un niño muy activo, pero de pronto tuvo
dificultad para relacionarse en el aula, hoy quiero compartir con ustedes los hechos y como
aborde el tema, LUIS EDGARDO CRUZ PEÑA, docente del 5to grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa 54024 SANTA ANA-Abancay.

Mario era el niños más hablador, hiperactivo y alegre del aula, era su primer año en la escuela,
vino trasladado de una Institución de la capital, siempre en el recreo lo veía jugar fútbol con sus
compañeros del salón, de pronto ya no lo veía jugar con ellos sino con los estudiantes del 6to
grado, en su actitud se notaba que estaba tratando de hacer amigos en esos grados, lo que no
me genero alerta, pensé que era parte de su personalidad, libre sociable, etc. pero si veía que
en las clases de educación física nadie quería jugar con el menos hacer grupo, lo que llamo mi
atención, empecé a averiguar porque pasaba eso, primero con Pedro el brigadier del salón y
María una de las niñas que comparte el grupo con Mario, lo que me manifestaron es que habían
decidido todos hacerle la ley del hielo a Mario porque el nunca quiere prestar nada, siempre trae
juguetes, cosas novedosas pues sus hermanos viven en Lima, es por eso que nadie juega con él
y tampoco le hablan, al escuchar ese hecho me preocupo mucho, en seguida aborde a Mario y
le pregunte que estaba pasando, y él al hablar sobre el tema se hecho a llorar y me dijo que ya
no quiere estar en el salón quiere volver a su escuela.

Desde mi experiencia seleccione algunos videos sobre las forma de maltrato infantil, hablamos
sobre el maltrato físico, maltrato psicológico y el abandono, en ese diálogo pedía a los
estudiantes que cuenten si han visto algún tipo de maltrato de acuerdo al video en el aula,
¿Cómo nos relacionamos con el amigo?, ¿cuidamos nuestra amistad?, ¿entre todos nos
cuidamos y nos defendemos como una familia?, o ¿Cuándo hay algún conflicto acudimos a la
profesora para solucionar y terminar todos contentos?, en ese dialogo se manifestó lo que estaba
pasando con Mario, comentaron que él desde hace mucho tiempo no presta nada, solo nos hace
ver y prefiere jugar solo o guardar sus juguetes, y hace 15 días mas o menos el 4 “B”, nos retó un
partido de fútbol en el recreo, entonces ese día como nos tocaba después del recreo Educación
física, Mario llevó su pelota, todos estábamos con nuestra ropa deportiva, en eso Max se acerca
y cobra la apuesta a todos de 0.5 céntimos para el ganador, cuando al único que no le cobraron
la apuesta es a Mario, lo que pasa él no juega tan bien como Junior o Jorge, entonces no le
consideraron como parte del equipo, al enterarse eso Mario agarro su pelota y se fue a jugar con
otros estudiantes de otros grados, Max estaba furioso porque debía devolver el dinero a todos
y aceptar las burlas de los contrincantes “esos mariquitas como huyen”, por eso Max nos llamo
a todos y nos dijo tenemos que castigarlo a Mario que sepa quienes somo nos a avergonzado a
todos, entonces nadie le habla y menos acepta jugar hasta que nos pida disculpas de rodillas,
ese fue el acuerdo, por eso nadie le habla a Mario menos le incluye en su grupo de trabajo.

Este hecho lo aproche como una oportunidad para abordar el tema desde la estrategia
“Construcción concertada de normas de convivencia”. Inicie realizando preguntas: ¿Cómo
queremos que sea nuestra aula?,¿Qué necesitamos para que nuestra aula sea un ambiente
alegre donde se practique el respeto?, ¿Cómo deberíamos de tratarnos?

Los estudiantes mencionaban diferentes ideas, luego priorizamos aquellas que respondían a las
preguntas iniciales, iniciamos la votación considerando las más importantes. Finalmente
elaboramos un cartel con las normas elegidas y todos salimos a firmar en señal de establecer
nuestro compromiso.
Con estos hechos pude ver muchos aspectos entre ellos que cada accionar de los estudiantes
tienen a un protagonista en casa, ellos por lo general replican lo que ven, entonces también
concerté con la directora realizar mediante un cronograma escuela de padres por salón para que
este tema se aborde desde un enfoque de orientación del bien común y la construcción de un
clima propicio para el aprendizaje.

Sin duda en el salón de clases y fuera del afrontamos los conflictos de la mejor manera, pero en
el caso de niños es muy valiosa trabajar con videos, audios y podcast ya que tiene mejor llegada
a ellos, la mayoría tiene un celular en casa con diferentes aplicativos que manipulan con mucha
destreza.

Esta situación problemática me ayudo a reflexionar sobre qué tan importante es mi rol como
docente en el proceso formativo de los y las estudiantes ya que a través de las interacciones que
se establece con ellos y ellas modelan formas de actuar y de relacionarse con los demás y a
responder las distintas situaciones que se presentan teniendo en cuenta las diferencias de cada
uno de mis estudiantes.

También podría gustarte