Está en la página 1de 19

1.2.3.

HIPÓTESIS O PREGUNTAS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN:


El sistema de salud no responde a las necesidades sociales en cuanto se refiere a la salud
visual, por lo que es necesario complementar con introduciendo programas para detectar los
erros refractivos.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. ANTECEDENTES
2.1. ESQUEMA ANATOMO
El sistema sensorial visual permite la relación y el conocimiento del mundo exterior a
través de la luz, estímulo específico de los fotorreceptores oculares. El ojo es un transductor
periférico responsable de convertir patrones de energía lumínica en señales neuronales que
puedan ser procesadas por el sistema nervioso central.
La visión comienza con la captación de imágenes enfocadas por los medios ópticos sobre la
matriz de los fotorreceptores retinianos. La absorción de la luz por los fotorreceptores
activa una compleja trama de conexiones sinápticas entre los elementos neuronales
retinianos.
La información sensorial que fluye a través de este circuito retiniano converge sobre una
vía final común, las células ganglionares. Estas células codifican la imagen visual en un
tren de potenciales de acción que se transmite a través del nervio óptico al sistema nervioso
central.
La información visual codificada por la retina se proyecta, a través de la vía óptica, sobre el
córtex occipital donde se efectúa su transformación en sensación visual.
La Estructura Anatómica del Sistema Visual comprende:
1. Globo ocular
2. Anejos oculares
3. Vía óptica
4. Vascularización ocular
5. Inervación ocular
2.2. 1. GLOBO OCULAR
Órgano esferoidal par que se aloja en la porción anterior de la cavidad orbitaria.
Representa la quinta parte del volumen orbitario y está separado del resto del contenido
orbitario por una fascia fibrosa, la cápsula de Tenon (Fascia Bulbi).
Su estructura presenta tres membranas de cubierta (Túnicas) y un contenido:
Túnicas: Externa: Esclerocórnea, Media: Úvea:
a) Úvea anterior:
• Iris
• Cuerpo Ciliar
b) Úvea posterior: Coroides, Interna: Retina
Contenido
Cristalino
Humor Acuoso
cuerpo Vítreo
Túnicas
Externa: Esclerocórnea. Estructura fibrosa formada por dos segmentos esféricos
adosados, córnea y esclerótica, que presenta una función esquelética y protectora de los
elementos sensoriales.
Córnea
Casquete esférico, transparente y avascular, que forma la sexta parte anterior de la túnica
fibrosa. Se engasta en el foramen escleral anterior y se une a la esclerótica a través del
limbo esclerocorneal. Su estructura histológica presenta cinco capas: epitelio, membrana de
Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio. Su inervación proviene del nervio
nasociliar que forma un plexo anastomótico pericorneal, a nivel del limbo. Estos nervios
corneales pierden la mielina a partir del limbo, al introducirse en el espesor corneal. La
sensibilidad corneal es táctil, térmica y dolorosa.
Función: Protectora, como envoltura resistente, y óptica, como medio refringente,
representando el principal dioptrio ocular, con un poder refractivo medio de 43 dioptrías.
Esclerótica
Membrana fibrosa de aspecto externo blanco opaco que recubre las 5/6 partes posteriores
del globo ocular. Posee escaso aporte vascular, nutriéndose a partir de la coroides y la
epieslera. La epiesclera es un tejido conectivo laxo vascularizado que recubre su cara
externa.
Función: Esquelética y protectora, representando la membrana ocular más sólida y
resistente. Presenta la inserción distal (móvil) de los músculos oculomotores.
Limbo Esclerocorneal
Zona de transición entre la córnea y la esclerótica. A su nivel y en profundidad (Angulo
iridocorneal) se localizan las entidades anatómicas responsables del drenaje del humor
acuoso. Constituye la pared externa del ángulo iridocorneal.
Media: Úvea. Estructura vascular-nutricia situada entre la esclerótica y la retina.
Úvea Anterior
Se distinguen dos estructuras:
Iris: Presenta el aspecto de un disco con una apertura central circular, la pupila, y
constituye la porción más anterior de la úvea. Su estructura presenta fibras musculares lisas
que se organizan en dos músculos: esfínter del iris y dilatador de la pupila, responsables de
la función pupilar. A nivel vascular se distinguen, el círculo arterial mayor del iris situado
en el cuerpo ciliar y el círculo arterial menor del iris situado en el área peripupilar. Por su
situación, divide el compartimento acuoso del ojo en dos cámaras, anterior y posterior.
Función: Diafragma óptico que permite y regula la entrada de los rayos luminosos
modificando el diámetro pupilar. Actúa de pantalla pigmentaria que absorbe luz.
Cuerpo Ciliar: Segmento uveal medio, situado entre iris y coroides. Sus elementos
principales son los procesos ciliares y el músculo ciliar.
Función: Producción del humor acuoso, a través de los procesos ciliares, y participación en
el mecanismo acomodativo ya que regula la tracción sobre la zónula del cristalino, a través
del músculo ciliar.
Úvea Posterior: Coroides
Manto vascular y pigmentado que se extiende desde la ora serrata hasta el canal escleral del
nervio óptico.
Función: Membrana Nutricia ocular, principalmente de la retina. Además actúa como
pantalla fisiológica a la luz.
Interna: Retina
Estructura neurosensorial especializada destinada a recoger, elaborar y transmitir las
impresiones visuales. Es una delgada lámina de aspecto transparente con tonalidad rojiza,
situada entre la coroides y el vítreo, que se continúa por su parte periférica con la ora
serrata y los cuerpos ciliares.
Su estructura histológica presenta células pigmentarias, gliales, neuronales y vasculares,
que se estratifican en 10 capas. La primera capa, el epitelio pigmentario, actúa de pantalla
fisiológica a la luz. Los elementos neuronales principales, fotorreceptores (Conos y
Bastones),
células bipolares y células ganglionares, son los encargados de la recepción del estímulo
sensorial
y conducción del impulso nervioso generado hacia el sistema nervioso central.
Desde el punto de vista topográfico e histológico se distinguen tres áreas, que presentan
una implicación funcional específica:
Retina Central: Región especializada de la retina visual situada en el polo posterior,
que presenta en su área central la mácula lútea. El centro de la mácula es un área deprimida,
la fóvea (Punto de fijación del objeto), de carácter avascular y constituida sólo por conos.
Su vascularización proviene de la capa coroidea.
Esta región presenta predominio de conos, como fotorreceptores, especializados en la
visión discriminativa (Agudeza Visual) y cromática.
Retina Periférica: Área de la retina visual que se extiende hasta la ora serrata o periferia
extrema. Sus fotorreceptores son principalmente bastones.
Esta región está especializada en la visión crepuscular y en la visión periférica
característica del campo visual.
Ora Serrata: Representa la terminación anterior de la retina visual. Esta región está
situada a 8 mm del limbo y presenta un espesor reducido con escasez de elementos
neuronales, constituyendo la denominada retina ciega.
Contenido: Medios transparentes y refringentes que ocupan los tres compartimentos
oculares, de delante a atrás: cámara anterior, cámara posterior y cámara vítrea.
Cristalino: Lente biconvexa transparente, de estructura epitelial, que está situada entre
el iris y el cuerpo vítreo, y unida a los procesos ciliares por la zónula de Zinn o ligamento
suspensorio del cristalino. Esta estructura es avascular y carece de terminaciones nerviosas.
Función: Representa el 2º elemento dióptrico del sistema óptico ocular, con un poder de
refracción de 20 dioptrías. Participa en la refracción estática y dinámica (Acomodación). El
mecanismo acomodativo posibilita el enfoque de objetos cercanos, ya que la plasticidad del
cristalino permite modificar su curvatura y aumentar así su poder refractivo convergente.
Humor Acuoso: Fluido claro y transparente, con un alto contenido en agua (99%),
producido en los procesos ciliares, que ocupa las cámaras anterior y posterior. El
compartimento acuoso representa la quinta parte del volumen ocular y es el espacio
comprendido entre la córnea y el cristalino.
Función: Papel primordial en el mantenimiento de la presión intraocular (Pio) y como
medio óptico transparente. La secreción de humor acuoso genera la Pio necesaria para
mantener un globo ocular ópticamente eficaz. El humor acuoso proporciona nutrición a los
tejidos avasculares en contacto con él: córnea, cristalino y vítreo anterior.
Cuerpo Vítreo: Hidrogel transparente que ocupa la cavidad posterior del globo ocular, por
detrás del cristalino. Su estructura está constituida por una red de fibras de colágeno
unidas por ácido hialurónico, con un alto contenido en agua (98%). La cámara vítrea
representa las 4/5 partes del volumen ocular.
Función: E squelética, óptica, como medio transparente, metabólica y aislante térmico.
2.2.2. ANEJOS OCULARES
I. Órbita
II. Párpados
III. Conjuntiva
IV. Musculatura Ocular Extrínseca
V. Aparato Lagrimal
I.-Órbita
Cavidad ósea par con forma de pirámide cuadrangular truncada, de base anterior y vértice
posterior, que está excavada en el macizo cráneo-facial a ambos lados de las fosas nasales.
Se alojan los globos oculares con sus principales estructuras anejas, rodeados por un
tejido adiposo lobulado (Grasa orbitaria) y las aponeurosis orbitarias. Estas aponeurosis
son: la cápsula de Tenon, las vainas fasciales musculares y sus expansiones aponeuróticas,
y el septum orbitario. La cápsula de Tenon es una membrana fibroelástica que recubre la
porción escleral de globo ocular. El septum orbitario es un tabique de tejido conectivo
elástico unido al periostio orbitario y situado entre el reborde orbitario y los tarsos del
párpado. Cierra la base de la órbita dividiéndola en dos espacios, preseptal y retroseptal.
Desde el punto de vista clínico, destaca la importancia de sus comunicaciones con los
senos paranasales, las fosas nasales y las fosas craneales, anterior y media.
Función: Esquelética y protectora del globo ocular y sus estructuras anejas.
II. Párpados
Repliegues cutáneo-músculo-mucosos, que cuando están cerrados obturan la base de la
órbita, recubriendo la cara anterior del globo ocular. La apertura palpebral delimita una
abertura elíptica: la hendidura palpebral. Los extremos de los bordes libres palpebrales se
unen para formar los ángulos, interno (canto interno) y externo (canto externo). La
musculatura palpebral está constituida por tres músculos: el orbicular responsable del cierre
palpebral, el elevador del párpado superior (EPS) y el músculo liso de Müller, coadyuvante
del EPS en la elevación y en el mantenimiento de su tono. El tarso es una lámina de tejido
fibroso denso situada por debajo del plano muscular. Los tarsos constituyen un armazón
fibroso, unidos por los ligamentos palpebrales, externo e interno, al esqueleto óseo.
Presenta tres tipos de glándulas de secreción sebácea: Meibomio localizadas en el espesor
del Tarso, Moll anexas a las pestañas y Zeiss anexas al folículo piloso de las pestañas y a
los pelos del párpado.
Función: Protectora, como 1ª barrera defensiva del globo ocular y lubricante de la
superficie ocular, a través de la secreción de sus glándulas sebáceas. Esta secreción sebácea
forma la capa más superficial de la película lagrimal, que evita la evaporación de la capa
acuosa lagrimal.
III.- Conjuntiva
Membrana mucosa delgada y transparente que tapiza la superficie posterior de los
párpados, se refleja y recubre el segmento anterior del globo ocular hasta el limbo
esclerocorneal. Se extiende desde el borde libre palpebral hasta el limbo, formando un
anillo que circunscribe la córnea.
Se distinguen tres áreas topográficas:
 Palpebral: adherida al tarso del párpado (Tarsal) y a la órbita.
 Bulbar: adherida a la esclerótica y al limbo esclerocorneal.
 Fórnix: reviste los pliegues de reflexión o fondos de saco.
Su estructura histológica presenta un epitelio cilíndrico estratificado y un corion. El epitelio
conjuntival contiene numerosas células caliciformes (“Goblet cells”) mucosecretoras, que
segregan la capa mucoide de la película lagrimal, en contacto con la superficie corneal. El
corion o lámina propia está formado por un manto adenoideo y fibroso, rico en linfocitos,
polimorfonucleares, mastocitos y macrófagos.
Función: Protectora, nutricia y lubricante de la superficie ocular.
IV.- Musculatura Ocular Extrínseca
El control adecuado de los movimientos oculares facilita la alineación de ambas fóveas
hacia objetivos de interés visual. La musculatura ocular extrínseca es la responsable de
los movimientos oculares y está compuesta por seis músculos:
Músculos Rectos:
• Recto Superior: Elevación.
• Recto Inferior: Depresión.
• Recto Lateral (Externo): Abductor, se aleja de la línea media de la cara.
• Recto Medio (Interno): Adductor, se aproxima a la línea media de la cara.
Músculos Oblicuos:
• Oblicuo Superior (Mayor): Inciclotorsión y Depresión.
• Oblicuo Inferior (Menor): Exciclotorsión y Elevación.
Aparato Lagrimal
Se distinguen dos sistemas:
Secretor: Glándulas Lagrimales Principal y Accesorias (Krause y Wolfring), órganos
productores de la capa acuosa de la película lagrimal preocular. La glándula lagrimal
principal está ubicada en el ángulo superoexterno de la órbita, en la fosa lagrimal del hueso
frontal, y las glándulas lagrimales accesorias, en el espesor de la estructura conjuntival.
Excretor: Vía Lagrimal que se extiende desde el borde interno de los párpados hasta las
fosas nasales. Está constituida por un conjunto de canales colectores que comprenden, los
puntos lagrimales, los canalículos lagrimales, el saco lagrimal y el canal lacrimonasal que
desemboca en el meato nasal inferior (Fosas nasales). Su función es el drenaje de la
secreción lagrimal desde el fórnix conjuntival hasta las fosas nasales.
La película lagrimal preocular tiene una estructura trilaminar: capa externa lipídica, capa
media acuosa y capa interna mucinosa en contacto con el epitelio corneal. Es esencial para
el mantenimiento de una superficie ocular funcionalmente normal y forma una barrera entre
el epitelio córneo-conjuntival y el medio externo. Su papel es triple: Defensa frente a las
infecciones, Nutrición de la córnea y Perfección óptica del dióptrico aire-córnea.
2.10. VÍA ÓPTICA
La vía Retino-genículo-cortical forma parte de un plano más o menos horizontal que se
extiende desde el polo posterior del globo ocular hasta el polo occipital, a nivel de la base
del cráneo. Es una cadena neuronal que transmite las impresiones visuales retinianas hasta
el córtex visual, formando el substrato neuronal de la percepción visual.
Se distinguen macroscópicamente las siguientes estructuras:
2.10.1. RETINA
Representa el inicio de la vía visual, donde se encuentran las dos primeras neuronas:
células bipolares (1ª) y células ganglionares (2ª). La vía óptica se origina en la IX capa de la
retina, denominada capa de fibras ópticas, que está constituida por los axones de las células
ganglionares. Son las únicas células de la retina que se proyectan desde el ojo hasta el
cerebro.
2.10.2. Nervio Óptico
El II par craneal se extiende desde la lámina cribosa hasta el quiasma óptico.
Estructural y funcionalmente es un fascículo de sustancia blanca del sistema nervioso
central, constituido por los axones de las células ganglionares de la retina,
aproximadamente 1.2 millones de fibras.
Su porción intraocular forma la papila, que está constituida por la extremidad distal de las
fibras del nervio óptico, localizadas en el canal esclerocoroideo por delante de la lámina
cribosa.
La papila carece de fotorreceptores, por lo que su representación en el campo visual es la de
un escotoma absoluto que se conoce como mancha ciega.
2.10.3. Vía Nerviosa
 Quiasma óptico: Estructura transversalmente oval que reúne las fibras procedentes
de ambos nervios ópticos, a través de sus ángulos anteriores. Presenta la
denominada decusación de las fibras nasales. Esta estructura reposa sobre la porción
anterior de la tienda de la hipófisis.
 Cintillas ópticas: Tracto óptico que se extiende desde los ángulos posteriores del
quiasma hasta el cuerpo geniculado lateral. Corresponde a la porción terminal de las
fibras que nacen de las células ganglionares de la retina.
 Cuerpos geniculados laterales: Centros de recepción primaria en los que terminan
las fibras de las células ganglionares de la retina. Esta estructura constituye la zona
de unión entre la segunda y la tercera neurona de la vía óptica. Las neuronas
postsinápticas del cuerpo geniculado lateral que reciben las aferencias retinianas se
proyectan, a su vez, hacia la corteza visual primaria.
 Radiaciones ópticas (Haz Genículocalcarino): Estructuras menos definidas
macroscópicamente, que se extienden en una ancha lámina de sustancia blanca
desde los cuerpos geniculados laterales hasta el córtex occipital. Corresponden a los
axones de las células de la sustancia gris del cuerpo geniculado lateral. Se articulan
en el córtex occipital con las células receptoras de las sensaciones visuales.
2.10.3. Córtex Visual
La proyección visual de la corteza se conoce como “área estriada o área 17 de Brodmann”,
situada a lo largo de los labios superior e inferior de la cisura calcarina, en el lóbulo
occipital. Adyacentes al área estriada se encuentran el “área periestriada o 18 de
Brodmann” y el “área paraestriada o 19 de Brodmann”. Las áreas 18 y 19 son áreas de
función psicovisual en las que se efectúan los fenómenos de integración y de respuesta
motora.
2.15. VASCULARIZACIÓN OCULAR
Sistema Arterial
a.- Arteria Oftálmica: Eje arterial principal de la órbita. Rama de la arteria carótida
interna que penetra en la órbita por el agujero óptico y en su trayecto proporciona ramas
colaterales que vascularizan el globo ocular y sus tejidos anejos. La arteria oftálmica sale
de la órbita y a nivel de la raíz nasal termina en la arteria angular, que se anastomosa con la
arteria facial, conectando con el sistema de la arteria carótida externa.
b.- Arteria Infraorbitaria: Rama terminal de la arteria maxilar interna (arteria
carótida externa) que contribuye a la irrigación de la región infraorbitaria.
La Región orbitaria representa uno de los principales sistemas anastomóticos entre las
arterias carótida externa e interna.
c.- Sistema Venoso
 Venas Oftálmicas Superior e Inferior: Principales colectores del drenaje venoso
orbitario que desembocan en el seno cavernoso.
 Vena Infraorbitaria: Constituye una vía anastomótica de drenaje orbitario con la
vena oftálmica inferior, las venas faciales y los plexos pterigoideos.
 Sistema Linfático: Párpados, Aparato Lagrimal y Conjuntiva.
Vía Anterior:
 Grupo Ganglionar Submaxilar: drenan los colectores linfáticos del tercio interno del
párpado.
 Grupo Ganglionar Parotídeo y Preauricular: drenan los colectores linfáticos de los
dos tercios externos del párpado.
Vía Postero-externa o Pterigoidea: Drena en la cadena ganglionar de la vena yugular
externa y a su través en la vena yugular interna.
d.- Sensitiva
Nervio Oftálmico de Willis: 1ª división del nervio trigémino (V par craneal) que se divide
en tres ramas principales:
 Nervio Lagrimal
 Nervio Frontal (Nervio Supraorbitario)
 Nervio Nasociliar: Conduce los principales impulsos somatosensitivos del ojo, junto
con los impulsos sensitivos de la piel y de las membranas mucosas de la nariz.
Nervio Maxilar Superior: 2ª división del nervio trigémino, a través de los nervios
infraorbitario y cigomático.
E.- Motora
Nervio Motor Ocular Común (III par): Inerva los músculos Rectos, superior, medio e
inferior; el oblicuo menor y el elevador del párpado superior (Apertura palpebral).
Nervio Patético (IV par): Oblicuo Superior.
Nervio Motor Ocular Externo (VI par): Recto Lateral.
Nervio Facial (VII par): Orbicular del párpado (Cierre palpebral).
f.- Vegetativa
Simpático Cervical: Los nervios simpáticos proceden del centro cilio-espinal de la médula
y alcanzan la órbita a través del ganglio cervical superior y del plexo carotídeo
simpático. Su inervación se dirige:
 Músculo liso vascular: Efecto vasomotor constrictor.
 Músculo palpebral de Müller: Coadyuvante de la elevación palpebral.
 Músculo dilatador de la pupila: Midriasis.
Parasimpático Craneal:
 Músculo Esfínter del iris: Miosis. Las fibras parasimpáticas son vehiculadas por el
III par craneal.
 Músculo Ciliar: Acomodación. Las fibras parasimpáticas son vehiculadas por el III
par craneal.
 Secreción de la glándula lagrimal principal: A través del nervio Vidiano.
 Secreción glandular sebácea: Recibe influjos colinérgicos.
Los Reflejos Pupilares constrictores son el reflejo Fotomotor Directo y el Consensual.
La respuesta constrictora pupilar (Miosis) a la entrada de luz en el ojo recibe el nombre de
reflejo fotomotor directo, reaccionando de la misma forma el ojo contralateral en
condiciones normales, en cuyo caso hablamos de reflejo consensual. La estimulación
luminosa de una retina provoca una contracción de la pupila en el ojo contralateral, que
acontece debido a la decusación parcial, tanto de las fibras del nervio óptico en el quiasma
como de las fibras pupilares en el mesencéfalo.
Los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia) aparecerán
tarde o temprano a lo largo de la vida, por lo que es importante saber cómo se corrigen y
cuáles son las indicaciones específicas en cada caso particular. En cualquier caso, son
los oftalmólogos y los optometristas los profesionales que poseen los conocimientos y
las técnicas para dar una solución a los problemas refractivos de visión, y son ellos
quienes deben aconsejar sobre la forma más adecuada de solucionarlos.
A continuación se exponen los tipos más comunes de ametropías.
2.16. AMETROPÍAS ESFÉRICAS:
La miopía, hipermetropía y presbicia son ametropías esféricas porque corresponden a
situaciones ópticas que se corrigen con lentes que tienen superficies esféricas.”1

2.16.1 MIOPÍA.
1
GERHARD K. Land; Oftalmología aplicada; editorial Masson; 1996 pág. 23-26
La miopía es, la ametropía más conocida, simplemente porque es la que se presenta con
más frecuencia. Cuando una persona es miope ve mal de lejos aunque de cerca vea
perfectamente. Son varias las causas que en forma aislada o combinada determinan que
un ojo sea miope.
Otra causa habitual de la miopía consiste en que la córnea o el cristalino tengan un poder
óptico mayor que el debido. Esto hará que los rayos de luz enfoquen por delante de la retina
aunque el tamaño del ojo sea normal. El resultado es el mismo que el anterior: el punto de
enfoque está por delante de la retina.
Por tanto, cuando un ojo miope mira al infinito (visión lejana), la luz que incide en él llega
en forma de rayos paralelos que enfocan por delante de la retina, por lo que la imagen que
se forma en la retina queda desenfocada y la visión será borrosa.
Cuando este mismo ojo mira un objeto cercano, los rayos de luz que (1en él son
divergentes, por lo que el punto de enfoque se desplaza hacia atrás. Si el objeto al que se
mira está en una distancia próxima apropiada, los rayos de luz se refractarán a través de la
córnea y cristalino de forma que enfocarán en la retina, proporcionando una visión nítida.
La miopía puede aparecer en cualquier individuo aunque es más frecuente si existen
antecedentes del problema en la familia del sujeto. Habitualmente la miopía se inicia desde
la infancia y progresa conforme se desarrolla el individuo hasta estabilizarse en la
adolescencia. Hasta la fecha se han experimentado varias formas de detener la progresión
de la miopía, pero los resultados no han sido concluyentes.
- La miopía se clasifican en:
a) Según su etiología:
 Axil.
 De curvatura.
 De índice.
b) Según su grado dióptrico:
 Leve (< 3 D).
 Moderada (3 a 6 D).
 Severa (> 6 D).
c) Según su forma clínica:
 Simple.
 Progresiva.”2
2.16.2. HIPERMETROPÍA
La hipermetropía es mucho menos frecuente que la miopía y, por lo tanto, se le conoce
menos. Volviendo al símil de la cámara fotográfica podremos entender mejor el mecanismo
de esta ametropía. Al construir la cámara, su lente fue calculada de tal forma que pudiera
enfocar los objetos que están al infinito sobre la película, y se diseñó de tal forma que esta
lente pudiera desplazarse hacia delante para enfocar los objetos cercanos. Imaginemos
ahora que el constructor cometió uno de tres errores al construir la cámara. En primer lugar,
hizo que la caja fuera más corta, por lo que la película está más cerca de la lente de lo que
debiera. Enfocada al infinito, la lente formará la imagen detrás de la película, por lo que la
fotografía estará fuera de foco.
Otra cosa que pudo haber sucedido es que, en una caja de tamaño adecuado, colocara la
lente un poco por detrás de su posición normal, lo que se traducirá en una situación en todo
semejante a la anterior.
Finalmente, siendo el tamaño de caja y posición de lente los adecuados, el fabricante pudo
haber situado por error una lente de menor potencia que la debida. Esta lente hará que los
rayos de luz que la incidan enfoquen por detrás del foco teórico calculado, es decir, por
detrás de la película. En todos los casos la imagen se formará detrás de la película haciendo
que la fotografía esté desenfocada.
Por tanto, al igual que el miope, el sujeto hipermétrope ve mal de lejos pero ve igualmente
mal de cerca.”3
 Desde un punto de vista clásico la hipermetropía es aquel defecto refractivo por el
que las imágenes quedan enfocadas por detrás de la retina. Mediante la acción del
cristalino el hipermétrope puede enfocar estas imágenes costándole más el enfoque
en cerca.
 Desde un punto de vista funcional la hipermetropía, al igual que la miopía puede
afectar los sistemas acomodativo y binocular aunque de forma distinta, presentando
muchísima sintomatología.

2
www.fundavisual.edu.com

3
BELTRAN, Roberto Carlos; Ametropías; Editorial Allcon; 1989 pág. 57-62
Desde un punto de vista comporta mental el hipermétrope tiene una amplia área de acción.
Se agobia en los espacios cercanos y suele ser muy activo e inquieto.
Los síntomas más comunes del hipermétrope:
*Posible borrosidad de cerca.
*Cefalea.
*Incapacidad de mantener la atención en tareas de visión próxima.
*Picor de ojos.
*Ojos rojos.
*Falsa hiperactividad.
- La hipermetropía se clasifican en:
a) Etológicamente:
 Axil.
 De curvatura.
 De índice.
 Por afaquia.
b) Según los tipos clínicos:
 H total: inducida por los ciclopéjicos.
 H manifiesta: es la corregida por el cristal de máximo valor dióptrico.
 H latente: Es la llevada a cabo por el músculo ciliar para corregir parte de la H total
y puede ser a su vez:
“Facultativa: corregida por la acomodación”.
" Absoluta: no puede ser corregida por la acomodación.”4
2.16.3. ASTIGMATISMO
El astigmatismo es una situación óptica tan frecuente como la miopía pero no por ello se le
conoce por igual. Ello se debe seguramente a que en la vida cotidiana tenemos más
contacto con lentes esféricas que con lentes cilíndricas, que son las que pueden corregir este
tipo de defectos. En este tipo de lentes, la potencia refractiva depende del meridiano de
incidencia de la luz.
4
www.deficienciavisul.com
El astigmatismo corresponde entonces, en el ojo, a la condición óptica en la que la córnea o
el cristalino dejan de ser lentes esféricas para incluir, en mayor o menor grado, un defecto
cilíndrico. ¿Cómo puede ocurrir esto? Un nuevo símil ayudará a entender la situación.
Para entender la forma de una córnea normal basta con imaginar un balón esférico al
que se le secciona una porción cualquiera. Esta porción es una sección de esfera cuyos
meridianos tienen la misma curvatura.”5
 Desde un punto de vista clásico el astigmatismo es aquel defecto refractivo por el
que las imágenes se enfocan en dos planos principales o meridianos.
 Desde un punto de vista funcional el astigmatismo, al igual que la hipermetropía y
la miopía puede afectar los sistemas acomodativo y binocular aunque de forma
distinta, presentando muchísima sintomatología. Se debe diferenciar entre
astigmatismo tensional y astigmatismo estructurado.
 Desde un punto de vista comportamental el astigmatismo al ir asociado a
hipermetropías y miopías puede tener un cuadro variable siendo más problemático
cuando va asociado a hipermetropía.
- Los síntomas más comunes del astigmatismo:
*Fotofobia.
*Sensación de arenilla.
*Cefalea.
*Ojo rojo.
*Conjuntivitis, blefaritis.
*Cansancio visual.
Por norma general los astigmatismos de menor grado producen mayor sintomatología que
los de gran magnitud
El Astigmatismo se clasifican en:
a) Según la regularidad de las superficies:
Astigmatismo regular: la refracción es igual en todos los meridianos.
Astigmatismo irregular: la refracción varía en distintos puntos de cada meridiano, por
ejemplo, el queratocono.

5
GROSVERNAR T heodoro; Refracción; Editorial Gold; pág. 154-170
b) Según la longitud del ojo:
 Astigmatismo hipermetrópico simple: un meridiano es emétrope y el otro
hipermétrope.
 Astigmatismo hipermetrópico compuesto: los dos meridianos son hipermetrópicos.
 Astigmatismo miópico simple: un meridiano es emétrope y el otro miope.
 Astigmatismo miópico compuesto: los dos meridianos son miópicos.
 Astigmatismo mixto: un meridiano miópico y el otro hipermetrópico.
c) Según la parte del ojo que lo produce:
 Astigmatismo corneal.
 Astigmatismo lenticular.
 Astigmatismo retiniano.
d) Según la frecuencia unilateral de la posición de los meridianos principales:
 Astigmatismo directo o con la regla: el meridiano vertical (90º) es el más curvo.
 Astigmatismo inverso o contra la regla: el meridiano horizontal (0 a 180º) es el más
curvo.
 Astigmatismo oblicuo: los meridianos ocupan una posición oblicua y pueden ser
directos, inversos y oblicuos.”6
2.16.4. PRESBICIA
La presbicia es lo que popularmente se conoce como vista cansada. Hemos visto que para
ver objetos cercanos el ojo debe acomodar, es decir, aumentar la curvatura de su cristalino
para hacerlo más convexo y poder así enfocar sobre la retina los rayos de luz que inciden en
él en forma divergente. Se dijo igualmente que esto se logra con la contracción del músculo
ciliar, que libera la tensión del cristalino permitiendo que éste se abombe gracias a su
elasticidad propia.
Ahora bien, con la edad el cristalino se endurece y pierde elasticidad. Si bien el músculo
ciliar al contraerse lo relaja, la pérdida de elasticidad le impide abombarse y aumentar así
su poder de refracción. El cristalino ya no es capaz de abombarse lo suficiente para enfocar
la imagen de objetos cercanos en la retina. El resultado es que el individuo, aun con buena
visión lejana, presenta una visión cercana defectuosa.
6
Revista Optometría y visión (Edición 2007)
Este fenómeno ocurre, a todo el mundo sin excepción, después de los cuarenta años de edad
aproximadamente.”7
Si recordamos lo mencionado para el miope y el hipermétrope, es fácil entender que en el
miope la presbicia se retrasa ya que él ve bien de cerca sin necesidad de acomodar, ientras
que en el hipermétrope la presbicia se adelanta ya que tiene que acomodar en exceso para
ver de cerca.
Un sujeto présbita nota que tiene dificultad para leer letras pequeñas, con frecuencia las
confunde y tiende a alejar los objetos para verlos mejor. El ama de casa se queja de no
poder enhebrar las agujas.
Conforme avanza el problema la situación se vuelve más incapacitante. De todos es bien
conocida la expresión: "ya no alcanza el brazo" queriendo dar a entender que por más que
se aleje el objeto de la vista, la visión sigue siendo defectuosa.
 El envejecimiento natural de la población tiene como resultado un aumento de la
incidencia de la presbicia en los últimos años. Cada vez son más las personas
aquejadas de este defecto refractivo o “vista cansada” como comúnmente se le
denomina.
 El motivo de la aparición de la presbicia es por el envejecimiento normal y la
pérdida de flexibilidad de algunas estructuras oculares. Y aunque es comúnmente
conocido que la ista cansada aparece por un deterioro del cristalino, el mecanismo
de la acomodación todavía tiene dos teorías o corrientes que no acaban coincidir en
como el ojo consigue enfocar en las distintas distancias.
Los síntomas más comunes de una presbicia incipiente son:
*Borrosidad ocasional o mantenida en cerca.
*Necesidad de alargar el brazo para poder leer.
*Cefalea.
*Picor de ojos.
*Sensación de quemazón.
Un factor importante es la edad de aparición de la presbicia se sitúa entorno los 40-50 años,
edad en la que, hoy en día, gran cantidad de la población es activa y desarrolla ya sea en su

7
ACHA, JC; principios de refracción; Editorial Gold; Pág. 90-101
vida cotidiana o en su trabajo multitud de tareas de cerca (leer, ordenador, escribir, pintar,
dibujar). Afortunadamente en la actualidad existen varias soluciones para este defecto
refractivo ya sean las clásicas gafas o las últimas lentes de contacto progresivas.”8
Estrabismo.- Es la desviación del eje visual de un ojo de su posición normal. Se distinguen
dos formas principales de estrabismo manifiesto o heterotropía:
1. Estrabismo concomitante.- El ojo desviado acompaña al ojo fijador en todas las
direcciones de movimiento. El ángulo de desviación permanece igual en todas las
direcciones de la mirada. Esta forma de estrabismo aparece como estrabismo monolateral,
cuando solamente se desvía un ojo, o como estrabismo alternante, cuando los ojos se
desvían alternativamente, de los cuales se distinguen las siguientes formas:
*Estrabismo convergente.- (endotropía o esotropía). Desviación del eje visual hacia
dentro.
*Estrabismo divergente.- (exotropía). Desviación del eje visual hacia fuera.
*Estrabismo vertical.- (hipertropía o hipotropía). Desviación ocular con un ojo más alto
que el otro.
*La ciclotropía o giro del ojo sobre el eje visual, exceptuando su asociación al estrabismo
paralítico, es extremadamente rara como forma aislada de estrabismo.
2. Estrabismo paralítico.- Se debe a la parálisis de uno o más músculos oculares
extrínsecos. A diferencia del estrabismo concomitante, el ángulo de desviación en el
estrabismo paralítico no es igual en todas las posiciones de la mirada. Por ello, esta forma
de estrabismo se denomina también estrabismo incomitante.

2.16.5. ANISOMETROPÍA.
Es la existencia de un diferente estado refractivo en cada uno de los ojos de un individuo y
es relevante cuando conduce a sintomatología. Las Anisometropías pueden influir sobre la
agudeza visual (produciendo una ambliopía), sobre la motilidad ocular (dando lugar a un
estrabismo) y sobre la visión binocular (impidiéndola).
2.16.6. AMBLIOPÍA.
Reducción monocular binocular de la agudeza visual que carece de una causa orgánica
(visión defectuosa no corregida)
8
CASTELLA, pastor; Refracción Aplicada; Editorial Marvan; pág. 124-130
Astenopía.- Dolor y escozor en los ojos en presencia de una visión defectuosa no
orregida.”9

9
GIRALDO D. Programación de los movimientos oculares. 2006

También podría gustarte