Está en la página 1de 14

Anatomía y función del ojo

Generalidades
El ojo tiene la forma de una pelota redonda, con un ligero abultamiento en la parte delantera.

El ojo tiene tres capas principales. Estas capas yacen planas una contra la otra y forman el
globo ocular.

La capa externa del globo ocular es una membrana resistente, blanca y opaca que se llama
esclerótica (la parte blanca del ojo). El ligero abultamiento en la esclerótica en la parte
delantera del ojo es un tejido transparente, delgado y con forma de cúpula que se llama córnea.
La capa intermedia es la coroides. La parte delantera de la coroides es la parte coloreada del
ojo que se llama iris. En el centro del iris hay un agujero o abertura circular que se llama pupila.
La capa interna es la retina, la cual recubre los dos tercios posteriores del globo ocular. La
retina consiste en dos capas: la retina sensitiva, la cual contiene células nerviosas que
procesan la información visual y la envían al cerebro; y el epitelio pigmentario retiniano (RPE,
por sus siglas en inglés), el cual se halla entre la retina sensitiva y la pared del ojo.
La parte interna del ojo se divide en tres secciones que se llaman cámaras.

Cámara anterior: La cámara anterior es la parte delantera del ojo entre la córnea y el iris.
El iris controla la cantidad de luz que ingresa al ojo abriendo y cerrando la pupila.
El iris usa músculos para cambiar el tamaño de la pupila. Estos músculos pueden controlar la
cantidad de luz que ingresa al ojo agrandando (dilatando) la pupila o reduciendo su tamaño
(contrayéndola).
Cámara posterior: La cámara posterior se encuentra entre el iris y el cristalino.
El cristalino se halla detrás del iris y normalmente es transparente. La luz pasa a través de la
pupila al cristalino.
El cristalino está mantenido en su lugar por pequeñas hebras de tejido o fibras (zónulas) que se
extienden desde la pared interna del ojo.
El cristalino es muy elástico. Pequeños músculos conectados al cristalino pueden cambiar su
forma, permitiéndole al ojo enfocar objetos a distancias variables.
La contracción o la relajación de estos músculos hace que el cristalino cambie de forma,
permitiendo a los ojos enfocar objetos cercanos o distantes (acomodación).
Cámara vítrea: La cámara vítrea se encuentra entre el cristalino y la parte posterior del ojo.
Los dos tercios posteriores de la pared interna de la cámara vítrea está recubierta con una
capa especial de células (la retina): millones de células nerviosas extremadamente sensibles
que convierten la luz en impulsos nerviosos.
Las fibras nerviosas de la retina se fusionan para formar el nervio óptico, el cual llega al
cerebro. El nervio óptico transporta los impulsos nerviosos al cerebro.
La mácula, cerca del centro de la retina en la parte posterior del globo ocular, ofrece la visión
central nítida y detallada para enfocar lo que está enfrente de usted. El resto de la retina
proporciona la visión lateral (periférica), que le permite ver las formas pero no detalles sutiles.
Los vasos sanguíneos (vena y arteria retinianas) se extienden a lo largo del nervio óptico e
ingresan y salen por la parte posterior del ojo.
La mayor parte del interior del ojo está llena de líquido. Las cámaras delante del cristalino
(tanto las cámaras anterior como la posterior) están llenas de un líquido transparente y acuoso
que se llama humor acuoso. El espacio grande detrás del cristalino (la cámara vítrea) contiene
un líquido espeso y parecido a un gel que se llama humor vítreo. Estos dos líquidos presionan
contra la parte interna del globo ocular y ayudan a que el globo ocular conserve su forma.
El ojo es como una cámara fotográfica. La luz pasa a través de la córnea y la pupila en la parte
delantera del ojo y es enfocada por el cristalino sobre la retina en la parte posterior del ojo. La
córnea y el cristalino refractan la luz de modo que esta pasa a través del humor vítreo en la
parte posterior del ojo y se proyecta sobre la retina. La retina convierte la luz en impulsos
eléctricos. El nervio óptico transporta estos impulsos eléctricos al cerebro, el cual los convierte
en las imágenes visuales que ve usted.
Fisiología de los ojos
El ojo y las estructuras con él relacionadas constituyen una unidad compleja y bien coordinada.
Cada elemento de esta unidad participa directamente en la función visual o bien la protege.

1. ORBITA

Cada globo ocular está alojado dentro de una cavidad ósea denominada órbita, la cual lo
protege de los impactos. La órbita tiene forma cónica y en la conformación de sus paredes
pareticipan hasta siete huesos de la cara (frontal, malar, maxilar superior, esfenoides,
etmoides, lacrimal y palatino). El nervio óptico parte del polo posterior del ojo y penetra al
cráneo por un pequeño túnel en el vértice de la órbita llamado agujero óptico. La órbita posee
orificios adicionales para el paso de vasos songuíneos y nervios que nutren y controlan a las
estructuras intraorbitarias. La superficie de los huesos que constituyen la órbita está recubierta
por el periostio, lo que conforma una capa de gran resistencia.

A continuación, la cavidad orbitaria esta rellenada por tejido adiposo, el cual actúa como
almohadilla, amortiguando y dando soporte al globo ocular. Sumergidos en este tejido graso
retroocular están los músculos extraoculares (que mueven al globo ocular), las ramas de la
arteria oftálmica (que irrigan al globo ocular); el nervio óptico, las ramas del III, IV, V y VI par, el
ganglio ciliar y filetes simpáticos y parasimpáticos.

Sobre la grasa intraorbitaria está colocado el globo ocular, cuyas características fisiológicas
están descritas párrafos abajo.

La superficie anterior del globo ocular está cubierta por la mucosa conjuntival, que se extiende
hasta cubrir también la superficie posterior de los párpados, formándose entre ámbas
superficies cubiertas por la mucosa el fondo de saco conjuntival.

2. PARPADOS
Los párpados cubren la entrada a la cavidad orbitaria. La superficie posterior estácubierta por
la mucosa conjuntival descrita líneas arriba, mientras que la superficie anterior está cubierta por
la piel. Entre ámbas superficie existe tejido muscular,gracias al cual los párpados se pueden
abrir y cerrar, tanto por acción voluntaria como refleja.

El parpadeo es un acto inconsciente, contínuo e involuntario, que responde en forma refleja a


los estímulos del ambiente sobre la superficie ocular. El parpadeo cumple con las siguientes
funciones:

1. Distribuir la lágrima en forma homogénea sobre la superficie ocular.


2. Favorecer la circulación lagrimal sobre la superficie ocular.
3. Evitar el deslumbramiento por exposición del ojo a luz excesiva.
4. Proteger al ojo de proyectiles.
5. Proteger al ojo de la desecación por exposición al aire.
APARATO LAGRIMAL

La lágrima es producida por la glándula lagrimal en forma contínua por mecanismos reflejos. Su
principal función es mantener húmeda la superficie ocular, protegiéndola de la desecación por
el aire mientras los párpados están abiertos.
Asimismo, cumple con otras funciones adicionales:

1. Proporcionar una superficie óptica pulida.


2. Atrapar y enjaguar detritus.
3. Proporcionar agentes antimicrobianos.
4. Lubricar la interfase óculo-palpebral.
5. Proporcionar nutrientes a la córnea.

En el canto interno está el punto lagrimal, a través del cual la lágrima drena hacia los
canalículos lagrimales, que conducen al saco lagrimal. De ahí la lágrima fluyepor el conducto
lacrimonasal hasta el meato inferior, donde puede evaporarse o ser reabsorbidapor la mucosa
nasal.

4. MUSCULOS EXTRAOCULARES

Cada globo ocular posee un grupo de seis músculos que se insertan sobre su superficie
exterior y que, por su otro extremo, se fijan a las paredes de la órbita. La contracción de estos
músculos es coordinada a nivel central a fin de mantener los ejes visiuales paralelos entre si
cuando se dirige la mirada en forma voluntaria hacia un punto particular de atención en la visión
a distancia. En cambio, en la visión de cerca, los ejes visuales tienden a converger, siempre
gracias a coordinación central, a fin de proporcionar una mejor apreciación de detalle.
5. GLOBO OCULAR

El ojo puede considerarse compuesto por tres capas esféricas concéntricas, cada una de las
cuales cumple con una función distinta.

La capa externa está conformada por la córnea y la esclerótica. Tiene por función proteger el
contenido ocular y mantener la forma del globo ocular. Ofrece, además, una superficie para la
inserción de los músculos extraoculares. esta capa estácompuesta por fibras colágenas, lo que
le otorga una gran resistencia.

La capa media es una capa vascular de la cual depende el metabolismo de las capas externa e
interna. Por su color, a esta capa se le denomina uvea, y por las diferenciaciones que presenta,
podemos reconocer en ella tres regiones : iris, cuerpo ciliar y coroides.

La capa interna es la retina, la cual genera impulsos nerviosos como respuesta a los estímulos
luminosos. Estos impulsos eléctricos son trasmitidos al cerebro para su interpretación. La retina
puede subdividirse en dos unidades : el epitelio pigmentario y la retina neurosensorial.

Dentro de las tres capas descritas, que forman la pared del globo ocular, se encuentra una
estructura lenticular transparente llamado cristalino, que separa al humor acuoso (que ocupa
las cavidades anteriores del globo ocular: cámara anterior y cámara posterior)del humor vítreo
(que ocupa la cavidad posterior del globo ocular).
CAPA INTERNA

El epitelio pigmentario de la retina es la porción más externa de esta capa y cumple con las
isguyientes funciones:

1. Constituye una barrera hemato-ocular, que controla el paso de nutrientes de la coroides


hacia la retina neurosensorial, manteniendo concentraciones apropiadas para la fisiología
neural.

2. Participa en la eliminación de deshechos, principalmente los que se originan a nivel de los


fotoreceptores, los cuales son fagocitados.

3. Capta, almacena, distribuye y metaboliza a la vitamina A. La aldehida de la vitamina A es el


cromóforo de todos los pigmentos visuales humanos.

En la retina neurosensorial podemos reconocer tres niveles de neuronas. El primer nivel


corresponde a los fotoreceptores, que son neuronas fotosensibles que se despolarizan al
recibir la energía de un estímulo luminoso. Esta despolarización es una respuesta eléctrica que
se constituye en un impulso nervioso al ser trasmitida a una segunda neurona. Este segundo
nivel neural está constituido por las células bipolares. Asimismo, existe un tercer nivel neuronal
que recoge todos estos impulsos de las células bipolares para trasmitirlos a áreas específicas
del cerebro: estas neuronas son denominadas células ganglionares. Estas neuronas también
pertenecen a la retina y tienen axones muy largos, el conjunto de los cuales conforma al nervio
óptico que sale de cada ojo. Estos axones, luego de cruzarse en el quiasma, hacen sinapsis
con un cuarto nivel neuronal que se encuentra en los cuerpos geniculados, desde los cuales se
proyectan los axones que finalmente van a llegar a las neuronas de la corteza occipital.

Los fotoreceptores pueden ser bastones o conos. En la retina podemos reconocer un área
central que normalmente coincide con el eje visual, llamada mácula. Ahí predominan los conos,
lo que confiere alta calidad visual. La mácula nos permite fijar la mirada y examinar detalles. A
medida nos alejamos de la mácula, para avanzar hacia la retina periférica, observamos que los
conos se van enrareciendo y van predominando los bastones, los cuales son responsables de
las visión de contrates, sobre todo por fuera de punto de fijación.

El pigmento visual es una aldehida de la vitamina A que es capaz de absorber alguna región
del espectro de ondas visibles, dando una reacción fotoquímica que produce un cambio en el
potencial de membrana de fotoreceptor que lo contiene. Se han identificado cuatro variedades
de pigmentos visuales en el ojo humano. Uno de ellos ocurre sólo en los bastones, mientras
que los otros tres han sido encontrados en otros tantos tipos diferentes de conos. Dentro de
cada fotoreceptor existe un solo tipo de pigmento visual.

El pigmento bisual de los bastones es la rodopsina. La rodopsina es sensible a todas las


longitudes de onda que constituyen parte visible. Por ello, la función de los bastones es la
percepción de contraste.

El pigmento visual que contiene un cono puede ser sólo uno de tres posibilidades: la eritropsina
(sensible a la longitud de onda que corresponde al color rojo), la cloropsina (sensible a la
longitud de onda que corresponde al color verde) o la cianopsina (sensible a la longitud de
onda que corresponde al color azul). Existen, entonces, tres tipos de cono, según el tipo de
pigmento visual que contiene. La función de los conos es la percepción de colores y de forma.
La ausencia de uno o más de estos pigemntos va a determinardefectos en la visión de color.

La visión, entonces, es un proceso através del cual los impulsos eléctricos generados a nivel de
los fotoreceptores son trasmitidos a las áreas cerebrales específicas (áreas 17,18 y 19) para
ser interpretados y elevados al palno consciente.
CRISTALINO

Es el más debil de los dos elementos refractivos que constituyen el sistema óptico humano. Su
poder dióptrico equivale a unas ventiún dioptrías positivas. El cristalinose mantiene suspendido
en su posición por detrás del iris gracias a la zónula, que está constituido por fibras elásticas
que salen del cuerpo ciliar para insertarse en el crstalino.

El oder dióptrico del cristalino puede ser variado, en función de su diámetro ántero-posterior, en
forma directamente proporcional: cuando el diámetro ántero-posterior es máximo, el poder
dióptrico del cristalino también es máximo; cuando el diámetro ántero-posterior del cristalino es
mínimo, el poder dióptrico del cristalino también mínimo. La función del cristalino es enfocar los
rayos de luz que entran al globo ocular sobre la retina.

Cuando el músculo ciliar está relajado, el diámetro del anillo ciliar es máximo y la zónula está
tensa, lo que mantiene también tenso al cristalino,que en estas condiciones tiene su diámetro
ántero-posterior mínimo, lo que determina que su poder dióptrico también sea el mínimo. En
estas condiciones, el poder dióptrico del cristalino permite enfocar la imágen de objetos lejanos
sobre la retina.

Pero al contraerse el músculo ciliar, el diámetro del anillo ciliar se reduce, lo que lógicamente
reduce la tensión que ejerce la zónula sobre el cristalino. En estas condiciones, el cristalino, al
no estar tensado, se engruesa. Al aumentar su diámetro anteroposterior también aumenta su
poder dióptrico, lo que permite enfocar la imagén de objetos cercanos sobre la retina. Esta
capacidad de modificar el poder dióptrico del cristalino, para poder enfocar la imagén del objeto
que se desa observar, de acuerdo a la distancia a la cual se encuentra el objeto, se denomina
acomodación.

10. HUMOR ACUOSO

El humor acuoso está por delante del cristalino, ocupando la cámara anterior y la camara
posterior. El humor acuoso es secretado a la cámara posterior por el cuerpo ciliar y luego pasa
a la cámara anterior por la pupila. Abandona el ojo a través de la malla trabecular, que está
ubicado en el ángulo irido-corneal, para llegar al canal de Schlemm. De ahi, a través de la
venas de acuoso drena hacia la red venosa. El humor acuoso cumple con dos funciones:

1. Determina la presión intraocular. Una obstrucción en la normal salida del humor acuoso va a
causar un aumento de la presión intraocular.

2. Reemplaza a la sangre en la nutrición de tejidos avasculares, como son la córnea y el


cristalino. Tal como lo haría la sangre, el humor acuoso distribuye los nutrientes esenciales
para estos tejidos y recoge, asimismo, los productos de deshecho. Sin embargo, el humor
acuoso carece de las células, pigmentos y proteinas que tiene la sangre, con lo cual se facilita
el paso de la luz.

11. HUMOR VITREO

El humor vítreo se encuentra por detrás del cristalino, ocupando la cavidad vítrea.

Es un gel que constituye un medio trasparente que ocupa la mayor parte (4/5 partes) del
volumen del globo ocular. El vítreo cumple con dos funciones:

1. Nutrición del cristalino y la retina.


2. Absorbe y redistribuye las fuerzas aplicadas a los tejidos oculares circundantes,
amortiguando los traumas dirigidos al globo ocular.

Nariz
La cavidad nasal está revestida con una mucosa muy vascularizada que calienta y humidifica el
aire inspirado. Cada pared lateral de la cavidad tiene 3 cornetes, que son estructuras óseas
que aumentan la superficie y, por consiguiente, permiten un intercambio de calor y humedad
más eficaz. El moco nasal atrapa las partículas que penetran en la nariz. El espacio entre el
cornete medio e inferior es el meato medio, en el que drenan el seno maxilar y la mayor parte
de los senos etmoidales. Entre los cornetes pueden formarse pólipos, a menudo asociados con
asma, alergia, uso de aspirina y fibrosis quística.

Senos
Los senos paranasales son cavidades óseas revestidas de mucosas que se conectan con la
nasofaringe. Hay 4 tipos de senos: maxilares, frontales, etmoidales y esfenoidales. Están
ubicados en los huesos de la cara y del cráneo (véase figura Senos paranasales). No está clara
la función fisiológica de los senos.
Funciones de nuestra nariz
Las funciones más importantes de nuestra nariz
La nariz es el órgano respiratorio superior por excelencia. Cumple varias funciones importantes
que se relacionan entre sí y que se engloban en cuatro grandes grupos: respiratoria, defensiva,
fonatoria y olfatoria. Además, existen ciertas curiosidades acerca de la nariz que poca gente
conoce como las siguientes:

DESARROLLO: En el nacimiento las fosas nasales presentan una arquitectura básica y el


desarrollo de los senos paranasales continúa durante la etapa neonatal y la infancia. Los senos
más desarrollados en el momento del nacimiento son las celdas etmoidales y en menor grado
el seno maxilar. A partir de los 2 años comienza la neumatización del seno esfenoidal, casi
inapreciable en el nacimiento. Se trata del proceso por el que se crean las cavidades áereas en
el interior de la nariz, y que progresa en sentido anteroposterior sobretodo hasta los 5 años,
completando su desarrollo a los 15 años. Aunque en algunos casosllega hasta los 30 años. El
seno frontal es el último en iniciar su proceso de desarrollo y neumatización iniciándose sobre
los 4 años y alcanzando su desarrollo definitivo en la edad adulta, a los 20 años. Inicialmente
suelen existir asimetrías entre cada lado que pueden continuar presentes en la edad adulta.
RESPIRACIÓN: El flujo de aire que pasa en un solo sentido por las fosas nasales en
condiciones normales es de 6 a 8 litros/minuto, pudiendo llegar a 60 litros/minuto cuando la
ventilación es máxima. En la inspiración, el aire atraviesa en primer lugar las ventanas nasales
formando una columna vertical dirigida hacia arriba, a una velocidad aproximada de 2-3
metros/segundo. Tras esto el flujo converge para convertirse en laminar en el punto más
estrecho de la fosa, la válvula nasal.
TEMPERATURA DEL AIRE: En 1970 se demostró que el aire inspirado está más caliente y
húmedo si respiramos por la nariz que si lo hacemos por la boca. Para ello Sven Ingelstedt
colocó un microsicómetro en el espacio subglótico para medir la temperatura y humedad del
aire tanto en inspiración como en espiración.
Membrana mucosa
Toda la región interna de nuestra nariz está cubierta por un tejido que llamamos membrana
mucosa o mucosa respiratoria.

Esta membrana se encarga de mantener un ambiente húmedo dentro de nuestra nariz y


permite que el aire que respiramos se caliente y humedezca antes de viajar hacia los
pulmones.

La membrana mucosa también participa en la producción de una sustancia o fluido llamado


“moco”, que a pesar de parecernos muy desagradable es de gran importancia para nuestra
salud: el moco se encarga de “atrapar” el polvo contenido en el aire que respiramos, así como
las demás partículas y gérmenes que pueden viajar en él, lo cual es fundamental para proteger
a nuestros pulmones.

Sin estar enfermos, la membrana mucosa y algunos senos nasales en nuestra nariz se
encargan de la producción de más o menos un cuarto de galón de moco al día, ¡eso es un
montón!

Cilios
Además de todas las estructuras anteriores, en el interior de nuestra nariz existen muchísimos
cilios o pelos microscópicos cuya función principal es evitar que el moco producido por las
membranas mucosas (que en teoría está lleno de polvo y gérmenes) llegue hacia los pulmones
u otras estructuras en el interior de nuestro cráneo.
PARTE III: SENTIDOS
QUÍMICOS:
GUSTO Y OLFATO
Los receptores gustativos y olfatorios se clasifican como
quimiorreceptores porque responden a sustancias
químicas en soluciones. Se han identificado cinco tipos
de receptores gustativos, pero se cree que los receptores olfatorios (del olfato) son sensibles a
un rango mucho mayor de sustancias químicas. Los receptores del
olfato y el gusto se complementan entre sí y responden
a muchos estímulos iguales.
Los receptores olfatorios
y el sentido del olfato
Incluso aunque nuestro sentido del olfato es bastante
menos agudo que el de muchos otros animales, la nariz
humana no es nada perezosa en captar pequeñas diferencias entre los olores. Algunas
personas sacan partido
de su capacidad para convertirse en mezcladores de tés
y café, perfumeros o catadores de vino.
Los miles de receptores olfatorios, receptores del
sentido del olfato, ocupan una zona del tamaño de un
sello de correos en el techo de cada cavidad nasal (Figura 8.17). El aire que entra en las
cavidades nasales
debe realizar un giro muy cerrado para acceder a las
vías respiratorias de debajo, así que olfatear, que hace
que fluya más aire en la parte superior a través de los
receptores olfatorios, intensifica el sentido del olfato.
Las células receptoras olfatorias son neuronas
equipadas con pelos olfatorios, largos cilios que sobresalen del epitelio nasal y están
continuamente bañados por una capa de moco secretado por las glándulas
subyacentes. Cuando alguna sustancia química disuelta
en el moco estimula los receptores olfatorios ubicados
en los cilios, éstos transmiten impulsos a través de los
filamentos olfatorios, que son axones agrupados de
neuronas olfatorias que en conjunto forman el nervio
olfatorio (nervio craneal I). El nervio olfatorio conduce
los impulsos hasta la corteza olfatoria del cerebro,
donde se interpreta el olor y se saca una “fotografía del
olor”. Las vías olfatorias están firmemente ligadas al sistema límbico (parte emocional y visceral
del cerebro).
Así, las impresiones olfatorias son duraderas y en gran
medida una parte de nuestros recuerdos y emociones.
Por ejemplo, el olor de las galletas con trocitos de chocolate puede recordarnos a nuestra
Papilas gustativas
y el sentido del gusto
El término gusto procede de la palabra latina taxare,
que significa “tocar, estimar o juzgar”. Cuando saboreamos algo, en realidad estamos probando
o juzgando
nuestro entorno de una forma íntima, y muchos consideran el sentido del gusto el más
placentero de nuestros
sentidos especiales.
Las papilas gustativas, o receptores específicos
del sentido del gusto, están distribuidas en la cavidad
oral. De las aproximadamente 10.000 papilas gustativas
que poseemos, la mayoría están en la lengua. Unas
cuantas se hallan en el paladar blando y la superficie interna de las mejillas.
La superficie dorsal de la lengua está cubierta de
pequeñas proyecciones de fijación (o papilas). Las papilas gustativas se encuentran a los lados
de las grandes
papilas circunvaladas redondas y en la parte superior
de las papilas fungiformes más numerosas (Figura
8.18). Las células específicas que responden a las sustancias químicas disueltas en la saliva
son las células
epiteliales denominadas células gustativas. Sus largas
microvellosidades (los pelos gustativos) sobresalen
del poro gustativo, y cuando se los estimula, se despolarizan y los impulsos se transmiten hasta
el cerebro.
Tres nervios craneales (VII, IX y X) transportan los impulsos gustativos desde las distintas
papilas gustativas
hasta la corteza gustativa. El nervio facial (VII) actúa
en la parte anterior de la lengua. Los otros dos nervios
craneales (el glosofaríngeo y el vago) actúan en las
demás zonas que contienen papilas gustativas. Debido
a su ubicación, las células de las papilas gustativas experimentan una inmensa fricción y
suelen quemarse
con los alimentos calientes. Afortunadamente, se encuentran entre las células más dinámicas
del organismo
y son sustituidas cada siete o diez días por las células
basales (células madre) que se encuentran en las regiones más profundas de las papilas
gustativas.
Hay cinco tipos básicos de sensaciones gustativas,
cada una de las cuales corresponde a la estimulación de
uno de los cinco tipos principales de papilas gustativas.
Los receptores dulces responden a sustancias como los
azúcares, la sacarina, algunos aminoácidos y algunas sales de plomo (como las que se
encuentran en la pintura
de plomo). Los receptores cítricos responden a iones de
hidrógeno (H+
), o a la acidez de la solución; los receptores amargos, a los alcaloides; y los receptores
salados
a iones metálicos en solución. El umami (“deliciosos”),
un gusto descubierto por los japoneses, lo provoca el
aminoácido glutamato, que parece ser el responsable
del “sabor de la carne” de un filete y del sabor del glutamato monosódico, un aditivo
alimentario.
Antiguamente se creía que la punta de la lengua era
la más sensible a las sustancias dulces y saladas, sus lados a las cítricas, la parte trasera de la
lengua a las amargas y la faringe al umami. En realidad, sólo hay ligeras
diferencias en las ubicaciones de los receptores gustativos de las distintas regiones de la
lengua, y la mayoría
de las papilas gustativas responden a dos, tres, cuatro o
incluso a las cinco modalidades gustativas.
Los gustos o aversiones gustativos tienen un valor
homeostático. El gusto por el azúcar y la sal satisfará las
necesidades corporales de hidratos de carbono y minerales (así como algunos aminoácidos).
Muchos alimentos cítricos, ácidos por naturaleza (como las naranjas,
los limones y los tomates) son fuentes ricas en vitamina
C, una vitamina esencial. El umami guía el aporte de
proteínas, y puesto que muchos venenos naturales y alimentos deteriorados son amargos,
nuestra aversión por
los sabores amargos es protectora.
El gusto está afectado por muchos factores, y lo
que comúnmente hace referencia a nuestro sentido
del gusto depende en gran medida de la estimulación.
QUÉ ES UN DIENTE?
El diente es la sustancia más dura del cuerpo humano. En primer lugar, es esencial para la
masticación. Además, juega un papel importante en el habla y también en la estética de las
personas.
¿CUÁLES SON LAS PARTES DEL DIENTE?
– El esmalte: se trata de la parte más dura y es su capa más superficial. Es de color blanco y
está formado mayoritariamente por fosfato de calcio, que resulta ser un mineral
extremadamente duro (hidroxiapatita).
– La dentina: es la capa que se encuentra justo por debajo del esmalte. Está hecha de células
vivas que segregan una sustancia mineral dura.
– La pulpa: es la capa más blanda y es la estructura viva que se encuentra en el interior del
diente donde se encuentran los vasos sanguíneos y los nervios.
– El cemento: una capa de tejido conectivo que une las raíces del diente a las encías y al
hueso mandibular.
– El ligamento periodontal: conjunto de fibras que unen el diente al hueso mandibular.

Partes del diente

¿TIPOS DE DIENTES?
La boca normal de un adulto diente 32 dientes que, a excepción de los terceros molares,
erupcionan antes de los 13 años de edad:
• Incisivos (8 en total): los cuatro dientes superiores e inferiores del centro de la boca.
• Caninos (4 en total): los dientes puntiagudos que están justo al lado de los incisivos.
• Premolares (8 en total): dientes entre los caninos y los molares
• Molares (8 en total): dientes con superficie plana que se encuentran en la parte posterior de la
boca. Los mejores para triturar la comida.
• Muelas del juicio o terceros molares (4 en total): estos dientes erupcionan entre los 17 y los 24
años. A menudo necesitan ser exodonciados para evitar problemas.

La corona de cada diente se proyecta dentro de la boca, mientras que la raíz desciende por
debajo de la línea de la encía, hacia la mandíbula.
Paladar en Duro
Parte delantera del paladar formada por hueso (techo de la boca). También se llama bóveda
del paladar, bóveda palatina y paladar óseo. Anatomía de la cavidad oral.
Paladar duro: sería como el techo de la boca. Su objetivo principal es aislar la cavidad bucal de
las fosas nasales.22 abr 2021
Caracteristicas
El paladar duro está formado por el hueso maxilar y el hueso palatino, los cuales están
cubiertos por una membrana mucosa. El maxilar también forma la mandíbula superior. Las
placas de los huesos palatinos forman la parte trasera del paladar duro de la boca y el piso de
la nariz.
¿Cómo describir el paladar blando?
El paladar blando o velo del paladar es una estructura anatómica compuesta por tejido blando,
principalmente músculos que cumplen funciones importantes en la fonación articulando las
palabras, la deglución mediante la fase bucal de la alimentación permitiendo el paso del bolo
alimenticio hacia la faringe.
Partes del paladar blando.
Está dividido en dos partes, la bóveda palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores, y
el paladar blando o velo del paladar en su tercio posterior. En el centro y en la parte más
posteroinferior del velo del paladar cuelga la úvula. El paladar separa la cavidad bucal de las
fosas nasales.
Que hay detras del paladar blando?
La orofaringe incluye la base de la lengua (el tercio posterior de la lengua), el paladar blando (la
parte posterior de la boca), las amígdalas, así como las paredes laterales y posteriores de la
garganta. La cavidad oral y la orofaringe le ayudan a respirar, hablar, comer, masticar y tragar.
Oido
El oído está constituido por el canal auditivo externo, el oído medio y el oído interno. El oído
medio está separado del canal auditivo externo por el tímpano. El oído medio contiene el
martillo, el yunque y el estribo. El oído interno contiene la cóclea, que es el órgano sensorial
principal de la audición.
Funcionamiento de un oído sano
Cuando el sonido se recibe en el pabellón, sigue un recorrido preciso, atravesando las tres
partes del oído. Durante este recorrido, se amplifica y se transforma para que el cerebro pueda
comprenderlo.
El oído se compone de 3 partes:

El oído externo: corresponde a la parte visible de la oreja (el pabellón), pero también al
conducto auditivo y al tímpano. Permite recibir los sonidos.
El oído medio: se compone de 3 osículos o huesecillos (martillo, estribo y yunque) que
transmiten las vibraciones al oído interno.
El oído interno: transforma los sonidos en señales nerviosas que el cerebro descifra a
continuación.
Funcionamiento de un oído sano
Cuando el sonido se recibe en el pabellón, sigue un recorrido preciso, atravesando las tres
partes del oído. Durante este recorrido, se amplifica y se transforma para que el cerebro pueda
comprenderlo.
El pabellón capta el sonido para enviarlo después al conducto auditivo en forma de vibraciones
que llegan hasta el tímpano.
Estas vibraciones se transmiten al oído medio donde el martillo, el yunque y el estribo las
amplifican para transmitirlas después al oído interno. El oído medio también protege al oído
interno de los sonidos altos, superiores a 80 dB.
Oído interno
Elige tu herramienta de estudio favorita
Videos

Cuestionarios

Ambos
Oído interno
Autor: Blanca Navarro LCP • Revisor: Juan Vélez MD
Última revisión: 17 de Febrero de 2022
Tiempo de lectura: 18 minutos

Conducto coclear (Ductus cochlearis); Imagen: Paul Kim


Utrículo (Utriculus labyrinthi vestibularis); Imagen: Paul Kim
Conducto coclear
Ductus cochlearis
1/6
El oído interno definitivamente es la parte más compleja del oído, así que no es ninguna
coincidencia que se denomine laberinto. Las estructuras del oído interno están diseñadas para
convertir la energía mecánica transmitida en forma de ondas generadas por los objetos
circundantes en impulsos neuronales (transducción) que pueden interpretarse como sonido.

Asimismo, el oído interno desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio


postural y la concentración visual en un solo objeto (fijación de la mirada). En consecuencia, el
oído interno (que consiste en una serie de cavidades interconectadas denominadas laberintos)
puede dividirse en tres partes:

Componente coclear que se ocupa de la audición.


Componente vestibular (formado por el utrículo y el sáculo) que se ocupa del equilibrio en
reposo.
Componente semicircular, que regula el equilibrio en movimiento.
El primero se sitúa por delante del segundo. En este artículo explicaremos la anatomía y
función del oído interno.
Sentido del tacto.
El sentido del tacto está controlado por una enorme red de terminaciones nerviosas y
receptores táctiles en la piel conocida como sistema somatosensorial. Este sistema es
responsable de todas las sensaciones: frío, calor, suavidad, aspereza, cosquilleo, picazón,
dolor y más.23 ene 2022
Cómo funciona el sentido del tacto?
El tacto es el producto de un complejo entramado de terminaciones nerviosas que recorren
nuestra piel y nuestro cuerpo, recopilando información sensorial respecto a nuestro entorno
exterior, pero también al interior de nuestro cuerpo.
Gracias a ello podemos sentir el impacto de las fuerzas externas en nuestro cuerpo, pero
también las sensaciones de dolor, movimiento o incomodidad a lo interno, a través de las
cuales el cuerpo se percibe a sí mismo.

Dicha red de nervios está presente entre la epidermis y la dermis, y se compone de un inmenso
ejército de receptores diferentes, cada uno especializado en un cierto tipo de estímulos y
percepciones. De ese modo, la sensibilidad táctil abarca tres tipos de percepciones diferentes,
que llegan al cerebro a través de vías nerviosas diferentes:

Sensibilidad protopática. Se trata de la forma más primitiva y difusa del tacto, que establece
poca o ninguna diferencia entre sus estímulos, pero al mismo tiempo es la más rápida en ser
percibida. Normalmente se ocupa de estímulos burdos o poco delicados, como el calor o frío
extremo, el dolor y el tacto brusco, que el sujeto no puede ubicar con exactitud en su cuerpo,
pero a los que reacciona de inmediato.
Sensibilidad epicrítica. Se trata de una forma mucho más refinada del tacto, localizada, exacta
y con alto nivel de diferenciación entre estímulos, como la capacidad de reconocer formas y
tamaños. Normalmente para manifestarse debe inhibir la sensibilidad protopática hasta cierto
punto.
Sensibilidad termoalgésica. Se trata del sentido táctil vinculado con la temperatura (sensibilidad
térmica) y el dolor (sensibilidad algésica).
En los tres casos, los estímulos nerviosos son recogidos por sus respectivas terminaciones
nerviosas y transmitidas por distintas vías (conductos nerviosos) al encéfalo, en donde son
procesadas y se genera una reacción. En ello, la médula espinal cumple un rol vital
centralizando los distintos estímulos sensoriales.
Fuente: https://concepto.de/sentido-del-tacto/#ixzz7ZS7I0cmL

También podría gustarte