Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO

HISTOLOGÍA DEL OJO


HISTOLOGÍA DEL OJO

1. Identifica mediante
imágenes las capas del globo
ocular.
OBJETIVOS
2. Identifica mediante
imágenes y cortes histológicos
las particularidades de cada
capa del globo ocular.

3. Establece la relación entre


la estructura y función de
cada uno de los componentes
del globo ocular
INTRODUCCIÓN

•Dado que los ojos son


•El ojo es un órgano sensorial órganos pares, envían al
complejo que provee el cerebro dos imágenes
sentido de la vista. En muchos levemente diferentes y
aspectos el ojo es igual a una superpuestas (campos
cámara digital. Al igual que el visuales). El cerebro procesa
sistema óptico de una cámara, las imágenes un poco
la córnea y el cristalino del ojo diferentes de cada ojo, las
capturan y enfocan la luz en separa en capas y las
forma automática. proyecta hacia la corteza
visual primaria situada en los
•Las células fotorreceptoras lóbulos occipitales.
en la retina del ojo detectan la Mecanismos nerviosos
intensidad y color de la luz complejos coordinan los
(longitudes de onda de la luz movimientos oculares, los
visible que son reflejadas por que nos permite percibir
diferentes objetos) y codifican profundidad y distancia para
estos parámetros en impulsos lograr una imagen
electricos para su transmisión tridimensional.
al cerebro a través del nervio
óptico.
1. Capas del globo ocular:

A.La pared del globo ocular está compuesta por tres


capas o túnicas concentricas que son:

1.Túnica fibrosa: Forma la capa externa fuerte del


ojo.

2.Túnica vascular: La capa media pigmentada y


vascular.

3.Retina; o túnica neural constituye la capa mas


interna.

• En su interior aloja los medios refringentes o


dióptricos que son el humor acuoso, el cristalino y el
humor vítreo
II. Identifique estas túnicas y las estructuras que las integran en la imagen que se presenta a continuación

El globo o bulbo ocular corresponde a una


estructura aproximadamente redondeada
alojada en la órbita y apoyada sobre un
cojinete adiposo.
En el individuo adulto su diámetro es de
alrededor de 24 mm y posee un polo
anterior ubicado en el centro de la córnea y
un polo posterior a nivel de la fóvea.
I. Capa externa, fibrosa o esclerocorneal

La esclera o esclerótica co-


rresponde a una envoltura
de tejido conectivo compac-
to de haces entrecruzados
con abundante colágeno tipo
I y una pequeña proporción
de fibras elásticas. Es opaca
y con escasa irrigación.
Los tendones de los múscu-
los oculares extrínsicos se
insertan en la superficie
externa de la esclera la cual
se contacta con un área de
tejido conectivo denso lla-
mada cápsula de Tenon que
se apoya sobre un cojinete
de tejido adiposo.
I. CÓRNEA: En el polo anterior del globo ocular la
esclera se continúa con la córnea en un
área denominada limbo esclerocorneal. La
córnea es una envoltura convexa y trans-
parente de tejido compacto laminar caren-
te de irrigación. La superficie externa está
tapizada por un epitelio estratificado plano
no-cornificado. Al nivel del limbo corneal
este epitelio se continúa en una transición
gradual con el epitelio de la membrana
conjuntiva.
5 capas:
1. Epitelio corneal: Plano estratificado sin estrato córneo
2. Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
3. Estroma corneal
4. Membrana de Descemet (membrana basal posterior)
5. Endotelio corneal
1. El epitelio corneal anterior, de regeneración permanente,
carece de papilas coriónicas. Consta de aproximadamente 5 a 7
capas celulares y está dotado de terminaciones nerviosas libres
provenientes de la rama oftálmica del nervio trigémino, lo que le
confiere una gran sensibilidad.

2. La membrana de Bowman en la especie humana es una lámina


relativamente gruesa (6-9 µm) y contiene los componentes
propios de las membranas basales.
3. El estroma corneal que representa alrededor del 90% del
espesor de la córnea, está constituido por finas laminillas de
colágeno tipo II dispuestas en múltiples láminas perpendiculares
entre sí y con pequeñas áreas de MEC amorfa rica en agua,
queratán y condroitínsulfato. Sus células corresponden a
fibroblastos alar-gados y delgados llamados queratocitos.
4. La membrana de Descemet posee un grosor similar a la
membrana de Bowman aunque no es una membrana basal
propiamente tal sino que un área de MEC amorfa.
5. El endotelio corneal está representado por un epitelio de
células cúbicas bajas o aplanadas. le confiere la capacidad de
nutrir la córnea por difusión.
El cristalino :
es el órgano de acomodación del globo ocular. Es un cuerpo
biconvexo transparente y elástico que está suspendido desde
la superficie del cuerpo ciliar por un ligamento suspensorio o
zónula ciliar (de Zinn) que se inserta en la cápsula del
cristalino.
La cápsula del cristalino es rica en proteoglicanos y
colágeno tipo III. Como el cristalino se origina del
ectodermo e inicialmente se convierte en una
vesícula cristaliniana, posee en su organización
embrionaria un epitelio anterior y otro posterior
separado por una cavidad inicial. En su desarrollo
ulterior el lumen desaparece y las células del
epitelio posterior se alargan y pierden el núcleo,
transformándose en las fibras primarias. El epitelio
anterior se transforma en un epitelio cúbico simple
que, al nivel del ecuador del cristalino proliferan y
generan las fibras secundarias. Esta proliferación
es continua a lo largo de la vida y da cuenta de la pérdida de
la elasticidad del órgano.
Las fibras primarias carecen de núcleos mientras las
secundarias lo conservan.
El citoplasma de ambos tipos celulares posee pocos
organoides pero conservan su citoesqueleto de filamentos
intermedios.
V.
Imagen del cristalino: I Capsula del cristalino
Epitelio subcapsular Fibras del cristalino
II. Capa vascular.La capa media es
un
área vascularizada des-
tinada a la nutrición de
los tejidos del ojo. Com-
prende la coroides, el
cuerpo ciliar y el iris.
La coroides es de te-
jido conectivo laxo pig-
mentado y vasculariza-
do dispuesto entre la es-
clera y la retina. Desde
el exterior al interior la
coroides comprende la
La capa vascular contiene arterias y
capa vascular, la capa venas de mediano calibre en un
coriocapilar y la mem- estroma de tejido conectivo laxo rico en
brana vítrea (= m. de melanocitos; la capa coriocapilar está
representada por una red capilar
Bruch) mientras que la membrana vítrea está
apoyada sobre la capa pigmentaria de
la retina, contiene la lámina basal de los
capilares, fibras colágenas, fibras
elásticas y la membrana basal del
epitelio pigmentario de la retina.
VI.
Con ayuda de su libro texto identifique las
estructuras oculares que se señalan en A, B,
C, D y E, en un corte histológico de la
porción anterior del globo ocular
El cuerpo ciliar que se ubica en
el área localizada entre la ora
serrata y el borde del cristalino,
corresponde a un engrosa-
miento en forma triangular de la
capa vascular del ojo.
Sobre la cara interna engrosada
del cuerpo ciliar se presentan
plegamientos de retina no-visiva
llamados procesos ciliares. La
porción central del cuerpo ciliar
está constituida por el músculo
ciliar entremezclado con tejido
conectivo denso y que participa
en la acomodación del cristalino
EL IRIS: representa un pliegue en forma de anillo pigmentado de
la capa media del ojo. La unión del iris con el cuerpo ciliar se
denomina raíz del iris y su parte libre delimita la pupila. La
distribución de los melanocitos a diferente profundidad en el iris,
determina el color del ojo. El iris posee un estroma de tejido
conectivo laxo muy vasculacularizado. La cara anterior está
revestida por una capa discontinua de fibroblastos y
melanocitos mientras que la cara posterior está recubierta por un
epitelio biestratificado cúbico que es una proyección de la retina
no-visiva. Ambas capas epiteliales provienen de la proyección
hacia anterior de la copa óptica embrionaria por lo que
ambos epitelios tienen membrana basal.
III. RETINA
RETINA NO VISIVA: Corresponde a la capa interna
del ojo que se extiende hacia el borde anterior a partir de
la ora serrata. Es una doble capa que contiene un epitelio
externo de células pigmentadas y otro interno de células
no-pigmentadas.

Retina visiva La retina visiva es la prolongación del SNC destinada a


transformar las imágenes luminosas en impulsos nerviosos que se
envían al cerebro a través del NO. Traumatismos al globo ocular
pueden producir el desprendimiento de retina que si no se trata a
tiempo puede conducir a la ceguera. La retina visiva es la capa foto-
sensible del ojo dispuesta entre la ora serrata y la papila óptica.
Posee neuronas y neuroglia que se comunican con el diencéfalo
por medio del nervio óptico. La retina no es una capa homogénea
ya que presenta algunas irregularidades importantes. Aquella zona
donde la retina se continúa con el nervio óptico carece de
fotorreceptores y se denomina papila óptica o punto ciego.
La zona de mayor sensibilidad a la luz corresponde a la fóvea o mácula
lútea donde hay mayoritariamente un sólo tipo de fotorreceptor, los conos,
altamente empaquetados y con mayor densidad hacia el centro de la
fóvea. Carece de células horizontales y células amacrinas, tampoco posee
células bipolares o ganglionares, por lo que es la zona más delgada de la
retina. Aquella zona donde la retina no-visiva de 2 capas se
transforma en la retina visiva de 10 capas se denomina ora serrata y está
cercana al cuerpo ciliar (ver fotos).
VIII. 10 capas de células de la retina nerviosa

La retina tiene un espesor de unos 150 µm que la hace transparente a la luz. La


luz ingresa a la retina desde la capa más externa hasta alcanzar la capa
pigmentaria interna en cuya vecindad están los fotorreceptores.

Capa 1: corresponde a un epitelio de células cuboides cargadas de


melanina que impiden la reflexión de la luz. Estas células están apoyadas
sobre la membrana de Bruch mientras su cara apical está dotada de
microvellosidades asociadas a las prolongaciones de conos y bastones, sin
uniones especiales entre ellos. Participan en los intercambios iónicos con los
conos y bastones, en el metabolismo de la vitamina A (precursor de la rodopsina)
y en la fagocitosis de los restos celulares de los bastones que están en constante
crecimiento.
CAPAS DE LA RETINA VISIVA:

Capa 2: en esta capa se disponen los segmentos externos de los conos y


bastones, equivalentes a las dendritas de los fotorreceptores pero con una
organización interna que recuerda un cilio modificado.

Capa 3: membrana limitante externa. Es una línea de origen glial, ya


que en esta área las células gliales de Müller están unidas por uniones
adherentes.

Capa 4: capa nuclear externa, contiene los somas de los conos y bastones.

Capa 5: capa plexiforme externa, corresponde a la zona de sinapsis entre los


fotorreceptores y las neuronas bipolares de la capa 6.

Capa 6: capa nuclear interna, contiene los somas de las neuronas


bipolares, los somas de las células amacrinas, células horizontales y
células de Müller. Entre las neuronas bipolares las hay magnocelulares
(que se relacionan con los conos) y parvocelulares (que se relacionan
con los bastones).
Capa 7: capa plexiforme interna, corresponde al área donde se
establecen sinapsis entre las neuronas bipolares de la capa 6
y las células ganglionares de la capa 8, además de las sinapsis
que se producen con las células amacrinas.
Capa 8: capa de las células ganglionares. Sus axones
emergen por una parte no visiva de la retina, el punto ciego. Al
salir de él, se mielinizan.
Capa 9: capa de las fibras del nervio óptico.
Capa 10: membrana limitante interna, que corresponde a los
extremos basales de las células de Müller, en contacto con el
humor vítreo.
IX.
ILas estructuras accesorias del ojo

Las siguientes estructuras se consideran como anexos oculares:


los músculos extrínsecos, los párpados, la membrana conjuntiva y el
aparato lagrimal. Los músculos extrínsecos son músculos
esqueléticos que están representados por cuatro músculos rectos y
dos oblicuos.

También podría gustarte