Está en la página 1de 40

LABORATORIO No.

ACTIVIDAD REFLEJA.

INTRODUCCIÓN:

Una de las funciones del Sistema Nervioso es su participación en la regulación refleja


de la musculatura esquelética.
Los reflejos son mecanismos inconscientes entre estímulo y respuesta. La conducta
instintiva de los animales inferiores está gobernada en gran parte por reflejos mientras
que en el hombre los reflejos están subordinados a la actividad de los centros
superiores y sólo se ponen en evidencia cuando estas estructuras se lesionan ó se
ponen en juego mecanismos de defensa. La exploración de los reflejos en el hombre es
extremadamente importante en el diagnóstico y localización de lesiones neurológicas.
Toda acción refleja consiste en una respuesta específica y estereotipada a un estímulo
adecuado. De la integridad de cada uno de los elementos del arco reflejo (receptor, vía
aferente, centro de integración, vía eferente y efector) depende que el sujeto manifieste
una respuesta refleja normal.
Los reflejos que son de importancia para el neurólogo clínico suelen dividirse en cuatro
grupos: superficiales (cutáneos y membranas mucosas), profundos (miotáticos),
viscerales (orgánicos), y patológicos (anormales). Esta clasificación clínica de los
reflejos se basa en la ubicación del receptor estimulado y en las características de la
respuesta refleja.

OBJETIVOS:

1-Conocer la técnica utilizada en clínica para explorar los reflejos en el hombre.


2-Explorar en el compañero de laboratorio ejemplos de reflejos de la clasificación
clínica.
3-Observar las respuestas reflejas de la estimulación vestibular debido a la rotación.

MATERIALES:

1- Martillo de reflejos.
2- Torunda de algodón.
3.- Foco o linterna.
4- Silla giratoria.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

A lo largo de la práctica se explorarán reflejos que se agrupan bajo la clasificación


clínica de los reflejos los cuales se integran en diversos niveles del SNC.
En cada grupo de laboratorio se formarán parejas de trabajo. Uno será el examinador y
el otro el sujeto a examinar. Al cabo de un tiempo se intercambiarán las funciones.

I- CLASIFICACIÓN CLÍNICA:

A. Superficiales:

1. Reflejo Plantar:

Coloque al sujeto en decúbito dorsal con los pies desnudos. Deslice un


instrumento romo a lo largo del borde lateral de la planta del pie, con poca
presión. Observe la posición de los dedos.

2. Reflejos abdominales:

Con el sujeto en decúbito dorsal, estimule suavemente con un objeto romo cada
cuadrante de la pared abdominal. Observe la dirección del movimiento de la
cicatriz umbilical.

3. Reflejo Faríngeo:

Toque la pared de la faringe del sujeto con una torunda de algodón. Observe.

4. Reflejo Corneal:

Toque la córnea con la punta de un algodón limpio. Observe.

B. Profundos:

Técnica general para explorar los reflejos profundos:

Uso adecuado del martillo de reflejos:

El martillo de reflejos le permitirá efectuar un golpe rápido, que produce el instántaneo


estiramiento de los husos musculares necesarios para producir un reflejo miotático.
Para ello debe dejar floja la muñeca y sostener el martillo entre el pulgar y el índice. En
la figura 9.1 se ilustra de que manera la ligereza de la muñeca y la forma en que
sostiene el martillo le permitirán impartir la máxima velocidad terminal a la cabeza del
martillo. Practique manteniendo la muñeca a unos quince centímetros por encima de
una superficie dura. Golpeé la superficie con un toque rápido. Si la velocidad terminal ,
la flojedad de la muñeca y la forma de sostener el martillo son correctas, la cabeza del
martillo rebotará todo el trayecto recorrido y volverá a caer en el pliegue que forman el
pulgar y el índice de su mano.
Figura 9.1. Técnica correcta para usar el martillo de reflejos.

Posición del sujeto.

El sujeto debe estar en reposo completo con la musculatura relajada. La articulación


colocada de tal modo que el golpe caiga sobre el tendón, lo deforme y trasmita ese
estiramiento a los husos musculares correspondientes. Habitualmente la mejor posición
es la intermedia, entre la extensión completa y una flexión completa.
A lo largo de la práctica revise las figuras donde se ilustran las técnicas adecuadas
para obtener los reflejos. En cada figura la línea de trazo fino representa la dirección
del golpe o del estímulo y la flecha de trazo grueso representa la dirección de la
respuesta. Realice los reflejos de manera simétrica, comparando directamente los
obtenidos del lado derecho con los del lado izquierdo.

1. Reflejo Aquiliano:

Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Pídale que relaje la pierna y
provoque un leve aumento de tensión del tendón de Aquiles al flexionar dorsalmente el
pie. Golpeé con el martillo de reflejos sobre el tendón de Aquiles. Observe.
Figura 9.2. Reflejo Aquiliano.

2. Reflejo Rotuliano:

Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Golpeé con el martillo de reflejos
el tendón rotuliano. Observe.

Figura 9.3. Reflejo Rotuliano.

Maniobra de Jendrassik:

Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Pídale que enganche sus dedos y
traccione fuertemente tratando de separarlos. Golpeé el tendón rotuliano. Observe.

Figura 9.4. Maniobra de Jendrassik.


3. Reflejo Tricipital:

Sujete el brazo del sujeto de tal forma que el antebrazo y la mano cuelguen a un lado
del sujeto. Golpeé el tendón del tríceps. Observe.

Figura 9.5. Reflejo Tricipital.

4. Reflejo Bicipital:

Con el sujeto sentado y el brazo ligeramente flexionado, coloque el pulgar sobre el


tendón del bíceps. Golpeé la uña de su pulgar con un golpe preciso. Observe.

Figura 9.6. Reflejo Bicipital.

C. Viscerales:

1. Reflejo a la Luz Directa:

Con el sujeto colocado en un lugar poco iluminado proyecte un haz de luz sobre un ojo.
Observe los cambios en el tamaño de la pupila.

2. Reflejo Consensual:

Con el sujeto colocado en un lugar poco iluminado, proyecte un haz de luz sobre un ojo
y observe los cambios en el tamaño de la pupila del ojo contrario al iluminado.
3. Reflejo Acomodación:

Con el sujeto sentado en un lugar bien iluminado pídale que fije la vista en un punto
lejano y luego que mire fijamente su dedo colocado a 6 cm de la cara. Observe que
sucede con el tamaño de las pupilas y los movimientos oculares.

4. Reflejo Oculo-Cardíaco:

Nota: Este reflejo lo explorará el profesor.

Coloque al sujeto en decúbito dorsal y con los ojos cerrados. Tome el pulso. Presione
los globos oculares. Determine el pulso nuevamente

D. Patológicos:

1. Babinski:

Realice la misma maniobra que al explorar el reflejo plantar. Si existe Babinski se


observará una extensión (dorsiflexión) de dedo gordo del pie y el resto de los dedos
se abren en abanico.

Figura 9.7. Signo de Babinski.

2. Clono:
Coloque al sujeto acostado en decúbito dorsal. Flexione la rodilla del sujeto de tal
forma que relaje ligeramente los músculos de la pantorrilla. Tome el pie del sujeto y
llévelo rápidamente hacia arriba y ligeramente hacia afuera. Permanezca haciendo
presión con sus dedos contra la planta del pie del sujeto. Observe el pie por
movimientos de flexión y extensión mientras se aplica la presión.

II- REFLEJOS VESTIBULARES.

A- Rotación:
Siente al sujeto en una silla giratoria con los ojos cerrados y la cabeza
inclinada 30 grados hacia adelante. Haga girar rápidamente la silla (a razón
de una vuelta por segundo) en sentido horario (izquierda a derecha) hasta
completar diez vueltas y deténgala bruscamente . Pídale al sujeto que se
levante y camine. Observe la dirección de la marcha, si el sujeto mantiene el
equilibrio o se cae hacia algún lado, la dirección del movimiento lento de los
ojos, la dirección de la sensación de vértigo y la dirección del nistagmo.
Repita con el giro en sentido antihorario (derecha a izquierda).
Nota: Durante esta prueba vigile estrechamente al sujeto para evitar que se
caiga.

RESULTADOS:

REFLEJO TIPO DE REFLEJO RESPUESTA REFLEJA OBSERVADA


PLANTARsu superficial flexión de los dedos del pie
ABDOMINALES hacia a donde se mueve el estimulo
FARINGEO arcada
CORNEAL parpadear
AQUILIANO flexión plantar o extensión del pie
ROTULIANO extensión de la rotula
BICIPITAL flexión del antebrazo
TRICIPITAL
LUZ DIRECTA que le ocurre a la pupila que no esta siendo
iluminada
CONSENSUAL visca

ACOMODACION visca

OCULOCARDIACO frecuencia cardiaca disminuye al presionar globos oculares

BABINSKI flexión del antebrazo


CLONO flexión del antebrazo

ESTIMULACION VESTIBULAR. (ROTACIÓN).

Dirección (Izquierda o derecha) de las respuestas postrotacionales.

Dirección del Marcha Caída Nistagmo Vértigo Mov.lento de


giro ojos (vestibular)
hacia la
Horario izquierda
derecha
izquierda izquierda derecha

Antihorario

Otras respuestas postrotacionales observadas en el sujeto: ___________________

PREGUNTAS:

1- Cuál es el criterio en el cual se basa la clasificación clínica de los reflejos?


2- Qué es un arco reflejo?

3- Qué es el tiempo de latencia refleja? Qué eventos fisiológicos ocurren durante


este tiempo?

4- Cuál es la importancia clínica de la exploración de los reflejos en el hombre?

5- Cuál es la ventaja de utilizar el siguiente esquema para registrar las respuestas


encontradas al explorar los reflejos?

0
+
++
+++
++++

6- En una hoja aparte, haga un cuadro donde indique el tipo de reflejo, estímulo
adecuado, receptor estimulado, vía aferente, centro de integración, vía eferente
y respuestas reflejas de cada uno de los reflejos estudiados en el laboratorio.

7- Qué es la pupila de Argyll-Robertson? En qué pacientes se presenta?

8-Cómo encontraría los reflejos pupilares (luz directa, consensual y de acomodación)


en pacientes con lesiones en las siguientes localizaciones:
N= Normal A= Abolido D= Disminuído
Lesión Luz directa Consensual Acomodación.
Nervio óptico
izquierdo
Corteza
Calcarina
Cintilla óptica derecha
Núcleo de Edinger-
Westphal derecho

9- Explique por qué la respuesta refleja del reflejo patelar aumenta al distraer al
sujeto con la maniobra de Jendrassik?

10- Defina los siguientes conceptos y dé ejemplos de situaciones clínicas en donde


se observan:
- Arreflexia.
- Hiporreflexia
- Reflejos exaltados
- Hiperreflexia
- Clono.
- Babinski.

11-En una hoja aparte haga un dibujo en donde indique los receptores, núcleos
vestibulares, vías aferentes, eferentes y efectores estimulados al final de la rotación.

CONCLUSIONES:

1.

2.

3.

INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA


Investigue las pruebas que se efectúan en la clínica para
la evaluación del sistema vestibular.

BIBLIOGRAFÍA:
1.De Myer, W. Técnica del Examen Neurológico. Texto Programado. Editorial Médica
Panamericana. 1982.
2.Zavala Aguirre, M & Zavala Aguirre, V. Manual de Prácticas de Fisiología. Instituto
de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Guadalajara, 7a Ed. 1992.
3.Waxman Stephen. Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno, 12ª
Edición, 2001
LABORATORIO No. 10

SENSIBILIDAD GENERAL

INTRODUCCIÓN:

La sensibilidad general, somática o somestesia, se refiere al conjunto de sensaciones


percibidas al la estimular receptores localizados en la piel y tejidos subcutáneos. La
somestesia, comprende las modalidades sensoriales de Tacto-Presión, dolor y
temperatura y las submodalidades de topognosis, discriminación de dos puntos,
cinestesia (posición dinámica), posición estática y palestesia (vibración). La percepción
de cada una de estas modalidades sensoriales es posible debido a la integridad de
receptores ubicados en tejido subcutáneo, dermis y articulaciones los cuales envían
señales a centros superiores a través de dos grandes sistemas sensoriales: el
lemniscal y el extralemniscal. La información finalmente llega a la corteza somestésica
S I (Areas 3,1 y 2 de la clasificación de Brodmann) donde es integrada.

OBJETIVOS:

1- Conocer las técnicas clínicas más comunmente utilizadas en la exploración de


las sensaciones que se agrupan bajo Sensibilidad General o Somestésica.
1- Comparar la calidad de la percepción de tacto y dolor en diferentes partes de
nuestro cuerpo.
2- Demostrar el proceso de adaptación al tacto.
3- Comparar la cantidad de receptores de frío y calor que se encuentran sobre la
superficie cutánea.
4- Analizar las vías nerviosas que participan en la percepción de las
submodalidades del tacto-presión.

MATERIALES:

1-Algodón.
2-Compás de dos puntas.
3-Regla milimétrica.
4-Alfileres.
5-Diapasón de 128 ó 256 cps.
6-Varillas de Vidrio.
7-Termómetro.
8-Vasija con agua fría (5ºC)
9-Vasija con agua caliente (45ºC).
10-Pedazo de corcho.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

En esta práctica de laboratorio se explorará la sensibilidad general de la cara y el


cuerpo. Se escogerá un sujeto en cada grupo de laboratorio, el cual debe mantener los
ojos cerrados durante el examen.

Tacto:
Estimule con la punta de un algodón la yema del pulgar, la palma de la mano, la
espalda, el abdomen, el labio superior o inferior, el brazo y el muslo. Tenga cuidado de
estimular todos los sitios con la misma intensidad. Efectúe la exploración a intervalos
de tiempo variables entre toque y toque, para evitar que el sujeto conteste, porque de
acuerdo al ritmo del examen espera reconocer algo. Pídale al sujeto que después de
cada estimulación diga la palabra “toca” y que le describa en cuáles de los sitios
estimulados percibe con mayor nitidez la sensación de tacto.
Registre los resultados en la hoja correspondiente, utilizando una clave numérica (1-7)
en donde establezca la zona de mayor percepción con el número uno (1) y la de a
menor con el número siete (7).

a- Adaptación del tacto:


Pídale al sujeto que con los ojos cerrados ponga las manos sobre una
superficie dura, con las palmas hacia abajo y los dedos separados. Coloque
un pedazo de corcho sobre la cara dorsal de un dedo, entre la uña y la
primera articulación. Pídale al sujeto que señale el momento en que percibe
la sensación de tacto, y el momento en el cual esta sensación desaparece.
Registre el tiempo.
Dolor:

Estimule con un alfiler los mismos sitios que en la maniobra anterior. Pídale al sujeto
que después de cada estimulación diga la palabra “Duele “ y que le describa en cuáles
de los sitios estimulados percibe con mayor nitidez la sensación de dolor.
Deseche los alfileres una vez utilizados. Registre los resultados.

Temperatura:

Para determinar las sensibilidad térmica, se dispondrá de dos vasijas de agua; una de
ellas a 45ºC y la otra a 5ºC. Sumerja cinco varillas de vidrio en cada una de las vasijas
y déjelas permanecer allí por espacio de 10 minutos con el objeto de que adquieran la
temperatura del agua. Tome una varilla y séquela con papel toalla y póngala en
contacto con la piel en la zona a estimular. En cada estímulo use una varilla distinta y la
que utilizó vuélvala a sumergir.
Trace un círculo de 4 cm de diámetro sobre la cara dorsal de la mano del sujeto. Pídale
al sujeto que cierre los ojos. Con mucho cuidado toque dentro de la zona delimitada
con las varillas de frío o calor al azar. Pídale al sujeto que conteste ante la estimulación
con la palabra “calor” ó “frío” para poder determinar los puntos de calor y de frío de la
región delimitada.
En la hoja de resultados, señale con un lápiz rojo los puntos de calor y con otro azul los
de frío.

Discriminación de dos puntos:

Utilizando un compás de doble punta, estimule suavemente la piel del sujeto, a


diferentes aberturas del compás hasta lograr que el sujeto perciba la doble sensación
táctil. Estimule la yema del pulgar, la palma de la mano, la espalda, el abdomen, el
labio superior o inferior, el brazo y el muslo. En cada sitio explorado vaya
disminuyendo la abertura del compás y pídale al sujeto que le determine cuál es la
distancia mínima que existe entre las dos puntas en que percibe doble estimulación.
Mida la distancia con el uso de una regla milimétrica. El sujeto también, durante esta
maniobra, debe tener los ojos cerrados. Comente.

Estereognosis:

Pídale al sujeto que identifique con los ojos cerrados, objetos conocidos (pluma, reloj,
lápiz, regla monedas, llaves) colocados en sus manos.
De ser posible, ofrézcale objetos no conocidos y pídale que los nombre o describa.
Comente.

Palestesia: (vibración):

Coloque un diapasón (128 ó 256 cps) vibrante sobre las siguientes eminencias óseas
del sujeto: maléolos, apófisis mastoide, apófisis estiloide del radio. Pídale al sujeto que
describa lo que siente.

Posición estática:

Pídale al sujeto que se pare con los pies juntos. Repita con los ojos cerrados.(Prueba
de Romberg). Observe si se “cae” hacia algún lado.

Posición dinámica:

Mueva la mano o brazo del sujeto en diferentes direcciones (arriba, abajo, izquierda,
derecha). Pídale que identifique la nueva posición.

Topognosis:

Pídale al sujeto que identifique el sitio de la estimulación de diversos puntos sobre la


piel.
RESULTADOS:

Calidad de la percepción:

Escala numérica (1-7).

1:Mayor percepción. 7: Menor percepción.


TEMPERATURA:

ZONA TACTO DOLOR


Pulgar. 5 2
Palma de la mano. 7 6

Labio superior o inferior. 2 1

Abdomen 3 4
Muslo 6 5

Brazo 1 7
Espalda 4 3

Adaptación del tacto: 47


______
segundos ( min ó seg)
Calor: rojo Frío: azul
DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS.
ZONA DISTANCIA (mm)
Pulgar. 8 mm
Palma de la mano. 10 mm
Labio superior o inferior. 3 mm
Abdomen 23 mm
Muslo 40 mm
Brazo 26mm
Espalda 50 mm

ESTEREOGNOSIS: capacidad de desribir un objeto con los ojos cerrados

OBJETO IDENTIFICACIÓN O DESCRIPCIÓN.


peinilla forma rectangular, tiene subdivisiones puntiagudas

de tamaño pequeño, con 2 formas distintas


llave
anillo circular y pequeño

perfume cuadrado, pequeño y de vidrio

hisopo forma alargada y delgada

ganchillo de crochet forma alargada y delgada

toalla sanitaria una forma cuadrada

lana suave al tacto

PALESTESIA. si sintio las 3


Descripción:

talones juntos , sin apoyarse sujeto


POSICIÓN ESTÁTICA (PRUEBA DE ROMBERG) se debe levantae se debe ver si
osila , si no tiene romber negativo y
es lo mas común
Descripción:

POSICIÓN DINÁMICA. moverle la articulación y ella decir cual es si la dice buena check

POSICIÓN. IDENTIFICACIÓN.
Arriba brazo
Abajo cabeza

Izquierda muñeca

Derecha pie

TOPOGNOSIS: capacidad que tiene el sujeto de decir que area del cuerpo estan estimulando

ZONA IDENTIFICACIÓN
muslo

cara

muñeca

pie

PREGUNTAS:

1- Explique el concepto de Sensibilidad General o Somestésica.


2- En una hoja aparte, haga un cuadro de las sensaciones generales (de la cara y
cuerpo) exploradas en el laboratorio. En el cuadro indique:
- Receptores estimulados.
- Vías anatómicas.
- Areas corticales.
- Método clínico de exploración.

3- Explique a qué se debe el aumento en la intensidad de la percepción que el


sujeto de laboratorio experimenta al aumentar la intensidad de estimulación?

4- Explique a qué se deben las diferencias encontradas en la calidad de la


percepción al estimular con la misma intensidad diferentes partes del cuerpo?

5- De la adaptación del tacto estudiada en el laboratorio indique:

- Concepto.

- Mecanismo de adptación.

- Tipo de adaptación.

6- A qué se deben los resultados obtenidos al realizar la discriminación de dos


puntos?
7- Qué es el mecanismo de inhibición lateral? Señale dos variantes de la
inhibición lateral. En que sistemas sensoriales ocurre la inhibición lateral?

8- Explique por qué al exponer al sujeto a objetos desconocidos solo fue capaz de
describirlos y no de nombrarlos?

9-Indique en qué tipo de pacientes Ud espera encontrar una prueba de Romberg


anormal?

10-Indique los déficit sensoriales que se presentan en los pacientes con:

- Lesión de nervio periférico.

- Hemisección medular (Brown-Sequard).

- Lesión central en la médula espinal (Conducto ependímo).

- Lesión completa de médula espinal.

- Lesión de brazo posterior de cápsula interna.

CONCLUSIONES:

1.

2.

3.
INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA
Investigue sobre los cambios sensoriales que presentan los pacientes con Diabetes
Mellitus

BIBLIOGRAFÍA:

1. De Myer, W. Técnica del Examen Neurológico. Texto Programado. Editorial


Médica Panamericana. 1982.
2. Zavala Aguirre, Macario G & Zavala Aguirre, Víctor H. Manual de Prácticas de
Fisiología. Instituto de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de
Guadalajara. Séptima Edición. 1992.
3. Waxman, Stephen Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno.
12ª Edición. 2001.
4. Ninomiya, J. Fisiología Humana. Neurofisiología. Editorial El Manual Moderno,
S.A. de C.V. México, D.F, 1991
LABORATORIO No. 11

SENSIBILIDAD ESPECIAL

INTRODUCCIÓN.

La sensibilidad especial se refiere a la percepción de las modalidades sensoriales de


gusto, olfato, audición y visión. La percepción de cada una de estas modalidades
sensoriales requiere de la integridad de receptores, estaciones de relevo, vías
nerviosas y áreas corticales específicas.
Para la exploración de cada una de estas sensaciones el clínico utiliza una serie de
procedimientos y técnicas que confirman la integridad de estas vías o determinan si
existe una lesión o daño a nivel de estos sistemas sensoriales.

OBJETIVOS:

1- Identificar una serie de olores primarios.


2- Experimentar la adaptación de los receptores del olfato.
3- Determinar la ubicación de los sabores primarios en la lengua.
4- Diferenciar los resultados normales de las pruebas con diapasón.
5- Determinar la agudeza visual en un compañero de laboratorio.
6- Realizar una campimetría a un compañero de laboratorio.
7- Diferenciar la exploración del punto cercano y el punto ciego.
8- Aplicar las técnicas clínicas más utilizadas en la exploración de la Sensibilidad
Especial.

MATERIALES:

1-10 Viales de soluciones odoríferas.


2-1 Vial de solución dulce.
3-1 Vial de solución salada.
4-1 Vial de solución ácida.
5-1 Vial de solución amarga.
6-Torundas de algodón.
7-Papel manila.
8-Lápices de colores: rojo y azul.
9-Carta de Snellen.
10-Carta de Astigmatismo.
11-Test de percepción de colores (Holmgren).
12-Tarjeta de Helmolhtz.
13-Diapasones de 256 cps.
14-Reloj.
15-Cinta métrica.
16-Gaza o papel filtro.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES.

Realice cada una de las pruebas que a continuación se detallan en el sujeto de


laboratorio.

OLFATO.

1-Detección, reconocimiento e identificación de olores:

Pídale al sujeto que cierre los ojos y le mencione si detecta (percibe), reconoce( le es
familiar) e identifica ( nombra) cada una de las 10 soluciones odoríferas que Ud
colocará en frente de sus orificios nasales. Durante la prueba obstruya uno de los
orificios nasales del paciente y mantenga el recipiente frente al restante. Permita al
sujeto un tiempo para responder.
Repita la prueba pero ahora utilice para la identificación del nombre de las soluciones
odoríferas una lista de soluciones odoríferas que le proporcionará el instructor.

2-Adaptación:

Pídale al sujeto que huela por un tiempo prolongado cualquiera de las sustancias
odoríferas identificadas previamente. Qué sucede con la intensidad de la percepción
del olor? Comente.

3- Estimulación trigeminal:

Pídale al sujeto que inhale fuerte de la solución que Ud colocará en frente de sus
orificios nasales. Repita con otras tres soluciones más. ¿Qué sensación percibe?
Comente si son diferentes las sensaciones percibidas con cada una de las soluciones.

GUSTO

1-Identificación de sabores primarios:

Pídale al sujeto que identifique con los ojos cerrados si percibe cada una de las
sustancias que Ud le colocará sobre la superficie de la lengua. El sujeto debe sacar la
lengua y secarla con una gaza o papel filtro. Humedezca una torunda de algodón con
una de las soluciones y colóquela en las siguientes regiones de la lengua: punta, dorso
anterior, bordes laterales, V lingual. Pídale al sujeto que se enjuague la boca y seque la
lengua antes de aplicar una nueva solución. Utilice una torunda de algodón para cada
solución y evite que la zona de aplicación de la sustancia sea muy amplia.
Repita la aplicación en los diferentes puntos de lengua con cada una de las sustancias
que le proporcionará el profesor. Haga un cuadro donde anote los resultados,
graduando la intensidad de la sensación gustativa como: intensa (++++), moderada
(+++), leve (++), escasa (+) o nula (0).

AUDICION.

1-Umbral auditivo:

Coloque en frente del conducto auditivo externo del sujeto diferentes estímulos
sonoros. Frote suavemente sus dedos, o utilice el tic tac de un reloj o un diapasón (256
cps) vibrante paralelo al conducto auditivo externo. Anule la percepción del otro oído
frotando sobre él un trozo de papel. Mida la distancia a la cual el sujeto percibe estos
estímulos sonoros y compárela con la distancia a la cual el examinador también los
escucha. Comente.

2-Pruebas de conducción aérea y ósea:

a-Prueba de Rinné.

Coloque un diapasón vibrante sobre la apófisis mastoides del sujeto. Pídale que
identifique el sonido. Cuando no perciba más el sonido, coloque el diapasón frente a su
oído. ¿Qué sucede con la percepción del sonido? Comente.

Pídale al sujeto que se obstruya el conducto auditivo externo con un dedo y coloque el
diapasón vibrante frente a su oído y sobre la apófisis mastoides. ¿Que sucede en cada
caso con la percepción del sonido?. Comente.

b-Prueba de Weber.

Coloque el diapasón vibrando en la línea media de la frente del sujeto o sobre el vértice
de su cráneo. ¿De donde parece provenir el sonido?. Es de igual intensidad en ambos
oídos. Comente.

Con el diapasón vibrando colocado sobre el vértice del cráneo del sujeto, pídale que se
tape con la mano un oído y luego el otro. ¿Qué sucede con el sonido? Comente.

c-Prueba de Schwabach.

Coloque el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides del sujeto. Pídale que
identifique el sonido y cuando ya no lo escucha más colóquese Ud. el diapasón sobre
su apófisis mastoides. Qué sucede?. Qué evalúa esta prueba. Comente.
VISION.

1-Pruebas para evaluar los defectos de refracción del ojo:

a-Agudeza Visual:

Coloque la carta de Snellen en una de las paredes del laboratorio. Siente al sujeto a 6
metros (20 pies) de la carta de Snellen. Pídale que se cubra un ojo y que indique las
letras que Ud le señala en la carta. Comience por la línea que tiene la letra más grande
y vaya descendiendo en la escala. La agudeza vísual del sujeto corresponderá a la
lectura de la línea anterior a la que sujeto se equivoca. Exprese su resultado en
fracciones. ¿Qué le indica el numerador y el denominador del resultado?. Explique.

b- Astigmatismo:

Coloque al sujeto a 10 pies de la cartilla para evaluar el astigmatismo. Pídale al sujeto


que se tape un ojo y le describa la figura presente en la cartilla. Repita con el otro ojo.
Comente.

2-Estudio de los campos visuales:

a- Campo periférico y visión central.

Ubique al sujeto a 1/2 metro de una fila larga de libros de tal manera que esos libros se
extiendan más allá del perímetro de su campo visual. Dígale que se concentre en mirar
fijamente el título de un solo libro sin mover los globos oculares. ¿Puede leer más de
un título de un libro?

Ordénele al sujeto fijar la vista en el mismo libro. Asegúrese de que la hilera de libros
está más allá del perímetro de su campo visual. Ordénele que mientras mira ese libro
intente determinar el color del libro más distante que él puede apreciar. Después que
ha determinado el color de ese libro pídale que fije la vista en ese libro. ¿Existe alguna
diferencia entre el color del libro cuando lo miraba fijamente a cuando lo miraba en la
periferia?. Comente.

b-Campimetría:

Pegue una hoja de papel manila de 2m x 1 m en una de las paredes del laboratorio.
Siente al sujeto frente a esta hoja de papel y pídale que apoye la barbilla en un soporte
colocado a 25 cm del papel. Indíquele al sujeto que se tape un ojo y fije la vista del ojo
abierto en un punto central marcado en el papel. Muévale un cursor en diferentes
meridanos sobre el papel y pídale que indique el sitio en el cual no observa más el
cursor. Coloque con un lápiz de color una marca sobre el papel en cada uno de esos
puntos. Ubique el punto ciego de ese ojo. Repita las mismas observaciones en el ojo
contrario pero utilizando un lápiz de otro color. Una los puntos obtenidos para cada ojo.
Comente sobre la forma del registro obtenido. ¿A qué se debe? ¿Cuál es la utilidad
clínica de este examen?

3- Visión de Colores:

Pídale al sujeto que aparee el color de cada uno de los hilos de colores del Test de
Holmgren con los hilos de colores que Ud le proporcionará.

4-Punto cercano:

Coloque un lapiz a 40 cm frente a los ojos del sujeto. Pídale que se cubra un ojo y
mientras fija la mirada en el objeto acérquelo hasta el punto donde la imagen del objeto
comienza a verse borrosa. Mida la distancia. Repita con el otro ojo.

5- Punto ciego:

Coloque la cartilla de Helmohltz a 80 cm de los ojos del sujeto con la cruz colocada en
el centro y el círculo hacia afuera. Pídale al sujeto que se cubra el ojo izquierdo y que
con el ojo derecho enfoque la mirada en la cruz. A esta distancia el sujeto debe ser
capaz de ver por su ojo derecho tanto la cruz como el círculo negro. Mientras el sujeto
mantiene la mirada fija en la cruz acerque la cartilla hacia sus ojos. El círculo negro
desaparecerá y luego reaparecerá. Mida la distancia a la cual desaparece y reaparece
el círculo negro. Discuta.

RESULTADOS

OLFATO. Coloque un √ si la identifica y una X si no la identifica.

SUSTANCIA DETECCIÓN RECONOCI- IDENTIFICA- IDENTIFICA-


ODORÍFERA MIENTO CIÓN. CIÓN. ( Con la
Lista)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

LISTADO DE SUSTANCIAS ODORÍFERAS.

Mantequilla de maní. Chocolate. Uva. Peppermint.


Cereza. Limón. Canela. Popcorn.
Gasolina. Jabón. Rosa. Naranja.
Rootbeer. Fresa. Polvo de Bebé. Guineo.
Licor. Madera. Cebolla. Café.

Adaptación __________________________ (min).

Estimulación trigeminal:

GUSTO.

Intensidad de la sensación.
Intensa( ++++), Moderada (+++)
Leve (++) , Escasa (+ ), Nula (0).

ZONA DE LA DULCE SALADO ACIDO AMARGO


LENGUA
Punta
V lingual
Bordes
laterales
Dorso anterior

AUDICIÓN.

Umbral auditivo.

SUJETO DISTANCIA (cm)


EXAMINADOR.
EXAMINADO.

Pruebas con Diapasón: (Descripción)

Rinne:

Weber:
Schwabach:

VISIÓN.
Agudeza visual Ojo derecho Ojo izquierdo
Valor

Cartilla del astigmatismo: (Descripción)

______________________________________________________________________

Campo periférico y visión central: (Descripción)

______________________________________________________________________

Campimetría: (Dibujo)

Ojo derecho: Azul.


Ojo izquierdo: Rojo.

Variable Ojo derecho (Distancia) Ojo izquierdo (Distancia)


Punto ciego
Punto cercano
PREGUNTAS:

1- Explique el concepto de Sensibilidad Especial.

1- En una hoja aparte indique para cada una de las sensaciones especiales
exploradas en el laboratorio lo siguiente:
- Receptores estimulados.
- Vías anatómicas.
- Método clínico de exploración.

4- De la sensación del olfato explique:

- Cuál es la base fisiológica de la detección, reconocimiento e identificación


de los olores?

- Defina el concepto de umbral olfatorio.

- Qué es la adaptación? Indique por lo menos dos mecanismos fisiológicos


que la explican.

- Qué es la estimulación trigeminal? Cuál es su base anatómica y


fisiológica?

5-De la sensación del Gusto explique:

- Existe un mapa en la lengua de los sabores primarios? Explique.


- Dibuje las vías nerviosas que intervienen en la percepción del gusto.

6- De la sensación auditiva explique:

- Defina el concepto de umbral auditivo.

- En una hoja aparte conteste sobre las pruebas con diapasón lo siguiente:
- Método de exploración y Respuesta normal.
- Tipo de conducción (aérea u ósea) que evalúa.
- Respuesta en sorderas de conducción y percepción.

- Cuál es la base fisiológica de la localización de los sonidos?

7- De la sensación visual discuta:

- Qué es la agudeza visual? Cómo se determina? Qué significa un resultado


de : 20/20, 20/100 ó 20/15

-Indique tres factores que pueden modificar la agudeza visual de un sujeto.

- Qué resultados espera Ud encontrar en un sujeto con astigmatismo, al emplear


la cartilla que lo evalúa?

- Qué es la visión central? Qué es la visión periférica?


- Defina campimetría, visión monocular y binocular.

- Haga un dibujo de los resultados de la campimetría de los siguientes pacientes.

Lesión del nervio óptico

Lesión del quiasma óptico

Lesión de la cintilla óptica.

- Qué significan los términos protanopía? Deuteranopia? Tritanopia?

CONCLUSIONES:

1.

2.

3.

4.

INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA.


Investigue sobre la utilidad clínica de los potenciales
evocados auditivos

BIBLIOGRAFÍA:

1. De Myer, W. Técnica del Examen Neurológico. Texto Programado. Editorial


Médica Panamericana. 1982.
2. Zavala Aguirre, Macario G & Zavala Aguirre, Víctor H. Manual de Prácticas de
Fisiología. Instituto de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de
Guadalajara. Séptima Edición. 1992.
3. Carolina Biological Supply Company. Human Senses Biokit . 1980.
4. Carolina Biological Supply Company. Sense of Smell Kit. Teacher´s Manual.
1995.
5. Waxman, Stephen. Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno.
12ª Edición. 2001.
6. Ninomiya, J. Fisiología Humana. Neurofisiología. Editorial El Manual Moderno,
S.A. de C.V. México, D.F. 1991.
LABORATORIO No. 12

OPTICA DEL SISTEMA VISUAL.

INTRODUCCIÓN:

El ojo humano es uno de los órganos más sorprendentes del cuerpo capaz de convertir
las ondas lumínicas en impulsos nerviosos los cuales son transmitidos al cerebro.
Estos impulsos son interpretados como imágenes visuales en la corteza visual cerebral
localizada en el lóbulo occipital del cerebro.
La percepción clara y precisa de los objetos del mundo que nos rodea depende de la
integridad de las estructuras del ojo humano que participan en la formación de la
imagen en la retina.

OBJETIVOS:

1- Repasar las partes del ojo humano.


2- Estudiar las características de la imagen retiniana.
3- Demostrar el poder de acomodación del ojo.
4- Encontrar el punto cercano del ojo.
5- Estudiar las características del ojo emétrope, hipermétrope y miope.
6- Corregir los defectos de refracción con diferentes tipos de lentes.
7- Demostrar el punto ciego del ojo.

MATERIALES:

1-Fuente de luz.
2-Soporte con letras.
3-Soporte del lente.
4-Modelo de Ojo Denoyer-Geppert # 603.
5-Agua destilada.
6-Jeringuilla de 20cc.
7-Lente externo -2.0 D.
8-Lente externo +2.0 D.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

Preparación del modelo:


1- Remueva la córnea del ojo la cual está sujeta en su lugar por dos tornillos
Phillips. Luego remueva el lente, el tubo de plástico y la jeringuilla de su
posición en el modelo. (La lente esta colocada en su lugar por seis
tornillos plásticos los cuales encajan en agujeros en el iris. Estos se
pueden halar libremente para remover la lente).

2- Desconecte el tubo plástico del lente pero deje el otro extremo conectado
a la jeringuilla.

3- LLene la jeringuilla con agua. Utilice agua destilada ya que tiene menos
agua pesada y está libre de minerales que podrían depositarse después
de la evaporación del agua.
Saque las burbujas de aire de la jeringuilla y llene por completo el tubo de
plástico con agua. Al realizar esto debe quedarle en la jeringuilla un
mínimo de 20cc de agua.

4- Aspire el aire de la lente y colapse el tubo para evitar que entre el aire.

5- Conecte el tubo de plástico de la jeringuilla a la lente, teniendo cuidado


de que no entre aire.

6- Coloque la jeringuilla nuevamente en su base y reinstale la lente al


insertar los seis tornillos en los agujeros apropiados que se encuentran en
el iris.

7- Reemplace la córnea. El modelo está listo para ser usado.

Actividades prácticas:

1- Partes del ojo:


Identifique en el modelo del ojo las diferentes partes del ojo humano.
Qué función cree Ud que realiza la jeringuilla en el modelo?

2- Poder de refracción:
Introduzca y retire el pistón de la jeringuilla llena de agua. Qué sucede con el
tamaño de la lente? Comente sobre el poder de refracción de la lente en estas
dos situaciones.

3- Acomodación:
Coloque una fuente de luz y el soporte de la letra a un metro en frente del
modelo del ojo. Coloque el soporte de la letra de tal forma que quede bien
iluminado por la fuente de luz.
Ajuste el tamaño de la lente, ya sea retirando o introduciendo el pistón de la
jeringuilla hasta que la imagen de la letra aparezca claramente en la retina del
modelo.
Una vez que ha efectuado esto, acerque el modelo del ojo al soporte de la letra
hasta aproximadamente 30 cm de ella. Qué pasa con la imagen retiniana?
Reajuste el tamaño de la lente hasta que la imagen de la retina se vea
claramente de nuevo.
Comente el cambio de forma que sufrió la lente para proyectar una imagen clara
a una distancia menor.

4- Punto cercano:
Introduzca agua en la lente hasta que esta quede lo más engrosada posible.
Mueva el modelo del ojo hacia la letra hasta que la imagen en la retina se
observe de una forma clara. Esta distancia entre la letra y el ojo corresponde al
punto cercano del ojo. Comente.

5- Punto ciego:
Coloque dos fuentes luminosas a un metro del modelo del ojo.
La distancia entre las dos fuentes luminosas debe ser de aproximadamente 15
cm.
Ilumine con estas dos fuentes luminosas el soporte de las letras de tal forma que
se formen en la retina dos imágenes. Ajuste el tamaño de la lente introduciendo
o retirando el pistón de la jeringuilla hasta que las dos imágenes se vean
claramente.
Comience a acercar el modelo del ojo hacia las dos fuentes luminosas teniendo
cuidado de mantener siempre la imagen clara (introduciendo o retirando el pistón
de la jeringuilla). Mientras el modelo se aproxima a las fuentes luminosas una de
las dos imágenes caerá en el punto ciego y no se se observará. Comente.

6- Defectos de refracción y su corrección:

Ojo emétrope:

Coloque la fuente luminosa y el soporte de la letra a 30 cm del modelo del ojo.


Utilizando la jeringuilla ajuste el tamaño de la lente hasta que la imagen en la
retina sea clara.
Al realizar esta actividad el tamaño del ojo debe ser normal. Esto se logra al
colocar el tornillo de la parte superior del ojo en su posición central.

Ojo miope:

Libere el tornillo de la parte superior del ojo y aumente el tamaño del modelo del
ojo. La imagen de la retina se verá borrosa en esta posición. Comente.
Coloque la lente correctora -2.0 D en el soporte que se encuentra por delante del
modelo del ojo. Qué sucede con la imagen? A qué se debe esto?

Ojo hipermétrope:

Regrese el tamaño del ojo a la posición central. Siempre mantenga la fuente


luminosa y el soporte de la letra a 30 cm del modelo del ojo. Utilizando la
jeringuilla cambie la forma de la lente hasta que la imagen se vea claramente en
la retina.
Libere el tornillo de la parte superior de la lente y disminuya el tamaño del globo
ocular. En esta posición la imagen se verá borrosa. Comente.
Coloque la lente correctora + 2.0 D. Qué sucede con la imagen? A qué se debe
esto?
RESULTADOS.

DIBUJO DEL MONTAJE EXPERIMENTAL.

Defectos de refracción.

En un ojo hipemétrope y otro miope, dibuje el lugar donde se forma la imagen y su


correspondiente lente correctora.

Miope. Hipermétrope.

Dibuje los cambios del cristalino durante la acomodación.


PREGUNTAS:

1- En el modelo del ojo que el profesor tiene en el laboratorio, revise las partes del
ojo humano.
2- Indique las características generales de la imagen que se forma en la retina.

3- Del ojo emétrope, hipermétrope y miope, explique:

Tipo de ojo Sitio de formación Tipo de lente Posible agudeza


de la imagen corrector visual.
retiniana.
Emétrope

Miope

Hipermétrope

4- Qué es el punto cercano?

5- Qué es la presbicia y cuál es su relación con la edad?

6- Qué es el punto ciego? Mencione dos métodos de exploración.


7- Mencione los músculos que controlan el tamaño de la pupila. Cuál es la
importancia del tamaño pupilar grande o pequeño?

CONCLUSIONES:

1.

2.

3.

4.

INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA


Investigue sobre la técnica de laser para la
corrección de los defectos de refracción: miopía,
hipermetropía y astigmatismo.

BIBLIOGRAFÍA:

1- Instructivo del Modelo de Ojo Denoyer-Geppert # 603. Denoyer Geppert


Science-Company, Chicago. 1993.
2. de Myer, W. Técnica del Examen Neurológico. Texto Programado. Editorial
Médica Panamericana. 1982.
3. Simon, R; Aminoff, M; Greenberg, D. Neurología clínica. Editorial El Manual
Moderno, Segunda edición. 1995.
2- Waxman, Stephen Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno.
12ª Edición. 2001.
LABORATORIO No. 13

ACTIVIDAD MOTORA

INTRODUCCIÓN:

La actividad motora voluntaria del músculo esquelético es resultado de la influencia de


estructuras superiores del sistema nervioso sobre las motoneuronas alfa y gamma en
la médula espinal y sobre los componentes motores de los núcleos de los pares
craneales.
La función motora se altera cuando hay lesiones que afectan al sistema nervioso
central o periférico. Estas lesiones producen en los pacientes síntomas y signos
específicos los cuales pueden detectarse mediante un examen rutinario del sistema
motor somático.

OBJETIVOS:

1- Explorar la actividad motora de un sujeto normal.


2- Aplicar las pruebas más utilizadas en clínica para la evaluación motora de los pares
craneales
3- Evaluar el sistema motor somático.

MATERIALES:

1- Depresor o abate lengua.


2- Cinta métrica

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

En el sujeto de laboratorio, explore el sistema motor tomando en consideración los


siguientes puntos:

a- Apariencia de los músculos. Observe al sujeto por la presencia de:


- Atrofia (disminución de la masa muscular)
- Hipertrofia (aumento de la masa muscular).
- Fasciculaciones ( ondulaciones irregulares visibles sobre la superficie
del músculo afectado debido a contracciones espontáneas de
unidades motoras individuales).
b- Tono muscular (resistencia al movimiento pasivo de la extremidad). Observe si
el sujeto presenta:
- Hipertonía (aumento del tono)
- Espasticidad (aumento del tono que afecta diferentes grupos de
músculos en distintos grados, que tiende a ser más marcada
cuando se inicia el movimiento pasivo).
- Rigidez ( aumento en la resistencia del movimiento pasivo que es
independiente de la dirección del movimiento y que afecta por igual
a todos los grupos musculares).

c- Fuerza muscular. (Resistencia que opone el sujeto a la presión ejercida por el


examinador). Observe si el sujeto presenta:
- Monoplejía ó monoparesia( Parálisis ó debilidad de los músculos
de una extremidad)
- Paraplejía ó paraparesia (Parálisis ó debilidad en ambas piernas)
- Cuadriplejía ó cuadriparesia (Parálisis ó debilidad en las cuatro
extremidades)
- Hemiplejía ó hemiparesia (Parálisis ó debilidad de ambas
extremidades en un lado del cuerpo.

d- Coordinación muscular. Observe la precisión, velocidad, alcance y regularidad


de los movimientos voluntarios del sujeto.
Los reflejos profundos que también forman parte del examen rutinario del
sistema motor, no se explorarán en este laboratorio.

1-Examen motor de los nervios craneales:

a- Pídale al sujeto que siga la trayectoria de su dedo. Mueva el dedo siguiendo un


recorrido en H mientras observa los movimientos de los globos oculares, si hay
nistagmo y cambios pupilares. Pregúntele al sujeto si tiene visión doble
(diplopía). Comente.

b- Pídale al sujeto cierre con fuerza los ojos y que oponga resistencia cuando Ud
trata de abrirlos. Observe por asimetría en las arrugas que se irradian desde los
cantos laterales de los ojos y palpe la fuerza que se opone cuando Ud trata de
abrirle los ojos con sus dedos.

c- Palpe los músculos maseteros mientras le ordena al sujeto cerrar con energía
los maxilares.

d- Ordénele al sujeto mover la lengua hacia uno y otro lado. Observe si hay
debilidad o lentitud en el movimiento.

e- Ordénele al sujeto decir “AH”con la boca abierta. Observe los pilares y el arco
superior. Comente.
f- Pídale al sujeto que diga repetidamente las sílabas ku,ku,ku; la,la,la,; y mi,mi,mi.
Observe los movimientos del velo del paladar, la lengua y los labios. Comente.

g- Pídale al sujeto que rote la cabeza hacia un lado y que oponga resistencia
cuando Ud trata de llevarla hacia su posición original. Palpe los
esternocleidomastoideos durante esta maniobra. Comente.

2- Examen motor somático.

a- Músculos de la cintura escapular.

Con el sujeto sentado o parado pídale que extienda sus brazos hacia adelante, hacia
los lados y sobre su cabeza. Observe el movimiento escapular, particularmente la
elevación del borde dorsal del omóplato por fuera de la caja torácica. Luego de la
exploración libre de los movimientos, pídale al sujeto que extienda los brazos a los
lados y que se oponga al movimiento cuando Ud. trata de empujarlos hacia abajo.
Comente.

b- Músculos del brazo.

Flexores:

Pídale al sujeto que flexione fuertemente el brazo mientras Ud intenta extenderlo


empujando desde la muñeca.

Extensores:

Pídale al sujeto que coloque el brazo como en la maniobra anterior pero ahora pídale
que trate de extender el brazo mientras Ud trata de mantenerlo flexionado.

c- Músculos del antebrazo.

Flexores:

Pídale al sujeto que cierre el puño y mantenga la muñeca flexionada mientras Ud trata
de extenderla.

Extensores:

Pídale al sujeto que realice una dorsiflexión de la muñeca mientras Ud, intenta llevarla
hacia abajo.

d- Movimientos de los dedos.

Pídale al sujeto que apriete los dedos del examinador. Comente.


e- Músculos abdominales.

Con el sujeto en decúbito dorsal, pídale que se siente, levante sus piernas, o su
cabeza. Observe los movimientos del ombligo y palpe el abdomen mientras el sujeto
realiza estas maniobras.

f- Músculos de la cadera.

Con el sujeto en decúbito supino pídale al sujeto que mantenga sus piernas en
abducción mientras usted trata de juntarlas.
A continuación realice la aducción mientras Ud realiza el movimiento opuesto.

g- Músculos del muslo.

Con el sujeto sentado o en decúbito supino pídale que mantenga la rodilla en un ángulo
de 90º mientras Ud. intenta aumentar ése ángulo. Comente.

h- Músculos de la pierna.

Haga que el sujeto realice un movimiento de dorsiflexión , inversión y versión del pie.
Comente. Examine y palpe la pierna.

Haga que el sujeto flexione y extienda los dedos contra una resistencia.

Pruebas cerebelosas:

Prueba índice nariz:

Pídale al sujeto que extienda los brazos y se toque la punta de la nariz con su dedo
índice. Observe por la aparición de temblor muscular.

Prueba de los movimientos alternos:

Pídale al sujeto que con las manos extendidas efectúe movimientos de pronación y
supinación de ellas tan rápido como le sea posible.

Prueba de la marcha:

Pídale al sujeto que camine sobre una línea recta, colocando el talón de un pie
directamente por delante del otro.

Nistagmo:

Observe si el paciente presenta o no nistagmo.


Prueba de rebote:

Coloque al sujeto con los ojos cerrados y los brazos extendidos hacia el frente.
Adviértale al sujeto que Ud va a golpear sus brazos pero que los mantenga firmes y no
los deje mover. El examinador golpeará el dorso de la muñeca del sujeto en forma
rápida y suficiente para desplazar el brazo. Observe que sucede con la posición del
brazo.
RESULTADOS:

Examen motor de los nervios craneales:

MANIOBRA PAR (ES) CRANEAL (ES) EVALUADO


(S)
a-
b-
c-
d-
e-
f-
g-

Examen motor somático.

GRUPO MUSCULAR APARIENCIA TONO FUERZA PLEXO


Cintura escapular
Músculos del brazo
Músculos del
antebrazo
Músculos de los
dedos
Músculos
abdominales
Músculos de la
cadera
Músculos del muslo
Músculos de la
pierna
Pruebas cerebelosas.

PRUEBA CEREBELOSA FUNCION QUE EVALUA


Indice-Nariz
Movimientos alternos
Marcha
Nistagmo
Rebote

PREGUNTAS:

1- Defina cada uno de los aspectos clínicos que se evaluán en el sistema motor.

- Apariencia:

- Tono:

- Fuerza:

- Coordinación muscular:

2- En una hoja aparte indique de los pares craneales motores estudiados lo


siguiente:
- Método de exploración.
- Respuesta normal.
- Respuesta anormal en lesiones periféricas.

3- En una hoja parte, haga un cuadro de las pruebas cerebelosas estudiadas en el


laboratorio indicando:
- Método de exploración.
- Función del cerebelo que evalúan.
- Respuestas normales.
- Respuestas en un paciente con lesión del cerebelo.

4- Diferencie los siguientes términos y dé ejemplos clínicos donde se presentan:

- Monoplejía.

- Paraplejía.

- Cuadriplejía
- Hemiplejía.

5- Complete el siguiente cuadro de signos motores relacionados con lesiones a


diferentes niveles del sistema nervioso.

Normal- N, Disminuído- ↓, Abolido- 0 Aumentado- ↑

Localización Fuerza Atrofia Reflejos Tono Movimientos


de la lesión voluntaria anormales
Músculo
(Miopatía)
Unión
neuromuscular
Nervio
periférico
Tallo cerebral
Ganglios
basales
Cerebelo

CONCLUSIONES:

1.

2.

3.

4.

INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA


Qué es la Enfermedad de Parkinson? Qué
signos clínicos motores se observan en esta
enfermedad?
BIBLIOGRAFÍA:

1. de Myer, W. Técnica del Examen Neurológico. Texto Programado. Editorial


Médica Panamericana. 1982.
2. Waxman, Stephen Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno.
12ª Edición. 2001.
3. Simon, R; Aminoff, M; Greenberg, D. Neurología clínica. Editorial El Manual
Moderno, Segunda edición. 1995.

También podría gustarte