Está en la página 1de 8

Coronel Alfredo Bonifaz

Fonseca
AÑO
ESCOLAR
2024

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12


- “Leemos un texto para identificar, el tema, la idea principal y los párrafos”

I. DATOS INFORMATIVOS

IE N°2001 Teniente Coronel Alfredo Bonifaz Fonseca ÁREA Tutoria BIMESTRE PRIMER BIMESTRE

NIVEL Primaria DOCENTE Aleyda Azucena Atoche FECHA Del 29 al 03 de mayo.


Mora.

CICLO IV GRADO Y SECC. 3ero “A” HORAS PEDAGÓGICAS 02 horas

UNIDAD N°02 “Fortalecemos el vínculo de amistad y equidad poniendo en práctica los valores
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
en el aula y en nuestro entorno familiar”

II. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Reflexión permanente
PROBLEMÁTIC sobre el derecho de las
Enfoque personas a
A PRIORIZADA Construyamos una convivencia armoniosa en base a normas y disciplina que promueva la equidad y el Igualdad de
respeto entre los estudiantes.
Transversa desenvolverse en un
EN EL genero
l ambiente amigable y a
BIMESTRE ser tratadas con
respeto.
En la institución educativa “ABF” algunos estudiantes aún carecen del uso correcto de los acuerdos de Cumple las tareas
convivencia, tanto en el aula como en el recreo. Por ello, en esta presente unidad: “FORTALECEMOS EL asignadas en el tiempo
VÍNCULO DE AMISTAD Y EQUIDAD PONIENDO EN PRÁCTICA LOS VALORES EN EL AULA Y EN NUESTRO
Valor Responsabilidad
establecido con
ENTORNO FAMILIAR”, nos proponemos a que los estudiantes puedan alcanzar los intereses, necesidades y
vivencias que cada uno necesite y le haga falta en su persona. Esto se debe al mismo entorno ante los eficiencia y calidad.
SITUACIÓN
problemas coyunturales en la sociedad, en la que se evidencia una crisis en la práctica de los valores
SIGNIFICATIVA fundamentales como: la inseguridad ciudadana, actos de corrupción, violencia, etc. De allí la necesidad de Identifica las
fortalecer los valores de amistad y equidad para la práctica de los valores que promueva el respeto y la Formación situaciones y
Convivencia y
tolerancia en el aula y en el entorno familiar. Con esto pretendemos que nuestros estudiantes aprendan a del comportamientos que
clima del aula
ser resilientes, responsables, solidarios y empáticos con el prójimo. Por ello es importante que los niños estudiante afectan la convivencia
realicen diversas actividades como leer textos para fortalecer y valorar nuestra amistad y que estos en el aula.
influyan en nuestros aprendizajes y los apliquen en su propia aula y su entorno familiar.
III. LINEAMIENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA


DEL ÁREA MATERNA
.
•Obtiene información del texto oral Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información
•Infiere e interpreta información del innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición,
texto oral secuencia y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un
DESEMPEÑO vocabulario y algunos términos propios de los campos del saber.
•Adecúa, organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y cohesionada. PRECISADO
CAPACIDADES
•Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
•Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 * Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
 Identifica el tema en una lectura corta.
INSTRUMENTO CRITERIOS DE
 Lista de cotejo  Reconoce la idea principal de un texto corto.
DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN  Identifica la idea principal en cada párrafo del texto.
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno Utiliza espacios y servicios
Se desenvuelve en entornos virtuales virtual. virtuales de participación en red
generados por las TICS • Interactúa en entornos virtuales. cuando intercambia información
COMPETENCIAS • Crea objetos virtuales en diversos con sus pares.
TRANSVERSALE CAPACIDADES formatos. DESEMPEÑO
S  Define metas de aprendizaje. Propone por lo menos una
estrategia y un procedimiento
 Organiza acciones estratégicas para
Gestiona su aprendizaje de manera que le permitan alcanzar la
alcanzar sus metas de aprendizaje.
autónoma  Monitorea y ajusta su desempeño
meta; plantea alternativas de
cómo se organizará y elige la
durante el proceso de aprendizaje. más adecuada.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO RECURSOS

Motivación :
- Se inicia la sesión de aprendizaje dando gracias a Dios por el nuevo día y cantamos “Cómo están”, después recordamos los
acuerdos de convivencia:
* Levantar la mano y esperar nuestro turno para participar. POWER POINT/
* Escucho con atención las indicaciones de la maestra. pizarra
* Evito jugar, distraerme y comer en clase.
- Se comenta el propósito de la sesión: En esta sesión elaboraremos un trabajo manual sobre el día de la madre siguiendo los
pasos, según el texto instructivo. Acuerdos de
- Luego la docente da a conocer los criterios de evaluación que deben tener en cuenta durante el desarrollo de la sesión: convivencia y
*Realiza su trabajo manual, siguiendo el procedimiento de cada paso.
*Presenta su trabajo final de su trabajo para mamá.
DESARROLLO RECURSOS
ANTES DEL DIÁLOGO
- Dialogamos con los estudiantes acerca de su trabajo manual que elaborarán por el día de la madre, con la finalidad de que debemos
ser agradecidos con nuestras mamitas en todo momento.
¿Qué queremos hacer? ¿Para qué? ¿Quiénes los compartirán? ¿Quiénes opinarán? PLATAFORMA
Dialogaremos sobre el día Para regalar a mamá por su día. La profesora y los alumnos. Los estudiantes SIEWEB
de la madre.

DURANTE EL DIÁLOGO: PPTs diapositivas


- Organizamos las propuestas a medida que se van presentando. Enumerando las propuestas en el siguiente cuadro:
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Quién o quiénes lo harán?
Un trabajo manual para mamá. Viendo videos, observando en Información de cada La profesora y los estudiantes.
PPT compañero.
Comprender por qué es necesario valorar Dialogando
Ficha de la lectura
a nuestras madres.
Comprender que para hacer un trabajo Escuchando
manual hay pasos a seguir según el texto
instructivo.

DESPUÉS DEL DIÁLOGO:


- Formulamos estas interrogantes:
¿Cómo te sentiste?
¿Será importante conocer la opinión de mis compañeros sobre mi trabajo manual?
¿Crees que es importante valorar a nuestras madres?, ¿Por qué?
¿Qué es lo que más te gustó?

- Luego pedimos a los estudiantes que conversen sobre su trabajo manual, presentadas por sus compañeros.

CIERRE RECURSOS
REFLEXIONA DANDO SU OPINIÓN:
1. ¿Qué te pareció esta actividad?
2. Pregunto: ¿Qué aprendimos hoy? Textos
¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
¿Hemos cumplido nuestros acuerdos de convivencia? Diálogo
Retroalimentación
- Reforzamos las actividades observando el PPT.
EVALUACIÓN
- Evalúo su participación preguntándoles: ¿Podrían identificar el tema, la idea principal y los párrafos en otros textos?

__________________________________

Lic. Ana Rosa SOTO FALCON


Docente 3° C
LISTA DE COTEJO – SESIÓN 12
Profesora: Ana Rosa SOTO FALCON
Nivel: PRIMARIA Área: Comunicación Grado y Sección: 3“C”
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidad Evidencia
 Obtiene información del texto escrito.  Aplica el subrayado en fichas de comprensión lectora, identificando
 Infiere e interpreta información del texto escrito. el tema y la idea principal en distintos párrafos.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
Competencias: Se desenvuelve en entornos virtuales haciendo uso de las TICS/ Gestiona aprendizajes de manera autónoma
 Personaliza entornos virtuales.  Define metas de aprendizaje.
 Gestiona información del entorno virtual.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
 Interactúa en entornos virtuales. aprendizaje.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica el tema Reconoce la idea Identifica la idea
en una lectura principal de un texto principal en cada
N° APELLIDOS Y NOMBRES corta. corto. párrafo del texto.
SI LO HACE/NO LO SI LO HACE/NO LO SI LO HACE/NO LO
HACE HACE HACE
01 ALFARO MORALES, Etham Joaquin
02 ARANDA BRAVO, Noah Gerson Samir
03 BARRIAL CÉSPEDES, Benjamín Adrián
04 BAUTISTA ZAPATA, Benjamín Mateo
05 BLAS NUÑEZ, Joaquín Matheo
06 CHAVEZ NOVOA, Yaiza Alexandra
07 CONTRERAS ALANYA, Liam Joaquin Alexander
08 CORNEJO GUZMAN, Valeska Aysun
09 DIANDERAS MONTES, Bryanna Alexia
10 GOMEZ UCAÑAY, Daniel Leonidas
11 HERMOZA QUISPE, Santiago Nicolas
12 HERNANDEZ CARRANZA, Dylan Rafael
13 JUAREZ SUAREZ, Zoe Alejandra
14 LINARES QUICAÑO, Valentina Cattleya
15 LOPEZ CASTAÑOS, Brissa Muriel
16 LOPEZ CUBA, Mauricio Alexander
17 MAYCA CABREL, Silvana Lucia
18 MORAN ESPINO, Kevin Adriel
19 ORTIZ FIGUEROA, Joaquin Gabriel
20 PACHECO AYARZA, Ariela Joaquina
21 PADILLA ARELLANO, Nikol Adelina
22 PAREDES GUERRERO, Ian
23 PICON COBEÑAS, Dayanna De Guadalupe
24 PORTOCARRERO CARTOLIN, Valentino
25 PUMA ORETGA, Sophia Valentina
26 ROMANI MERA, Gredmarie Xoana
27 SAAVEDRA ESPINOZA, Aracely Alessandra
28 SALAZAR QUISPE, Liam Yimi
29 SANCHEZ CÁRDENAS, Sophia Rafaella
30 TORO FREYTAS, José Adriano
31 VARGAS DELGADO, Saul Andrés
32 VILLAFAN BERNARDO, Herwer Yharel
33 ZELAYA LEON, Lorena Guadalupe
34 ZUMBA HUARAC, Enzo Adriano
Texto N° 1
Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los
primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan
como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose
con su sistema de radar. En conclusión, el desplazamiento de los mamíferos se realiza
de diversas formas.
RESPONDE Y SUBRAYA LO SIGUIENTE:
1. TEMA:
______________________________________________________________

2. IDEA PRINCIPAL, PÁRRAFO 1:


_______________________________________

____________________________________________________________________
_

3. IDEA PRINCIPAL, PÁRRAFO 2:


_______________________________________

____________________________________________________________________
_

MARCA Y SUBRAYA: La idea principal en el texto leído es:


a. Los murciélagos vuelan en la noche.
b. Los delfines y las ballenas nadan como si fuesen peces.
c. Los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas.
d. El desplazamiento de los mamíferos se realiza de diversas formas.
Texto N° 2
La escasez de alimentos se debe a una serie de razones. El clima es una de ellas. En
muchas zonas del mundo, pasan periodos prolongados de tiempo sin que llueva.
Cuando no llueve, los ríos se secan y la tierra se endurece o se reduce a polvo.
Muchas personas mueren de hambre.

Otra razón de la escasez de comida en el mundo es la agricultura de subsistencia. La


agricultura de subsistencia consiste en que los agricultores cosechas la comida
suficiente para la familia, sin excedentes para casos de emergencias. Si hay una
sequía, una inundación o cualquier otro desastre, no se dispone de reservas.

El crecimiento de las ciudades también ha agravado este problema. Cada vez hay más
gente que emigra a las ciudades. La tierra que se destina a las ciudades no puede
emplearse para el cultivo o el pastoreo. En lo que antes era tierra cultivable, se
construyen oficinas y fábricas. Con la disminución de tierra cultivable, se cosechan
menos alimentos.

ANALIZA EL TEXTO 2 Y RESPONDE:


1. TEMA:
______________________________________________________________

2. CANTIDAD DE PÁRRAFOS:
__________________________________________

3. IDEA PRINCIPAL, PÁRRAFO 1:


_______________________________________

________________________________________________________________
_____

4. IDEA PRINCIPAL, PÁRRAFO 2:


_______________________________________

________________________________________________________________
_____
5. IDEA PRINCIPAL, PÁRRAFO 3:
_____________________________________

________________________________________________________________
_____

También podría gustarte