Está en la página 1de 7

Universidad Veritas

Escuela de Medicina y Cirugía Veterinaria


“San Francisco de Asís”

Informe Escrito del Curso Actividad Profesional Final


para optar por el Grado de
Licenciatura en Medicina y Cirugía Veterinaria

Caso Clínico
Abordaje terapéutico en Yegua Frisón de 19 años con problemas de fertilidad

Realizado por:
Katia Andreína Bolaños Rosales

Supervisado, evaluado y aprobado por


Dra: Diana Jiménez Chacón

2020
Objetivos

Objetivo general

Evaluar la eficacia del método de desbloqueo de los oviductos con Misoprostol en


Yegua Frisón de 19 años.

Objetivos específicos

1. Conocer la fisiología y anatomía del aparato reproductor de la yegua.

2. Determinar las causas de infertilidad en la yegua.

3. Describir el método de desbloqueo de los oviductos con Misoprostol y su correcta


aplicación.

4. Estudiar la molécula del Misoprostol y cómo este puede mejorar las tasas de preñez
en yeguas con problemas de fertilidad.

5. Identificar otros procedimientos no invasivos para tratar yeguas con problemas de


fertilidad sin causa alguna.
Introducción

La revisión de los genitales externos es el primer paso para evaluar los atributos
reproductivos de la yegua. El perineo se define como el área desde la sínfisis púbica
hasta el cóccix y se relaciona a la apertura del canal pélvico. (Mc Kinnon, 2011, p.
1577). Este incluye el recto caudal, ano, vestíbulo, vulva, clítoris y los músculos
superficiales, los nervios y la piel. Es de suma importancia examinar la vulva, ésta
consta de dos labios que en condiciones normales forman un cierre que minimiza la
entrada de material extraño, por eso es importante evaluar el ángulo ano-vulva porque
cuando no se encuentra en una inclinación vertical, hay un mayor riesgo de
contaminación con heces. Luego, se debe revisar los genitales internos mediante la
palpación transrectal, al ultrasonido o con un vaginoscopio. El aparato reproductor
interno se compone de la vagina, el cérvix, el útero con sus cuernos, los oviductos y
dos ovarios en posición contralateral.

Con respecto al comienzo de la actividad reproductiva o pubertad en la

yegua, se da alrededor de los 12 a 24 meses; se caracteriza por ser

poliéstrica estacional, proceso durante el cual juega un papel importante el

fotoperiodo. El ciclo reproductivo se puede dividir en dos fases, la folicular

o de estro y la lútea o diéstrica. Este tiene una duración de 18 a 24 días

con un promedio de 21 días. Durante la fase folicular se da el desarrollo

de un folículo dominante, la secreción de estrógenos y presentación de

signos de receptividad sexual o celo (el cual tiene una duración de 3 a 9

días con un promedio de 5 días); finalmente, la ovulación tiene lugar 24 a

48 horas antes del final de la misma. La fase lútea inicia con la ovulación,

formación y desarrollo del cuerpo lúteo, aquí también se da la secreción

de progesterona y rechazo del macho (esta tiene una duración de 14 a 15

días). (Gaona, s.f., p.16).


En condiciones fisiológicas el ciclo reproductivo de la yegua funciona de esta
manera, sin embargo, cuando esta presenta alguna disfunción en su aparato
reproductor, esto altera totalmente el ciclo y conlleva a causas de infertilidad. La
infertilidad puede clasificarse en no infecciosa, o sea por causas anatómicas y en
infecciosa propiamente. Algunas alteraciones anatómicas como los quistes uterinos, la
dilatación parcial del útero, alteraciones en el cérvix, bloqueo de los oviductos y
conformaciones anormales de la vulva, son causas de infertilidad no infecciosa. Por otro
lado, las de tipo infeccioso pueden deberse a agentes bacterianos y virales. También, el
estado de nutrición afecta la fertilidad en la yegua. Las hembras con síndrome
metabólico equino pueden tener problemas de fertilidad, ya que este afecta a los
factores de crecimiento similares a la insulina, que son bastante importantes en la
maduración de los folículos. Este síndrome se acompaña de la obesidad. En el otro
extremo, si la yegua se encuentra muy delgada o en estado de desnutrición, esta no va
a poder ovular regularmente e incluso soportar las demandas nutricionales de la
gestación.

En el presente informe se describe el caso clínico de una yegua raza Frisón de


19 años de edad, la cual tiene antecedentes de reabsorción embrionaria y en otras
ocasiones no ha podido quedar preñada. En primera instancia, el abordaje clínico
requiere de un monitoreo constante sobre la ciclicidad de la paciente, es decir, se
estudia el comportamiento de su ciclo reproductivo, con el fin de establecer los
momentos oportunos en cuanto a la presentación del celo y conocer el tamaño folicular
en el cual ovula mediante la ultrasonografía vía transrectal. También, se realiza cultivo
bacteriano para descartar infecciones uterinas, sin embargo, el resultado es negativo.
Por lo tanto, se procede a efectuar un método de desbloqueo de los oviductos mediante
la aplicación de Misoprostol, ya que existe sospecha de obstrucción de estas
estructuras.

El Misoprostol es una prostaglandina tipo E1, sintética, la cual promueve la


dilatación del oviducto y su motilidad. Esta reportado que dicha molécula puede mejorar
las tasas de preñez en yeguas que les ha costado preñarse. Además de este método,
existen otras técnicas, como la aplicación laparoscópica de prostaglandina tipo E2
(PGE2) en el oviducto y la hidrotubación del oviducto mediante histeroscopía. Los tres
métodos son bastante efectivos, la decisión sobre el tratamiento puede basarse en el
nivel de comodidad del médico veterinario.

La subfertilidad sin causa alguna puede ser bastante frustrante y desafiante para
los propietarios y veterinarios por igual. Una evaluación exhaustiva de la solidez
reproductiva debería ser el primer paso para diagnosticar la causa de la subfertilidad en
las yeguas reproductoras. (Walbornn, 2019). Si no se puede identificar la causa, las
opciones de tratamiento complementario descritas anteriormente se pueden utilizar
para tratar anormalidades presuntivas de los oviductos y con esto aumentar las tasas
de preñez en yeguas previamente subfértiles.
Bibliografía

BIBLIOGRAPHYGaona, M. G. (s.f.). FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA YEGUA.


http://referenciasparaconsultoriosmv.com/wp-content/uploads/2018/06/REFERENCIAS-36-15-
21.pdf

García Sacristán, A. (2018). Fisiología Veterinaria. Madrid, España: Editorial Tébar


Flores.

García Sacristán, A., Castejón Montijano, F., De la Cruz Palomino, L. F., González
Gallego, J., & Murillo Lopez de Silanes, M. &. (1995). Fisiología Veterinaria.
Madrid, España: Mc Graw-Hill-Interamericana.

Gigi Davidson, D. C. (2003). Veterinary Drug Handbook. http://csu-


cvmbs.colostate.edu/vth/Documents/pharmacy-misoprostol.pdf

Larson, E. (21 de Agosto de 2013). The Horse. Obtenido de Oviduct Issues in Mares:
https://thehorse.com/116576/oviduct-issues-in-mares/

Marco A.Alvarenga, L. G. (2018). Application of Misoprostol as a Treatment of


Unexplained Infertility in Mares. Journal of Equine Veterinary Science, 46-50. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jevs.2018.09.005

McKinnon, A. O., Squires, E. L., & Vaals, W. E. (2011). Equine Reproduction.


Chichester, Reino Unido: Wiley-Blackwell.

Schnobrich, M. R. (2020). Recent updates in the managment of the problem mare.


https://kaep.info/wp-content/uploads/2020/02/Recent-updates-in-the-problem-
mare-Schnobrich-Jan-2020.pdf
Troedsson, J. M. (2014). Effects of Topical Application of Misoprostol on Cervical
Relaxation in Mares. Wiley Online Library, 1057-1062. doi:
https://doi.org/10.1111/rda.12435

Walbornn, S. (2019). Selected Breeders Services.


http://info.breeders.com/blog/unexplained-subfertility-in-broodmares

También podría gustarte