Está en la página 1de 6

Piometra Javiera Ibaceta Parada

Introducción

El sistema reproductor de la yegua se encuentra compuesto principalmente por clítoris,


vestíbulo vaginal, orificio uretral, uretra, uréter, vagina, vejiga, cuello o cérvix, cavidad
uterina, ovarios, trompas de Falopio, entre otros. El útero es un órgano muscular hueco
periforme de pared gruesa, se encuentra ubicado en la pelvis menor, entre la vejiga y el
recto.

Constituye parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina
hasta alcanzar las trompas de Falopio. En este ocurren cambios de tamaño ligados a los
cambios hormonales. La pared del cuerpo del útero poseen 3 capas: una capa externa
serosa o perimetrio, una capa media muscular o miometrio y por último, una capa interna
mucosa o endometrio en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que
se expulsa, casi en su totalidad, durante la menstruación. Palacios, JR (2013).
Las yeguas son una especie animal de reproducción estacional, del tipo poliéstricas
estacionales de días largos, para las cuales la actividad reproductiva se regula
principalmente por el fotoperiodo, nutrición y clima. Comienzan a ciclar cuando existe un
aumento de las horas luz. Su época reproductiva dura aproximadamente unos 4 – 5
meses, durante los cuales, presentan ciclos estrales de 21 días de duración. Carnota, S.
(2019).

La piometra en yeguas es una patología del tipo multifactorial que se constituye por la
acumulación de material mucopurulento en el interior del útero. Generalmente es
ocasionada por una falla en el drenaje fisiológico del liquido uterino, lo cual puede
deberse a la presencia de adherencias vaginales o del canal cervical estenosado o
irregular. El diagnostico se realiza mediante una exploración completa. De Sousa et al.
(2019).
Etiología

La piometra se produce principalmente por un exceso en el tiempo de exposición de los


niveles de progesterona en el endometrio, esto ayuda a disminuir la actividad miometrial,
debido a una respuesta anormal del útero a la progesterona y estrógenos, lo que facilita la
retención de líquido. Agudelo, J. A. B. (2021).

Existen dos tipo de piometra, las de cuello abierto en las cuales el contenido se pierde
porque el cérvix está abierto, mientras que en las de cuello cerrado no hay flujo y el
animal se enferma de manera aguda.

Algunos microorganismos están asociados a la piómetra en las yeguas, los más comunes
son:Estreptococo equi sub.esp. S. zooepidemicu, Escherichia coli, Actinomyces sp.,

Pasteurella sp., Pseudomonas sp., Proprioni bacterium sp.EsCandida rugosa, y Citrobacter


diversus. De Sousa et al. (2019).

Factores de riesgo

Esto puede ocurrir luego del servicio, posterior a un parto normal o post parto distócico,
teniendo como causas las infecciones uterinas, abortos, partos prematuros, distocias,
retención de placenta, entre otras. Lopez, J.()

Los factores de riesgos son todos aquellos que favorecen a la entrada de microorganismos
y su diseminación en el útero. Carnota, S. (2019). Esto incluye una inadecuada higiene
durante la inseminación artificial o la monta natural.

Signología

 tamaño uterina variable a la ecografía, pudiendo llegar a ser como una preñez
avanzada.
 No se palpa feto ni placentomas
 Contenido espeso (por el pus)
 Paredes del útero engrosadas
 Flujo vaginal mucoso y espeso de color amarillo
 Dependiendo si es a cuello cerrado o abierto, la orina saldrá con con pus.

Diagnostico

El diagnóstico se realiza mediante una exploración ginecológica completa, consistente en


palpación rectal, vaginoscopia, ecografía, cultivo y antibiograma del exudado, pudiendo
complementarse con biopsia uterina cuando sea posible. Se debe realizar diagnóstico
diferencial para descartar la posibilidad de gestación, mucometra, hidrometra,
hematómetra y neumómetra, esta enfermedad generalmente se diagnostica mediante la
observación de secreción vulvar purulenta. De Sousa et al. (2019). En yeguas la evaluación con
ultrasonidos del tracto reproductivo se realiza generalmente con una sonda transrectal.
Antes del uso de la ecografía, era difícil determinar la presencia, y mucho menos la
cantidad de líquido presente en el útero de las yeguas. Carnota, S. (2019).

Tratamiento

El tratamiento consiste en dilatar y si es técnicamente posible deshacer las adherencias


del cuello uterino, para de esta manera permitir el lavado uterino. Se realiza tratamiento
con antimicrobianos específicos, se deja un drenaje para de esta manera evitar nuevas
adherencias, introduciendo una sonda Foley por el cuello. Se le aplica antiinflamatorios
no esteroides, antimicrobianos, vitaminas A y D durente 4 semanas. De Sousa et al.
(2019).
La administración de PGF2α y oxitocina exógena para la luteólisis y la estimulación de la
contractilidad miometrial puede ayudar en la expulsión del contenido uterino, siempre y
cuando no existan oclusiones que impidan el flujo hacia el ambiente externo. La
histerectomía es un procedimiento poco descrito en yeguas, considerado bastante
invasivo debido a la ubicación pélvica del útero en esta especie, lo que hace que el acceso
quirúrgico sea un desafío. Sin embargo, la histerectomía está indicada en casos de
adherencias de la pared del fondo de vagina o estenosis cervical que bloquean la salida del
flujo normal del útero o en casos excepcionales en piómetra. De Sousa et al. (2019).

Control o prevención

La prevención tiene relación con todo lo anteriormente mencionado, como por ejemplo
realiza una adecuada limpieza de la zona genital tanto del macho como de la hembra en el
caso de montas programadas y una adecuada sepsis de la zona de la hembra y del
material a utilizar en una inseminación artificial. También realizar una adecuada
inspección post parto, del tipo que sea, distócico, normal, prematuro, asegurarse de que
la placenta está completamente fuera.

Análisis critico

La acumulación ocurrida en el útero, favorece un ambiente para microorganismos oportunistas,


esto ocurre cuando ingresan al organismo, para esto quien realice la supervisión de la monta o
inseminación artificial debe asegurar que sea la una manera higiénica y limpia.
La piometra en yeguas representa un desafío para los técnicos, inherente a su prevención, causas,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento conservador o radical con impactos directos en la fertilidad
futura de los animales afectados, debido a las secuelas observadas en el endometrio uterino
mediante exámenes específicos. De Sousa et al. (2019). Es por esto que tratar de evitar que
los factores de riesgo generen la patología es de suma importancia tanto para el animal
como para el tutor de manera económica.
El diagnostico debe ser fidedigno para que de esta manera el tratamiento también lo sea,
y para lograr lo anterior el médico tratante debe poseer la manera de poder realizar una
ecografía para saber cuánto liquido hay acumulado.

Conclusión

La piometra es una patología multifactorial debido a todos los factores de riesgo que
posee el animal. Es una condición difícil de controlar por su inherencia a la prevención,
causa, diagnostico, pronóstico y tratamiento. De este último dependerá el pronóstico,
considerando que el tratamiento puede tomar diversos caminos, este dependerá de los
recursos del tutor y acuerdo con el médico veterinario tratante. Las piometras cerradas
debido a adherencias en cérvix como consecuencia de una distocia pueden no
manifestarse dentro del primer mes postparto. Por lo anterior es recomendable realizar
evaluaciones periódicas.

En muchas ocasiones las yeguas son tratadas de forma empírica sin tener un diagnóstico
que lo justifique o por presentar solo un cultivo positivo que no se acompaña de signos de
inflamación. Como consecuencia de este diagnóstico poco fiable los resultados del
tratamiento no siempre son los esperados.
Bibliografía

 Palacios, JR (2013). SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: ANATOMÍA . Infermera


virtual. Recopilado de:
extensión-chrome://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.infermeravi
rtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20femenino.pdf?
1358605661

 De Sousa et al. (2019). Piometra em éguas: causas e desafios do tratamento


clinico-cirúrgico. Recopilado de:

chrome--extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.cbra.org.br/
portal/downloads/publicacoes/rbra/v43/n2/p117-121%20(RB778).pdf.
 Agudelo, J. A. B. (2021). Piómetra en hembra canina, reporte de caso.
Recopilado de:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repository.unilasall
ista.edu.co/dspace/bitstream/10567/3036/1/20141051.pdf
 Carnota, S. (2019). Endometritis en la yegua: diagnóstico y tratamiento.
Recopilado de:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://minerva.usc.es/
xmlui/bitstream/handle/10347/20539/
TFG_VET_2019_Carnota_Martinez_Sara.pdf?se-quence=1&isAllowed=y
 Lopez, J. . Piometra. R. vet. https://www.reproduccionveterinaria.com/patologias-
de-la-reproduccion/patologias-de-la-gestacion/piometra/

También podría gustarte