Está en la página 1de 21

INFORME DE SEMINARIO DE

ANATOMÍA PATOLÓGICA II

ALUMNO:
CABELLOS JORGE, XIOMARA YUALÍ

DOCENTE:
VICUÑ A RAMIREZ, MILAGROS GIOVANNA

TEMA:
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
CURSO:
ANATOMÍA PATOLÓ GICA II

SECCIÓN:
6K

AÑO: 2023
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN
II. EPIDEMIOLOGÍA
III. ETIOLOGÍA
IV. PATOGENIA
V. ANATOMÍA PATOLÓGICA
VI. DIAGNÓSTICO
VII. TRATAMIENTO
VIII. CONCLUSIONES
IX. BIBLIOGRAGÍA
I. INTRODUCCIÓN

La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico común con síntomas causados


por una capacidad deteriorada de uno o ambos ventrículos para bombear a una
presión normal debido a un trastorno cardíaco estructural o funcional. Se
caracteriza por síntomas específicos, como disnea y fatiga, y signos, como
retención de líquidos. Hay muchas formas de evaluar la función cardíaca. Sin
embargo, no existe una prueba de diagnóstico para la insuficiencia cardíaca, ya
que es en gran medida un diagnóstico clínico que se basa en una historia
clínica y un examen físico cuidadosos.

Clasificación de la gravedad de la insuficiencia cardíaca: la anamnesis,


incluida la evaluación de la clase funcional de la New York Heart Association
(NYHA), y el examen físico junto con las pruebas de diagnóstico que se revisan
a continuación deben establecer la causa principal de la insuficiencia cardíaca
y proporcionar una estimación razonable de su gravedad.
El sistema de clasificación que se utiliza más comúnmente para cuantificar el
grado de limitación funcional impuesto por la IC es uno desarrollado por
primera vez por la NYHA. Este sistema asigna a los pacientes a una de cuatro
clases funcionales, según el grado de esfuerzo necesario para provocar los
síntomas:

 Clase I: Pacientes con enfermedades cardíacas sin que ello resulte en

limitación de la actividad física. La actividad física habitual no provoca

síntomas de insuficiencia cardíaca como fatiga o disnea.

 Clase II: pacientes con enfermedades cardíacas que provocan una

ligera limitación de la actividad física. Los síntomas de la insuficiencia

cardíaca se desarrollan con la actividad normal, pero no hay síntomas

en reposo.
 Clase III: pacientes con enfermedades cardíacas que provocan una

marcada limitación de la actividad física. Los síntomas de la insuficiencia

cardíaca se desarrollan con una actividad física inferior a la habitual,

pero no hay síntomas en reposo.

 Clase IV: pacientes con enfermedades cardíacas que les impiden

realizar cualquier actividad física sin molestias. Los síntomas de la

insuficiencia cardíaca pueden aparecer incluso en reposo.

Etapas en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca : existen varias etapas


en la evolución de la insuficiencia cardíaca, como se describe en las pautas de
la Fundación del Colegio Estadounidense de Cardiología y la Asociación
Estadounidense del Corazón :

●Etapa A: con alto riesgo de insuficiencia cardíaca, pero sin enfermedad

cardíaca estructural ni síntomas de insuficiencia cardíaca.

●Etapa B: enfermedad cardíaca estructural pero sin signos ni síntomas de

insuficiencia cardíaca. Esta etapa incluye pacientes en clase funcional I

de la NYHA sin síntomas o signos previos o actuales de insuficiencia

cardíaca.

●Etapa C: enfermedad cardíaca estructural con síntomas previos o

actuales de insuficiencia cardíaca. Esta etapa incluye pacientes en

cualquier clase funcional de la NYHA (incluida la clase I con síntomas

previos).

●Etapa D: IC refractaria que requiere intervenciones especializadas. Esta

etapa incluye pacientes en clase funcional IV de la NYHA con IC

refractaria. (1)
CATEGORÍAS:

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida-sistólica: la


insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr; FEVI ≤40 por
ciento) también se conoce como insuficiencia cardíaca sistólica o insuficiencia
cardíaca debida a disfunción sistólica. (1)
Las causas más comunes de disfunción sistólica son la cardiopatía coronaria
(isquémica), la miocardiopatía dilatada idiopática (MCD), la hipertensión y la
valvulopatía. El tratamiento eficaz de la hipertensión ha dado lugar a un patrón
cambiante en el que la enfermedad coronaria se ha vuelto más frecuente como
causa de insuficiencia cardíaca. En una revisión, la enfermedad coronaria y la
hipertensión representaron el 62 y el 10 por ciento de los casos,
respectivamente. (1)
En comparación con todos los pacientes que presentan insuficiencia cardíaca,
los pacientes que presentan MCD inicialmente inexplicable tienen una
distribución diferente de etiologías. Después de una evaluación completa de
1278 de estos pacientes, la frecuencia relativa de las diferentes causas fue la
siguiente:

●Idiopático – 50 por ciento

●Miocarditis: 9 por ciento

●Enfermedad cardíaca isquémica: 7 por ciento

●Enfermedad infiltrativa – 5 por ciento

●Miocardiopatía periparto: 4 por ciento

●Hipertensión – 4 por ciento

●Infección por VIH: 4 por ciento

●Enfermedad del tejido conectivo: 3 por ciento

●Abuso de sustancias: 3 por ciento


●Otros – 10 por ciento

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada: la HFpEF


también se conoce como insuficiencia cardíaca diastólica y se refiere a la
insuficiencia cardiaca en pacientes con una FEVI ≥50 por ciento o >50 por
ciento.
La disfunción diastólica puede ser causada por muchas de las mismas
condiciones que conducen a la disfunción sistólica. Las causas más comunes
son la hipertensión, la cardiopatía isquémica, la diabetes, la miocardiopatía
hipertrófica obstructiva y la miocardiopatía restrictiva. Sin embargo, muchos
pacientes con síntomas sugestivos de IC (dificultad para respirar, edema de
tobillo o disnea paroxística nocturna) que tienen la función sistólica del VI
intacta pueden no tener disfunción diastólica, pero tienen otras etiologías que
pueden explicar sus síntomas, incluyendo obesidad, enfermedad pulmonar o
isquemia coronaria oculta.

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección media: los pacientes con


FEVI entre 41 y 49 se clasifican como insuficiencia cardíaca con fracción de
eyección media (HFmrEF) y comparten características tanto con la HFpEF
como con la HFrEF. (1)
II. EPIDEMIOLOGÍA
PREVALENCIA:

Se estima que hay 64 millones de personas con insuficiencia cardíaca en


todo el mundo. La prevalencia de la insuficiencia cardíaca varía
geográficamente; las tasas de prevalencia más altas se reportan en Europa
central, el norte de África y el Medio Oriente, mientras que las tasas más
bajas se reportan en Europa del este y el sudeste asiático. La Asociación
Estadounidense del Corazón (AHA) estimó que había 6,2 millones de
personas con insuficiencia cardíaca en los Estados Unidos entre 2013 y
2016.

Independientemente de la definición utilizada, la prevalencia de insuficiencia


cardíaca y disfunción del VI aumenta con la edad. La prevalencia en las
poblaciones afroamericanas es un 25 por ciento mayor que en las
poblaciones blancas. (1)

INCIDENCIA:

La incidencia de insuficiencia cardíaca, al igual que la prevalencia, aumenta


con la edad. En el Estudio de Framingham, la incidencia aproximadamente
se duplicó en cada década sucesiva de la vida, aumentando más
pronunciadamente con la edad en las mujeres que en los hombres. La
incidencia anual en los hombres aumentó de 2 por 1.000 entre las edades
de 35 y 64 años a 12 por 1.000 entre las edades de 65 y 94 años. Debido a
que el aumento del riesgo con la edad se equilibra con la disminución de la
esperanza de vida con la edad avanzada, la probabilidad de desarrollar IC a
lo largo de la vida es aproximadamente del 20 por ciento en todas las
edades superiores a los 40 años. (1)

(1)
PERÚ:
(2)
III. ETIOLOGÍA
La insuficiencia cardíaca puede deberse a una disfunción sistólica o
diastólica. La disfunción sistólica se debe a una función contráctil
inadecuada del miocardio, en general como consecuencia de una
cardiopatía isquémica o de la hipertensión. La disfunción diastólica es la
incapacidad del corazón de relajarse y llenarse de forma adecuada, lo que
puede ser consecuencia de una hipertrofia masiva del ventrículo izquierdo,
fibrosis del miocardio, depósito de amiloide o pericarditis constrictiva.
Aproximadamente la mitad de los casos de ICC se deben a una disfunción
diastólica y la frecuencia es mayor en los ancianos, los diabéticos y las
mujeres. (3)

Enfermedad coronaria.
La isquemia miocárdica con mayor o menor grado de necrosis irreversible y
miocardio isquémico recuperable (miocardio hibernado) representa un
problema clínico continuo en la actualidad. Es muy frecuente la asociación
entre IC y cardiopatía isquémica. En el estudio SOLVD de utilidad de
inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA) en insuficiencia
cardíaca, 38% de los pacientes tenían angina y 66% habían padecido un infarto
agudo de miocardio (IAM). El riesgo de desarrollar IC aumenta dos a tres veces
en pacientes con angor y cuatro a seis veces en quienes han padecido un IAM
previo. La mayoría de los pacientes con angina y un porcentaje elevado de los
que han padecido un IAM previo presentan áreas de isquemia miocárdica
activa, lo que contribuye a la disfunción del ventrículo izquierdo mediante el
mecanismo bien reconocido de la hibernación miocárdica (áreas
hipoperfundidas de miocardio que a pesar de ello se mantienen viables). (3)
Hipertensión arterial.
La presión de sangre elevada dobla el riesgo de una persona de padecer IC a
lo largo de su vida.

Valvulopatías.
Degenerativas, reumática, infecciosa (endocarditis bacteriana) o congénita.
Miocardiopatías.
Enfermedad primaria o secundaria del músculo cardíaco o inflamatoria
(miocarditis). Cualquier tóxico cardíaco (droga o alcohol) aumenta el riesgo de
IC de otras causas o pueden ser el desencadenante exclusivo de la IC por sí
mismos, si su consumo es elevado.
Cardiopatías congénitas.
Enfermedades del pulmón graves. Pueden desencadenar un cor pulmonale o
empeorar el fallo cardíaco de otras causas.
Diabetes.
Las personas con diabetes también tienden a tener sobrepeso, hipertensión y
enfermedad coronaria además de su propia enfermedad, lo cual aumenta el
riesgo de insuficiencia cardíaca.
Una combinación de cualquiera de los factores anteriormente mencionados
aumenta el riesgo de sufrir IC a lo largo de la vida. La etiología de la
insuficiencia cardíaca puede ser claramente definida en muchos casos por
relación causa-efecto, como la presencia de isquemia miocárdica,
valvulopatías, miocardiopatías, enfermedades congénitas, etc., mientras que
otras veces la relación causa-efecto es sólo probable, como sucede en los
pacientes con historia de hipertensión arterial, diabetes o fiebre reumática. (3)
IV. PATOGENIA
Insuficiencia Cardíaca Izquierda (ICI):
La insuficiencia cardíaca izquierda se produce cuando el ventrículo izquierdo
del corazón no puede bombear sangre de manera eficiente hacia el resto del
cuerpo. Esto puede deberse a diversas causas, como enfermedad coronaria,
hipertensión arterial no controlada, enfermedad valvular, enfermedades del
músculo cardíaco (miocardiopatías) o daño al corazón por otras condiciones.
Los síntomas comunes de la ICI incluyen:
 Falta de aliento (disnea), especialmente durante la actividad física o al
estar acostado.
 Fatiga y debilidad.
 Acumulación de líquido en los pulmones, lo que puede causar tos y
dificultad para respirar.
 Edema (hinchazón) en las extremidades inferiores, como tobillos y pies.
 Ritmo cardíaco irregular (arritmias).
 Ortopnea, que es la dificultad para respirar cuando se está acostado
plano.

Insuficiencia Cardíaca Derecha (ICD):


La insuficiencia cardíaca derecha se produce cuando el ventrículo derecho del
corazón no puede bombear sangre de manera eficiente hacia los pulmones
para que sea oxigenada adecuadamente. Esto a menudo se debe a una
insuficiencia cardíaca izquierda no tratada que afecta al ventrículo derecho con
el tiempo, o puede ser causada por trastornos pulmonares crónicos, como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), embolias pulmonares o
hipertensión pulmonar.

Los síntomas comunes de la ICD incluyen:


 Hinchazón en las extremidades inferiores (edema), especialmente en los
tobillos y pies.
 Distensión venosa en el cuello.
 Dolor abdominal y hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado).
 Fatiga y debilidad.
 Acumulación de líquido en la cavidad abdominal (ascitis).
 Pérdida de apetito y náuseas.
(4)

V. ANATOMÍA PATOLÓGICA

(5)

CORAZÓN:
Si se exceptúa la insuficiencia cardíaca secundaria a una estenosis de la
válvula mitral o a una miocardiopatfa restrictiva (descritas más adelante), el
ventrículo izquierdo estará, en general, hipertrofiado y dilatado, en
ocasiones de una forma masiva. La dilatación del ventrículo izquierdo puede
producir una insuficiencia mitral con aumento del tamaño de la aurícula
izquierda, que se asocia a una elevación de la incidencia de fibrilación
auricular. Los cambios microscópicos de la insuficiencia cardíaca son
inespecíficos y corresponden, fundamentalmente, a hipertrofia de los
miocardiocitos con fibrosis intersticial de una intensidad de grado variable.
Sobre esta base pueden aparecer otras lesiones que contribuyen al
desarrollo de la insuficiencia cardíaca (p. ej., infarto de miocardio reciente o
antiguo). (5)

(6)

PULMÓN:
En la Insuficiencia cardiaca izquierda aguda, los pulmones están
aumentados de peso y tienen un aspecto «pastoso» y, microscópicamente,
se reconocen trasudados perivasculares e intersticiales, edema en los
tabiques alveolares y acumulación del líquido de edema en los espacios
alveolares. En la insuficiencia cardíaca crónica se produce la extravasación
de una cantidad de eritrocitos variable desde los capilares con mayor
permeabilidad hacia los espacios alveolares, donde son fagocitados por los
macrófagos. La consiguiente degradación de los eritrocitos y la
hemoglobina determinan la aparición de macrófagos alveolares · cargados
de hemosiderina -que se corresponden con las denominadas células de la
insuficiencia cardíaca- , que son indicativos de episodios previos de edema
pulmonar.(5)

VI. DIAGNÓSTICO
Se basa principalmente en:

 Historia y examen físico para evaluar síntomas y signos de


insuficiencia cardíaca avanzada.
 Las pruebas de laboratorio iniciales incluyen:
 Análisis de sangre que incluyen electrolitos séricos (particularmente
sodio sérico), hemograma completo (CBC), función renal (p. ej.,
nitrógeno ureico en sangre y creatinina sérica), pruebas de función
tiroidea, albúmina sérica, pruebas de función hepática (bilirrubina
sérica y niveles de aminotransferasa sérica), y nivel sérico de péptido
natriurético cerebral (BNP) o NT-proBNP.
 Por lo general, se obtiene una radiografía de tórax en pacientes con
disnea para evaluar el edema pulmonar y excluir otras causas
potenciales de disnea.
 Un electrocardiograma puede ser útil para identificar un factor que
contribuye al desarrollo de insuficiencia cardíaca avanzada, como la
arritmia auricular o ventricular.
 Se debe realizar un ecocardiograma transtorácico completo en todos
los pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca avanzada para
evaluar cambios seriados en la función biventricular y valvular que
puedan estar contribuyendo al empeoramiento de los síntomas.
 Se debe realizar una prueba de esfuerzo que consista en una prueba
de caminata de seis minutos y/o una prueba de esfuerzo
cardiopulmonar en todos los pacientes con sospecha de insuficiencia
cardíaca avanzada que sean capaces de deambular y no tengan
otras contraindicaciones para la prueba.
 Se requiere un cateterismo cardíaco derecho en pacientes con IC
avanzada sometidos a evaluación para soporte circulatorio mecánico
y trasplante cardíaco. También puede resultar útil para confirmar el
diagnóstico de insuficiencia cardíaca avanzada. (1)

(10)

Radiografía de tórax
en px con
Insuficiencia cardiaca
congestiva (7)

VII. TRATAMIENTO
Medicamentos:
 Inhibidores de la ECA (enzima convertidora de angiotensina):
Ayudan a dilatar los vasos sanguíneos y reducir la carga de trabajo del
corazón.
 Betabloqueantes: Disminuyen la frecuencia cardíaca y reducen la
presión arterial.
 Diuréticos: Ayudan a eliminar el exceso de líquido del cuerpo y reducir
la congestión pulmonar y periférica.
 Antagonistas de los receptores de aldosterona: Ayudan a reducir la
retención de sodio y agua.
 Inhibidores de los receptores de la angiotensina II: Pueden tener
efectos similares a los inhibidores de la ECA en la dilatación de vasos
sanguíneos y reducción de la retención de sodio.
 Digitálicos: A veces se utilizan para mejorar la función cardíaca en
casos selectos.

Cambios en el estilo de vida:

 Dieta baja en sodio: Reducir la ingesta de sodio puede ayudar a


controlar la retención de líquidos.
 Control del peso: Mantener un peso corporal saludable es importante
para reducir la sobrecarga en el corazón.
 Ejercicio regular: Un programa de ejercicios supervisado puede ser
beneficioso para algunos pacientes, pero debe ser adaptado a la
situación individual.
 Dejar de fumar: Fumar puede empeorar la insuficiencia cardíaca y
aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
 Control de las enfermedades subyacentes: Tratar y controlar otras
afecciones médicas como la hipertensión arterial, la diabetes y la
enfermedad coronaria es fundamental para mejorar la función cardíaca.
 Dispositivos médicos: En algunos casos, se pueden implantar
dispositivos como marcapasos, desfibriladores cardioversores
implantables (CDI) o dispositivos de asistencia ventricular para mejorar
la función cardíaca.
 Cirugía: En situaciones graves, puede ser necesaria la cirugía de
derivación coronaria o la reparación de válvulas cardíacas dañadas.
 Trasplante cardíaco: Para casos extremadamente graves en los que
otros tratamientos no son efectivos, el trasplante cardíaco puede ser una
opción.
(8)
Estudio de 2021, concluyó la presencia de una correlación positiva desde el
inicio de la evaluación hasta la culminación del estudio, evidenciando que a
mayor apego al tratamiento, mejor calidad de vida, lo que beneficiaría a los
pacientes, pudiendo disminuir la frecuencia de complicaciones,
hospitalizaciones y mejor pronóstico a largo plazo. (9)
(9)

VIII. CONCLUSIONES

1. La insuficiencia cardíaca congestiva es una afección médica crónica


en la que el corazón no puede bombear sangre de manera efectiva
para satisfacer las necesidades del cuerpo, lo que conduce a
síntomas como edema en los pulmones y otros tejidos.
2. La ICC es una afección común que afecta a millones de personas en
todo el mundo, y su incidencia está en aumento debido al
envejecimiento de la población y la prevalencia de factores de riesgo
como la hipertensión y la diabetes.
3. Los síntomas característicos de la ICC incluyen dificultad para
respirar, fatiga, hinchazón de las piernas y los tobillos, y en casos
graves, la incapacidad para realizar actividades diarias normales
debido a la debilidad y el agotamiento.
4. Anatopatológicamente se caracteriza por un miocardio hipertrofiado,
visualizado a nivel macrocópico con un marcado engrosamiento del
ventrículo en cuestión, mientras a que a nivel microcópico se
visualizan miocardiocitos hipertrofiados con fibrosis intersticial de una
intensidad de grado variable y también puede haber edema
pulmonar.
5. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son cruciales para
mejorar la calidad de vida de las personas con ICC. Esto implica
pruebas médicas, cambios en el estilo de vida (como la dieta y el
ejercicio), medicamentos y, en algunos casos, procedimientos
médicos.
6. Los medicamentos utilizados para tratar la ICC incluyen diuréticos
para reducir la acumulación de líquido, inhibidores de la ECA (enzima
convertidora de angiotensina) para relajar los vasos sanguíneos y
mejorar el flujo sanguíneo, betabloqueantes para reducir la carga de
trabajo del corazón y otros medicamentos según la necesidad del
paciente.
7. En casos graves de ICC, es posible que se requieran dispositivos
médicos como marcapasos o desfibriladores implantables, o incluso
un trasplante de corazón en situaciones extremas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Colucci, W. [Internet].2023. [consultado el 14 de setiembre de 2023].
Disponible en:
https://www-uptodate-com.cientifica.remotexs.co/contents/determining-
the-etiology-and-severity-of-heart-failure-or-cardiomyopathy?
source=history_widget
2. Pariona Marcos, Segura Saldaña Pedro Antonio, Padilla Reyes
Marcos, Reyes Villanes Jorge Sebastián, Jáuregui Contreras Marcos,
Valenzuela-Rodríguez Germán. Características clínico epidemiológicas
de la insuficiencia cardíaca aguda en un hospital terciario de Lima,
Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2017 Oct [citado
2023 Sep 09]; 34(4): 655-659. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000400011&lng=es.
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2890.
3. Vivancos Delgado, Rodríguez Rodríguez. [Internet][consultado el 14 de
setiembre de 2023 ]. Etiología y pronóstico de la insuficiencia cardiaca.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-
etiologia-pronostico-insuficiencia-cardiaca-13033252#:~:text=La
%20etiolog%C3%ADa%20de%20la%20insuficiencia,sucede%20en
%20los%20pacientes%20con
4. enfermeria.top. Insuficiencia cardiaca. [Internet]. 2019. [consultado el
14 de Setiembre de 2023]. Disponible en:
https://enfermeria.top/apuntes/fisiopatologia/insuficiencia-cardiaca/
insuficiencia-cardiaca-adultos/
5. Robbins LS, Cotran SR, Kumar V. Patología Estructural y Funcional.
10a ed. México: Interamericana; 2018
6. ATLAS DE ANATOMíA PATOLÓGICA. Robbins y Cotran. Atlas de
anatomía patológica: 4e. 4 edition. Klatt. 2008
7. Radiografía de tórax de paciente con insuficiencia cardiaca.
[Internet] .2017. [consultado el 14 de setiembre]. Disponible en:
https://www.freepik.es/fotos-premium/radiografia-torax-paciente-
insuficiencia-cardiaca_4773442.htm
8. Rosas MR. Abordaje terapéutico de la insuficiencia cardiaca. [Internet].
2008 [consultado el 14 de Setiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-abordaje-
terapeutico-insuficiencia-cardiaca-diagnostico-13120522
9. Rojano-Rada, Jairo Alberto, and Sirayma Suárez-Marcano. "Efecto del
apego al tratamiento farmacológico en la calidad de vida en pacientes
con insuficiencia cardiaca." Medicina Interna de México 37.5 (2021):
665-673.
10. Márquez-Coronel J. Uso de criterios de Framingham para el
diagnóstico clínico de insuficiencia cardíaca, revisión de caso
clínico. Medicina, 2023, vol. 30, p. 04.

También podría gustarte