Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia cardiaca congestiva es el motivo más frecuente de


hospitalización y reingreso y representa la tercera causa de muerte
cardiovascular en el anciano, suponiendo entre el 1,8 y el 3,1% del coste
sanitario global.

Esta es fundamentalmente una enfermedad de ancianos (la edad media de los


pacientes es de 60 a 80 años) debido, por un lado, a la mejora en las terapias
contra la hipertensión y la cardiopatía isquémica, lo que propicia una mayor
supervivencia tras infarto de miocardio (IAM). El 90% de los casos incidentes de
IC son mayores de 65 años con una prevalencia que es edad dependiente
también se acompaña el deterioro físico, funcional, mental (en su doble
componente cognitivo y afectivo) y social, con un empeoramiento significativo de
la calidad de vida y tasas de mortalidad anual que superan el 50%.

Considerando lo imprescindible que es su estudio por ende en el presente trabajo


monográfico se amerita desarrollar su definición, factores de riesgos, cuadros
clínicos, diagnóstico y los cuidados que una enfermera debe realizar al paciente
con Insuficiencia cardiaca congestiva.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la importancia del estudio de la Insuficiencia Cardiaca


Congestiva con el fin de mejorar la calidad de vida al paciente para que
de esta manera sea consecuente con el tratamiento y cuidado al paciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Orientar la búsqueda activa a través de los elementos clínicos que


sugieran Insuficiencia Cardíaca (anamnesis, examen físico, exámenes de
laboratorio y evaluación electrocardiográfica)
 Determinar las causas tratables de Insuficiencia Cardíaca.
 Orientar el seguimiento, tratamiento y cuidado en los pacientes con
Insuficiencia Cardíaca.
MARCO TEÓRICO

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

DEFINICIÓN

Se define a la Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) como el estado


fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de
acuerdo a los requerimientos metabólicos periféricos.

La característica distintiva de esta enfermedad es el progresivo remodelado


desadaptativo del miocardio; se inicia a partir de un episodio que produce una
disminución en la capacidad de bomba del corazón y en consecuencia,
compromete la capacidad de los ventrículos de llenarse y bombear sangre de
manera satisfactoria ; de igual forma, es considerada el extremo final común de
muchas de las enfermedades más prevalentes, como son: la hipertensión
arterial, la enfermedad coronaria, la diabetes mellitus y las valvulopatías, entre
otras.

FACTORES DE RIESGO

Un único factor de riesgo puede ser suficiente para causar una insuficiencia
cardíaca; sin embargo, una combinación de factores también aumenta el riesgo.

Los factores de riesgo son los siguientes:

 Presión arterial alta. El corazón se esfuerza más de lo que debería si la


presión arterial es alta.

 Enfermedad de las arterias coronarias. Las arterias estrechadas


pueden limitar el suministro de sangre rica en oxígeno al corazón, lo que
genera que el músculo cardíaco se debilite.

 Ataque cardíaco. Un ataque cardíaco es una forma de enfermedad


coronaria que se produce de repente. El daño al músculo cardíaco por un
ataque cardíaco puede significar que el corazón ya no pueda bombear de
la forma correcta.
 Diabetes. Tener diabetes aumenta el riesgo de tener presión arterial alta
y enfermedad de las arterias coronarias.

 Algunos medicamentos para la diabetes. Se ha descubierto que los


medicamentos para la diabetes rosiglitazona (Avandia) y pioglitazona
(Actos) aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca en algunas personas.
No obstante, no suspendas estos medicamentos por tu cuenta. Si los
estás tomando, habla con el médico acerca de si necesitas hacer algún
cambio.

 Determinados medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar


insuficiencia cardíaca o problemas cardíacos. Los medicamentos que
pueden aumentar el riesgo de tener problemas cardíacos son los
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE); ciertos
anestésicos; algunos medicamentos contra la arritmia; ciertos
medicamentos que se utilizan para tratar la presión arterial alta, el cáncer,
las afecciones sanguíneas, los trastornos neurológicos y psiquiátricos, las
afecciones pulmonares y urológicas, las afecciones inflamatorias y las
infecciones; y otros medicamentos recetados y de venta libre.

No suspendas ningún medicamento por tu cuenta. Si tienes preguntas sobre los


medicamentos que estás tomando, consulta con el médico si recomienda algún
cambio.

 Apnea del sueño. La incapacidad para respirar de manera adecuada


mientras duermes por la noche genera bajos niveles de oxígeno en sangre
y un mayor riesgo de tener ritmos cardíacos anormales. Ambos problemas
pueden debilitar el corazón.

 Defectos cardíacos congénitos. Algunas personas que manifiestan


insuficiencia cardíaca han nacido con defectos cardíacos estructurales.

 Valvulopatía. Las personas con valvulopatía corren mayor riesgo de


padecer insuficiencia cardíaca.

 Virus. Una infección viral puede haber dañado el músculo cardíaco.

 Consumo de alcohol. Beber demasiado alcohol puede debilitar el


músculo cardíaco y provocar insuficiencia cardíaca.
 Consumo de tabaco. El uso de tabaco puede aumentar el riesgo de
padecer insuficiencia cardíaca.

 Obesidad. Las personas obesas corren mayor riesgo de padecer


insuficiencia cardíaca.

 Latidos del corazón irregulares. Estos ritmos anormales, en especial si


son muy frecuentes y rápidos, pueden debilitar el músculo cardíaco y
provocar insuficiencia cardíaca.

FISIOPATOLOGÍA

Desde el punto de vista fisiopatológico las alteraciones de los miocitos ocasionan


la Insuficiencia Cardiaca, estos pierden su capacidad de contracción normal

debido a cambios bioquímicos, como en las miocardiopatías idiopáticas o debido


a la alteración de los mecanismos fisiológicos que disminuyen la liberación de
oxígeno para el miocardio, lo que altera el funcionamiento celular, como en la
enfermedad coronaria. Esta causa y otras, como el infarto del ventrículo derecho
por extensión de uno ínfero-posterior del izquierdo, sobrecarga de volumen como
en el caso de la comunicación interventricular y, menos frecuentemente, por
comunicación interauricular e hipertensión pulmonar, son las 4 causas
principales de insuficiencia cardiaca.

CUADRO CLÍNICO

La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede comenzar de


manera repentina (aguda).

Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden ser los


siguientes:

 Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas

 Fatiga y debilidad

 Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies


 Latidos del corazón rápidos o irregulares

 Menor capacidad para hacer ejercicio

 Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre

 Mayor necesidad de orinar por la noche

 Hinchazón del abdomen (ascitis)

 Aumento de peso muy rápido por retención de líquido

 Falta de apetito y náuseas

 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta

 Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso

 Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque


cardíaco

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar la insuficiencia cardíaca, el médico revisará atentamente tu


historia clínica y tus síntomas, y hará una exploración física. El médico también
puede verificar la presencia de factores de riesgo, tales como presión arterial
alta, enfermedad de las arterias coronarias o diabetes.

Usando un estetoscopio, el médico puede escuchar tus pulmones para verificar


si hay signos de congestión. El estetoscopio también detecta sonidos
anormales del corazón que pueden sugerir la insuficiencia cardíaca. El médico
puede examinar las venas de tu cuello y verificar si hay acumulación de líquido
en el abdomen y en las piernas.

Después de la exploración física, el médico también puede solicitar alguna de


estas pruebas:

 Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre


para buscar signos de enfermedades que puedan afectar el corazón.
Además, puede verificar la presencia de una sustancia química
denominada «péptido natriurético tipo B terminal N» si el diagnóstico no
es determinante después de haber hecho otras pruebas.
 Radiografía de tórax. Las radiografías pueden ayudar al médico a ver
el estado de los pulmones y el corazón. El médico también puede usar
una radiografía para diagnosticar otras enfermedades distintas de la
insuficiencia cardíaca que pueden explicar los signos y síntomas.

 Electrocardiograma. Esta prueba registra la actividad eléctrica del


corazón mediante electrodos adheridos a la piel. Le permite al médico
diagnosticar problemas en el ritmo cardíaco y daños en el corazón.

 Ecocardiograma. Un ecocardiograma usa ondas sonoras para producir


imágenes de video del corazón. Esta prueba puede ayudar al médico a
observar el tamaño y la forma del corazón, además de cualquier
anomalía. Un ecocardiograma mide la fracción de eyección, una medida
importante de cuán bien el corazón bombea sangre, que se utiliza para
clasificar la insuficiencia cardíaca y para guiar el tratamiento.

 Prueba de esfuerzo. Las pruebas de esfuerzo miden la salud del


corazón según cómo responde al esfuerzo. Posiblemente, te pidan que
camines en una cinta mientras estás conectado a una máquina de
electrocardiograma o puedes recibir un medicamento por vía intravenosa
que estimula el corazón de manera similar a cuando haces ejercicio.

Algunas veces, la prueba de esfuerzo puede hacerse mientras usas una


mascarilla que mide la capacidad del corazón y de los pulmones para
inhalar oxígeno y exhalar dióxido de carbono. Si el médico también desea
ver imágenes del corazón mientras estás haciendo ejercicio, puede usar
técnicas de diagnóstico por imágenes para observar el corazón durante la
prueba.

 Exploración por tomografía computarizada cardíaca. En una


exploración por tomografía computarizada cardíaca, te recuestas en una
camilla dentro de una máquina con forma circular. Dentro de la máquina,
un tubo de rayos X gira alrededor de tu cuerpo y obtiene imágenes del
corazón y del pecho.

 Imágenes por resonancia magnética (RM). En una resonancia


magnética cardíaca, te recuestas sobre una camilla dentro de una
máquina con forma de tubo largo que produce un campo magnético, que
alinea partículas atómicas en algunas células. Las ondas de radio se
emiten hacia estas partículas alineadas y producen señales que crean
imágenes del corazón.

 Angiografía coronaria. En esta prueba, se inserta un tubo delgado y


flexible (catéter) en un vaso sanguíneo en la ingle o en el brazo y se lo
guía a través de la aorta hasta las arterias coronarias. Un medio de
contraste que se inyecta a través del catéter hace que las arterias que
suministran sangre al corazón sean visibles en una radiografía, lo que
permite a los médicos detectar obstrucciones.

 Biopsia del miocardio. En esta prueba, el médico inserta un pequeño


cordón de biopsia flexible en una vena del cuello o la ingle, y se toman
pequeños pedazos del músculo cardíaco. Esta prueba puede hacerse
para diagnosticar determinados tipos de enfermedades del músculo
cardíaco que provocan insuficiencia cardíaca.

TRATAMIENTO

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica que necesita control de por


vida. No obstante, con tratamiento, los signos y síntomas de la insuficiencia
cardíaca pueden mejorar y el corazón puede fortalecerse. El tratamiento puede
ayudarte a vivir más tiempo y a reducir la probabilidad de muerte súbita.

En algunas ocasiones, los médicos pueden corregir la insuficiencia cardíaca


tratando la causa de fondo. Por ejemplo, al reparar una válvula cardíaca o al
controlar la aceleración del ritmo cardíaco se puede revertir la insuficiencia
cardíaca. Sin embargo, para la mayoría de las personas, el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca implica equilibrar los medicamentos correctos y, en
algunos casos, usar dispositivos que ayuden a que el corazón lata y se contraiga
correctamente.
Medicamentos

Los médicos suelen tratar la insuficiencia cardíaca con una combinación de


medicamentos. Según los síntomas, puedes tomar uno o más medicamentos,
entre ellos:

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). Estos


medicamentos ayudan a las personas con insuficiencia cardíaca sistólica a vivir
más tiempo y a sentirse mejor. Algunos ejemplos son el enalapril (Vasotec), el
lisinopril (Zestril) y el captopril (Capoten).

Antagonistas del receptor de la angiotensina II. Estos medicamentos, como


el losartán (Cozaar) y el valsartán (Diovan), tienen muchos de los beneficios de
los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Pueden ser una
alternativa para las personas que no pueden tolerar los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina. Commented [Y1]:

Betabloqueadores. Este tipo de medicamentos no solo disminuye el ritmo


cardíaco y reduce la presión arterial, sino también limita o revierte parte del daño
en el corazón si tienes insuficiencia cardíaca sistólica. Algunos ejemplos son el
carvedilol (Coreg), el metoprolol (Lopressor) y el bisoprolol (Zebeta).

Diuréticos. Los diuréticos, a menudo llamados «píldoras de agua», hacen que


orines con mayor frecuencia y evitan que el líquido se acumule en el cuerpo. Los
diuréticos, como la furosemida (Lasix), también disminuyen el líquido en los
pulmones, para que puedas respirar con mayor facilidad.

Antagonistas de la aldosterona. Estos medicamentos son la espironolactona


(Aldactone) y la eplerenona (Inspra). Estos son diuréticos que conservan el
potasio y, además, tienen propiedades que pueden ayudar a las personas con
insuficiencia cardíaca sistólica grave a vivir más tiempo.

Inótropos. Estos son medicamentos intravenosos utilizados en el hospital por


personas con insuficiencia cardíaca grave para mejorar la función de bombeo
del corazón y mantener la presión arterial.
Cirugía y dispositivos médicos

En algunos casos, los médicos recomiendan la cirugía para tratar el problema de


fondo que provocó la insuficiencia cardíaca. Algunos tratamientos que se
estudian y se utilizan en algunas personas son:

Cirugía de baipás de la arteria coronaria. Si un bloqueo arterial grave está


contribuyendo a la insuficiencia cardíaca, el médico podría recomendar una
cirugía de baipás de la arteria coronaria. En este procedimiento, se utilizan vasos
sanguíneos de la pierna, el brazo o el pecho como un atajo para evitar una arteria
bloqueada del corazón, lo que permite que la sangre fluya a través del corazón
con más libertad.

Reparación o reemplazo de la válvula cardíaca. Si la insuficiencia cardíaca es


provocada por una válvula cardíaca defectuosa, el médico podría recomendar
reparar o reemplazar la válvula. El cirujano puede modificar la válvula original
para eliminar el flujo sanguíneo inverso.

El desfibrilador cardioversor implantable controla el ritmo cardíaco. Si el


corazón comienza a latir a un ritmo peligroso o se detiene, el desfibrilador intenta
regular el ritmo del corazón o sobresaltarlo de nuevo al ritmo normal. El
desfibrilador cardioversor implantable también funciona como un marcapasos y
acelera el corazón si el ritmo es demasiado lento.

Terapia de resincronización cardíaca o electroestimulación biventricular.


La electroestimulación biventricular envía impulsos eléctricos en intervalos a las
cavidades inferiores del corazón (los ventrículos izquierdo y derecho) para que

Trasplante de corazón. Algunas personas tienen una insuficiencia cardíaca tan


grave que la cirugía o los medicamentos no ayudan. Es probable que necesiten
reemplazar su corazón enfermo con el corazón sano de un donante.

Los trasplantes de corazón pueden mejorar la supervivencia y la calidad de vida


de algunas personas con insuficiencia cardíaca grave. Sin embargo, los
candidatos para un trasplante con frecuencia tienen que esperar mucho tiempo
hasta encontrar un donante de corazón compatible.
COMPLICACIONES

COMPLICACION ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PROBLEMAS CAUSA?


 Puede empeorar la insuficiencia
cardíaca
Un ritmo cardíaco irregular  Aumenta en gran manera el riesgo
Fibrilación auricular
(arritmia). de tener un ataque cerebral
 Puede causar palpitaciones

 Síncope (desmayo)
Fibrilación ventricular o Ritmos cardíacos irregulares  Palpitaciones
taquicardia (arritmias)  Muerte repentina

 Disminución en la producción de
orina
Disminución del
Insuficiencia renal  Fatiga, poco apetito, letargo
funcionamiento renal
 Puede llegar a ser mortal

 Debilidad y fatiga
Disminución de la  Puede aumentar el riesgo de
Anemia hemoglobina portadora de problemas relacionados con la
oxígeno en los glóbulos rojos insuficiencia cardíaca

Su cerebro acaba siendo  Debilidad y fatiga


privado de oxígeno porque el  Puede aumentar el riesgo de
Ataque cerebral suministro de sangre ha problemas relacionados con
disminuido mucho o se ha la insuficiencia cardíaca
interrumpido.
 Puede empeorar la insuficiencia
cardíaca
Una válvula cardíaca
 Puede predisponer a la fibrilación
Afección de las válvulas permeable o tensa reduce la
auricular
cardíacas eficiencia de la acción de
bombeo del corazón.  Puede requerir reparación
quirúrgica

 Puede requerir alimentación


Pérdida de peso grave complementaria
Caquexia cardíaca
involuntaria  Puede ser mortal

Insuficiencia venosa: La piel


se vuelve más gruesa y tiene
aspecto brillante o
descamado; también puede
caerse el cabello; la piel
también puede volverse  Puede predisponerlo a celulitis o
Insuficiencia venosa y
pardusca o enrojecida. a infección de la piel
úlceras en las piernas
Úlceras: Las lesiones en las
piernas hinchadas hacen que
exude líquido
constantemente de los cortes
en la piel.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Cuidados de Enfermería en la fase crítica:

El objetivo del tratamiento urgente consiste en mejorar el aporte de oxígeno


y reducir la congestión mediante el control y optimización del equilibrio
hidroelectrolítico, manteniendo un buen gasto cardiaco, recuperando y
manteniendo la tolerancia a la actividad y conservando la integridad de la piel.

De este modo los cuidados de Enfermería irán encaminados a:

1. Posición de Fowler que va a facilitar la expansión pulmonar, además las


piernas colgando por el lateral de la cama originan estancamiento de
sangre y disminución del retorno venoso (precarga) Por esto mismo se
desaconseja el trendelemburg.

2. Control de constantes y monitorización cardiaca: Tensión arterial,


temperatura, Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y Saturación de
oxígeno.

3. Aliviar la ansiedad, tranquilizarle explicarle todos los procedimientos que


se le realizan.

4. Obtención de gasometría basal y posterior control de la saturación de


oxígeno para valorar si mejora el intercambio gaseoso y si hay una
alteración ácido-básica.

5. Oxigenación mediante mascarilla de oxígeno al 40-50% e intubación si


fuera necesario. Así se mejora la oxigenación y se mejora la eliminación
de secreciones de los alvéolos. Preparar equipo de aspiración si se
precisa.

6. Venoclisis. Canalización de una vía venosa periférica y extracción de


analíticas. Se recomienda una central tipo Drum para control de la presión
venosa central (PVC). Evitar la sobrecarga de fluidos intravenosos.

7. Realización de electrocardiograma para detectar posibles arritmias y/o


signos de isquemia causa de la IC.
8. Sondaje vesical para un control de diuresis preciso.

9. Realización de radiografía de tórax para valorar la congestión pulmonar y


cardiomegalia.

10. Administración del tratamiento médico. Los cuidados irán encaminados a


prever los problemas causados por los efectos secundarios de la
farmacoterapia. Los fármacos de elección en el EAP son:

o DIURETICOS. Para reducir el volumen de sangre circulante,


disminuyendo así la sobrecarga ventricular.

o DIGITAL. Mejora la contractilidad miocárdica.

o OPIÁCEOS. El más utilizado es la morfina. Suprimen el dolor,


alivian la angustia y disminuyen el retorno venoso al corazón y
poscarga.

o NITRITOS. Producen vasodilatación venosa lo que disminuye


precarga y poscarga.

o BRONCODILATADORES. Mejoran la función respiratoria.

o DROGAS VASOACTIVAS . En casos de hipotensión y signos de


hipoperfusión se usa la Dopamina® y la Dobutamina® . Algunos
vasodilatadores arteriales como el Nitroprusiato actúan sobre la
poscarga.

Cuidados de Enfermería en la fase post-crítica :

Una vez pasada la fase aguda del EAP, los cuidados de Enfermería irán
encaminados a prever los problemas derivados de la propia patología y a
identificar precozmente los signos/síntomas de alarma que puedan empeorar la
situación clínica del enfermo. Tales cuidados son:

1. Colocar al paciente en una situación que facilite el confort, respiración y


retorno venoso.

2. Vigilar posibles variaciones de los signos vitales.

3. Observar la monitorización cardiaca para la detección precoz de arritmias.


4. Observar si existen signos de alteración respiratoria: disnea, ortopnea y
cianosis.

5. Vigilar cambios en el estado psíquico: desorientación, confusión, letargo,


nerviosismo y angustia.

6. Examinar la posible distensión del cuello.

7. Comprobar alteraciones de la integridad de la piel.

8. Vigilar la aparición de edemas.

9. Vigilar el ritmo y cantidad de flujo de líquidos intravenosos administrados.

10. Medir la ingesta y la eliminación.

11. Valorar y registrar el peso diario.

12. Evitar el estreñimiento.

13. Proporcionar una dieta hiposódica para controlar el edema.

14. Ayudar al paciente en las tareas básicas de la vida diaria según


necesidad.

15. Promoción del descanso en IC severa mediante el reposo en cama. En


pacientes menos graves fomentar la deambulación progresiva según
tolerancia.

16. Proporcionar cuidados de la piel en pacientes con edemas, tales como


lavado, cambios posturales frecuentes, uso de colchón antiescaras,
masajes y movilizaciones activas o pasivas.
BIBLIOGRAFÍA

 CASAS RODRÍGUEZ J. Y PINAR SOPENA J. IC crónica. Tratamiento


compartido entre la atención primaria y la especializada, p. 45-72; 2000.
 GONZÁLEZ JUANATEY J. R. Empleo de los inhibidores de la enzima
conversiva de la angiotensina en pacientes con IC congestiva. ¿Igual de
eficaces?. ¿Igual de caros?. Med Clín 1998, 110: 278.
 GONZÁLEZ JUANATEY J. R. Y MAZÓN RAMOS P. Bloqueo
aldosterónico en la IC. Tanto por tan poco. Med Clín 2002; 118, 20: 779-
781.
 GUÍA RÁPIDA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON
INSUFICIENCIA CARDIACA. Hospital Universitario la Fe. Disponible en:
http://ns5.argo.es/docs/dac/guiarapidaic4.pdf
 HORACIO A. ARGENTE,MARCELO E. ÁLVAREZ. Semiología médica:
fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Disponible en:
http://www.mcgrawhill.es/med/recursos/capitulos/8448151623.pdf
 TERESA DE, E. de. Tratamiento de la disfunción ventricular asintomática
con inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina. Rev Esp
Cardiol, 1994, 47: 643-647.
ANEXOS

También podría gustarte