Está en la página 1de 5

Líquidos y electrolitos en el paciente quirúrgico:

Composición corporal de Agua y Electrolitos:


El agua equivale al 60% del peso corporal total (en las mujeres este porcentaje es menor
“50%” debido al mayor porcentaje de tejido adiposo y menor masa muscular), en los
neonatos este porcentaje puede alcanzar hasta el 80%.
Entonces la fórmula de agua corporal total (TWB) varía según el sexo y también la edad:
TBW  Hombre joven: (0,6 x peso corporal) Hombre mayor: (0,5 x peso corporal)
Mujer joven: (0,5 x peso corporal) Mujer mayor: (0,4 x peso corporal)

El agua en el cuerpo humano se distribuye en 3 compartimientos: 2/3 de esta en el


compartimiento intracelular (que corresponde al 40% del peso corporal total) y 1/3 en el
compartimiento extracelular; el cual se divide del mismo modo en el compartimiento
intersticial “15% del peso corporal” y compartimiento intravascular “5% del peso
corporal”.

Los compartimientos también poseen diferentes concentraciones de electrolitos:

 Compartimiento intracelular: principales cationes (K y Mg) y principales aniones


(proteínas y fosfatos).
 Compartimiento extracelular: principal catión (Na) y principales aniones (HCO3 y
Cl).
El ionograma mide las concentraciones séricas de estos electrolitos es decir solo del
espacio intravascular:

Valores normales en Conversión de


el plasma masa
Na 135 a 145 mEq/L 23 mg = 1 mEq
K 3,5 a 5 mEq/L 39 mg = 1 mEq
Cl 98 a 107 mEq/L 35 mg = 1 mEq
HCO3 22 a 28 mEq/L 61 mg = 1 mEq
Ca 8,5 a 10,5 mg/dL 40 mg = 1 mmol
Fósforo 2,5 a 4,5 mg/dL 31 mg = 1 mmol
Mg 1,6 a 3 mg/dL 24 mg = 1 mmol
Osmolalidad 280 a 295 mOsm/Kg -------

En el caso del paciente quirúrgico podemos encontrarnos con diferentes trastornos:


 Trastornos de volumen.
 Trastornos de concentración.
 Trastornos de composición.

Trastornos de volumen:

Cuando se da un déficit del agua extracelular podemos utilizar diferentes soluciones entre
ellas encontramos: 1. Cristaloides (SSL en diferentes concentraciones “0,45%, 0,9% y al
3%”, dextrosa en agua destilada también en diferentes concentraciones “siendo la
isotónica la del 5%” y lactato de Ringer “isotónica”) y 2. Coloides (albumina, dextranes y
almidones “estos dos casi no son utilizados por sus efectos adversos alteración de los
factores de la coagulación y las plaquetas en mayor medida los dextranes” y las gelatinas
“las más utilizadas para reponer líquido intravascular por su comportamiento predecible y
pocos o nulos efectos adversos”).

Solución mEq de Na
SSL 0,45% 77
SSL 0,9% 154
SSL 3% 513
Lactato de ringer 130
DAD al 5% 0
Trastornos de la concentración:
Hiponatremia:
Lo primero que se debe evaluar en un paciente hiponatremico es la osmolaridad cuya
fórmula es: Osm: (2 x sodio) + (glucosa/18) + (BUN/2,8)

En el caso de pedirnos las osmolaridad efectiva en la formula no se tendría en cuenta el


BUN ya que la urea no es una molécula osmótica efectiva puesto que puede atravesar
fácilmente las membranas celulares.

La verdadera hiponatremia es la hipoosmolar (ya que es en la única donde


verdaderamente se pierde sodio y se debe reponer), una vez identificada la osmolaridad
se observa la volemia del paciente y de esta forma podemos identificar las causas más
comunes.

Reglas al momento de reponer sodio: Se repone con SSL al 3%, no tasas de infusión > 0,5
mEq/hora, no reposición > 12 mEq/día. Esto para evitar la desmielinización pontina.

Los pasos para reponer Na son los siguientes:


1. Hallar el déficit de Na  TBW x (Na deseado – Na sérico).
2. Hallar la cantidad de solución salina a utilizar (se realiza una regla de 3).
3. Hallar las horas en que se va a reponer el Na  (Na deseado – Na sérico)/ tasa de
infusión.
4. Hallar la tasa de infusión.

Ejemplo:

Reponga la alteración electrolítica de un paciente masculino de 29 años de edad, que pesa


60 Kg. Hemodinámicamente estable, mucosas secas, segundo día posoperatorio. Y con un
sodio sérico de 120 mEq/L.

1. Déficit de Na = (0,6 x 60) x (130 – 120)  360 mEq


2. Solución salina al 3% = 513 mEq/L Na
513 mEq ------------------ 1000 ml
360 mEq ------------------ x
RTA= 702 ml
3. Horas a reponer = (Na deseado – Na sérico)/(tasa de infusión)  (130 – 120)/(0,5) =
20 horas.
4. 702 ml /20 horas  35 ml/hora de SSL 3% pasar en 20 horas.
Hipernatremia:

Reglas al momento de tratar la hipernatremia: se repone con SSL 0,45% y DAD al 5%, en la
hipernatremia aguda no > 1mmol/L/hora, en la hipernatremia crónica no >
0,5mmol/L/hora, máximo disminuir 10mmol/día de sodio. Esto con el fin de evitar edema
cerebral.

Los pasos para tratar hipernatremia son los siguientes:


1. Hallar el déficit de agua  TBW x [(Na serico – Na deseado)/Na deseado].
2. Hallar con la solución que vayamos a utilizar cuanto cambia nuestro Na  Cambio
en Na sérico = (Na infusión – Na serico)/ TBW + 1.
3. Se realiza una regla de 3 para saber cuanta solución se necesita para bajar el Na en
10mmol en ese día.
4. Se halla la tasa de infusión dividiendo esto en 24 horas.

Ejemplo:
Paciente masculino de 68 años de edad, con peso de 70 Kg, quien fue operado y presentó
un íleo postoperatorio, drena por la sonda nasogástrica un litro al día, se le pide un Na
sérico el cual reporta 162 mmol/L, ¿cómo trataría a este paciente?
- Como se trata de una pérdida hipotónica de Na se utilizaría solución salina al 0,45%.
1. Cambio en Na sérico = (77 – 162)/(0,5 x 70) + 1  2,36
2. 2,36 mmol/L --------------------1 L de SSL al 0,45%
10 mmol/L -------------------- X
RTA = 4,24 L
3. 4240 ml + 1000 ml (drenados en la sonda) = 5240 ml
4. 5240 ml/ 24 horas  218 ml/hora SSL al 0,45% pasar en 24 horas.
Nota: en este ejemplo se repone un 1 L perdido por la sonda nasogástrica; los
fluidos gástricos se caracterizan por ser hipotónicos; por eso se repone con SSL
hipotónica.

Trastornos de composición:

Hipopotasemia o hipokalemia:
Cuando nos enfrentamos frente a un paciente con hipokalemia siempre debemos pedir un
electrocardiograma inicial (buscar los signos característicos en el ECG), además de observa
si existe una adecuada diuresis (es importante ya que si no se tiene una adecuada función
renal poder llevar al paciente a una Hiperkalemia y crearle alteraciones cardiacas).

Reglas de oro al reponer potasio:


1. No concentraciones > 40 mEq/L en la solución por vía periférica.
2. No tasa de infusión > 4 mEq/hora por vía periférica (se podría pasar máximo 8
mEq/hora utilizando dos vías periféricas).
3. No tasa de infusión > 20 mEq/hora por vía central.
4. No concentraciones > 120 mEq/L en la solución por vía central.
5. Nunca reponer sodio sin adecuada diuresis.
6. Nunca utilizarlo directamente en la vena siempre diluirlo en SSL al 0,9%.
7. Una vez iniciada la reposición hacer controles cada 6 horas junto a un ECG.

Los pasos para reponer K son los siguientes:


1. Hallar el potasio corporal total (KCT): Hombres 45 mEq/Kg – Mujeres 35 mEq/Kg.
2. Calcular el déficit de K:
a. Valores entre < 2,5 = 15%
b. Valores entre 2,6 – 2,9 = 10%
c. Valores entre 3,0 – 3,4 = 5%
3. Sumarle el potasio basal diario  1mEq/kg.
4. Reponer el 70% del déficit en 24 horas.

Ejemplo:
Hombre de 25 años de edad, hemodinámicamente estable, con peso de 60 Kg. sin signos
de DHT. Y cuyo reporte de laboratorio muestra un potasio sérico de 2.5 mEq/L. ¿Cómo se
repone la deficiencia de este electrolito?
1. KCT = 45 x 60  KCT = 2700 mEq/L
2. déficit del 15 %; 2700 x 0,15  déficit a reponer = 405 mEq/L
3. 405 mEq/L + 60 mEq/L (basal diario) = 465 mEq/L
4. 465 mEq/L * 0,7 = 325 mEq/L
cantidad a reponer  325 mEq/L = con una tasa de infusión de 13 mEq/hora
5. En una SL 1:1 de KCL (1cc es igual 1 mEq/L de K) se daría a una tasa de infusión
de 13 ml/hora, por vía central.
En este caso no se utilizaría una vía periférica ya que lo máximo que se podría dar
sería a una tasa de infusión de 8 mEq/L por dos vías periféricas y necesitamos una
tasa de infusión de 13 mEq/hora.
Nota: cada ampolla de K (10 cc) pose 20 mEq/L de potasio.

También podría gustarte