Está en la página 1de 67

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

(Tutora- María Isabel Gómez)


09/02/2023
CLASE 1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
PRESENTACIÓN ASIGNATURA
ACTIVIDADES
- Foro
- Tres actividades (parejas y las otras dos individuales)
15/02/2023
CLASE 2. TEMA 1- LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 Las personas llegamos al conocimiento a través de varios caminos:
o Experiencias, emociones, vida diaria  conocimiento vulgar.
o Razonamiento  Conocimiento filosófico (valores, verdad, sentido de la vida, libertad…)
o Razonamiento  Conocimiento científico, que deriva de tres razonamientos principales:
 Inductivo
 Deductivo
 Hipotético-deductivo

 Tipos de razonamiento:
o Inductivo
 La experiencia – punto partida
 Establecer teorías a partir de la observación de la realidad – finalidad
o Deductivo
 Teorías generales – punto partida
 Diseño de pruebas empíricas (experimentos) para validar o probar teorías – finalidad
 Inductivo y deductivo  Hipotético-deductivo
o Se aplica en el método científico y permite generar conocimiento científico
o Desde la observación o estudio sistemático de casos o hechos concretos, se puedan establecer
generalizaciones, leyes o reglas.
o Desde la teoría se generan hipótesis que luego comprueban empíricamente.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL CONOCIMINETO CIENTÍFICO


 Los métodos científicos derivan de los distintos tipos de razonamiento (inductivo, deductivo,
hipotético-deductivo), entendiéndose como planes generales de investigación.
 Un método es un conjunto de fases o pasos, es decir, el procedimiento utilizado para resolver un
problema, incluyendo la descripción del proceso utilizado para obtener la información y su
análisis. Son formas específicas de desarrollar una investigación.
 La investigación científica genera o verifica teorías  Va de lo particular a lo general y, al
contrario, con el fin de explicar, comprender o cambiar un fenómeno real.
 El método científico produce conocimiento científico, que posee características que lo
diferencian de otros conocimientos.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTIFICO


 Metódico; El conocimiento se genera al aplicar el método científico a la resolución de un problema o
cuestión.
 Analítico; Permite examinar con mucho detenimiento la realidad.
 Perfectible; Se mejora constantemente.
 Replicable y verificable; Economía de fichas (encanchinas, cosas para hacer). Cualquier investigados
puede replicar los pasos de la investigación y verificar los resultados obtenidos.
 Empírico; Contrastar las teorías en la práctica. Sin realidad estamos filosofando. Tenemos que ir a la
práctica para saber si una cosa es o no verdadera.
 Objetivo; Los datos y el análisis de los mismos deben ser imparciales, libres a la influencia subjetiva de los
propios investigadores.
 Instrumental; Nos sirve para conseguir algo que nosotros queremos.
 Provisional; Porque es perfectible. Porque lo que hoy conocemos como verdadero puede que pasado
mañana no lo sea. Con el aprendizaje esta super demostrado.
 Comunicable; Fundamental. Hay que mostrar y darla a conocer la investigación.

El razonamiento hipotético-deductivo nos lleva a fijar un procedimiento que nosotros llamamos método científico o
hipotético-deductivo (proceso de investigación) que es el que nos permitirá obtener ese verdadero conocimiento
científico.

FASES MÉTODO CIENTÍFICO


1. Selección del tema. Planteamiento del problema de investigación (de forma general).
2. Revisión de la literatura científica. Estado de la cuestión.
3. Formulación del problema  Pregunta/as de investigación (orienta el proceso de indagación), objetivos,
hipótesis y/o cuestiones de investigación (en este caso son más específicas).
4. Selección del enfoque metodológico  Método/s y/o diseño/s. dependiendo del enfoque, elegiremos las
técnicas, instrumentos y recursos para obtener la información.
5. Recogida de datos  Determinar la muestra de estudio y aplicamos los instrumetnos, recursos, técnicas y/o
procedimientos pertinentes.
6. Análisis de los datos y presentación de resultados.
7. Discusión/interpretación de los resultados. Conclusiones, limitaciones, futuras líneas e implicaciones
prácticas.

No confundir método hipotético-deductivo (plan general- proceso de investigación) con método como una fase dentro
de ese plan general.
 Una de las características del método científico es la replicabilidad.
 Buscamos obtener datos fiables (sin errores por las fuentes o herramientas empleadas).
 Nuestras investigaciones deben ser válidas (que os datos recogidos sean realmente los que buscábamos.
 Actitud crítica, investigadora, reflexiva y de mejora de la práctica educativa.

INVESTIGAR EN EDUCACIÓN
 La investigación puede definirse como un proceso sistemático (planificado y organizado) de recogida y
análisis de la información (datos) con un fin concreto (también para dar respuesta a un problema).
 La investigación educativa tiene como objetivo conseguir nuevos conocimientos que permitan explicar y/o
comprender los fenómenos educativos.
 ¿Qué características tiene los problemas educativos?
o Pueden estar determinados por el contexto social.
o Separación entre los investigadores (teoría) y los profesionales de la educación (práctica).
o Dificultades en la validez ecológica.
o Complejidad del objetivo de estudio: fenómenos educativos multidimensionales, temas o
problemas críticos cuyas soluciones demandan solidez y consistencia.
 ¿Para qué nos resulta útil investigación educativa?
o El profesorado mejora su desempeño al comprender sus prácticas.
o Aplicar medidas de atención a la diversidad.
o Sustentar de decisiones y políticas que tengan repercusión educativa.
o Apoyar de iniciativas, propuestas o acciones, del propio centro…
o Tomar decisiones fundamentales sobre la base del conocimiento consolidado.
o Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
o Reflexionar sistemáticamente sobre la innovación educativa.
 La verdadera investigación educativa es la que conduce a la mejora educativa, entendiéndola como la
mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


 La investigación educativa es un proceso sistemático de búsqueda de información dirigido a la resolución
de problemas que afectan a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Debido a la complejidad de los fenómenos educativos, resulta difícil encontrar una respuesta válida y
aplicable a todos los contextos.
 Definiciones importantes en investigación educativa:
o Paradigma: Es la forma que tenemos de ver la realidad, es decir, la manera en la que una
comunidad concreta de investigadores concibe la realidad y afronta los problemas de
investigación (Ejemplo: visión de los padres, maestros, psicólogos…). Como entendemos la
realidad.
o Los paradigmas marcan el uso de una determinada modalidad de investigación/enfoque de
investigación/enfoque metodológico: conjunto de prácticas o de métodos que te permiten
obtener información, buscar el conocimiento y solucionar cuestiones o problemas.

Por lo tanto el Paradigma hace una visión de la realidad que aporta un enfoque o modalidad de
investigación a los métodos/diseños o prácticas) y lo real es que se van a utilizar unas técnicas,
instrumentos y recursos de recogida de la información y análisis de datos.

 Paradigma positivista o empírico-analítico


 Visión mecanicista y fragmentada de la realidad.
 Lógico-analítico.
 Busca objetividad.
 Empleo de técnicas e instrumentos que permiten medir y controlar los
fenómenos.
 Educación = producto de la realidad.
 Profesorado = trasmisor de conocimientos.
 Alumnado = receptor pasivo.
o Enfoque modalidad de investigación:
 Cuantitativo
o Métodos o diseños de investigación
 Métodos experimentales.
 Métodos cuasiexperimentales.
 Métodos ex post facto.
 Paradigma cognitivista o fenomenológico-hermenéutico
 Visión holística, integral y cultural de la realidad.
 Comprensivo-interpretativo.
 Busca comprender los hechos desde la perspectiva de los sujetos
(subjetividad).
 Empleo de técnicas e instrumentos que no controlan los hechos.
 Educación = sistema global.
 Profesorado = mediador en la transmisión de conocimientos.
 Alumnado = construye sus conocimientos (Activo).
o Enfoque o modalidad de investigación:
 Cualitativo.
o Métodos o diseños de investigación:
 Etnografía.
 Estudio de casos.
 Teoría fundamentada.
 Interaccionismo simbólico.
 Investigación narrativa.
 Paradigma crítico, socio-crítico o pragmático:
 Visión holística, crítica, ideológica, dinámica y cambiante de la realidad.
 Dialéctico, transformador, crítico.
 Busca comprender y transformar.
 Empleo de técnicas e instrumentos de los otros paradigmas (más del
cualitativo).
 Educación = sistema en evolución.
 Profesorado y comunidad educativa = contexto de transformación y
construcción social.
 Alumnado = protagonista crítico (igual que el resto de agentes).
o Enfoque o modalidad de investigación
 Cualitativo
o Métodos o diseños de investigación
 Investigación-acción
 Investigación participativa
 Investigación colaborativa
 Investigación evaluativa

 El paradigma determina el enfoque metodológico o modalidad de investigación y, por tanto, el método y el


diseño de una investigación.
 El diseño/método escogido describirá y determinará las fases del proceso de recogida y análisis de la
información.
 Algunos autores también clasifican las técnicas de recogida de información en cuantitativas y cualitativas.
 Los enfoques cuantitativos y cualitativos no son excluyentes, sino que se complementan en un mismo
proceso  ENFOQUE MIXTO
 El empleo de un enfoque u otros dependerá del problema que pretendemos resolver, de los datos que
queramos obtener y del tipo de respuestas que pretendamos dar.

LA NECIESDIAD DE INVESTIGAR E INNOVAR EN EDUCACIÓN


 La innovación educativa tiene lugar cuando se produce un cambio planificado intencionalmente para
producir una mejora educativa.
 Se trata de una respuesta a una necesidad concreta, que aporta novedad y soluciona la necesidad de la que
parte.
 ¿Qué funciones tienen las innovaciones?
o Cambio que resulta útil para solventar la necesidad o el problema existente.
o Adaptarnos a la nueva realidad educativa ante la que nos enfrentamos, teniendo en cuenta el
contexto del que partimos.
INNOVACIÓN, CAMBIO Y MEJORA
1. La verdadera innovación parte de un análisis de necesidades. Las innovaciones no derivan de modas o
arbitrariedades.
2. La innovación supone un cambio con objetividad y una planificación determinada. Permite establecer
teorías a partir de la observación de la realidad.
3. Institucionalización  Las mejoras se integran en la vida del centro. Implica evaluación, desarrollo
profesional y de la comunidad educativa.

REFORMA E INNOVACIÓN
 No todas las reformas tienen carácter innovador.
 La reforma supone modificaciones estructurales del sistema educativo con rasgos de homogeneización y
generalización  ajustes en estructuras organizativas, de gestión y personales.
 Las reformas derivan de decisiones políticas educativas y tienen un referente legal (ejemplo: Reforma
LOGSE).
 Se aplican en todos los niveles sin diferencias.
 La reforma pretende ser innovadora, pero esa generalización y homogeneización puede hacer que no sea
efectiva para todos los contextos o niveles, llevando consigo su fracaso.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA


 La innovación es un proceso planificado, intencional y temporal que debe ser útil para la comunidad
educativa de referencia.
 La innovación es una fuente para la investigación  La investigación es útil y educativa si está ligada a la
enseñanza, a la práctica.
 La investigación parte de una necesidad de reflexión sobre una situación concreta, precediendo a la
innovación que podría darse tras la obtención de resultados.
 ¿Qué es importante para innovar e investigar?
o Cuestionarnos la realidad para mejorarla a través de las herramientas que nos ofrece la
investigación educativa.
o Disposición a profundizar, buscar respuestas y aprender.
o Planificación del proceso.
o Apertura a nuevas posibilidades didácticas y pedagógicas.
o Necesidad de responder a las nuevas realidades y desafíos educativos.

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


 Desarrollar una investigación o innovar conlleva distintas reflexiones: tema a estudiar, participantes, cómo
se recogerán los datos, forma de tratarlos, cómo se difundirán los resultados…
 Existe instituciones como los colegios profesionales que velan por el buen desempeño profesional de sus
colegiados.
 Reflexionamos sobre los límites de la práctica profesional.
 Importancia del código deontológico: compormisos y deberes profesionales.
 ¿Qué aspectos éticos podemos plantearnos?
o Autorizaciones de los participantes o tutores legales.
o Beneficios y privación de los mismos.
o Daños a los participantes o a los investigadores.
o Daños a la sociedad en general o a la comunidad investigadora.

PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


 Competencia profesional
 Integridad
 Responsabilidad escolar, profesional y científica
 Respeto por los derechos, dignidad y diversidad
 Responsabilidad social
 Fabricación, falsificación y plagio
 Evitar el daño
 No explotar
 Confidencialidad
 Consentimiento informado

Resulta básico considera que la formación completa de un educador debe completar todas las dimensiones de su
ejercicio profesional, enriqueciendo su capacidad crítica, reflexiva y su formación peramente. Esto es una
oportunidad para el desarrollo personal y profesional, fomentando la adquisición de aprendizajes que le lleven a una
mejora educativa constante.

23/02/2023
CLASE 3. TEMA 2-EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: ETAPAS Y
MODALIDADES
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
 La investigación cumple distintas funciones y sus resultados pueden ser útiles para diversos fines.
 De acuerdo con los fines que persiga, hablaremos de modalidades o funciones de la investigación.
o Investigación básica
 Características:
 Desarrollo y avance de teorías de conocimiento.
 No pretende intervenir directamente en la práctica  no se diseña para
resolver problemas sociales o educativos detectados en la práctica.
 No busca modificar el proceso de e/a, sino comprenderlo y explicarlo con
leyes y teorías  no está contextualizada.
 Se analizan resultados derivados o no de la experimentación.
 Finalidad:
 Identificar factores que intervienen en el proceso de e/a.
 Mejorar los procedimientos de intervención, recogida de datos y análisis de la
información.
 Comprender y explicar el proceso de e/a (desarrollado de leyes y teorías).
 Ejemplos:
 Método experimental, casi-experimental y ex post facto (cuantitativo-
positivista).
 Estudio de caso, etnografía, teoría fundamentada, investigación narrativa
(cualitativo-cognitivista).
o Investigación aplicada
 Características:
 Campo de la práctica diaria.
 Desarrollo y aplicación del conocimiento obtenido en la investigación sobre
la práctica  mejora de la realidad educativa.
 No se centra en leyes ni en teorías científicas universales.
 Aborda las regularidades y teorías que se dan en el contexto educativo y trata
de analizarlas  es contextualizada y trata de consolidar conocimientos sobre
la práctica.
 Finalidad:
 Resolver problemas prácticos y mejorar/transformar la realidad que se
estudia.
 Fase de la innovación  guía la toma de decisiones.
 Ejemplos:
 Investigación-acción (cualitativo-socio-crítico).
 Investigación evaluativa.
 Los resultados de la investigación básica, a largo plazo, podrían modificar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, pero es su finalidad principal.
o Investigación experimental o cuasi-experimental (básica)  Se experimenta, se llevan a cabo
tratamiento o intervenciones con los participantes (contrastan teorías y comprueban hipótesis de
forma empírica).
o Investigación ex post facto, investigación narrativa, teoría fundamentada, estudio de casos o
etnografía (básica)  No hay experimentación, se recoge y analiza la información que ofrece el
entorno, uso de la descripción, se contrastan teorías generales.
 Los resultados de la investigación aplicada tienen una generalización limitada y pueden combinar datos
cuantitativos y cualitativos.
o Investigación- acción (aplicada)  Proceso cíclico Diagnóstico, planificación, acción y
evaluación (empleada con frecuencia por el profesorado para resolver problemas y mejorar sus
prácticas)  Carácter democrático de la educación.
o Investigación evaluativa (aplicada) Estudia el coste (económico, tiempo, formación de
agentes, cambios…) de un modelo pedagógico en un contexto específico (estudia el impacto que
tienen una intervención y afecta a su planificación, diseño, organización, innovación y control).

MODALIDAD DE INTERGRACIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA


 Las innovaciones educativas no constituyen por sí misma una investigación.
o Si queremos que una innovación adquiera carácter investigador, se deben incluir procedimientos
que permitan evaluar objetivamente su planificación, desarrollo y resultados (efectos de su puesta
en marcha).
 ¿Cómo introducimos una innovación en un contexto educativo concreto?
o Modelo de investigación y desarrollo
 Paradigma:
 Positivista
 Finalidad:
 Resolver un problema identificado por profesionales externos.
 Aplicar un plan de innovación preestablecido (independiente de las
necesidades reales).
 Agentes y roles:
 Agentes externos (Asesores).
 Profesorado (Técnicos).
 Relación asimétrica, distinción de roles y escasa colaboración.
 Carácter o enfoque:
 Técnico- tecnológico, racional medios-fines (reglas, procedimientos).
 Lineal  No retrocedemos a fases anteriores.
 Ejemplo:
 Aplicación de un nuevo programa de educación emocional ideado por
agentes externos.
o Modelo de interacción social
 Paradigma:
 Positivista
 Finalidad:
 Difundir un producto innovador (libro, metodología)  puede o no responder
a necesidades reales.
 Agentes y roles:
 Agentes externos.
 Destinatarios/usuarios.
 Importancia de las interacciones sociales.
 Relación asimétrica.
 Carácter o enfoque:
 Tecnológico Nuevos recursos o procedimientos (medios-fines), cambio en
las rutinas docentes.
 Ejemplo:
 Cambio de los libros en todas las áreas.

o Modelo de resolución de problemas


 Paradigma:
 Socio-crítico
 Finalidad:
 Resolver colaborativamente os problemas (parte de una necesidad real).
 Generar culturas innovadoras.
 Transformar los procesos de e/a mediante la implicación de los agentes
educativos.
 Agentes y roles:
 Participan diversos agentes (con o sin asesores externos).
 Resolución colaborativa y participativa de las necesidades (relación
simétrica).
 Carácter o enfoque:
 Participativo Reflexión conjunta- investigación-acción.
 Protagonismo del profesorado.
 No parten de propuestas o manipulación externas.
 Ejemplo:
 Proyecto de matemáticas que responda a necesidades detectadas.
 Los modelos de innovación se fundamentan desde un paradigma concreto ¿Cómo comprenden los
procesos de innovación? ¿Cómo ven la realidad?
 Utilidad de los modelos para observar la realidad educativa y proponer innovaciones en función de las
necesidades detectadas.
 El avance conceptual en los modelos ha permitido superar limitaciones Desde modelos más técnicos y
tecnológicos a otros más participativos y culturales.
 ¿En qué hemos avanzado?
o Mayor visibilidad y toma de conciencia sobre las dificultades o necesidades a las que se enfrenta
la escuela como organización.
o Participación más comprometida de los agentes educativos.
o Elaboración más colaborativa de las estrategias de innovación.
o Necesidad de monitorizar y hacer un seguimiento detallado y profundo de los procesos de
innovación  Investigamos en la práctica de la innovación.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


 Recordamos: Paradigmas y enfoques de investigación
o Paradigma:
 Positiva o empírico-analítico.
 Cognitivista o naturalista-hermenéutico.
 Crítico o socio-crítico.
o Modalidades de investigación o enfoques metodológicos:
 Cuantitativo (paradigma positivista).
 Cualitativo (paradigma naturalista y socio-crítico).
 Mixto: combinación cuantitativo-cualitativo.
o Métodos:
 Cuantitativos: experimental, ex post facto…
 Cualitativos cognitivista: etnografía, fenomenológico…
 Cualitativo, socio-crítico: investigación-acción…
 Investigación educativa Actividad sistemática (siguen un orden). Es un proceso formado por una serie de
pasos planificados intencionalmente.
 ¿Qué cosas debemos tener claras desde el principio?
o Problema que queremos resolver ¿Qué pregunta guiará nuestra investigación? ¿Qué objetivo
perseguimos?
 Ejemplos: ¿Qué factores escolares influyen en el rechazo escolar de los niños de
Educación Primaria? ¿Qué efectividad tiene la aplicación de un programa de desarrollo
emocional en la capacidad de regular emociones negativas en alumnos de Educación
Infantil? ¿Por qué existen tantos casos de acoso escolar en un centro educativo
concreto? ¿Qué necesidades tienen los docentes en cuanto a formación en medidas en
atención a la diversidad? ¿Qué metodologías nos permiten mejorar la relación familia-
escuela?
o Modalidad de investigación (cuantitativa, cualitativa o mixta) Nos permitirá recoger los datos
para dar respuesta al problema de investigación.
 El problema y la modalidad determinarán el método/diseño de nuestra investigación (si no es adecuado, no
daremos respuesta al problema).

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO)


 Selección del tema: Estado de la cuestión o marco teórico.
 Planificación: Proyecto de investigación (modalidad, métodos o diseño, datos, instrumentos, técnicas,
muestreo, análisis…).
 Desarrollo: Trabajo de campo: Extracción de datos e información. Análisis de datos.
 Reflexión: Evaluación, confirmación o rechazo de hipótesis, respuesta a cuestiones y objetivos de
investigación, interpretación/ discusión, conclusiones, limitaciones, prospectiva e implicaciones prácticas.
 Difusión: Informe final, memoria, publicaciones, comunicación de hallazgos.

No confundir método hipotético-deductivo (plan general-proceso de investigación) con método como una fase dentro
de ese plan general.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS (CARACTERÍSTICAS)


 Entiende la realidad como un fenómeno que viene dado.
 Lo fenómenos se descubren a través de la medicación rigurosa y objetiva de variables (ejemplos de
variables: sexo, ansiedad, rendimiento, curso…)
 La medición de variables se realiza mediante pruebas estandarizadas y validadas, cuestionarios o
experimentación. Las pruebas estandarizadas son aquellas que han sido probadas en la población  fiables
y válidas.
 Formulación de hipótesis.
 Emplean el análisis estadístico (estadística inferencial o estadística descriptiva).
 Datos en forma numérica.
 Trata de determinar leyes o teorías generales.
 Carácter lineal del proceso No se retrocede en las fases ni se redefinen los problemas.
 Fiabilidad y validez como criterios de cientificidad.
 Trabajan con muestras representativas de la población a la que pretenden generalizar los resultados.
 Pretenden controlar al máximo las situaciones estudiadas.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO


 Definición del tema o problema a investigar:
o Elegir un área, tema, idea…
o Concretar a través de preguntas el aspecto del problema o tema a tratar.
o Determinar claramente el problema a resolver: cuestión de investigación.
o Algunas preguntas que ayudan, por ejemplo: ¿Por qué es importante estudiar este tema? ¿Qué
antecedentes tiene? ¿Hay experiencias o estudios similares en otros contextos? ¿Qué aportará el
estudio que desarrollará?
 Estado de la cuestión:
o Revisión de fuentes fiables: revistas científicas, libros, autores de prestigio…
o Elaboración del marco teórico.
o Por ejemplo, puede ser útil: ordenar una secuencia conceptual del tema, plantear la evolución del
tema, qué ha ocurrido en otros contextos, qué pasa en los contextos nacionales, comarcal…
 Planificación:
o Formulación de hipótesis.
o Diseño de la investigación: experimental, cuasi-experimental, ex post facto.
o Población y muestra: debe garantizarse la representatividad de términos probabilísticos.
o Determinar las variables a medir e instrumentos de recogida de información.
 Desarrollo:
o Trabajo de campo según el diseño de investigación: aplicación de instrumentos (pruebas,
cuestionarios…)
o Recogida de datos.
o Análisis de datos: tablas y gráficos.
 Reflexión:
o Interpretar resultados obtenidos.
o Extraer conclusiones: ¿Se han conseguido? ¿Se ha resuelto el problema? ¿Se pueden confirmar
las hipótesis?
o Discutir los resultados: comparar los resultados con otros trabajos similares, contrastar los
resultados con teorías y bases conceptuales recogidas en el marco teórico.
 Difusión:
o Elaboración informe final también llamado “memoria de investigación”.
o Publicación en revistas científicas del campo educativo y/o publicaciones divulgativas.
o Asistencia a congresos, jornadas de investigación e innovación, presentando los resultados de la
investigación realizada.

Definición del tema o problema a investigación:


 Tema: importancia de la educación emocional en Educación Primaria.
 Concreción del problema: Pregunta de investigación  ¿Qué efectividad/influencia tiene el programa “nos
emocionamos” en las habilidades emocionales del alumnado de 3º de Educación Primaria?
Estado de la cuestión:
 Revisamos la literatura científica: Revistas científicas, libros…
 Empleamos bases de datos para buscar información sobre la importancia de la educación
emocional en EP, programas, proyectos, beneficios, habilidades trabajadas…
 Elaboración del marco teórico (fundamentación teórica/conceptual o estado de la cuestión).
Planificación:
 Determinación de los objetivos de la investigación (general y específicos). Ejemplo (general): Examinar
la efectividad del programa “Nos emocionamos” sobre el desarrollo de las habilidades emocionales del
alumnado de 3º de Educación Primaria.
 Hipótesis: (ejemplo) Los alumnos del grupo experimental (3ºA) incrementan significativamente sus
habilidades emocionales tras la aplicación del programa de educación emocional.
 Selección del método/diseño: Cuasi-experimental con grupo cuasi-control.
 Población y muestra (seleccionar tipo de muestreo) Se aplicará un muestreo aleatorio por
conglomerados a la población de colegios de EP de la provincia de Albacete Seleccionamos un colegio
de dos líneas, aplicamos el programa en 3ºA (grupo cuasi-experimental). El programa no se aplica en 3ºB
(grupo cuasi-control).
 Determinar variables (habilidades emocionales, programa de educación emocional) e instrumentos y/o
técnicas de recogida de información (test sobre habilidades emocionales).

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO (CARACTERÍSTICAS)


 Proceso más flexible pero no menos riguroso.
 Ausencia de carácter lineal (fases cíclicas, pudiendo comenzar de nuevo el proceso).
 Se inicia con la selección de un tema educativo, con el fin de conocer, describir en profundidad o intervenir
y evaluar una propuesta educativa (programa, proyecto…)
 Formulación de cuestiones de investigación y/o hipótesis emergentes.
 El problema se redefine y se ajusta a medida que avanza la investigación.
 Se dirige a la comprensión en profundidad de alguna situación educativa: qué ocurre, puntos de vista de los
participantes, significados…
 También puede pretender cambiar la realidad de la que surge.
 Resulta muy importante preparar la entrada al campo en el que recogeremos los datos: confianza y
cercanía papel fundamental del investigador.
 No busca generalizar los resultados obtenidos (generalización limitada), ni establecer leyes o teorías
generales sobre el funcionamiento de los fenómenos educativos, sino comprenderlos o cambiarlos.
 No empelar la estadística en el análisis de datos.
 La reflexión permite evaluar el proceso, contrastar los datos con la teoría, con la posibilidad de regresar a
etapas anteriores.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO


 Definición del tema o problema a investigar:
o Selección área: determinar claramente el problema a resolver, la cuestión de la investigación.
o Diagnóstico.
o Revisión documental: ¿Qué dice la bibliografía sobre esta cuestión?
o Contextualización: ¿Por qué se da esta situación? ¿Quiénes forman parte o se relacionan con esta
cuestión? ¿Hay personas/informantes clave? ¿Qué aportará el estudio que se desarrollará?
 Planificación:
o Formulación de las preguntas de investigación.
o Guía de acción (en el caso realizar intervención).
o Selección de participantes o de informantes clave, existen diversas estrategias de selección.
o Definir roles y seleccionar instrumentos de investigación.
o Preparar escenario o la entrada al campo; permiso, consentimientos de informantes…
 Trabajo de campo:
o Trabajo de campo según el diseño de investigación; aplicación de instrumentos.
o Recogida de datos.
o Análisis de datos: tratamiento de los documentos, análisis de contenido…
 Reflexión:
o Interpretar resultados obtenidos: descripción densa, contraste con teorías y bases conceptuales
recogidas en el proceso de reflexión permanente.
o Extraer conclusiones: ¿Se han conseguido? ¿Se ha resultado el problema? ¿Se generan nuevas
preguntas de investigación? ¿Se puede generar una hipótesis?
o Evaluación: ¿Se ha resuelto el problema? ¿Debe mejorarse el proceso? ¿Se inicia un nuevo
proceso de investigación?
 Cierre:
o Elaboración informe final también llamado memoria de investigación.
o Publicación en revistas científicas del campo educativo y/o publicaciones divulgativas.
o Asistencia o congresos, jornadas de investigación e innovación, presentando los resultados de la
investigación realizada.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO


 Definición del tema o problema a investigar:
o Tema Comunidades de aprendizaje en Educación Primaria.
o Concreción del problema (diagnóstico de necesidades si fuese necesario)  Pregunta de
investigación  ¿Cómo se ha implantado el proyecto de comunidades de aprendizaje en
Educación Primaria en la Región de Murcia?
o Revisión bibliográfica Elaboración del marco teórico.
o Contextualización Informantes clave, qué nos aportará el estudio, situaciones que se dan…
 Planificación:
o Determinación de los objetivos de la investigación (generales y específicos).
o Formulamos las cuestiones específicas de investigación (más concretas que la pregunta general).

o Métodos de investigación Estudio de casos múltiples.

o Selección de participantes o informantes clave (muestreo no probabilístico intencional) 


colegios, profesores, familias, alumnado…
o Definición de lo que debemos hacer (roles) y selección de instrumentos/técnicas de investigación
(grupos de discusión, entrevistas semiestructuradas, análisis documental, registros anecdóticos…)
o Entrada al campo: permisos, consentimientos…
 Trabajo de campo:
o Recogida de información: aplicación de técnicas, instrumentos y recursos.
o Análisis de datos: proceso de categorización (análisis descriptico y conceptual, sin estadística).
 Reflexión:
o Interpretación de los resultados (discusión) Descripción en profundidad, contraste con el marco
teórico, reflexión permanente.
o Extracción de conclusiones ¿Hemos conseguido los objetivos? ¿Damos respuesta a las
cuestiones específicas de investigación? ¿Han surgido hipótesis de carácter emergente?
 Cierre:
o Elaboración del informe final o memoria de investigación.
o Difusión; publicaciones y asistencia a congresos.
o Despedida del contexto y cierre.

01/03/2023
CLASE 4. TEMA 3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CLAVES PAR EL DISEÑO Y LA
PLANIFICACIÓN
EL PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Qué razones nos llevan a elegir un tema de investigación?
o Intereses personales, profundizar en determinados conocimientos o problemáticas, realizar una
propuesta de mejora…
o Área educativa
o Elemento/s del proceso de E/A
o Resolver un problema o necesidad
o Factores contextuales
o Metodologías
o Factores personales
 El tema es muy general (genérico, amplio).
 La acotación y el ajuste del tema dará lugar al problema de investigación (más concreto, más acotado) para
el que buscaremos una solución con fines de mejora y/o de avances del conocimiento científico.
 Para plantear un problema es necesario documentarse ¿Cómo?
o Fuentes para realizar la delimitación y planteamiento de un tema de investigación
educativa:
 Bibliotecas
 Buscadores específicos de recursos académicos
 Redes profesionales
 Bases de datos
 ¿Nuestro problema de investigación es adecuado/útil?  CRITERIOS
o Conveniencia:
 ¿Es conveniente tratar este problema?
 Abordar este problema de investigación sirve para (…).
o Relevancia social:
 ¿Qué alcance o impacto social tiene mi problema?
 Resolver el problema planteado es relevante a nivel social porque (…).
o Implicaciones:
 ¿Qué consecuencias prácticas tiene la resolución del problema planteado?
 Dar solución a este problema de investigación permite o ayudaría o mejoraría (…).
o Valor teórico:
 ¿Ayuda al avance del conocimiento científico o de las teorías establecidas?
 El análisis de este problema de investigación ampliaría los conocimientos y teorías
sobre (…).
o Utilidad metodológica:
 ¿Se crearán nuevas técnicas y/o instrumentos de recogida de datos o de análisis de la
información?
 Esta investigación posibilita la creación y/o mejora de técnicas e instrumentos de
investigación como (…).
 CITAS+REFERENCIAS que avalen las argumentaciones.
 Una vez revisados los criterios valoramos la factibilidad de la investigación  ¿Podemos llevarla a cabo?
¿Tenemos los recursos suficientes?
 Una elección adecuada del tema y un correcto planteamiento del problema de investigación nos permitirá:
o Definir con claridad la/s pregunta/s de investigación.
o Establecer los objeticos de nuestra investigación.
o La/s pregunta/s y objetivos de investigación acotarán más nuestro problema de investigación.
 Utilidad del planteamiento del problema de investigación:
o Contextualiza la pregunta de investigación.
o Fundamenta el tema, explica la relevancia y la necesidad de estudiarlo.
o Articula el problema del cocimiento científico vigente.

EL PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y LA DEFINICIÓN DE LOS


OBJETIVOS
 La pregunta de investigación:
o Formulación clara
o No confundir la pregunta de investigación con los objetivos
o Guía todo el proceso Está presente desde el inicio del proceso de investigación y su respuesta
se alcanza cuando hemos finalizado.
o Es muy importante formular preguntas correctamente  Acotadas y ajustadas a lo que
pretendemos investigar.
o Cada problema puede concretarse en más de una pegunta de investigación. No obstante, debéis
evitar ampliar el problema (cuanto más concreto sea, mejor).
 Objetivos de la investigación:
o Surgen del problema, de las preguntas de investigación formuladas.
o Reflejan las acciones que se van a llevar a cabo para resolver la pregunta/s de investigación
planteada/s y, por tanto, el problema de investigación. No confundir con las fases del proceso de
investigación.
o Objetivo general Muestra lo que se quiere conseguir con la investigación.
o Objetivos específicos (2-4) Acciones que deben realizarse para lograr el objetivo general (están
relacionados, son coherentes y consientes entre sí).
o Deben ser acotados y concretos (evitar objetivos amplios y vagos)  Definen los términos clave,
sus relaciones y establecen los límites de la investigación.
o Se formulan en infinitivo (un solo verbo) y deben ser evidenciables a través del proceso de
investigación (que su alcance se compruebe por la evidencia empírica)  Consultar Taxonomía
de Bloom.
 Problema de investigación:
o Explicación de lo que sucede (contextualización-planteamiento).
o Pregunta/s de investigación
o Objetivos de investigación  General y específicos.
 Las conclusiones, la difusión y el cierre del proceso de investigación:
o Planteamiento de las limitaciones e nuestra investigación tamaño de la muestra, tipo de
muestreo, tipo de diseño, forma de aplicar el diseño seleccionado, problemas con los
participantes, características del investigador, recursos humanos y materiales…
o Indicamos futuras líneas de investigación (prospectiva) Una buena investigación abre nuevas
preguntas y problemas para seguir avanzando.
o Concretamos las implicaciones prácticas de nuestro proyecto.
 Hipótesis de investigación:
o Juicio anticipado sobre los posibles resultados de una investigación.
o Soluciones tentativas al problema de investigación que deben contrastarse de forma empírica a
través del proceso investigador.
o En la investigación cuantitativa hablamos de hipótesis no modificables  Se fijan al inicio del
proceso de investigación (consultar métodos hipotéticos-deductivo en Tema 2).
o En la investigación cualitativa hablamos de hipótesis emergentes Surgen a medida que avanza
la investigación, un suelen señalarse al inicio del proceso.
o En investigación cualitativa las hipótesis pueden sustituirse por cuestiones específicas de
investigación.
 Marco teórico:
o Para realizar una adecuada identificación del tema y del problema de investigación es necesario
consultar distintas fuentes fiables (literatura científica, bibliografía).
o Esta consulta dará como resultado el marco teórico de nuestra investigación:
 Estado de la cuestión, fundamentación teórica en la que nos basamos para realizar
nuestra investigación ¿Cuál es el estado de mi problema de investigación en la
actualidad? ¿Cómo ha evolucionado? ¿Qué líneas de investigación hay abiertas?
o ¿Para qué sirve el marco teórico en una investigación?
 Señala los vacíos en la literatura científica Qué nos falta por estudiar?
 Identifica teorías, líneas de investigación y evolución histórica de conceptos.
 Organiza las controversias o contradicciones sobre un tema.
 Idéntica tendencias y líneas de investigación no desarrolladas.

EJEMPLO
 Selección del tema de investigación:
o Música y competencia lingüística en alumnos de Educación Primaria.
 Planteamiento del problema de investigación:
o Influencia de la música en el desarrollo de la competencia lingüística en alumnos de 6 años de
Educación Primaria: los avances en el campo de la neurociencia y de la musicoterapia nos sitúan
ante la necesidad de analizar qué relación tiene la educación musical con una de las competencias
básicas curriculares (Peñalba, 2017).
 Preguntas de investigación:
o ¿En qué medida la formación musical recibida favorece la competencia lingüística de los niños de
6 años de Educación Primaria? ¿Existe relación entre el desarrollo vocal (musical) y los
resultados en competencia lingüística en niños de 6 años? ¿Qué influencia podría tener el
lenguaje música sobre el nivel de competencia lingüística en niños de 6 años?
 Elaboración del marco teórico:
o La consulta de fuentes está presente desde el inicio del proceso, pero es en este punto donde
establecemos el estado de la cuestión (que podrá ser revisado a lo largo de la investigación).
 Objetivo general:
o Examinar la influencia de la formación musical en el desarrollo de la competencia lingüística en
alumnos de 6 años de Educación Primaria.
 Objetivos específicos:
o Analizar la relación entre el desarrollo vocal (musical) y los resultados en competencia lingüística
en niños de 6 años.
o Determinar la influencia del lenguaje musical sobre el nivel de competencia lingüística en niños
de 6 años.
 Hipótesis:
o El desarrollo vocal-musical (canto) se relaciona positiva y significativamente con el nivel de la
competencia lingüística.
o El lenguaje musical (rendimiento) predice positiva y significativamente el grado de competencia
lingüística.

PLANIFICIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O TRABAJO DE CAMPO


 Planificación
o Definición de los elementos que forman parte del proceso de investigación.
o Proyecto de investigación:
 Documento base: producto final de la planificación.
 Una correcta planificación permitirá desarrollar el trabajo o proceso de investigación de forma eficiente y
eficaz (ahorrando tiempo y evitando dificultades).
 El proyecto permite establecer un puente o nexo de unión entre lo que hemos pensado teóricamente y la
ejecución práctica de nuestra investigación.
 Diseño de investigación (planificación de nuestra investigación):
o El enfoque de investigación que adoptemos (cuantitativo, cualitativo o mixto) depende del tipo de
problema de investigación y de los objetivos planteados.
o Hay veces que este enfoque es evidente y otras veces debemos pensar cuál será la mejor forma de
afrontar el problema.
o Puede que nuestro problema precise de la combinación de estrategias cualitativas y cuantitativas
 Enfoque mixto Combinación de fases de una planificación cuantitativa y cualitativa.
 Enfoque cuantitativo: diseño o planificación de la investigación:
o Enfoque empírico.
o Importancia de la revisión teórica.
o Razonamiento principalmente deductivo (de la teoría a la práctica). No obstante, también siguen
razonamientos inductivos Recordamos que el método es hipotético-deductivo, mezclando la
deducción y la inducción.
o Planificación rígida y poco flexible.
o Carácter lineal del proceso (las flechas van en una única dirección).
o Las hipótesis preceden a la recolección y análisis de datos Se establecen al inicio y no cambian
a lo largo del proceso.
 Enfoque cualitativo: diseño o planificación de la investigación:
o Enfoque empírico.
o La revisión teórica es muy importante Contraste permanente de datos con la teoría o
recolección total de datos contraste teórico final.
o El razonamiento puede ser de tipo deductivo (teoría  práctica) o inductivo (práctica teoría)
 Método hipotético-deductivo.
o Planificación flexible (hay muchas formas de llevarlo a cabo) y proceso cíclico (se retrocede y
avanza constantemente en las fases).
o Las hipótesis pueden generar antes, durante o después de la recolección de datos Hipótesis
emergentes y/o cuestiones de investigación (RECORDAMOS: las hipótesis pueden sustituirse
por cuestiones específicas de investigación derivan de la pregunta/s que concreta el problema
de investigación y de los objetivos).
 Las fuentes de información y los instrumentos:
o Diseños cuantitativos:
 Instrumentos estandarizados, (test, inventarios, cuestionarios…) y técnicas (entrevistas
estructuradas, observación…)
 Tipo de fuente de información: Población y muestra representativa (no seleccionan
sujetos individuales).
 Ejemplo: Administramos un cuestionario a una selección al azar (muestra
representativa) de padres de alumnos de 10 años.
o Diseños cualitativos:
 Entrevistas en profundidad, observación directa, análisis de documentos vídeos,
grabaciones…
 Tipo de fuente de información: documentos e informantes clave (se seleccionan sujetos
de forma individual).
 Ejemplo: Entrevistamos a los padres que nos resultan más interesantes en fusión de los
propósitos de la investigación.
o ¿Qué aspectos determinan la selección de técnicas e instrumentos de recogida de datos? 
Enfoque, problema de investigación y objetivos marcados.
o Aseguremos la máxima fiabilidad tanto en la selección como en la elaboración de los
instrumentos Ejemplo: test o guion de entrevista validado.
o Una vez seleccionados los instrumentos/ y los participantes, comienza el trabajo de campo
Aplicación de los instrumentos/técnicas y recogida de información.
o Para aplicar los instrumentos y las técnicas debemos contar con los permisos pertinentes, valorar
las circunstancias de aplicación, solicitar consentimiento informado, tener en cuenta aspectos
éticos (Acceso, tratamiento y uso de datos).
 El análisis de los datos y la presentación de los resultados:
o El tipo de análisis se vincula al problema, a los objetivos y a la forma de recoger la información.
o Investigación cuantitativa:
 Tratamiento estadístico de la información (datos numéricos). Representación mediante
tablas y gráficos.
 Empleo de la estadística inferencial generalización de resultados (probabilidad).
Importancia de la estadística descriptiva.
 Los resultados permiten responder las preguntas de investigación y contrastar las
hipótesis.
o Investigación cualitativa:
 Datos en forma de texto (la información no se presenta con números).
 Se emplean sistemas de categorías para organizar y resumir la información (no utilizar
la estadística). Análisis de contenido temático.
 Los resultados permiten responder las preguntas de investigación o seguir investigando.
o Resulta muy importante aplicar estrategias de contraste y de validación de los resultados para que
el proceso de investigación sea fiable.
 Resultados:
 Descripción de los datos (tratamiento).
 Análisis de los datos (¿Qué significan?).
 Discusión de los resultados (contraste con teoría, confirmación, hallazgos…)
 Las conclusiones, la difusión y el cierre del proceso de investigación:
o Planteamiento de las limitaciones de nuestra investigación Tamaño de la muestra, tipo de
muestreo, tipo de diseño, forma de aplicar el diseño seleccionado, problemas con los
participantes, características del investigador, recursos humanos y materiales…
o Indicamos futuras líneas de investigación (prospectiva) Una buena investigación abre nuevas
preguntas y problemas para seguir avanzando.
o Concretamos las implicaciones prácticas de nuestro proyecto de investigación (no confundir con
lo explicado en el Tema 2 sobre investigación básica y aplicada).
o Los resultados deben ser difundidos y comunicados al mayor número de personas posibles 
Interesados en nuestro tema, científicos, profesionales, participantes de nuestro estudio…
o ¿Cómo difundimos nuestros resultados?  Congresos, artículos, charlas, formación a
profesores…

A MODO DE CONCLUSIÓN
 Investigar supone una inquietud constante por la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y por el
desarrollo de la comunidad educativa y de sus agentes.
 El problema de investigación, su concreción en las preguntas de investigación y los objetivos determinarán
el proceso de investigación posterior (hipótesis y enfoque-planificación).
 Es muy importante que nuestros instrumentos sean válidos y fiables.
 Una vez recogidos los datos, analizamos la información dependiendo del enfoque que hayamos adoptado.
 Para avanzar es necesario discutir y difundir los resultados de nuestras investigaciones.

10/03/2023
CLASE 5. TEMA 4. EL MARCO TEÓRICO
EL POSIBLES ÁERAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
 La delimitación del tema (tarea complicada) se produce en dos fases:
o Primera búsqueda de información y tima de contacto con el tema.
o Acotación y delimitación del tema= problema de investigación. Planteamiento o
contextualización + pregunta/s de investigación + objetivo general + objetivos específicos.
 Tras este proceso, debemos justificar la importancia de nuestro problema (aunque esto ya hemos empezado
a hacerlo) = elaboración del marco teórico.
 La revisión y gestión de la bibliografía se hace imprescindible a medida que avanzamos en la acotación del
problema y en la elaboración del marco teórico.

POSIBLES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN


 Posibles temas de investigación educativa:
o El currículo:
 Innovación en los contenidos
 Innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (didáctica)
 Estilos pedagógicos
 Organización y estructura del aula
 Trabajos colaborativos/cooperativos
o Tecnologías de información y comunicación (TIC):
 Tecnología y software que puede aplicarse en las aulas.
 Desarrollo de la competencia de gestión de la información y creación de conocimiento.
 Evaluación a través de las TIC
o Organización escolar:
 Cambios en la organización del tiempo escolar.
 Liderazgo directivo y pedagógico
 Gestión de la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa
 Organización de grupos de trabajo colaborativo entre los profesores
 Negociación de conflictos y toma de decisiones
 Administración educativa
o Clima escolar:
 Convivencia y clima escolar
 Participación de la familia en la escuela
o Evaluación:
 Evaluación diagnóstica: Construcción de modelos y herramientas para la evaluación
inicial de los estudiantes.
 Evaluación de contenidos: construcción de modelos y herramientas para recogida de la
información del proceso de aprendizaje o de los resultados.
 Evaluación de la calidad de los procesos de gestión de centros: aplicación e implicación
de modelos de certificación (normas ISO o EFQM).
o Otros temas:
 Equidad e igualdad de oportunidades de aprendizaje.
 Mejora de resultados educativos y fracaso escolar
 Absentismo escolar
 Formación y evaluación del profesorado
 Estudiantes de altas capacidades: atención a la diversidad, formación del profesorado.
 Atención a la diversidad en el aula
 Coeducación y prevención de la violencia de género

BÚSQUEDA Y FUNETES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICAS


 La revisión de la literatura científica da como resultado: justificación o fundamentación teóricas o estado de
la cuestión o marco teórico (proceso y producto).
o Marco teórico como proceso  Nos introducimos en el conocimiento existente vinculado con
nuestro tema/problema de investigación.
o Marco teórico como producto  Parte del informe o memoria final.
 Para elaborar una justificación o marco teórico sólido, amplio y actualizarlo será necesario buscar,
seleccionar, consultar y gestionar información relevante y pertinente.
 ¿Dónde buscamos?  Fuentes de información.
 Fuentes primarias:
o Proporcionan información y datos de primera mano.
o Contienen investigaciones y resultados de estudios que se relacionan con el tema abordado.
o Ejemplo: artículos científicos, trabajos presentados en congresos, tesis…
 Fuentes secundarias:
o Listas, complicaciones, resúmenes o recensiones de referencias o fuentes primarias en un área de
conocimiento.
o Procesan la información de las fuentes primarias, las comentan y las agrupan por temáticas o
según ciertos criterios.
o Ejemplo: revisiones, libros…
 Fuentes terciarias:
o Agrupan la información de otras fuentes o referencias que no son fuentes directas o primarias.
o Sirven para saber qué organizaciones se encargan de una problemática, qué webs son
interesantes…
o Útiles para detectar fuentes no documentales. Ejemplo: web que recoja experiencias innovadoras.
 ¿Cómo realizamos el proceso de búsqueda de información?
o Consultamos a personas implicadas en nuestro tema de estudio.
o Buscamos en fuentes terciarias.
o Buscamos en fuentes secundarias (derivadas de la búsqueda en fuentes terciarias).
o Buscamos en fuentes primarias (derivado de la búsqueda en fuentes secundarias).
 ¿Cómo llegamos a las fuentes primarias que permitan justificar el tema de investigación?
o Etapa de investigación:
 Búsqueda de la información:
 Herramientas principales:
o Buscadores genéricos y académicos
o Bases de datos
o Revistas online
o Portales educativos
o Sitios web institucionales o personales
o Sindicatos de contenidos
o Repositorios
o Listas de distribución
o Redes sociales
 Organización y gestión de la información:
 Herramientas principales:
o Marcadores online
o Bases de datos
o Mapas conceptuales
o Sitios web compartidos
o Etiquetado de la información
 ¿Cómo llegamos a las fuentes primarias que permitan justificar el tema de investigación? Base de
datos y biblioteca
o Las bibliotecas y bases de datos, físicas y virtuales nos permiten acceder a la información que
necesitamos y gestionarla.
o Una base de datos es un conjunto de información (registros-fuentes bibliográficas), almacenadas
en soportes informáticos que permiten su recuperación mediante consultas con diferentes
criterios.
 La búsqueda en bases de datos puede comenzar de distintas formas Apellido de un
autor, título de una obra, palabras clave o descriptores o la fecha de la publicación.
o Las bibliotecas son espacios (virtuales o físicos) en los que se guarda, gestiona y conserva la
información extraída de bases de datos o de otro tipo de soportes. También denominamos
biblioteca a la estructura o conjunto de datos almacenados.
 ¿Cómo llegamos a las fuentes primarias que permitirán justificar el tema de investigación? Ejemplos
de bases de datos, motores de búsqueda y bibliotecas
o Google académico
o Redined
o Dialnet
o TESEO
o Latindex
o Eric
o Web of Knowledge/ Web of science
o Scopus
o Magislex
o Biblioteca UNIR
o Bibliotecas virtuales o físicas
 ¿Cómo llegamos a las fuentes primarias que permitirán justificar el tema de investigación? Gestores
bibliográficos o de información
o Los gestores bibliográficos son programas específicos que nos permiten almacenar y organizar la
información que será el fondo documental que sustentará el marco teórico de nuestra
investigación
 Posibilitan la elaboración automática del listado de referencias bibliográficas de un
trabajo académico.
 No garantizan que las fuentes consultadas sean de calidad.
o El criterio del investigador debe estar presente en la selección de las fuentes de información 
rigurosa, actualizada y ajustada a los criterios de rigor científico.
 ¿Cómo llegamos a las fuentes primarias que permitirán justificar el tema de investigación? Consejos
o Aprender a buscar la información adecuada, seleccionarla y recuperarla de las bases de datos, de
los buscadores o de las bibliotecas en una destreza que se va desarrollando a medida que
avanzamos en el trabajo de revisión bibliográfica.
o Además, en la actualidad, se introduce el concepto “e-investigación”  Empleo de las TIC en el
tratamiento de datos en investigación.
o La revisión bibliográfica requiere entrenamiento, tiempo y dedicación. Es importante adoptar una
buena organización para no perderse y no malgastar tiempo.

SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


 Selección del tema de investigación: Determinar un ámbito concreto a estudiar, plantear el
problema/contextualización y la/s preguntas de investigación Finalizamos con el planteamiento de los
objetivos (generales y específicos).
 Selección de un tema de investigación:
o Planteamiento del problema de investigación
o Definición de la pregunta de investigación y los objetivos.
 Para plantear el problema de investigación es necesario revisar las fuentes de información.
 ¿Y si no sabemos cómo comenzar o desde qué punto? Preguntamos a personas relacionadas con el tema
(una maestra, el orientador…). Ellos serán las primeras fuentes de información.
 Preguntar a otras personas nos dará pistas para seguir indagando sobre nuestro tema de estudio.
 Para delimitar el tema, será necesario desarrollar algunas estrategias que nos permitan solucionar las
dificultades en esta etapa (proceso de revisión, concreción del tema en un problema, ampliar el alcance del
problema obtenido, verlo desde distintos puntos de vista para comprender mejor, replicar un estudio hecho
en otro contexto, en el nuestro…)
 Criterios para saber su nuestro problema es correcto:
o Convivencia
o Relevancia social
o Implicaciones
o Valor teórico
o Utilidad metodológica

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO


 Planteamiento del problema de investigación
 Definición de la pregunta de investigación de los objetivos
 Revisión bibliográfica:
o Búsqueda de fuentes
o Consulta de la literatura
o Extracción y recopilación de la información de interés
o Elaboración del marco teórico
 El marco teórico es el producto que resulta de la revisión de la literatura científica.
o Encuadra el problema de investigación dentro del conocimiento científico.
o Da una visión panorámica y contextualizada de nuestro problema  documenta, señala vacíos,
contradicciones, previene errores y justifica la necesidad de solventar la problemática detectada.
o Nos orienta en la realización de nuestra investigación.
o Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.
o Facilita la concreción de objetivos e hipótesis.
o Proporciona la fundamentación para interpretar los resultados.
 ¿Qué resulta importante en la elaboración del marco teórico en una investigación científica-
educativa?
o Consultar las teorías existentes sobre el tema-problema de investigación elegido.
o ¿Qué es una teoría? Un conjunto de conceptos, definiciones y posiciones relacionados entre sí.
o ¿Para qué sirve una teoría? Nutren el marco teórico, presentan un punto de vista ordenado y
permiten explicar el fenómeno de estudio, predecir y sistematizar el conocimiento.
o ¿Qué valoramos para seleccionar una teoría? Capacidad de descripción, consistencia lógica,
perspectiva, innovación y sencillez.
 Estrategias para elaborar el marco teórico:
o Argumental:
 Se revisa la literatura científica para apoyar o rechazar una teoría o argumentación
previa.
 Se presentan evidencias que muestren puntos de vista a favor y/o en contra.
o Histórica:
 Se revisa la literatura científica sobre un tema en un determinado periodo de tiempo.
 Se sintetiza la evolución histórica de un fenómeno educativo, teoría o problemática.
o Teórica:
 Se examinan las distintas teorías existentes sobre un fenómeno o problema educativo.
 Se determinan las relaciones entre las distintas teorías, contradicciones, aspectos
comunes, hasta qué punto han sido estudiadas y qué nuevas hipótesis se derivan de las
mismas.
 Estructura de nuestro marco teórico:
1. Perspectiva genérica del tema y/o del problema de investigación, que permita situar los objetivos
del trabajo.
2. Organizar la literatura revisada (puede ser por categorías o subtemas).
3. Justificar las distintas líneas de investigación sobre el tema y/o problema de investigación.
4. Presentación de los trabajos mejor valorados, los que producen una contribución específica o los
que nos resulten más interesantes.
5. Argumentación o justificación clara de nuestro problema en el ámbito de estudio que hagamos
referencia.

ESTILO Y REDACCIÓN ACADÉMICO


 Requisitos formales:
o Corrección idiomática: Sin errores tipográficos, ni ortográficos, ni de puntuación o sintaxis.
o Estilo de escritura: Texto natural, frases poco cargadas que no sean excesivamente largas (utilizar
punto y seguido), evitar la pedantería, lenguaje y no coloquial.
o Estructura: Orden lógico, aporte de autores, crítica u objeciones e integraciones de ideas
(conclusión).
 Requisitos de contenido:
o Originalidad
o Exposición de argumentos
o Claridad
o Precisión
o Calidad

CITACIÓN Y NORMAS APA


 ¿Cómo seleccionamos fuentes de calidad académica?
o ¿Es una publicación sometida a revisión a doble ciego? Debemos consultar artículos, libros…
cuya revisión externa haya sido realizada por dos personas que desconocen la autoría del
documento.
o ¿Qué índice de impacto tiene la revista? Repercusión que una revista y sus artículos tienen en la
comunidad científica. Cuanto más alto sea, mayor interés despierta.
o ¿Dónde debemos buscar? En base de datos, motores de búsqueda (Google Académico) o en
bibliotecas.
o ¿Qué elementos resultan positivos? Conocer los autores, años de la publicación, originalidad y
validez es un criterio de calidad para avanzar en el marco teórico.
 ¿Cómo empelamos las fuentes de forma correcta?
o Seguir un estilo correcto de escritura.
o Organizar correctamente la información de forma clara y rigurosa.
o Incluir las citas que avalen los argumentos, justificaciones e ideas que incluyamos en el marco
teórico.
o Todos los autores citados deberán incorporarse al listado de referencias bibliográficas.
o Seguiremos la normativa APA (normativa creada por la Asociación Americana de Psicología).
o Si un trabajo no es citado adecuadamente =PLAGIO (penado legal y académicamente). Debemos
evitar el plagio y ser honestos con lo que escribimos.
 Emplear las fuentes de forma correcta:
o ¿Cómo evitamos el plagio?
 Cuidada elaboración de los trabajos.
 Cita indirecta: Parafraseamos a otros autores citándoles. Las citas incrementan la
calidad reflexiva y académica del escrito.
 Cita directa: copia-pega la información tal y como la dice el autor. Utilizar solo cuando
sea necesario.
 Articulamos los avances y conclusiones en una trama original, sólida y reflexiva,
integrando las aportaciones de otros autores.
 La lectura de nuestros trabajos debe incitar a otra persona a pensar y a continuar
investigando.
A MODO DE CONCLUSIÓN
 Para estructurar el marco teórico, es adecuado utilizar la técnica de mapeo: elaboración de un mapa
conceptual con los temas a tratar.
 Un marco teórico no es mejor si contiene muchas páginas, sino que lo importante es que trate en
profundidad los aspectos relacionados con nuestro problema de investigación, de una forma lógica,
coherente y ordenada.
 La reflexión que construye y comunica el investigador educativo es muy importante (el marco teórico), ya
que será lo que fundamente y sustente el trabajo que está elaborando.
 El desarrollo de las competencias comunicativas y de gestión de la información es clave en la formación de
educadores reflexivos que investigan sobre su práctica.
 La revisión bibliográfica guiará la construcción del marco teórico y el trabajo de campo posterior.
 Consideraciones éticas  Evitaremos el plagio y seremos honestos.
16/03/2023
CLASE 6. TEMA 5. EL MARCO EMPÍRICO
ELEMENTOS DEL MARCO EMPÍRICO
 Marco teórico
o fase teórica de la investigación
 Marco empírico
o Fase práctica de la investigación
o Elementos:
 Objetivos
 Variables
 Hipótesis
 Muestra y su selección
 Recogida de información, análisis de datos y resultados

RECORDAMOS: OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


 Se redactan al principio, antes, durante o tras la elaboración del marco teórico.
 debe ser revisados antes de continuar con el desarrollo del marco empírico. ¿Por qué?
o Pueden cambiar después de la investigación bibliográfica realizada para la construcción del
marco teórico.
o Es posible que debamos especificarlos más desde un punto de vista práctico de investigación.
o Proceso de investigación dinámico  Los objetivos deben ser coherentes con el problema de
investigación, variables, hipótesis y desarrollo del trabajo de campo ¿Se han alcanzado los
objetivos previstos tras el desarrollo de la investigación?

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
 ¿Qué es una variable?
o Propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse o de observarse.
Ejemplo: estilos de enseñanza.
o Características o atributos de los sujetos, objetos o fenómenos incluidos en un problema de
investigación, los cuales pueden adoptar diferentes valores o categorías y cuya manifestación
puede ser registrada. Ejemplo: sexo, edad, rendimiento académico…
o Fenómenos implicados en un problema de investigación cuya manifestación es cambiante y
puede ser registrada de alguna forma. Ejemplo: programa de educación emocional, nivel de
ansiedad.
 La importancia de las variables en una investigación radica en la posibilidad de comprobar su relación con
otras variables a través de la formulación y contrastación de hipótesis.
 Existen distintos tipos de variables según su función y la naturaleza de sus datos.

 Variables (según la función que cumplen):


o Independientes (VI): Características o fenómenos que actúan como un estímulo para provocar
cambios en otra variable. Se identifican con la causa del cambio en la variable dependiente (VD).
En ocasiones, pueden ser manipuladas por el investigador y deben anteceder a la VD.
o Dependientes (VD): Características o fenómenos que cambian por la acción de la VI. Es el
fenómeno que aparece, desaparece o se modifica por la VI.
o Interviniente: Características o fenómenos que afectan a la VD (puede alterar los resultados). Si
se controlan o se miden, se denominan “variables de control o controladas” (VC). Si no se
controlan o no se miden, se denominan “variables extrañas” (VE).
 Variables (según la naturaleza de los datos y escala):
o Cualitativas o categorías:
 Nominal: Características o fenómenos cuyos valores son categorías (sin orden ni
cuantificación). Ejemplo. sexo, metodología de enseñanza.
 Ordinales: Características o fenómenos cuyos valores reflejan un orden. Ejemplo:
curso académico, calificaciones (sobresaliente, notable…).
o Cuantitativas:
 Continuas: Característica o fenómenos que podemos cuantificar, pudiendo tomar
cualquier valor dentro de un intervalo o rango (puede adoptar valores decimales).
Ejemplo: tiempo, peso.
 Discretas: Características o fenómenos que podemos cuantificar, pero que no admiten
valores intermedios o decimales dentro de un intervalo o rango determinado. Ejemplo:
número de hijos, números de faltas de asistencia.

ALCANCE DEL ESTUDIO E HIPÓTESIS (ALCANCE DEL ESTUDIO)


 ¿Qué tipo de alcance encontramos en la investigación cuantitativa?
o Alcance exploratorio
o Alcance descriptivo
o Alcance correlacional
o Alcance explicativo
 ¿De qué depende el tipo de alcance de nuestra investigación?
o Problema planteado + objetivos (general y específicos) + métodos o diseño de investigación +
técnicas/instrumentos de recogida de datos.
 Ningún alcance es mejor que otro, depende del problema y de los objetivos planteados.
 A continuación, mostramos los tipos de estudios cuantitativos que podemos realizar en función de su
alcance.

LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS


 ¿Cuándo lo desarrollamos)? Cuando el tema de investigación está poco estudiado, para indagar nuevos
enfoques o cuando es muy novedoso.
 ¿Qué objetivo persigue? Permite que no familiaricemos con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información para poder llevar a cabo una investigación más completa, investigar nuevos problemas,
detectar nuevas variables…
 ¿Qué hacemos si elegimos este estudio? Explorar un tema/problema para dar paso a investigaciones más
profundas y rigurosas.
 ¿Por qué son útiles? Aportan reflexión sobre o que puede ser importante, son más flexibles en su método,
más amplios y dispersos.
 Rol investigador-.> Asume un mayor riesgo por esa exploración y/o novedad.
 Ejemplos: Estudios iniciales sobre el impacto del Covid-19 en educación, exploración de un día en un
colegio rural agrupado, estudios iniciales sobre la competencia digital, roles familiares…

LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS


 ¿Cuándo lo desarrollamos? Cuando queremos caracterizar, medir, evaluar o recoger datos sobre un
fenómeno a investigar para describirlo (descripción de variables).
 ¿Qué objetivos persigue? Describir conceptos, fenómenos o variables.
 ¿Qué hacemos si elegimos este estudio? Descripción de las dimensiones de un problema educativo
(describir variables o aspectos se medirán  Describir o caracterizar el objetivo/fenómeno de estudio.
 Ejemplo: Características del uso de dispositivos móviles en los niños, percepciones docentes sobre
educación inclusiva, conductas sociales inadaptadas en la población, estilos parentales en familias…

LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES


 ¿Cuándo lo desarrollamos? Cuando queremos conocer la relación existente entre dos o más variables.
 ¿Qué objetivos persigue? Conocer la relación entre dos o más variables en un contexto particular.
 ¿Qué hacemos si elegimos este estudio? Medimos cada variable (las que suponemos que están
relacionadas) y que analizamos su relación mediante técnicas estadísticas.
 Tipos de correlación Positiva, negativa, espuria (falsa) o inexistente.
 ¿Por qué son útiles? Nos permiten predecir qué sucederá con una variable al saber cómo se comportan las
variables relacionadas. ¿Cómo afecta a una variable el cambio en otra variable asociada?
 Rol investigador Explicar las relaciones entre variables (no causa-efecto).
 Ejemplos: Relación perfeccionismo-ansiedad, educación musical-competencia lingüística, expectativas
parentales. rendimiento académico, habilidades sociales-resolución de conflictos…

LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS


 ¿Cuándo lo desarrollamos? Cuando queremos establecer relaciones causa-efecto (relaciones causales).
 ¿Qué objetivo persigue? Determinar las causas de los fenómenos estudiados.
 ¿Qué hacemos si elegimos este estudio? Explicamos por qué ocurre un fenómeno, en qué bajas condiciones
tiene lugar o por qué se relacionan variables (causa-efecto). Tienen un alto grado de estructuración.
 ¿Por qué son útiles? Nos permite detectar las causas de lo que sucede en un aula (por ejemplo).
 Rol investigador Definir con claridad las variables y explicar las causas de un fenómeno, por qué sucede,
teniendo en cuenta todas las dimensiones del problema que se estudia.
 Ejemplos: ¿Por qué unos estudiantes obtienen mejores notas dedicado el mismo tiempo a estudiar? ¿Por
qué unos alumnos comprenden mejor las lecturas que otras? ¿Por qué mejora la competencia digital de
estos alumnos? ¿Por qué en este colegio hay mayores índices de absentismo? ¿Por qué estos alumnos tienen
mayores niveles de ansiedad por separación? estudio de la efectividad de programas o nuevas metodologías
comparando grupos…

Todos los tipos de alcance son importantes y válidos.


 Cuidado: Las investigaciones de alcance correlacionan son, en cierta medida, explicativas, pero esa

explicación se limita a las posibilidades de relación de las variables estudiadas  explicar tendencias,
predicciones, pero nunca relaciones causa-efecto ya que, para ello, deberíamos tener en cuenta todas las
dimensiones de un problema.
 Un mismo estudio puede tener más de un alcance (ejemplo: descriptivo y correlacional). En este sentido, a
veces, es difícil determinar un único alcance para una misma investigación.
 En los estudios descriptivos solo se busca caracteriza una o más variables de forma independiente, mientras
que en los correlacionales buscamos conocer la relación entre dichas variables.
 El alcance depende del problema, objetivos y diseño/método.
 Importancia de una completa revisión bibliográfica.
 importancia de nuestro problema en el contexto de estudio.
 Plantear limitaciones y viabilidad del proyecto.
 ¿Qué es una hipótesis? Proposiciones tentativas (carácter enunciativo), respuestas provisionales a los
problemas de investigación.
 Las hipótesis nos indica qué datos debemos recoger para comprobar lo que afirmemos en ellas.
 No en todas las investigaciones se formulan hipótesis Se establecen en investigaciones cuantitativas
correlacionales o explicativas y, a veces, en las descriptivas. En estudios exploratorios no y en
investigaciones cuantitativa en ocasiones (hipótesis emergentes) o se sustituyen por cuestiones de
investigación (más específicas que las preguntas que concretan nuestros problemas).
 Las formulamos tras la revisión teóricas previa o tras un proceso de observación sistemática (definirlas
correctamente en algo esencial).
 Tratan de probar, demostrar y validar una nueva relación o teoría mediante una comprobación empírica.
 El valor de una hipótesis está en que puedan aportar conocimiento y generar una teoría a través de su
comprobación Definir una hipótesis que no aporte nada es inútil, una pérdida de tiempo.

CARACTERÍSTCAS DE LAS HIPÓTESIS


 Debe definir con precisión la relación esperada entre dos o más variables.
 Deben ser comprobables, contrastables o verificables.
 Deben ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa.
 Deben ser concisas y lúdicas.
 Deben permitir la generalización.

ALCANCE DEL ESTUDIO E HIPÓTESIS (EJEMPLOS DE HIPÓTESIS)


 El programa FRIENDS influye en la redacción de los niveles de ansiedad académica del alumnado de 5º de
Educación Primaria.
 La implicación familiar mejorará si se incrementa las expectativas del profesorado hacia el alumnado de
Educación Infantil.
 El estrés laboral se vincula negativamente con el nivel de satisfacción laboral del profesorado.
 La aplicación de metodologías de enseñanza-aprendizaje activas aumenta el rendimiento académico del
alumnado de 3º de Educación Primaria.
 Los niños de Educación Infantil se diferencian en sus niveles de conciencia fonológica.
 La implicación en conductas agresivas se relaciona con los niveles de autoestima del alumnado de
Educación Secundaria.
 La mitad del alumnado de Educación Primaria asiste más de dos veces por semana a clase de refuerzo
extraescolares.
ALCANCE DEL ESTUDIO E HIPÓTESIS (CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS)
 Hipótesis sustantiva o de investigación (hipótesis de trabajo)  Suposiciones o predicciones que se hacen
sobre los resultados de investigación (posibles respuestas al problema de investigación). Es un enunciado
que nos indica la relación teórica entre variables que no puede someterse al contraste estadístico.
 Hipótesis estadísticas: Traducción de las hipótesis sustantivas o de investigación en términos estadísticos,
con el fin de que pueda realizarse el análisis de contraste estadístico.

ALCANCE DEL ESTUDIO E HIPÓTESIS (CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS 1)


Hipótesis sustantivas o de investigación (hipótesis de Hipótesis estadísticas
trabajo)
Hipótesis sustantivas: Enunciado en el que se niega o Hipótesis nula estadística (H0): Transformación
refuta la existencia de diferencias entre grupos o estadística de la hipótesis sustantiva-nula. No habrá
relaciones entre variables. Ejemplo: El rendimiento relaciones estadísticamente significativas, no habrá
académico no se relaciona con el perfeccionismo. No diferencias entre grupos, no habrá efecto significativo
hay diferencias en rendimiento lector entre los alumnos de la VI sobre la VD. Ejemplo: No existe una relación
a los que se les ha enseñado con el método silábico y estadísticamente significativa entre el rendimiento
con el método global. académico y el perfeccionismo. No existen diferencias
estadísticamente significativas entre la puntuación
media en rendimiento lector de los alumnos del método
global y método silábico.
Hipótesis alternativa sustantiva: Enunciado que niega la Hipótesis alternativas estadísticas (H1):
hipótesis nula, afirmando la existencia de relación entre Transformación estadística de la hipótesis sustantiva-
variables o diferencias entre grupos. Ejemplo: El alternativa. Habrá relaciones, diferencias
rendimiento académico se relación con el estadísticamente significativas en la variable
perfeccionamiento manifestado: los alumnos del dependiente provocadas por la variable independiente.
método global obtendrán mejores resultados en Ejemplo: rendimiento académico se relaciona positiva
rendimiento lector que los alumnos del método silábico y significativamente con el perfeccionismo. Los
(habrá diferencias en rendimiento lector entre los alumnos del método global tendrán una puntuación
alumnos del método silábico y lector-podemos media significativamente superior en rendimiento
especificar la hipótesis lo que queremos). lector que los alumnos del método silábico (la
puntuación media del grupo del método global será
significativamente diferente a la puntuación media del
grupo del método silábico).

ALCANCE DEL ESTUDIO E HIPÓTESIS (CLASIFICAICÓN DE HIPÓTESIS 2)


Hipótesis sustantivas o de investigación (hipótesis de Hipótesis estadísticas
trabajo)
Descriptivas: valor o dato pronosticado. Ejemplo: entre De estimación: Valor o dato pronosticado. ejemplo:
el 20-30% de los docentes padecen estrés laboral. Entre 20-30% de los docentes padecen estrés laboral.
Correlacionales: Establecen relaciones entre variables. Correlacionales: Establecen relaciones entre variables.
Ejemplo: El estimo parental democrático se relaciona Ejemplo: El estilo parental democrático se relaciona
negativamente con el comportamiento agresivo en negativa y significativamente con el comportamiento
niños de Educación Primaria. agresivo en niños de Educación Primaria.
De diferencia de grupo: Persiguen la comparación de De diferencia de grupos: Persigue la comparación de
grupos. Ejemplo: Los alumnos de 3 años A puntuarán grupos. Ejemplo: Los alumnos de 3 años A obtendrán
más alto en conciencia fonológica que los alumnos de 3 una media significativamente superior en conciencia
años B. fonológica que los alumnos de 3 años B.
Causales: En estudios de alcance explicativo. Ejemplo: Causales: En estudios de alcance explicativo. Ejemplo:
Las habilidades sociales de los alumnos se Las habilidades sociales de los alumnos se incrementan
incrementarán tras la aplicación del programa “Todos significativamente tras la aplicación del programa
somos amigos”. “Todos somos amigos”.

ALCANCE DEL ESTUDIO E HIPÓTESIS (CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS)


 Es una investigación, es posible formular una o varias hipótesis de un mismo tipo (o de varios tipos).
 Las hipótesis guiarán la investigación.
 Acompañar las hipótesis de las definiciones de variables (si pretendemos medir algo, es necesario saber qué
es lo que vamos a medir).
 ¿Cómo definimos una variable?
o Definición conceptual: Definición de diccionario (dentro del marco teórico). Ejemplo: motivación
proceso cognitivo que activa y hace que persistan en una conducta.
o Definición operativa y operacional: Expresa cómo mediremos cada variable, es decir, se trata de
definirlas y/o concretarlas para que puedan ser observadas y medidas (dentro de la planificación
del trabajo de campo). Ejemplo: motivación, puntuación obtenida en un test.

ALCANCE DEL ESTUDIO E HIPÓTESIS (CONTRASTE DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE


SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA – SOLO PARA CUANTITATIVA)
 Una vez que hemos establecido las hipótesis, debemos someter la hipótesis nula-estadística a una prueba de
significación estadística: probabilidad de aceptar o rechazar la hipótesis nula y, en consecuencia, de aceptar
o rechazar la hipótesis alternativa Un resultado o efecto es estadísticamente significativo cuando es
improbable que haya sido debido al azar.
 El concepto de significación estadística es básico en estadística inferencial (si queremos trasladar también
los resultados obtenidos a la población de referencia). La estadística inferencial se define como un conjunto
de métodos, técnicas o procedimientos que permiten inducir, a partir de la información proporcionada por
una muestra, cuál es el comportamiento de una determinada población, con un riesgo de error medible en
términos de probabilidad.

POBLACIÓN Y MUESTRA
 Población: Grupo de individuos que comparte una característica significativa para la investigación.
 Muestra: Subconjunto de elementos (individuos) de una población que permite al investigador obtener los
datos necesarios para ordenar, simplificar, describir o realizar inferencias sobre la población.
 No podemos realizar estudios con todos los individuos para poder entender o generalizar los resultados a
poblaciones más amplias  Representatividad de la muestra.
 Es fundamental que la muestra sea representativa (que realmente tenga las características de la población de
la que extraemos).
 Existen procedimientos estadísticos para garantizar la representividad de la muestra  Tipos de muestreo.
 Muestreo aleatorio o probabilístico: Empelan el azar para seleccionar a los componentes de la muestra.
 Técnicas de muestreo aleatorio:
o Muestreo aleatorio simple:
 Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la
muestra. Para poder utilizarlo, necesitamos tener identificados a todos los elementos de
la población. La muestra dependerá de la población que se defina en la investigación.
 Será necesario contar con toda la lista que compone la población y se seleccionará al
azar un grupo.
o Muestro aleatorio estatificado:
 La población se divide en grupo (estratos), considerados alguna variable de interés para
asegurar su representividad.
o Muestreo por conglomerados:
 Grandes poblaciones, muestrear grupos completos, por ejemplo, aulas o centros
educativos, que se denominan conglomerados.
o Muestreo polietápico:
 La selección de la muestra se realiza en varias etapas. Por ejemplo, emplear un
muestreo por conglomerados para seleccionar ciudades de un país y después uno
aleatorio para seleccionar a los ciudadanos que forman parte de la investigación.
 Muestreo no probabilístico o no aleatorio: no empela el azar para seleccionar a los componentes de la
muestra.
 Técnicas de muestreo no probabilístico:
o Accidental:
 La muestra no tiene selección previa de la muestra.
 Se contacta con la población y los sujetos son libres de ofrecer la información.
o Intencional:
 Los sujetos se seleccionan intencionalmente porque reúnen características de interés
para la investigación.
 No se emplea ninguna técnicas ni cristianos estadísticas para su selección.
 Condición necesaria poder accederá a la muestra.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO


 A modo de conclusión
o Conocimiento profundo de la investigación, del método científico y de los aspectos relativos a la
validez.
o Realismo para poder adaptarse a las circunstancias de cada investigación.
o Imaginación para intuir los factores que puedan afectar a la validez del estilo de cómo
solucionarlos.
o Flexibilidad y capacidad de adaptación del diseño a las exigencias del proceso de investigación.

22/03/2023
CLASE 7. TEMA 6.LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS (PARTE 1)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS
¿QUÉ ES EL MÉTODO?
 Plan general de investigación (método hipotético-deductivo).
 Proceso que se desarrolla para dar respuesta al problema de investigación y a los objetivos.

¿QUÉ ES EL DISEÑO?
 Forma concreta de recoger y analizar la información para dar respuesta al problema y a los objetivos de
investigación (plan y estrategias para obtener la información y las evidencias) División de la muestra
(grupos de sujetos que se incluirán), asignación de los sujetos a los distintos grupos formados, tipos de
manipulación de las variables, momentos de mediación, control y relaciones que pretendemos establecer
entre las variables y análisis estadísticos.
 Las investigaciones realizadas desde el enfoque cuantitativo pueden llevarse a cabo a través de distintos
diseños o métodos.
 Todas las investigaciones cuantitativas tienen en común la medición objetiva de las variables y el análisis
estadístico.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTGIACIÓN (MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO)


 Selección del tema: Estado de la cuestión o marco teórico.
 Planificación: Proyecto de investigación (modalidad, método o diseño, datos, instrumentos, técnicas,
muestreo, análisis…)
 Desarrollo: Trabajo de campo: extracción de datos e información. Análisis de datos.
 Reflexión: Evaluación, confirmación o rechazo de hipótesis respuesta a cuestiones y objetivos de
investigación, interpretación/discusión, conclusiones, limitaciones, prospectiva e implicaciones prácticas.
 Difusión; Informe final, memoria, publicaciones, comunicación de hallazgos.
No confundir métodos hipotético-deductivo (plan general- proceso de investigación) con método como una fase
dentro de ese plan general.

DISEÑOS EXPERIMENTALES
DISEÑOS EXPERIMENTALES (CLASIFICACIÓN)
 Método o diseño experimentales
o Diseños experimentales simples intergrupo
 Diseño experimental de dos grupos con media post-tratamiento.
 Diseño experimental de dos grupos con medida pre y post tratamiento.
 Diseño experimental multigrupo con medida post-tratamiento.
o Diseños factoriales
o diseños intragrupo

DISEÑOS EXPERIMENTALES (CARACTERÍSTICAS)


 Validez interna: Grado en el que los cambios en la variable dependiente se pueden atribuir a la influencia
de la variable independiente.
o ¿Cómo aseguramos la validez interna? Asignación al azar de los sujetos a los grupos control y
experimental.
o ¿Qué amenazas existen a la validez interna? (invalidación de un experimento) Historia,
maduración, inestabilidad, forma de administrar las pruebas, instrumentación, regresión
estadística, selección, mortandad experimental, actuaciones anormales del grupo control,
investigador…
 Validez externa: Grado en el que podemos generalizar los resultados de la muestra a la población de
referencia.
o ¿Cómo aseguremos la validez externa? Seleccionada una muestra representativa de la población
de referencia.
o ¿Qué amenazas existen a la validez externa? Tipo de muestreo utilizado tratamiento, efecto,
contexto y características del experimentador.
 Manipulación de la variable independiente (tratamiento o intervención que se realiza). Decidimos los
niveles y/o modalidades que tendrá la variable independiente (tratamiento o intervención) y qué grupo
recibirá cada uno de estos niveles.
 Control de las variables extrañas (características que no son la variable independiente pero que pueden
influir en los resultados). Selección aleatoria de la muestra o control estadístico. Ejemplo: sexo, edad,
aprendizajes previos, historia…
 Establecimiento de dos grupos (mínimos). Grupo control (no recibe tratamiento/intervención) y grupo
experimental (recibe tratamiento/intervención).
 Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos control y experimental. Posibilidad de hacer bloques en
función de alguna variable (neutralización de su efecto). No confundir con el tipo de muestreo.
 Establecer relaciones causa-efecto entre la variable independiente y dependiente. Para ello, la VI y la
VD tienen que covariar (variar al mismo tiempo), la VI antecede a la VD y debemos controlar las variables
extrañas.
 El alcance de los diseños experimentales es explicativo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS


 Método hipotético-deductivo: Plan general de investigación.
 Método: Proceso para dar respuesta al problema y a los objetivos de investigación (enfoque cuantitativo,
cualitativo o mixto).
 Diseño: Concreta el método. Plan y estrategia para obtener información  Forma de recoger y analizar la
información para dar respuesta al problema y a los objetivos de investigación.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS


(ASPECTOS A CONSIDERAR)
 Desarrollo (o no) de una experimentación, intervención o tratamiento:
o Manipulación de la variable independiente o factor (causa de los cambios en variable
dependiente).
o Cuando manipulamos, intervenimos en los distintos niveles o modalidades de un tratamiento o
intervención (VI).
o ¿Qué quiere decir que “intervenimos” Determinamos los niveles o modalidades del tratamiento
o intervención (VI). Decidimos a qué grupo se le aplicará cada nivel o modalidad de la variable
independiente (tratamiento o intervención).
o Si no hay manipulación no hay experimentación.
o Ejemplo Aplicamos una metodología cooperativa en una clase y en otra no. Niveles de la VI
(tratamiento o intervención). 1) Aplicación método cooperativo. 2) No aplicación método
cooperativo.
 Número de grupo mínimo para hacer comparaciones de resultados:
o Asignación al azar (diseños experimentales) o trabajo con grupos ya formados (diseños
cuasiexperimentales). La asignación al azar reduce el efecto de variables extrañas y permite
comparaciones entre grupos.
 Mediaciones de las variables dependientes:
o La variable dependiente “depende” de los niveles o modalidades del tratamiento/intervención
(variable independiente) que el investigador haya definido. VI VD.
o Realizamos varias mediaciones  Es común realizar una medición antes del tratamiento (oretest)
y otra después (postest).
 Bloqueo (control de variables extrañas):
o Medir y tener en cuenta características de los sujetos que pueden influir en la variación de la
variable dependiente.
o Podemos controlarlo con la estadística o asignado a los participantes a los distintos grupos para
que exista la misa representación. Ejemplo: Si pensamos que el sexo influye, distribuimos los
grupos con los mismos porcentajes de hombres y mujeres.

DISEÑOS
EXPERIMENTALES (CARACTERÍSTICAS)
 Los diseños experimentales implican la realización de un experimento  Aplicación estricta del método
científico (método hipotético-deductivo).
 Finalidad Comprobar la existencia de relaciones causa-efecto entre las variables implicadas en la
investigación (VI VD).
 control de las condiciones para el establecimiento de relaciones.
 En educación puede resultar complicado llevar a cabo este tipo de investigación (condiciones estáticas y
grupos ya formados).

DISEÑO ESPERIMENTAL (DISEÑOS SIMPLES)


 Diseños experimentales simples intergrupo
o Características:
 Cada grupo de sujetos (normalmente uno experimental y otro de control) se le
administra un nivel distinto del factor o variable independiente manipulada (una
modalidad distinta del tratamiento).
 Después se comparan los resultados de cada uno de los grupos con los demás para
determinar si el factor o tratamiento produce algún tipo de cambio o resultados distintos
en la variable objeto de estudio (variable dependiente o criterio).
 Se incluyen aleatoriamente los sujetos en los distintos grupos del experimento.
 Grupo de control: No se somete a la intervención. Finalidad: Ser referente para medir el
efecto de la variable independiente.
 Grupo experimental: Grupo que recibe el tratamiento o intervención.
 Tamaño de los grupos: No es necesario que tengan el mismo número de sujetos, aunque
hay experimentos en los que prefiere así.
o Tipo de diseño:
 Diseño de dos grupos con medida post-tratamiento.
 Diseño experimental de dos grupos con medida pre y post-tratamiento.
 Diseño experimental multigrupo con medida post-tratamiento.

DISEÑOS EXPERIMENTALES (DISEÑOS SIMPLES- EJEMPLOS)


 Diseño experimental de dos grupos con medida post-tratamiento:
1. Objetivo: Analizar la eficacia del programa “OCUPATE” sobre el nivel competencial del
alumnado de 10-12 años en la asignatura de Ciencias Sociales.
2. Selección de la muestra (concretamos tipo de muestreo probabilístico).
3. Dividimos la muestra en dos grupos de forma aleatoria  Asignamos a los participantes al grupo
control y al grupo experimental al azar.
4. Grupo control (sin intervención); Grupo experimental (con intervención- programa OCUPATE).
5. Aplicamos la intervención (grupo experimental) y, posteriormente, evaluamos las diferencias
entre los dos grupos en los niveles competenciales en la asignatura de Ciencias Sociales
(postest).
 Diseño experimental de dos grupos con medida pre y post-tratamiento:
1. Los cuatro primeros pasos son iguales al diseño anterior.
2. Evaluamos el nivel de competencia en la asignatura de Ciencias Sociales del alumnado de los dos
grupos antes de aplicar la intervención (pretest). Aplicamos la intervención (grupo experimental)
y después, evaluamos las diferencias entre dos grupos en los niveles competenciales en la
asignatura de Ciencias Sociales (postest).
 Diseño experimental multigrupo con medida post-tratamiento:
1. Objetivo: Analizar la eficacia del programa “OCUPATE” sobre el nivel competencial del
alumnado de 10-12 años en la asignatura de Ciencias Sociales.
2. Selección de la muestra (concretamos tipo de muestreo probabilístico),
3. Dividimos la muestra en tres grupos aleatoria  Asignamos a los participantes al grupo control
y a los dos grupos experimentales al azar.
4. Grupo control (sin intervención): Grupo experimental 1 (con intervención – programa
OCUPATE): Grupo experimental 2 (con intervención – programa OCUPATE + participación
familiar).
5. Aplicamos la intervención (grupos 1 y 2) y, después evaluamos las diferencias entre los tres
grupos en los niveles competenciales en la asignatura de Ciencias Sociales (postest).

DISEÑOS EXPERIMENTALES (DISEÑOS FACTORIALES)


 Diseños factoriales:
o Características:
 El diseño factorial se caracteriza principalmente para combinar dos o más diseños
simples.
 Se manipulan simultáneamente dos o más variables independientes o factores en un
mismo experimento y se busca identificar si dichos factores tienen un factor sobre la
variable dependiente.
 Permite estudiar el efecto de cada uno de los factores por separado y el efecto de la
interacción entre los factores sobre las variables dependientes.
 Permite también estudiar las interacciones entre las distintas modalidades de los
tratamientos.
 Tipos de efectos factoriales que resultan estimables:
 Efecto simple: Se corresponde con el impacto de uno de los factores un
mismo nivel del otro factor.
 Efectos principales: Corresponde al impacto global sobre los resultados de
cada factor considerado de forma independiente.
 Efectos secundarios o de interacción: Corresponden al efecto de la relación
entre los dos factores sobre la variable dependiente.

DISEÑOS EXPERIMENTALES (DISEÑOS FACTORIALES -EJEMPLO)


 Variables independientes: Método de enseñanza (A1 = Aprendizaje cooperativo; A2 =Clase magistral o
no aplicación del aprendizaje cooperativo). Programa de técnicas de estudio (B1= Con programa; B2 = Sin
programa).
 Variable dependiente: Rendimiento académico en Ciencias Sociales.
 ¿Qué calculamos?
1. Efectos principales de A: Evaluamos el rendimiento académico del alumnado teniendo
en cuenta el método de enseñanza (sin tener en cuenta el programa de técnicas de
estudio). compramos A1 y A2.
2. Efectos principales de B: Evaluamos el rendimiento académico del alumnado teniendo
en cuenta el programa de técnicas de estudio (son tener en cuenta el método de
enseñanza). Comparamos B1 y B2.
3. Efecto de interacción A x B: Analizamos si el efecto de una variable independiente
depende de la otra variable independiente  Se compara el rendimiento académico del
alumnado (VD) teniendo en cuenta la interacción entre los dos VI.
4. Si hay efecto de interacción analizamos los efectos simples: Comparamos A1 + B1
con A1 + B2 (y así con todo). Si no hay efecto de interacción, no se calculan los efectos
simples.

DISEÑOS EXPERIMENTALES (DISEÑOS INTERGRUPO)


 Diseños intragrupos o de medidas repetidas:
o Características:
 Cada sujeto (o grupo) se considera un bloque independiente que pasa por todas las
modalidades del tratamiento o situaciones experimentales.
 A todos los sujetos se les aplican todas las condiciones experimentales.
 Se mide la variable objeto de estudio después de cada aplicación y se comparan los
resultados entre sí.
 Se analizan los cambios en la variable dependiente de un mismo sujeto después de las
distintas intervenciones y así evitar posibles diferencias existentes con los grupos que
no reciben un tratamiento.
 Si se cuenta con más de una variable independiente, serían diseños factoriales
intergrupo y, si es necesario, pueden realizarse bloques de variables extrañas.
 Conviene tener en cuenta los efectos producidos por la aplicación de varias condiciones
experimentales, que pueden afectar los resultados.
 Este tipo de diseños se aplican solo en situaciones muy concretas.

DISEÑOS EXPERIMENTALES (DISEÑOS INTRAGRUPO-EJEMPLO)


 Diseño intragrupo:
1. Objetivo: Analizar la eficacia de tres metodologías (ABN, Singapur, clase magistral) para el
desarrollo del pensamiento lógico-matemático en alumnado de 3º de Educación Primaria.
2. Selección de la muestra (concretamos tipo de muestreo probabilístico).
3. Toda la muestra de participantes formará parte de un único grupo.
4. Aplicamos la clase magistral a todo el grupo. Posteriormente, evaluamos el grado de
pensamiento lógico matemático del grupo de alumnos de 3º de Educación Primaria.
5. Aplicamos la metodología ABN a todo el grupo. Posteriormente, evaluamos el grado de
pensamiento lógico matemático del grupo de alumnos de 3º de Educación Primaria.
6. Aplicamos el método Singapur a todo el grupo. Posteriormente, evaluamos el grado de
pensamiento lógico matemático del grupo de 3º de Educación Primaria.

DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTAL (CARACTERÍSTICAS)


 Busca establecer relaciones de casualidad (causa-efecto) entre VI y la VD.
 No hay asignación aleatoria de los sujetos a los grupos  Los grupos están formados previamente.
Ejemplo: dos clases de 2º de Educación Primaria.
 Manipulación de la variable independiente y cierto control sobre la situación experimental (variables
extrañas-bloqueos).
 Tiene una mayor aplicabilidad en educación por el agrupamiento del alumnado (previamente impuesto).
 Útil para estudiar algún problema en profundidad.
 Los diseños cuasi-experimentales se vinculan con un alcance explicativo o incluso correlacional.
 Riesgo de grupos no equivalentes  Debemos incluir procedimientos para controlar el efecto de la falta de
aleatorización en la asignación grupal.

DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTAL (EJEMPLOS)


 Diseños cuasi-experimental pretest- postest con grupo de control no equivalente:
1. Objetivo: Analizar la eficacia del método ABN en el desarrollo de la competencia matemática del
alumnado de 2º de Educación Primaria.
2. Selección de la muestra (concretamos tipo de muestreo: probabilístico o no probabilístico).
3. No hay asignación aleatoria de los participantes a los grupos experimental-control. Los
participantes ya están divididos. Ejemplo: 2ºA y 2ºB en un colegio.
4. Grupo cuasi-control (sin intervención): Grupo cuasi-experimental (con intervención-método
ABN).
5. Evaluamos el nivel de competencia matemática del alumnado de los dos grupos antes de aplicar
la intervención (pretest). Aplicamos la intervención (grupo experimental) y, después, evaluamos
las diferencias entre los dos grupos en el nivel de competencias matemáticas (postest).
 Diseño cuasi experimental de series temporales con grupo de control no equivalente:
1. Los cuatro primeros pasos son iguales al diseño anterior.
2. Evaluamos el desarrollo de la competencia matemática en los dos grupos 3 veces a lo largo de un
periodo temporal concreto. Aplicamos el método ABN al grupo experimental (el grupo control
seguirá con un método tradicional). Volvemos a evaluar el desarrollo de la competencia
matemática en los dos grupos 3 veces a lo largo de un periodo temporal concreto.

DISEÑO CUASI-EXPERIMENTALES (PRE-EXPERIMENTALES)


 Manipulación de la variable independiente por parte del investigador.
 No has asignación aleatoria.
 No tiene grupo control.
 Falta de medida pre-test en ocasiones.
 El alcance de los diseños pre-experimentales puede ser exploratorio o descriptivo.
 Ejemplo:
1. Objetivo: Analizar la eficacia del método ABBN en el desarrollo de la competencia matemática
del alumnado de 2º de Educación Primaria.
2. Selección de la muestra (concretamos tipo de nuestro; probabilístico o no probabilístico).
3. No hay asignación aleatoria, no hay grupo control  Tenemos un único grupo al que aplicaremos
el método ABN.
4. Evaluamos el nivel de competencia matemática del alumno del grupo antes de aplicar la
intervención (pretest-es opcional). Aplicamos la intervención al único grupo que tenemos y,
posteriormente, evaluamos el nivel de competencia matemática (postest-obligatorio).

30/03/2023
CLASE 8. TEMA 6.LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS (PARTE 2)
DISEÑO CUASI-EXPERIMENTAL CLASIFICACIÓN
MÉTODOS O DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
- Diseño cuasi-experimental prretest-postest con grupo de control no equivalente.
- Diseño cuasi-experimental de series temporales con grupo de control no equivalente
- Diseño pre-experimental pretest-postest con un grupo

DISEÑO NO EXPERIMENTALES O EX POST FACTO (CARACTERÍSTICAS)


- Ex post facto = Después de los hechos  Medimos las variables o los fenómenos cuando ya existen,
cuando ya han sucedido.
- En estas investigaciones no hay manipulación deliberada de la variable independiente  No hay
experimento o tratamiento.
- El investigador identifica una variable “independiente” que es una característica que ya poseen los
individuos, los centros educativos o el contexto. Esta variable no se manipula (ni se elimina, ni se modifica,
ni se determinan niveles, ni se aplica a unos sí y a otros no). No es una variable creada por el investigador
para tratar de provocar cambios en la variable “dependiente” (los efectos no son provocados por el
investigador).
- Cuidado: Aquí no existe la VI y la VD como tal, es decir, tratamos de establecer relaciones entre variables,
pero, en la mayoría de los casos, no son relaciones causa (VI) – efecto (VD), (no son relaciones casuales).
Hay investigadores que prefieren omitir dicha terminología.
- El alcance varía en función del tipo de diseño.
- Podemos estudiar relaciones entre variables,
- Ejemplos: Calculamos la relación entre el rendimiento académico del alumnado y el número de horas de
estudio: examinamos las diferencias entre chicos y chicas en el nivel de competencia lógico-matemática:
describimos las percepciones familiares en cuanto a la atención a la diversidad en Educación Primaria.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES O EX POST FACTO (CLASIFICACIÓN)


MÉTODOS O DISEÑOS EX POST FACTO
- Diseños descriptivos:
o Estudios de desarrollo (longitudinales o transversales)
o Método de encuesta
o Estudios observacionales
- Diseños correlacionales:
o Diseño correlacional
o Diseño comparativo
- Otros diseños
o Predicativos
o Clasificatorios
o Dimensionales
o Causales
o Meta-análisis

DISEÑO DESCRIPTIVOS
- Características:
o Propósito: Describir la estructura y características de un objetivo, situación, hacho o fenómeno a
partir de algún modo de recogida de información cuantitativa (escalas de apreciación,
cuestionarios, test…) En un momento de su existencia.
o La descripción se realiza en el ambiente natural (donde se da o produce el fenómeno estudiado).
o No busca establecer relaciones causa-efecto o generalizar los resultados de muestras a
poblaciones más amplias.
o Mediante una amplia recogida de datos, permite descubrir posibles relaciones entre las variables
contempladas, lo que puede originar la formulación de hipótesis, que serán contrastadas con otros
tipos de diseños.
- Tipos de diseños:
o Estudio de desarrollo:
 Finalidad: el análisis descriptivo determinado fenómenos a lo largo del tiempo para
conocer la evolución que se produce y determinar patrones o tendencias. Generan:
estudios longitudinales o transversales.
 Ejemplos:
 Estudiamos la evolución de la conciencia fonológica de los niños desde los 3
hasta los 6 años. Realizaremos una evolución cada año (estudio longitudinal).
 Aplicamos una prueba de memoria visual a una muestra de niños de 6 años.
Realizamos la misma prueba a los 8 y 10 años. Observamos si emplean la
estrategia de repetir los nombres de los objetivos que ven y cuántas veces lo
hacen (estudio longitudinal).
 Administramos un cuestionario para evaluar los estilos de crianza parentales
a una muestra de 300 padres y madres de la provincia de Albacete (Estudio
transversal).
o Métodos de encuesta:
 Finalidad: describir las características de una muestra de la población a la cual se
pretenden generalizar los resultados. Clave: El proceso de selección muestra para
garantizar que los resultados obtenidos son representativos de la población objeto de
estudio.
 Ejemplos:
 Seleccionamos una muestra de niños de 11-12 años y analizaremos sus
percepciones sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, aplicando un
cuestionario.
 Seleccionamos una muestra de maestros de Educación infantil interinos y
describimos las características que presentan mediante un cuestionario.
o Estudios observacionales:
 La observación puede ser una metodología completa en sí misma y una técnica
específica recogida de información. Finalidad: registro objetivo, sistemático y
específico de la conducta humana que se analiza y codifica para obtener resultados
válidos.
 Ejemplos:
 Analizamos la frecuencia de conductas disruptivas en un aula de 3º de
Educación Primaria mediante la observación y una escala de estimación
numérica.
 Analizamos las habilidades sociales que presentan los niños de 4 años a
través de la observación y una lista de control (observamos conductas
visibles).

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES O EX POST FACTO (CORRELACIONALES)


DISEÑOS CORRELACIONALES
- Características:
o Propósito: estudiar y analizar las relaciones existentes entre fenómenos tal y como se producen en
la realidad, sin manipular ninguna de las variables estudiadas.
o Analizar la correlación entre variables no conlleva o supone necesariamente una relación causal.
Para confirmarlo, habría que desarrollar un diseño de investigación experimental, experimental o
el análisis causal, también denominado análisis de estructuras de covarianza.
o En consecuencia, los métodos correlacionales incluirán todos aquellos estudios que, tomando
como base la correlación, intentan establecer desde la simple relación entre variables hasta
relaciones causales con datos no experimentales.
- Tipos de diseño:
o Estudio de correlación:
 Finalidad: conocer la existencia y grado de relación o variación común entre variables a
través de los distintos coeficientes de correlación existentes.
 No hay diferenciación entre variable dependente e independiente.
 El coeficiente de correlación más conocido es Pearson, pero no es el único.
 La utilización de uno u otro depende del tipo de variables que forman parte de la
investigación.
 Ejemplos:
 Analizamos la relación entre el nivel de ansiedad por separación y el apoyo
parental en niños de Educación Infantil.
 Estudiamos la relación entre las habilidades sociales de los niños de 8 años y
las conductas agresivas manifestadas.
 Examinamos la relación entre el nivel socio-económico de las familias y su
participación en el centro escolar.
o Estudios comparativos:
 Finalidad: analizan las diferencias en alguna variable de agrupación que produce
variaciones o diferencias en otras variables.
 Los estudios comparativos pueden incluir uno o más variable dependiente.
 Incluir más agrupaciones producirá un mayor número de comparaciones:
 Retrospectivos
 Evolutivos
 Prospectivos
 Ejemplos:
 Analizamos las diferencias entre chicos y chicas de Educación Primaria en
los niveles de inteligencia emocional.
 Determinamos las diferencias entre niños que practican un deporte externo al
colegio y aquellos que no lo practican en resistencia aeróbica.
 Examinaos las diferencias en estabilidad emocional entre maestros interinos y
aquellos que poseen una plaza fija.
 Estudiamos las diferencias entre alumnos de 5,6 y7 años en memoria visual.

DISEÑOS NO EXPERIMETNALES O EX POST FACTO (OTROS)


- Estudios predictivos: Predecir los valores de la variable criterio (VD) a partir de los resultados en los
predicadores (VI). Ejemplo: ¿Los resultados obtenidos al final del primer trimestre predicen el rendimiento
académico a final de curso?
- Estudios clasificatorios: Comprender la realidad llevando a cabo agrupaciones o clasificaciones de sujetos,
situaciones o instituciones en función de criterios de similitud entre algunas características determinadas.
Ejemplo: establecemos perfiles o grupos en una población determinada en función de sus niveles de
agresión.
- Estudios dimensionales: Permiten la construcción de instrumentos de recogida de información (organizan
un gran número de variables en componentes o factores). Análisis de la construcción interna ¿Se ajustan
las variables a la estructura de las dimensiones teóricas utilizadas? Ejemplo; construcción de un test para
medir la personalidad.
- Estudios causales: Permiten confirmar relaciones causales entre variables a partir de un modelo teórico
previo (aunque no de la misma forma que un experimento). También permiten validar la estructura de un
testo. Ejemplo ¿Qué variables influyen o determinan el desarrollo de la organización espacial en niños de
4años?
- Estudios de meta-análisis: Realizar síntesis cuantitativas de lo que ya se ha investigado, establecer el
estado de la cuestión o llegar a generalizaciones sobre una hipótesis (investigación de investigaciones).
Ejemplo: Revisión de estudios sobre la importancia de la familia en el desarrollo cognitivo del niño.

13/04/2023
CLASE 9. TEMA 7. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (PARTE 1)
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVOS
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
- Paradigma
- Visión de la realidad
- Propósito
- Rol de investigación
- Técnica de investigación
- Enfoque empírico
- Análisis de la información
- Generalización de los resultados

TIPOS DE DISEÑO
- Investigación etnográfica
- Estudio de casos
- Investigación biográfica-narrativa
- Teoría fundamentada
- Investigación-acción

¿QUÉ SE ENTIENDE POR INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?


- ¿Qué es la investigación cualitativa?
o Modalidad o enfoque de investigación
o Conjunto de prácticas (diseños/métodos) para dar respuesta a un problema/objetivos de
investigación.
- ¿Qué características tiene?
o Se aproxima a la realidad desde dentro, ya que el problema se aborda desde su contexto natural.
o Se centra en lo particular, en lo construido socialmente, en los significados de una práctica o
problema para una persona o comunidad.
- ¿Qué utilidad tiene?
o Investigaciones educativas
o Se profundiza en realidades únicas

¿QUÉ SE ENTIENDE POR INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?


- Paradigma:
o Cognitivista, constructivista, fenomenológico, hermenéutico.
o Socio-crítico.
- Visión de la realidad:
o Heterogénea, interactiva y socialmente compartida.
o Perspectiva holística de la realidad.
- Propósito:
o Describir y comprender a las personas y los fenómenos desde el contexto natural (cognitivismo)
 Visión “desde dentro” perspectiva de los participantes.
o Comprender/profundizar + transformar la realidad (socio-crítico).
- Rol del investigador:
o Sensible y empático con el contexto y los informantes.  Negociador.
o Interpretación de datos Conocimientos en técnicas de recogida y análisis de la información.
- Técnicas de investigación:
o Flexibles, participativas.
o Requieren de formación para su correcta aplicación.
o Triangulación.
- Enfoque empírico:
o Los datos deben respaldar los resultados de la investigación.
o Toma de decisiones continua para ajustar la investigación al contexto.
- Análisis de la información:
o No se aplica la estadística.
o Se aplican técnicas de categorización  Interpretación de la información.
- Generalización de los resultados:
o Carácter inductivo
o Generalización limitada al contexto de estudio

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA (CARACTERÍSTICAS)


- Origen: Antropología, estudio cultural.
- Visión de la realidad: Paradigma cognitivista o hermenéutico.
- Propósito: Comprender el modo de vida de un grupo de personas que comparten una cultura Método
holístico, naturalista y empírico.
- Rol del investigador: Narrador descriptivo de una comunidad. Trabajo detallado y planificado, observador
participante.
- Recogida de información: Observación del participante durante mucho tiempo, registro minucioso,
entrevistas en profundidad y análisis documental.
- Análisis de la información: Carácter inductivo. Análisis de contenido (proceso de categorización).
Establecimiento de teorías explicativas.
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA (FASES)
1- Selección del diseño: Pregunta bien formulada, objetivos definidos, determinación del alcance, pero con
flexibilidad para recoger lo inesperado.
2- Determinación de las técnicas de recogida de datos: Observación participante, entrevistas (en profundidad,
informales…), análisis de documentos.
3- Acceso al ámbito de investigación o escenario: Negociación de la entrada. El investigador debe cuidar su
entrada al campo para que la comunidad lo acepte.
4- Selección de los informantes: Muestreo a propósito (intencional) y creación de un vínculo de confianza con los
informantes clave (rapport).
5- Recogida de los informantes: Observación selectiva basada en categorías sociales/teóricas previas, carácter
holístico (analizamos, interpretamos e integramos en el trabajo teórico), recogida de datos y análisis continuo,
devolución de hallazgos y posibilidad de volver a recoger más datos.
6- Procesamiento de la información: Registros detallados durante un tiempo prolongado. Recogida de
información análisis de contenido e interpretación  actividades simultáneas, interactivas e interdependientes.
7- Elaboración del informe: No hay un único formato, descripción clara del trabajo realizado. Se pueden incluir
anexos.
8- Muy importante: No se influye en el escenario de estudio ni en los sujetos para comprender mejor lo que
hacen. Las fases y las técnicas requieren especial cuidado a pesar del diseño mínimo y flexible.

EL ESTUDIO DE CASOS (CARACTERÍSTICAS)


- Diseño o método con entidad propia.
- Stake (1998) Un caso es una situación o entidad única (grupo, por ejemplo), cuya complejidad resulta
relevante y de interés para ser estudiada.
- Método particularista  Trata de comprender en profundidad aquello que tiene de particular (de
“especial”) una situación concreta o un grupo social, es decir, aquello que hace único al caso.
- ¿Qué favorece?
o La cultura reflexiva: Reforzar la capacidad de reflexión y análisis de los centros sobre sus
propias prácticas.
o Replicar y extender resultados: La difusión de resultados puede ayudar a otros centros.
o Generalización naturalista: Alude a la posibilidad de compartir los resultados y, por tanto, de
aprender mediante la experiencia propia o vicaria (aprendizaje por modelado).
o Investigaciones a pequeñas escalas: Marco limitado de recursos, espacio y tiempo.
- Se emplea el ámbito educativo Debemos cuidar la dimensión ética (tratamiento del caso, uso y difusión
de resultados).

EL ESTUDIO DE CASOS (TIPOS DE CASOS)


¿Qué es un caso?
- Comunidad
- Gripo-clase
- Escuela
- Programa educativo
- Suceso problemático
- Alumno, docente o familia
EL ESTUDIO DE CASOS – CLASIFICAICÓN STAKE (1998)
- Estudio intrínseco:
o Objetivo: Comprender en profundidad un caso viendo dado al investigador (no lo elige
intencionalmente).
o Características: Presenta un carácter descriptivo (puede o no elaborar teorías).
o Ejemplo: El maestro acude al orientado para resolver un problema de clase. Un estudio de casos
intrínseco conocido es “El niño salvaje de Aveyron”.
- Estudio instrumental:
o Objetivo: Comprender en profundidad un caso seleccionado por el investigador.
o Características: Se buscan modelos teóricos más allá del caso y permite generar nuevos
interrogantes. El caso es una herramienta (instrumento) que nos permite ilustrar y comprender un
problema, un tema…
o Ejemplo: Elegimos estudiar un caso de violencia de género adolescente en una localidad
concreta (como la historia de Sydney Blotzman).
- Estudio colectivo o múltiple:
o Objetivo: Comprender un fenómeno en profundidad a través dl estudio simultáneo de varios
casos.
o Características: No se acumulan casos similares, sino al contrario, se buscan casos lo más
diferentes posible para abarcar todas las dimensiones del fenómeno.
o Ejemplo: Estudiar la atención a los ACNEE en diversos tipos de colegios (privados-religioso,
privado-laico, concertado, público, público-comunidad de aprendizaje…).

EL ESTUDIO DE CASOS – CLASIFICAICÓN MERRIAM (1988)


- Estudio de casos descriptivos:
o Objetivos; Describir un programa o una innovación.
o Características: Carácter descriptico, sin hipótesis previas.
o Ejemplo; Estudiamos y describimos la aplicación de un nuevo programa de innovación
metodologías en Lengua Extranjera.
- Estudio de casos interpretativos:
o Objetivos: Interpretar y comprender en profundidad un caso. Establecer teorías existentes.
o Características: Descripción densa que permitan desarrollar categorías conceptuales que
ilustren o confronten teorías existentes.
o Ejemplo: Estudio de las habilidades de los niños con altas capacidades o sobre el abandono
escolar temprano.
- Estudio de casos evaluativos:
o Objetivo; Describir, explicar y evaluar para intervenir de una forma adecuada y adaptada a las
necesidades detectadas.
o Características: El estudio en profundidad posibilita la toma de decisiones fundamentales para
intervenir en la situación problemática.
o Ejemplo: Estudiamos la puesta en práctica de plan de trabajo individualizado a un alumno con
discapacidad auditiva para intervenir y mejorar la adaptación.

EL ESTUDIO DE CASOS (FASES)


1- Selección y definición del caso: Muy importante. Explicar ámbitos en los que el estudio es relevante,
posibles sujetos informantes, problema y objetivos. Negociación clave para realizar el estudio.
2- Elaboración de preguntas: Cuestiones clave (caso particular y específico) que podrán ajustarse, pero
teniendo claro a qué problema pretendemos dar respuesta.
3- Localización de las fuentes de datos: Selección de los informantes clave o unidades a explorar (muestreo
intencional). Selección de técnicas: observación, entrevista (individual, grupal) y análisis documental.
4- Análisis e interpretación: Recogida y análisis de datos sobre contenidos y situaciones frecuentes y
significativas. Se construyen patrones/categorías mediante el establecimiento de relaciones entre los
contenidos. El proceso termina cuando los datos comienzan a saturar. Generalización acotada. Se analiza e
interpreta paralelamente.
5- Elaboración del informe: Relato detallado de los hechos, ordenado cronológicamente o por temáticas.
Recogemos lugares, personas y situaciones clave. El lector debe alcanzar la misma comprensión de la
realidad que el investigador.

INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIO O MÉTODO BIOGRÁFICO


- Los informantes son los principales protagonistas El relato de su vida y vivencias es lo que ocupa el
centro de la investigación.
- El relato de la persona nos muestra cómo ha vivido una experiencia determinada, las decisiones tomadas y
el significado que ha tenido par él o ella.
- El investigador interpreta historias narradas para dar significado y comprender los aspectos cognitivos,
afectivos y de acción de los protagonistas.
- Muy útil en el ámbito educativo  Nuevas formas de entender el comportamiento y de evaluar el impacto
de los procesos educativos en el alumnado, profesorado, familias… También para explicar cómo influyen
las políticas educativas.
- Nueva forma de construir conocimiento a partir del relato de vida.
- Técnicas empleadas: entrevista narrativa, análisis de documentos personales. Históricos, examinar datos
estadísticos…
- El investigador trata de tejer la trama del relato de la vida de un sujeto o grupo de sujetos.
- Ejemplos: Comprender la vida de un educador, analizar estrategias de aprendizaje y de desarrollo
profesional de un profesor, conocer la repercusión de una reforma en un grupo de alumnos, estudiar el
aporte de un proyecto como comunidades de aprendizaje mediante las vivencias de los alumnos…

INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA O MÉTODO BIOGRÁFICO (TIPOS-VARIANTES)


- Autobiografía o relato de vida: Narración retrospectiva realizada por el propio protagonista.
- Biografía o historia de vida: Reconstrucción narrada por el investigador de la vida de una persona o de un
grupo de personas.
- Biograma: Elaboración de un mapa con los acontecimientos de vida más destacados, presentados según su
cronología.
- Puntos de inflexión: Narración de los momentos más significativos en la vida profesional o personal de un
sujeto, cambios que delimitan fases.

TEORÍA FUNDAMENTADA (GROUNDED THEORY)


- Desarrollo de teorías a partir de los datos obtenidos (entrevistas, observaciones…)  Inducción.
- Carácter exploratorio y emergente Muy útil para indagar cuestiones innovadoras y problemáticas
emergentes cuando no hay teoría previa.
- Finalidad: Generar inductivamente una teoría a partir de los datos (interpretaciones de las propias
personas).
o ¿Qué es una teoría? Conjunto de categorías conceptuales (conceptos) relacionados que
representan o explican una realidad o contexto particular.
- El investigador debe estar abierto a la indagación, no busca confirmar ideas previas, sino investigar para dar
respuesta a las preguntas.
- El análisis de los datos permite crear la teoría mediante procesos de abstracción elevados.
- La teoría se sustenta en los datos recogidos y explica el fenómeno estudiado  La teoría fundamentada
busca desarrollo nuevas comprensiones de los procesos sociales desarrollados en contextos naturales.

TEORÍA FUNDAEMNTADA (FASE-PROCESO)

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
- Carácter democrático de la educación, aprendizaje en la acción y necesidad de implicar al profesorado.
- Proceso en espiral-cíclico Planificación, acción, observación y evaluación del resultado de la acción (y
repetición de todo el proceso).
- Forma de investigar utilizada con frecuencia por el profesorado con el fin de autoevaluar sus propias
prácticas.
- Actividad en grupo (sobre todo si es colaborativa).
- Los maestros son los investigadores que estudian sus problemas reales, solos o con otros profesionales de la
educación, actúan, resuelven y evalúan.
- Permite acotar distancias entre investigadores y prácticas escolares, mejorando a las decisiones y las
actuaciones en los centros.
- La investigación-acción busca transformar la realidad (no solo comprenderla)  Paradigma socio-crítico.
- Comparte técnicas de recogida y análisis de datos con otros métodos cualitativos (a veces también con
métodos cuantitativos).
- Proceso flexible.
- La temporalización debe ser suficiente y ajustada a las necesidades del proceso de cambio que persigamos.

EJEMPLOS DE INVESTGACIONES CUALITATIVAS


- Etnografía: Acercamiento o estudio del currículum oculto de las escuelas, culturas y subgrupos escolares
(cultura de los profesores, del alumno, de las familias, cómo se agrupan los alumnos en un centro…)
seguimiento de la trayectoria educativa de una comunidad, los efectos que producen los cambios
legislativos y/u organizativos en una comunidad escolar, estudios sobre la inclusión en las aulas, estudios
en comunidades escolares desfavorecidas…
- Estudio de casos: Estudio de la violencia y conflictividad en las aulas de Educación Primaria (un caso o
múltiples), estudio de un caso de acoso escolar (o múltiples), integración de las TIC en un centro, la
enseñanza en la escuela rural (Estudio de un caso), absentismo escolar en Educación Infantil, aprendizaje
de la lectura a través de la música, aplicación de metodologías concretas casos de sobreprotección
familiar…
- Investigación biográfico-narrativa: Historias de vida de los alumnos de un centro, de los profesores, de
las familias, perspectivas de los maestros que ejercen como tutores, la orientación en España a través de las
historias de psicopedagogos, pedagogos y psicólogos, de la mirada de las familias…
- Teoría fundamentada: ¿Cómo es ser profesor en un colegio innovador? ¿Qué significa formar parte de
una comunidad de aprendizaje?, abandono y permanencia en el sistema educativo, las experiencias virtuales
en educación infantil/primaria/secundaria, bullying, educación y COVID, afrontamiento educativo y
emocional ante la pandemia…
- Investigación-acción: Puesta en marcha de un programa para mejorar la competencia social del alumno,
aplicación de una nueva metodología de comprensión lectora, proyectos para mejorar la formación continua
del profesorado, escuelas de padres…

CONCLUSIÓN
- Los métodos cualitativos presentan, por lo general, un proceso cíclico y flexible.
- Tipos de métodos vistos Etnografía, estudio de casos, investigación biográfico-narrativa, teoría
fundamentada e investigación-acción.
- La mayoría de los métodos incluidos en el paradigma cualitativo buscan comprender e interpretar la
realidad desde el contexto natural.
- La investigación-acción se incluye en el paradigma socio-crítico (algunos autores lo incluyen como un tipo
de paradigma cualitativo o como entidad independiente).
- Técnicas de recogida de información más empleadas Observación participante, entrevistas (en
profundidad, a veces también informales y estructuradas), entrevistas grupales, grupos de discusión,
análisis documental (grabaciones, fotografías, objetos, documentos escritos…)).
- El análisis de datos se basa en el establecimiento de categorías, evaluación e interpretación de resultados.
- No hay análisis estadístico.
27/04/2023
CLASE 10. TEMA 8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN; MEDIDA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
- En una investigación es muy importante definir cómo se recogerán los datos para dar respuesta a la
pregunta de investigación y alcanzar los objetivos establecidos.
- El investigador seleccionará las técnicas e instrumentos más adecuados y ajustados a su enfoque de
investigación, diseño y objetivos propuestos,
- Hay técnicas e instrumentos que pueden ser útiles en los distintos enfoques (cuantitativo y cualitativo).
- La recogida de información tendrá distintas finalidades dependiendo de la pregunta de investigación,
objetivos, hipótesis y/o cuestiones específicas de investigación.

Técnica:
- Estrategia, procedimiento o conjunto de procedimientos (pasos, acciones) que un investigador sigue, de
forma sistemática, para obtener la información que necesita.
- Ejemplos: observación, entrevista, encuesta, análisis de documentos, análisis de tareas…
Instrumento:
- Material físico o tangible que permite recoger o registrar la información. Algunos instrumentos pueden ser
empleados con diversas técnicas de investigación.
- Ejemplos: lista de control. Escala de estimación, cuestionario, guión de una entrevista, rúbrica, diario de
campo…
Recurso:
- Medios a través de los que obtenemos y registramos información no predeterminada, es decir, aquella que
no depende del investigador.
- Ejemplos: grabadoras, tabletas, móviles…

¿Qué significa evaluar en educación?


- Proceso sistemático de recogida y análisis de información, que tiene como resultado una valoración
orientada a la mejora educativa.
¿Qué requisitos implica?
- Desarrollar un proceso de recogida de información (datos).
- Llevar a cabo un proceso de medida. Ejemplos: si evaluamos el rendimiento de un alumno, asignamos un
valor a esa característica (en este caso, mediante una escala numérica) para saber en qué punto está.
- Aplicar un proceso de valoración, fruto de la comparación con un referente:
o Normativos; se compara con el grupo de referencia (media de una clase),
o Criteriales: se compara con estándares previamente definidos (una puntuación establecida que
indica si has aprobado o no, como el cinco).
o Ideográficos: los resultados de un sujeto se comparan con los que ha obtenido durante un periodo
temporal (desarrollo o mejora del estudiante).

¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR EN EDUCACIÓN?


- Cuantificar una característica, objeto o atributo de acuerdo con unas reglas.
- Medir es asignar números, valores o etiquetas a las propiedades, características o atributos de los objetivos
(en nuestro caso, fenómenos educativos) que nos rodean, en función de unas reglas previamente
establecidas. Cuando medimos, establecemos qué valor de una variable manifiesta un sujeto, aspecto que lo
diferencia del resto. Ese valor puede aludir a cantidades, orden o categorías (cualidad).
- Para conocer el comportamiento de uan variable es neceario medirla:
o Variables observables directamente: podemos percibirlas a través de los sentidos. Ejemplos: color
de ojos, estatura, conductas inadaptadas…
o Variables latentes o no observables directamente: recurrimos a constructos teóricos (definiciones
teóricas) para saber a qué aludimos. Ejemplos: inteligencia, ansiedad, motivación, atención…
- ¿Qué pasos debemos dar para mediar una variable?
o Operativizar: definimos las variables de forma que puedan ser observadas y/o medidas: pasamos
de una definición teórica a otra más concreta en función de los instrumentos o técnicas de
recogida de datos aplicados para cada variable.
o Elegimos una escala de medida: sucesión de valores distintos de una misma cualidad. Ejemplo:
escala Richter (terremotos).
o Medimos las variables observables y latentes que estén incluidas en nuestro problema de
investigación.
- Escala nominal: conjunto de valores o etiquetas que permiten clasificar o categorizar sujetos u objetos,
determinando si son iguales o no con respecto a alguna características o variables. Solo permite establecer
relaciones de igualdad-desigualdad. No expresan cantidad ni jerarquía, por lo que no podemos hacer
operaciones matemáticas con estas escalas, solo calcular frecuencias y porcentajes. Se establecen
diferencias cualitativas entre los sujetos (de cualidades). Ejemplo: el color de los ojos se mide con una
escala nominal (azul, verde, negro, marrón), el sexo (masculino y femenino).
- Escala ordinal: Conjunto de números (también puede ir acompañados de unas etiquetas) que nos indican
los valores que adquiere una variable siguiendo un orden. Es decir, permite ordenar a als personas u objetos
respecto a alguna variable. No sabemos la distancia que hay entre los distintos valores. Con estas escalas
podemos calcular frecuencias, porcentajes, modo, mediana, medidas de posición (centiles…). Se establecen
diferencias de orden. Ejemplo 1: escala Likert para medir la atención  1 nunca, 2 algunas veces, 3
bastantes veces, 4 siempre. Ejemplo 2 curso académico; 1º, 2º, 3º.
- Escala de intervalo: conjunto de números que señalan los distintos valores de una variable, aludiendo a
cantidades de la misma. Es decir, este tipo de escala nos permite determinar la “cantidad” de una
característica variable de un objeto, fenómeno o sujeto. Podemos concoer cuál es la magnitud de la
diferencia entre un valor y otro. No existe el cero absoluto, lo que indica que, si el sujeto tiene un cero, no
significa que carezca de esa variable. Se establecen diferencias cuantitativas entre los sujetos. Ejemplos:
escala de temperatura, escala de altura sobre el nivel del mar, escalas de inteligencia…
- Escala de razón: es igual que la anterior pero sí existe el cero absoluto. En este caso, podemos afirmar que
una puntuación de 200 es el oble que un valor de 100 (en la de intervalo, por no existir el cero absoluto, no
podíamos afirmarlo). Por debajo del cero no hay valores y ese cero sí que indica la ausencia de la variable.
Nos permite establecer diferencias cuantitativas más exactas entre los individuos. Ejemplo: escalas para
medir el tiempo, la velocidad, la altura….
- Para diferenciar estas escalas, pensamos en el rendimiento académico: ¿intervalo o razón? ¿Podríamos
afirmar que un alumno que saca un 10 sabe exactamente el doble que uno que saca un 5? Y si saca un 0,
¿quiere decir que no rinde?

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS


OBSERVACIÓN
- Definición: técnica de investigación que nos permite obtener información objetiva, sistemática, y específica
sobre la conducta generada de forma espontánea en un contexto. Posibilita la recogida de información en el
escenario natural del objeto de estudio (una clase, el colegio, el patio…)
- ¿Qué debe cumplirse para que sea objetiva (¿no manipulada, que ofrezca datos reales?
o Natural; reducir al mínimo la influencia en el ambiente observado.
o Sistemática y estructurada: siguiendo unos pasos, correctamente organizada durante un periodo
estipulado y registrando lo observado.
o Intencional: establecemos qué vamos a observar.
o Planificada: pautada, ocn una plantilla de registro que defina los datos a recoger.
- Los hechos observados deberán ser registrados, es decir, transcribimos la realidad mediante distintos
instrumentos (soporte físico), utilizando códigos o símbolos determinados (números, palabras).

LA OBSERVACIÓN (INSTRUMENTOS PARA RECOGER LO OBSERVADO)


- Ficha anecdótica o anecdotario o registro anecdótico
- Guion de observación
- Lista de control
- Escala de apreciación, valoración o estimulación (ejemplo: rúbrica)
- Plantillas de evaluación
- Diario de campo de observación (cuaderno del maestro)

LA OBSERVACIÓN (ROL DEL OBSERVADOR)

ENTREVISTA
- Definición: conservación directa, intencionada y planificada, desarrollada entre dos o más personas, en la
que una asume el rol de entrevistador y la otra, u otras, de entrevistados. La información se recoge de forma
oral.
- La entrevista es, principalmente, una técnica, un procedimiento. Los instrumentos que se elaboren para
recoger la información pueden se muy variados, con un mayor o menor grado de estructuración;
cuestionario (muy estructurado); un pequeño guion (poco estructurado).
o Cuidado: hay algunos investigadores que también llaman entrevista al conjunto de cuestionario
que se formulan (otros prefieren hablar de cuestionario o de guion de la entrevista).
- Enfoque cuantitativo: el entrevistador puede entrenarse para recoger la información y seguir estrictamente
la pauta marcada por el cuestionario.
- Enfoque cualitativo: el entrevistador tiene una mayor flexibilidad para oreintar las preguntas, con el fun de
conseguir la información que necesita (investigadores experimentados). Posibilidad de realizar entrevistas
piloto.
- La estructuración del instrumento que acompañe a la entrevista dependerá del enfoque de investigación y
del diseño escogido.
- Tipos:
o Estructuradas:
 Las cuestiones son las mismas y en orden similar para todos los entrevistados.
 Se complementa con instrumentos estandarizados como el cuestionario (de cualquier
tipo en función del enfoque de investigación).
 Pueden utilizarse dentro del enfoque cuantitativo y cualitativo, dependiendo del tipo de
cuestionario elegido.
o Semiestructuradas:
 Se incrementa el nivel de flexibilidad con respecto a la entrevista estructurada.
 Se permite cambiar el orden, número o la forma de expresar las cuestiones.
 Suele complementarse con un guión de preguntas (instrumentos) que podrían contener
cuestiones de respuesta abierta y cerrada.
 El entrevistador sigue el guion, pero también puede seguir otras trayectorias temáticas
(desviándose del guión), cuando lo considere apropiado.
 Se utilizan preferiblemente, dentro del enfoque cualitativo.
o No estructuradas o abiertas:
 Ausencia de estructuración.
 Libertad para el entrevistador y entrevistado (procedimiento flexible).
 Puede complementarse con un guion de preguntas o de temas con el contenido central,
que puede ser alterado a medida que avance el proceso.
 Se utilizan dentro del enfoque cualitativo.

LA ENTREVISTA- ¿CÓMO ELABORAMOS EL INSTRUMENTO O GUION DE LA ENTREVISTA?


- Titulo
- Recoger datos generales: fecha, lugar, hora de inciio, datos del entrevistado….
- Introducción o presentación: contextualización y aspectos que motivan la entrevista. Finalidad.
- Características de la entrevista; confidencialidad y duración.
- Preguntas: primero las más generales, seguidas de las más complejas, las más sensibles y las de cierre.
Tipos de preguntas: generales, de contraste, de opinión, de conocimiento, de emociones…
Importante: realizar una entrevista piloto para ajustar temáticas, mejorar comunicación, empatía…+ ejemplo de
recursos como grabadoras, toma de notas… + no juzgar a los participantes, ni opinar o influir, confidencialidad.

LA ENTREVISTA GRUPAL
- Brainstorming o tormenta de ideas: Los participantes generan nuevas ideas sobre un tema (carácter
exploratorio).
- Grupo nominal o técnica Delphin: Rol destacado del entrevistador. Entrevistas individuales y grupales
para resumir las aportaciones de un grupo de expertos.
- Grupos focalizados (focus group): Investigador como guía. Guion previo y planificado. Obtener
información sobre una temática.
- Grupo de discusión: Grado menor de planificación. Intercambio grupal. Investigador cómo moderador.
Tema común y debate (conversación grupal).

EL CUESTIONARIO
- Definición: instrumento de recogida de información con preguntas de respuesta cerrada o abierta, que
puede realizarse de forma oral o escrita.
- Consideraciones para su construcción: validez y fiabilidad para otros investigadores pueden replicar
estudios y contrastar resultados. Validez ecológica para generalizar los hallazgos (representatividad
muestral).
- Ventajas: puede ser aplicado a una muestra numerosa, es de bajo coste de tiempo y esfuerzo. Permite
recoger información objetiva, valoraciones, opiniones… Instrumento muy estructurado.
- Limitaciones: no apto para la infancia temprana, algunos elementos subjetivos pueden influir en las
respuestas. Necesidad de recomendaciones para su administración y construcción.

LOS TESTS
- Definición: instrumento y/o técnica de medida que permite evaluar el desempeño o las características de un
sujeto en relación con un constructo (variable definida teóricamente que no podemos ver directamente-
ejemplos; inteligencia, personalidad…)
- Se compone de estímulos (enunciados) y recogen la respuesta del sujeto en relación con el dominio de
aptitudes, actitudes, aspectos de la personalidad o educativos.
- Para su elaboración, se requiere dominar ciertas bases conceptuales y metodológicas: test estandarizados y
reconocidos (resultados válidos y fiables).
- ¿Qué debe contestar un test?
o Una situación o estímulo común: listado de ítems que sea igual para los sujetos que constan (con
las posibles respuestas).
o Instrucciones claras y concretas: cómo contestar y cómo recoger la información.
o Indicar la corrección de las respuestas de los ítems que será idéntica para todos.
- Los test permiten comparar las conductas o el desempeño de lso sujetos estudiados y en el tipo de respuesta
dadas ante una misma situación: las respuestas se comparan con grupos normativos, con criterios u objetos
externos.
- Tiene un valor predictivo: infieres conductas a partir de los observado o de lo recogido en el test (pensad en
un test de inteligencia o en uno de personalidad).
- ¿Cómo los clasificamos?
o Según la interpretación de las puntuaciones: test referidos a normas cuyas puntuaciones se
calculan tomando un grupo de referencia (test normativos o estandarizados).
o Según la forma de estimar las puntuaciones en el test: teoría psicométrica empleada.
o Según la forma de aplicación de la prueba: respondidos por expertos o por los propios sujetos
investigados.
o Según el constructo o aspecto del comportamiento que miden (personalidad, inteligencia)

OTROS TIPOS DE INSTRUMENTOS/TÉCNICAS DE MEDIDA


- Técnicas normativas: evaluaciones (pruebas, procedimientos, instrumentos) aplicadas atendiendo a una
norma o patrón de referencia que se establece mediante baremos (medida, DT…). Permite comparaciones
con los resultados de una población. Ejemplo: pruebas de nivel de inglés o un test de inteligencia.
- Técnicas criteriales: Aluden a un criterio preestablecido. Permiten evaluar el desarrollo de un sujeto.
Ejemplo: Test de nivel o de dominio basado en unos criterios (como los estándares).
- Pruebas objetivas: valoración del rendimiento. Ejemplo: exámenes tipo test.
- Técnicas sociométricas: permiten conocer cómo se relacionan los sujetos dentro de un mismo grupo, su
estructura e interacciones entre los miembros. Ejemplo: sociograma o test sociométrico (también se
consideran instrumentos).
- Escalas de actitud: miden la predisposición de un sujeto ante ciertas situaciones o hechos. Ejemplo:
actitud ante los abusos, actitudes hacia las matemáticas…
Cuidado a veces se habla de escala como instrumento completo o como escla de medida (nominal, ordinal, intervalo
o razón).

FIABILIDAD Y VALIDEZ: REQUISISTOS TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS


- Fiabilidad: consistencia del instrumento de medida. Un instrumento será fiable cuando lo aplicamos al
mismo sujeto u objeto y nos da resultados similares (estabilidad de la medida).
o Formas de comprobar la viabilidad: estabilidad (test-retest), equivalencia (construir dos formas
paralelas del mismo test), estabilidad y equivalencia (combinación de las dos anteriores),
conssitenica interna (los ítems deben medir el mismo constructor), acuerdo entre jueces (grado de
acuerdo entre las respuestas e distintos jueces).
- Validez: grado en el que in instrumento de mediación mide realmente las variables que tiene que medir,
validad un test implica ofrecer garantías de interpretación de las puntuaciones cuantitativas para vincularlas
con la teoría que la fundamenta, que lo que se mide se relacione con la teoría del constructor que se quiere
medir.
o Tipo de validez: contenido (los ítems miden las conductas a las que alude el constructo), de
constructo (estructura interna del test, si se vincula con el constructor teórico medido), criterio
(similitud con constructos similares). Aparente (formato, claridad, longitud…)

A MODO DE CONLCUSIÓN
- En investigación educativa, los sujetos y el contexto son muy delicados  debemos respetar sus derechos.
- Trabajar con respeto, rigor y precisión, cumpliendo la deontología profesional.
- Seleccionar las técnicas e instrumentos con cuidado, en función de los objetivos de nuestra investigación y
de los que queremos conseguir.
- Los instrumentos seleccionados deben cumplir con las condiciones de fiabilidad y validez en toda su
amplitud.
- Los maestros deben tener una sólida formación en los distintos aspectos de su carrera profesional.

03/05/2023
CLASE 11. TEMA 9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS CUANTITATIVO- ANÁLISIS ESTADÍSITICO
- ¿Qué es el análisis estadístico?
o Procedimiento o conjunto de procedimientos matemáticos que nos permiten obtener los
resultados de una investigación cuantitativa e interpretar dicha información.
- ¿Para qué sirve?
o Seleccionar la muestra para una investigación
o Probar la fiabilidad y validez de los instrumentos de recogida de datos
o Obtener y analizar los resultados de la investigación  dar respuesta a los objetivos y las
preguntas de la investigación
o Comprobar o refutar hipótesis de investigación
o Comprender e interpretar los resultados de otras investigaciones
- El análisis estadístico es un elemento clave en la investigación cuantitativa
- Lo realizamos a mano o con programas informáticos específicos.

ESTADÍSTICA
- Descriptiva:
o Describe las características de los sujetos que forman parte del estudio para presentar la
información de forma organizada y resumida: ejemplo, describir qué cantidad o proporción de
mujeres y hombres, sus edades, sus niveles en las variables de interés…
 Univariada: analiza cada variable por separado
 Bivariada: establece relaciones entre pares de variables
- Inferencial:
o Trata de contrastar hipótesis a partir de datos de la muestra para que puedan generalizarse a la
población. Esta generalización de los resultados despenderá en parte del proceso de selección
muestral y su tamaño.
 Pruebas paramétricas
 Pruebas no paramétricas

ANÁLISIS CUANTITATIVO. ANÁLISIS ESTADISTICO


- Los distintos procedimientos o técnicas estadísticas nos permiten resumir, organizar y analizar los datos
cuantitativos recogidos en una investigación empelan información numérica (cuantitativa) de las
variables medidas.
- Las variables cualitativas (sexo, lugar de nacimiento…) deben codificarse de forma numérica para tratarse
estadísticamente. Ejemplo; niños (1), niñas (2).
- La muestra ha de ser representativa.
- Consideraciones especiales:
o Si la investigación tiene un alcance descriptivo o correlacional, pero solo se centra en la muestra
(descripción de variables o establecimiento de relaciones entre variables estudiadas en una
muestra), hablaremos de análisis estadístico descriptico (univariado o bivariado).
o Si realizamos un análisis descriptivo, pero nuestra finalidad es generalizar los resultados
(contraste de hipótesis), este tipo de análisis también podría considerarse estadística inferencial.

ANÁLISIS CUANTITATIVO-APROXIMACIÓN A LA ESTADÍSITCA DESCRIPTIVA (UNIVARIADA)


- Una vez que hemos recogido los datos de nuestra investigación, debemos organizarlos y analizarlos para
poder interpretarlos.
- ¿Para qué utilizamos la estadística descriptiva univariada?
o Análisis de cada variable por separado.
o Nos ofrece unos índices que nos permiten ver cómo se distribuye los datos vinculados a cada
variable  descripción de la muestra de estudio.
- ¿Qué cálculos estadísticos realizamos? ¿Qué datos estadísticos obtenemos?
o Frecuencias y porcentajes
o Índices de tendencia central
o Índices de dispersión o variabilidad
o Índices de forma

FRECUENCIA PORCENTAJES
- Se utilizan con variables cualitativas (nominales u ordinales), aunque también con variables cuantitativas.
- Contamos el número o la proporción de casos.

ÍNDICES DE TENDENCIA CENTRAL


- Se utiliza con variables cuantitativas y cualitativas (en estas últimas solo moda).
- Sirven para ver cuáles son los valores centrales de un conjunto de datos.
- ¿Qué índice tenemos?
o Meda (M): promedio o media aritméticas. Sumamos todos los valores que obtienen los sujetos (o
un sujeto) en una variable y se divide entre el número total de casos que forman la muestra (o
entre el número de datos de un sujeto).
o Mediana (Me): ordenamos los sujetos por sus valores en una variable. La mediana es el dato
intermedio, el número que queda justo a la mitad. Si el número de sujetos o de datos es impar, la
mediana será el valor central. Si el número de sujetos o de datos es par, la mediana se calcula
haciendo la media entre los dos valores centrales.
o Moda (Mo): valor de la variable que más veces se repite. Pueden darse varias modas en una
misma variable.

ÍNDICES DE TENDENCIA CENTRAL (EJEMPLOS)


- Media (M): realizamos una prueba de comprensión lectora a una clase de 2º de Educación Primaria.
Obtenemos los siguientes resultados; 165,114,152,147,126,165,114. Sumamos todos los valores y
dividimos entre el número total de casos  983/7= 140.42 (puntuación media).
- Mediana (Me): (ejemplo 1- N.º impar de datos): realizamos una prueba de vocabulario a niños de 4 años
(número de palabras conocidas). Obtenemos los siguientes resultados: 14.9.13.9.21.20. ordenamos los
datos: 9,9,13,14,16,20,20. La mediana es el número 14 (se sitúa en el centro justo de todos los datos).
- Mediana (Me): (ejemplo 2- Nº par de datos): realizamos una prueba de vocabulario a niños de 4 años
(número e palabras conocidas). Obtenemos los siguientes resultados: 14,9,13,9,16,21,20,17. Ordenamos los
datos: 9,9,13,14,16,17,20,21. Seleccionamos los dos datos que quedan en el centro. Los sumamos y
dividimos entre dos  (14+16) /2=15=mediana.
- Modo (Mo): retrocedemos a la tabla de las frecuencias. La moda es Vitoria (es el valor o nivel de la
variable más veces se repite).

ÍNDICES DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD


- Indican en qué medida los datos se agrupan en torno a los valores centrales.
- Si los valores son parecidos (poca distancia entre los mismos) hablamos de homogeneidad del grupo.
Ejemplo: 162,160,158,161,159
- Si los valores están más dispersos (más distancia entre los mismos) hablamos de heterogeneidad del grupo.
Ejemplo: 160,170,175,155,150.
- ¿Qué estadísticos principales encontramos?
o Varianza (o2): media de las diferencias de cada puntuación respecto a su media o promedio al

cuadrado.

o Desviación típica (DT): raíz cuadrada de la varianza.

o Puntuaciones mínima y máxima

o Rango o amplitud: diferencia entre la puntuación mínima y máxima.

o Coeficiente de variación de Pearson

(CV): comparación de la dispersión de

variables con distintas escalas.

División de la DT entre la media.

ÍNDICE DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD

(EJEMPLOS)

- Varianza: es una prueba de vocabulario a niños de 5 años, obtenemos los siguientes datos: 14,12,10,9,8.

o Calculamos la M (14+12+10+9+8) /5= 10.6.

o Calculamos la varianza (o2) [(14-10.6)2 + (12-10,6)2 + (10-10,6)2 + (9-10,6)2 +


(8-10.6)2]/5=4.64.
- Desviación típica (DT): siguiendo con los datos anteriores, hacemos la raíz cuadrada de 4.64 DT= arel
cuadrado de 4.64 =2.15.
- Puntuaciones mínima y máxima: 14 (máxima)- 8 (mínima).
- Rango o amplitud= 14-8=6.
- Coeficiente de variación de Pearson: dividimos la desviación típica entre la media  2.15/10.6=0.202
(20,2% de variabilidad). Podríamos señalar que la muestra de estudio presenta una variabilidad baja
(dispersión baja) y, por tanto, interpretaríamos que es una muestra Homogénea. Es decir, existe poca
dispersión de los datos con respecto a la media, oscilando entre +- 2.15 puntos sobre dicho valor promedio,
tal y como indica la desviación típica.

ÍNDICE DE FORMA
- Nos indica la forma que tiene la distribución de los datos. Es decir, si situásemos todos los datos que
tenemos de una variable es un gráfico, estos índices nos muestran cómo quedaría situados, qué tipo de
dibujo gráfico resultaría.
- ¿Qué índices de forma tenemos?
o Asimetría: una distribución es simétrica si la media, la moda y la mediana coinciden (mismo
número). Podemos representarlo gráficamente o atender a los índices de asimetría  Índice de
asimetría de Pearson: nos da un valor entre -1 y 1. Si el valor es igual a cero, la distribución es
simétrica. Si toma valores negativos es asimétrica negativa y si toma valores positivos es
asimétrica positiva.
o Curtosis o apuntamiento: nos ofrece una idea sobre la medida en que los datos se concentran en

el centro de distribución.

ANÁLISIS CUANTITATIVO- APROXIMACIÓN A LA ESTADÍSITCA DESCRIPTIVA (BIVARIADA)


- ¿Para que utilizamos la estadística descriptiva bivariada?
o Análisis conjunto de dos variables.
o Las correlaciones son los principales estudios llevados a cabo en este tipo de estadística.
Calculamos un coeficiente de correlación.
o Los coeficientes de correlación dependen de la escala con la que midamos las variables ( y por
tanto del tipo de variable en función de dicha escala).
o La correlación también puede representarse mediante un gráfico  se incluye la intersección de
las puntuaciones de las dos variables analizadas. Ejemplo: recordad los gráficos de temperaturas
y precipitaciones que construíamos en el colegio.

Variables Correlación
Dos variables cuantitativas continuas Pearson
Dos variables ordinales; una ordinal y otra cuantitativa, Spearman, taub, tauc, gamma
o variables discretas
Dos variables nominales con más de dos categorías Chi-cuadrado, phi y V de Cramer
Dos variables nominales con el mismo número de Coeficiente de contingencia, phi y V de Cramer.
categorías
Una variable dicotómica y otra cuantitativa Biserial.puntual
Dos variables dicotomizadas Tetracórica
- La intensidad de la correlación depende de lo que el índice se acerque al -1 o +1:
o Cuanto más se acerque al -1 o +1, más fuerte será la correlación.
o Cuanto más se acerque a 0, más débil será la correlación (baja).

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS- ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS


DATOS
- Para facilitar la interpretación de los datos y llevar a cabo el análisis estadístico de los mismos (estadística
descriptiva o inferencial), debeos organizarlos.
- ¿Cómo organizamos nuestros datos?
o Distribución de frecuencias (tabla de la procedencia vista anteriormente o ejemplo en
diapositiva siguiente).
o Representación gráfica diagramas de barras o pictogramas. En este caso, informamos sobre
los porcentajes.
- Con independencia de la representación que hagamos, es fundamental confeccionar una matriz de datos que
incluya las puntuaciones de todos los participantes en la investigación en cada una de las variables
implicadas.

ANÁLISIS CUALITATIVO- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ANÁLISIS CUALITATIVO?


- Proceso inductivo de organización de datos en categorías y de identificación de relaciones entre las mismas
(establecimiento de modelos).
- Características del análisis cualitativo de datos:
o Se recoge gran cantidad de datos en distintos formatos (oral, registros de audio, vídeos,
escritos, fotografías…)
o Proceso riguroso, ordenado y planificado (recogida y análisis)  Se pretende garantizar la
fiabilidad y validez del estudio.
o Proceso flexible, cíclico y recurrente  Va de lo particular a lo general y viceversa
(introducción-deducción). Comienza con el trabajo de campo y los datos se revisan
constantemente, con el fin de corroborar la solidez del análisis e interpretaciones.
o El análisis cualitativo es inseparable de la interpretación construimos y modificamos las
categorías de análisis constantemente, buscando información que la sustente.
o Carácter no estandarizado no hay un único método de análisis, desde de los objetivos de
investigación, de la formulación de datos y de los estilos analíticos de los investigadores.

ANÁLISIS CUALITATIVO- PROCESO GENERLA DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS


PRIMERA FASE: REDUCCIÓN DE DATOS

- Se inicia con la delimitación del problema y los recursos disponibles para realizar el estudio.
- Se lleva a cabo a lo largo de todo el proceso.
- Debemos explicar las características de los participantes y de los instrumentos o técnicas aplicados.
- Revisión y exposición detallada e la preparación de los datos tras su obtención cómo se registraron, si
hubo consentimiento de los participantes, transcripción de la información recogida, si fue devuelta a los
participantes para que la confirman, si existieron cambios, reflexiones tras el estudio del contenido por el
investigador (notas adicionales a las trascripciones…).
- Ya hemos recogido la información y la hemos revisado  ¿Qué hacemos en este momento?

PRIMERA FASE: REDUCCIÓN DE DATOS


- Separación en unidades:
o El material cualitativo se caracteriza, entre otras cosas, por su heterogeneidad. Resulta
imprescindible, entonces, ordenar dicho material para hacerlo “manejable”.
o Se comienza por la separación en unidades en función de criterios. Los criterios dependen del
diseño del estudio, son variables y pueden combinarse. Lo más habitual probablemente sean:
 Criterios temáticos: fragmentos que tratan de un mismo tema.
 Criterios cronológicos o temporales: que atienden la secuencia temporal de los
hechos.
 Criterios sociales: relativos al rol social que cumple el informante.
 Criterios contextuales o espaciales: respetando el espacio físico de observación entre
otros.

- Identificación y clasificación de unidades:


o Esta actividad está estrechamente ligada a la anterior y consiste en categorizar y codificar la
información. Se trata de clasificar las unidades bajo un mismo criterio. Es una fase muy
importante y clave en el proceso de análisis de datos.
- Síntesis y agrupamiento:
o A medida que se elaboran las categorías, se las agrupan creando un sistema de categorías. Dicho
sistema es un esquema interpretativo de la observado que se continúa utilizando para observar las
siguientes situaciones. Es susceptible de ser modificado o sustituido por otro que permita mayor
profundidad comprensiva.

SEGUNDA FASE: DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS


- ¿Qué debemos hacer?
o Estructura y relacionamos la información analizada a través de una matriz, gráfico o mapa de
categorías.
o La información analizada debe quedar organizada de dentro de cada categoría (dimensión) o
subcategoría (categoría especificas),
o Explicamos las categorías encontradas: a qué aludimos con lo que hemos esquematizado.
- En este procedimiento facilita la comprensión y visualización de la información, así como construir
relaciones entre las categorías halladas (razonamiento inductivo).

ANÁLISIS CUALITATIVO- CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO


DE DATOS
- Credibilidad: valor de verdad de la investigación. Los resultados deben ajustarse a la realidad. Podemos
conseguirla con técnicas como la observación persistente, triangulación, comprobación…
- Transferibilidad: posibilidad de trasladar el conocimiento obtenido a otros contextos con características
similares. No es uno de los objetivos de la investigación cualitativa, pero sí que es cierto que es un criterio
de rigor científico y que nos permitiría replicar los resultados obtenidos en situaciones similares. Podemos
conseguirlas con técnicas como el muestreo teórico o la descripción espesa/densa/ en profundidad.
- Dependencia; consistencia de los datos, fiabilidad de lso resultados, permanencia y solidez de la
información obtenida a lo largo del tiempo. Es muy difícil de alcanzar (muy frágil por los entornos
cambiantes). Podemos conseguirla a través de una auditoría, delimitación del contexto, réplica…).
- Conformabilidad: intento de ofrecer información consensuada, objetiva y neutra. Podemos conseguirla a
través de una auditoría, comprobaciones, triangulación…

CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y
PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN
- ¿Qué aspectos deben desarrollare en el apartado de conclusiones, limitaciones y prospectiva de
investigación? Discusión de los resultados
o Relacionar los resultados con estudio existentes y con las teorías de partida.
o Explicar los resultados inesperados.
o Referirse a la confirmación o no de las hipótesis (o responder a las cuestiones específicas de
investigación).
o Generalizar los resultados a la población (si es el caso).
- ¿Qué aspectos deben desarrollare en el apartado de conclusiones, limitaciones y prospectiva de
investigación?
o Extraer conclusiones del estudio realizado (resultados más interesantes, principales a
portaciones…).
o Explicar cómo se respondieron las preguntas o se lograron los objetivos.
o Destacar la importancia y significado del estudio.
o Comentar las limitaciones de investigación.
o Explicar recomendaciones para futuras investigaciones (prospectiva).
o Evaluar las implicaciones prácticas de la investigación.
- Recomendaciones para la elaboración de la discusión y conclusiones del estudio:
o Todos los enunciados deben estar respaldados por evidencias en el trabajo.
o Se debe hacer referencia a lo más destacado y significativo del estudio.
o La extensión dependerá de la magnitud de la investigación realizada.
o Las recomendaciones a futuro pueden ser científicas, académicas o educativas.
o Se puede hacer una síntesis con los aspectos más relevantes del apartado.

A MODO CONCLUSIÓN- ANÁLISIS CUANTITATIVO


- El análisis de datos cuantitativos se puede realizar mediante los programas estadísticos.
- La estadística se divide en estadística descriptiva y estadística inferencial.
- Si la finalidad es la generalización de los resultados y se ha realizado un análisis descriptivo bicariado,
también se podría considerar estadística inferencial.
- Podemos organizar los datos a través de tablas, gráficos, matrices de datos y pictogramas.

11/05/2023
CLASE 12. TEMA 10. DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA AL DESARROLLO PROFESIONAL DE
LOS EDUCADORES RETOS DE LA PRÁCTICA DOCENTES EN LA ACTUALIDAD
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA MIRADA ESPECÍFICA DEL
INVESTIGADOR EDUCATIVO
- El desarrollo de las nuevas tecnologías y de la web 2.0/3.0/4.0 han permitido numerosos avances
Disponibilidad, gestión y acceso a la información, recopilación de datos, progreso en herramientas para el
análisis de datos, tecnologías de edición, comunicación en tiempo real y difusión de informes científicos.
- Necesidad de desarrollar la competencia digital de los docentes investigadores.
- Estos avances han permitido el ahorro de tiempo y la creación de nuevas posibilidades en los diseños
metodológicos (hemos pasado del cuestionario en papel al cuestionario on-line, nuevas formas de análisis
de datos, por ejemplo).
- Estos adelantos han marcado y cambiado algunos aspectos de la realidad y del contexto de la investigación
educativa.

SITUACIÓN ACTUALES Y RETOS PARA LA INVESTIGACIÓN


- Saturación de información:
o Conocer las bases de datos motores de búsqueda y gestores de la información.
o Desarrollar criterios y competencias de búsqueda, selección y gestión de la información.
- Posibilidad de trabajar con herramientas de trabajo colaborativo:
o Movilidad virtual.
o Internacionalización de los equipos de investigación.
o Comparación de los resultados en contextos muy alejados y/o acceso a muestras muy variadas.
- Presión de la administración educativa sobre los investigadores para generar publicaciones:
o Calidad de las publicaciones.
o Transferencia e impacto real de los resultados obtenidos.
- Necesidad de ajustar los contenidos u objetivos de la investigación a las líneas marcadas por las
administraciones:
o Superar las limitaciones que implica esta realidad con investigaciones de calidad que tengan valor
en sí mismas.

ÁMBITOS DE LA INVESTIGACIÓN FAVORECIDOS POR EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA


- Búsqueda y actualización de la información
- Organización de la información
- Recogida de la información para el trabajo de campo
- Tratamiento y análisis de la información
- Redacción y difusión del informe de investigación
- Difusión de la investigación y de la actividad de los investigadores
EL INVESTIGADOR EDUCATIVO JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL
- Selecciona el punto de vista sobre el problema, el diseño (planificación) de la investigación, el método y/o
la metodología, los instrumentos, los recursos, las técnicas o el tipo de análisis de datos.
- Su perspectiva en la interpretación de los hallazgos, la profundidad en el tratamiento del tema, la
presentación de los resultados, la reflexión y la explicación de las conclusiones son esenciales para conocer
el aporte del investigador.

LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN EL INVESTIGADOR SON LAS SIGUIENTES


- Comprender la realidad educativa
- Explicar los fenómenos educativos
- Transformar datos en información y conocimiento
- Proyecto los resultados de la investigación para mejorar la realidad educativa

El docente investigador debe ser una persona inquieta por avanzar, de manera que el cambio y la innovación lleguen
directa e indirectamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA


- La investigación en el aula es una actividad necesaria para dar respuesta a la complejidad de la realidad
escolar
- ¿Qué diferencias presenta con otros tipos de investigaciones?
o Cada docente puede llevarla a cabo desde su propia realidad.
o Está al alcance del profesor.
o Abarca el espacio en el que el docente puede incidir realmente.

DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA (CARACTERÍSTICAS)


- Simultaneidad
- Previsión y planificación
- Objeto de estudio
- Finalidad
- Énfasis
- Transdisciplinariedad

La investigación centrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje es la clave de mejora en la práctica diaria. Como
docentes, debemos generar preguntas orientadas a optimizar nuestras propias experiencias. Se produce una
simultaneidad entre el trabajo didáctico, la investigación y la innovación, mediante un espíritu de mejora constante y
una actitud reflexiva.

¿QUÉ CRITERIOS PERMITEN EL DESARRLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA?


- Selección de la muestra
- Método que se desarrolla: experimenta, cuasi-experimental, investigación-acción… También podemos
aludir a la metodología como el conjunto de métodos (recordamos el enfoque mixto o el empleo de varios
métodos/diseños dentro de un mismo enfoque).
- Individual o colectiva (en cuanto al profesorado).
- Tiende a ser evaluativa, porque juzga una práctica, programa o situación concreta.
- No pretende desarrollar una teoría pedagógica ni generalizar.
- Analiza situaciones para mejorarlas, dar respuesta a necesidades.
- Es muy importante triangular la información: de estrategias metodológicas, temporales, de fuentes…

DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA A LA EVALUACIÓN DE LAS INNOVACIOENS EDUCATIVAS

- Planificación de las investigaciones e innovaciones en educación.


- Investigamos, innovamos y evaluamos (procesos paralelos).
- Aplicación de técnicas y desarrollo de instrumentos de evaluación.
- Evaluamos los proyectos innovadores valorando la atención a la necesidad
de partida y el grado de innovación.
- Establecimiento de un plan de mejora tras la evaluación.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EDUCADORES


- El profesorado que integra la investigación en su propia práctica en el aula se desarrolla
profesionalmente  Experiencias colaborativas, respuesta a necesidades, intercambio, profundizan en
temáticas, reflexionan, desarrollan nuevas competencias… Se enrique el saber de la disciplina que imparte
y también la forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
- La investigación educativa y de aula deben fundamentarse en la reflexión ética y deontológica La
investigación no solo es un acto técnico, debe ser una acción responsable (conducta correcta, evitando
daños a las personas…).
- La investigación verdaderamente educativa es aquella que trata de mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje (tanto si es básica como si es aplicada) Distintos a hacer una investigación en
el ámbito educativo, más teórica o que no aplicamos en la práctica directamente.

¿QUÉ PROBLEMAS EXISTEN EN LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO?


- Ocultar la naturaleza de la investigación a los participantes o que colaboren si saberlo.
- Exponer al os participantes a actos que podrían perjudicarles o disminuir su propia estimación.
- Invadir la intimidad de los participantes.
- Privar a los participantes de los beneficios.
- Mo considerar la validez de los resultados en referencia a la mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y a todos los aspectos que implica.

¿QUÉ PROBLEMAS EXISTEN EN LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO VINCULADOS


CON LAS INTENCIONES DEL INVESTIGADOR?
- Planificación de la investigación:
o Intenciones del investigador: provecho, político, publicidad, provecho personal, prestigio,
relaciones públicas…
- Proceso:
o Intenciones del investigador: prorrogar decisiones críticas, trabajar con muestras intencionales
para fines políticos o personales, utilizan influencias para sabotear la investigación.
- Resultados obtenidos:
o Intenciones del investigador: aceptar hipótesis que son falses, modificar conclusiones,
simplificar o exagerar, informes falsos, utilizar los resultados para otros fines.

¿QUÉ DAÑOS GENERA LA MALA UTILIZACIÓN DE LOS RESUTLADOS?


- Daños a los participantes de la investigación.
- Daños a otros investigadores Plagio, falta de honestidad y rigor…
- Daños a la sociedad en general Prestigio de asociaciones o centros, grupos de profesionales…
- El planteamiento ético debe estar presente a lo largo d toda la investigación, desde el diseño hasta la
difusión y utilización de los resultados.
- El avance tecnológico ha permitido el desarrollo y acceso a programas y aplicaciones que facilitan la
detección del plagio.

DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: CANALES O PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE PARA LOS


EDUCADORES
- Redes sociales de carácter profesional
- Comunidad virtual
- Congresos, jornadas de innovación o seminarios
- MOOC: Cursos masivos online

También podría gustarte