Está en la página 1de 20

Apunte de Criminología 2023.

21 de Marzo

Derecho penal: Enrique cury (finalista)


El derecho penal está constituido por un conjunto de normas, las cuales regulan la potestad punitiva del
estado, asociado a ciertos hechos legalmente determinados , una pena o una medida de seguridad
(reguladas en el CPP) o corrección como consecuencia de un hecho criminoso, el objeto del derecho
penal es asegurar el respeto por los valores elementales, entendiendo ellos como los bienes
jurídicamente tutelados, como la vida, salud, propiedad privada, honor, etc. sobre los cuales descansa la
convivencia humana pacífica. (pregunta de prueba, concepto de derecho penal, cury).
El derecho penal aplica una pena o una medida de seguridad (reguladas en el CPP) como consecuencia
de un hecho criminoso, el objeto del derecho penal es asegurar el respeto por los valores elementales,
entendiendo ellos como los bienes jurídicamente tutelados, como la vida, salud, propiedad privada,
honor, etc. sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica. (pregunta de prueba, concepto de
derecho penal, cury).

Características del derecho penal.

1. Es una función pública: La función pública dice relación con que el estado a través de los
poderes, determina el hecho punible y sus sanciones, entonces en la función pública el poder
legislativo tendrá por misión establecer los tipos penales, el poder judicial es el encargado de
aplicar el derecho penal a través de los tribunales penales ordinarios (TOP, JG/CA) y especiales
(tribunal militar/corte marcial), al ejecutivo le corresponde el cumplimiento del derecho penal,
el cumplimiento de la pena a través del sistema penitenciario.
2. Es un regulador externo de la conducta: “Cogitationes poenam nemo patitur” nadie sufre por
su pensamiento, pensamiento no delinque, la conducta puede ser sancionada por un tipo penal
pero no el pensamiento
3. Es valorativo y finalista: Toma una conducta y valora si es o no antijurídica está relacionado
con el sistema discontinuo de ilicitudes, junto con lo valorativo va lo finalista, atiende a que la
finalidad del derecho penal como característica es eliminar de la vida colectiva ciertos hechos
que son antijurídicos y tienen una gravedad especial, porque estos hechos antijurídicos alteran
el orden jurídico, alteran la normal convivencia, por eso es finalista.
4. Sistema discontinuo de ilicitudes: El derecho penal no comprende el total de los actos
contrario al derecho, el elige y selecciona entre los quebrantamientos a la norma establecida
aquellos que afecten a bienes jurídicos vitales, y al seleccionarlos los establece como delitos,
delitos contra la vida establecidos en el código penal, art 390 y sgts, estos delitos pueden ser
contra la vida son homicidio, femicidio, parricidio, infanticidio, auxilio al suicidio, luego contra
la salud art 395 y sgtes mutilación, lesiones graves, gravísimas, menos graves, delitos contra la
libertad sexual 361 y sgtes violación, estupro, etc. delitos contra la propiedad, robo, hurto (art
432) tipos penales contemplados en el código penal y otras leyes especiales como el código
sanitario en el caso de aborto, código de justicia militar, entre otros.
5. Sancionatorio: su misión es amparar y proteger aquellos bienes jurídicos de mayor
significación, su afectación será sancionada con una pena (consecuencia de la comisión de un
delito)
6. Personalísimo: El sujeto activo responde personalmente de su conducta por lo tanto en base al
art 93 CP, podemos decir que con la muerte del delincuente se extingue la posibilidad de poder
1
sancionar penalmente, pues la responsabilidad penal es personal y no se transmite a los
herederos o terceras personas.

Objeto del derecho penal y aspectos relacionados con el

El objeto del derecho penal


Es la criminalidad y si hablamos de criminalidad, para estos efectos vamos a entenderla como: “aquella
circunstancia que convierte un acto determinado en criminal”. También criminalidad es entendida
como: “La cantidad de crímenes que se cometen en un lugar y tiempo determinado, por ejemplo, la
criminalidad en los últimos 6 meses en la región del bío bío es de 10%. También podemos entenderla
como: “la acción de cometer crímenes, en sentido amplio de delitos en general”

Aspecto empírico de la justicia penal:

Justicia penal la entendemos en el sentido de aplicación de justicia penal, en este primer punto vamos a
direccionarnos al aspecto empírico de esta justicia penal. Quien no conozca o que no conozca bien el
aspecto empírico de la justicia penal no puede manejar las reglas del derecho penal, en los tres
lineamientos de la función pública del derecho penal atendido a los poderes del estado, legislativo,
judicial y penitenciario.
El saber normativo y saber empírico: Es imprescindible que junto con el saber normativo (conocer las
normas) deba el jurista también conocer el saber empírico que lo brinda como ciencia, la criminología
y ese saber empírico que brinda la criminología puede ser cualquier forma que adopte, en los planes de
estudio de las carreras de derecho, en donde podrá tener el carácter de obligatorio o electivo. El
derecho penal no tiene ningún interés en las circunstancias empíricas del delito por ello a través de la
criminología se están complementando los estudios, de esta manera la preparación del jurista ha estado
anclada al saber normativo (pregunta de examen, definición de ley art 1, ejemplo de saber normativo
típico).

La verificación de la justicia en sus decisiones:

Se analiza desde el punto de vista de quien administra la justicia, quien está vinculado con el derecho
debe verificar que sus decisiones sean justas en las distintas instancias jurídico penales, lo debe tener
presente el legislador, poder judicial y el ejecutivo en toda la clase de decisiones. El administrador de la
justicia debe también medir los efectos de la justicia, si lo que se hace al aplicar justicia es favorable o
desfavorable, en este caso se deben corregir los aspectos, aunque sean correctos del punto de vista
normativo.

Conocimiento empírico en el ámbito judicial

El juez penal necesita un conocimiento empírico muchas veces para adoptar sus decisiones por ejemplo
en materia de imputabilidad, hay aspectos que debe tener claro el juez para ir resolviendo, primero
conocer el rango etario de la persona, porque la situación se resuelve en base a su edad, requiere para
ello el saber normativo y saber empírico, en segundo lugar se requiere también este conocimiento
empírico cuando por ejemplo se habla del grado de alcoholemia y sus efectos, en dicho caso el juez
también resuelve en base al conocimiento empírico, los grados de alcohol en la sangre son distintos en
cada persona de acuerdo a su condición fisiológica, otro aspecto importante es la determinación de la
pena, en donde veos las reglas del código penal de la aplicación de la pena analizándolas desde el punto
de vista empírico, y resultado de ello el juez una vez tenga la pena que se va a aplicar al acusa tendrá
2
que considerar las reglas de penas sustitutivas, es decir la aplicación o no de la ley 18216, si aplica de
acuerdo a sus antecedentes remisión condicional de la pena, reclusión nocturna entre otras, todo ello lo
va dando el saber o conocimiento empírico, por ejemplo la persona no reúne los requisitos para aplicar
la ley 18216, en dichos casos cuando el sujeto cumple la pena efectivamente, también puede haber
intervención del juez bajo la idea de la suspensión del cumplimiento de la pena para lo cual recurrirá a
antecedentes facticos en donde está el conocimiento empírico, considerando el juez todos los
antecedentes del sujeto para ver si baja o concluye la pena.
Una de las finalidades del derecho penal es la resocialización, analizando las circunstancias personas y
familiares de la persona con compromiso delictual poder reinsertarse en la sociedad, tiene importancia
la criminología tanto del punto de vista del tribunal como del sistema penitenciario.

Exigencia de la sociedad de la criminología

Hoy en día la sociedad exige que en estas materias haya un mayor conocimiento empírico de la
criminalidad, hoy en día con el nivel de delincuencia la criminología es fundamental para poder
prevenir el delito y controlar la situación, buscando y conociendo los motivos de por qué se produce el
delito

Finalidad de la exigencia que tiene la sociedad respecto de la criminología

La sociedad debe estar informada de la extensión real de la criminalidad, hoy en día si estamos
informados por organismos públicos de la extensión real de la criminalidad, de la eficacia de los
instrumentos de defensa contra la criminalidad, pues esto busca la criminología informar y saber qué
grado de eficiencia tienen los instrumentos con los cuales se combate la criminalidad, en segundo
término, la relación costo-beneficio de la política criminal que se está implementando para la lucha
contra la criminalidad, estas dos cosas mencionadas busca la criminología.

23 de Marzo

Raíces de la criminología

Además de lo científico que regula el procedimiento criminología, la criminología está relacionada con
otras ciencias, psicología, sociología, medicina, se relacionan porque la medicina estudia el
comportamiento biológico de la persona que podría incidir en el actuar del sujeto.
El rol del criminólogo, es realizar un estudio respecto a distintos factores relacionados con la
criminología y distintas ciencias. El es un profesional científico, tendrá los conocimientos técnico que
le permiten recopilar y estudiar todos los antecedentes técnicos que le permiten analizar y estudiar una
situación, una vez que tenga todo eso hace una demostración que comprende el tiempo y la forma de
los actos que constituyen el crimen, actos que son anteriores, durante y después del crimen, el
criminológico hace todo este trabajo con la finalidad de determinar cuales son las intenciones del
criminal y de la víctima (que podrá o no ser provocativa que va a coadyuvar a la materialización del
delito). Tiene por finalidad también realizar el informe criminológico que desde el punto de vista de la
jurisdicción penal se presenta el un juicio, para que toda la información que él contiene sea utilizada
por el juez (Tribunales penales) se presenta a través de la prueba siendo este informe una prueba
pericial, también se podrá presentar en otras instancias como por ejemplo para desarrollar una política
pública.

3
La contribución del criminólogo es fundamental y determinante en la investigación criminal, porque su
aporte se va a direccionar a distintos puntos de vista por ejemplo la política, la criminología tiene
muchos vértices por tanto puede dirigirse a muchas áreas, la contribución del criminólogo entonces es
colaborar para disminuir la criminalidad y también la contribución del criminólogo va direccionada a
prevenir dicha criminalidad (prevenir la comisión del delito), por esta razón tiene una doble
contribución, disminuir la criminalidad y prevenir la comisión del delito. Esta contribución se
materializa por medio de técnicas, disciplinas como la sociología, medicina forense, antropología, etc,
con todo ello puede emitir una opinión que se plasma en un informe, de esta manera esta contribución
del criminólogo permite que el legislador pueda adoptar decisiones que se traducen en políticas
públicas que combaten la criminalidad

Características del criminólogo:

 Debe tener el convencimiento propio de que los problemas de control del delito deben
resolverse de una manera más racional y
 Efectividad
Para llegar a emitir el informe debe tener claro los tipos de comportamientos, observación, ideológico,
metodológico, práctico, teólogo.
Estos comportamientos los materializó Kant en el año 1971:
A. El criminólogo debe ser observador, por cuanto será él quien va a describir cómo son las cosas
que encuentra,
B. Idóneo porque debe entrar a argumentar sea en favor o en contra del estado de las cosas y hará
una propuesta de cómo deben ser las cosas
C. Teórico, porque explica las relaciones existentes en el campo criminológico, es decir la
situación de hecho el le da el marco criminológico, y fundamenta el análisis que hace sobre una
materia determinada
D. Práctico en el sentido de que el colabora para que las cosas sean como deberían ser indicando
cómo deberían ser.
E. Metodológico, la criminología utiliza un método que será científico, el criminólogo sigue las
pautas del método científico.

Se tiende a confundir criminología con criminalidad, son dos ciencias distintas, veremos la función del
criminólogo y criminalista. La criminología es preventiva y la criminalística es represiva porque actúa
después de cometido un hecho.

El criminólogo está capacitado para: (Funciones)


 Prevenir un delito, recurriendo al estudio de las causas del delito.
 Disminuir la criminalidad y la prevención
 Estudiar al delincuente, este estudio estará centrado en los modelos explicativos del
comportamiento criminal, dichos modelos giran en tres órdenes de materia, la biología, modelo
psicológico, y el modelo sociológico. por ejemplo dentro del modelo sociológico podemos decir
que un delincuente roba porque no tiene los medios para subsistir o comete un homicidio
porque es un psicópata.

El criminalista, también es un profesional pero trata de determinar cómo se ha cometido un delito. se


debe formular las siguientes preguntas (de oro) para poder aportar pruebas a los operadores de justicia
(tribunales, fiscales, defensoría etc)
 ¿Qué? qué ocurrió

4
 ¿Quién o quiénes? quien o quienes cometen el hecho, viene una investigación
 ¿Cuándo?, cuándo ocurre el hecho
 ¿Como? cómo ocurren los hechos
 ¿Por qué? porque motivo ocurrió el hecho criminoso, te robaron el auto porque dejaste la llave
adentro, porque el sujeto es un ladrón, etc.
 ¿Con qué? Con que se comete un delito

¿Qué es la criminología? Es la interrogante más difícil de las cuales se ocupa la criminología, aún más
atendido al propio objeto de la criminología que es la criminalidad.

Criminalidad.

Es el conjunto de acciones u omisiones punibles dentro de un determinado ámbito temporal y espacial.


Esta conceptualización tiene un sentido penalista muy marcado, podemos decir que atendiendo a este
concepto podríamos llegar a decir por ejemplo cuál es la criminalidad que existe en al comuna de
santiago en los últimos 6 meses

Explicaciones criminológicas de la conducta punible (de acuerdo al saber normativo/penal)

Cuando la criminología entrega explicaciones sobre la conducta punible, esta conducta punible no
necesariamente se va a relacionar con la punibilidad, con la sancionabilidad de la conducta, porque la
criminología también debe valorar los cambios que se producen en la punibilidad, también apunta a las
razones por las cuales algunas conductas se consideran punibles y otras no, por último debe investigar
en qué se diferencia la norma penal con otras normas.
Esto lo llevamos al ámbito social, no todo lo que castiga el derecho es desaprobado por el ámbito
social, ejemplo en materia de aborto, el uso personal de la marihuana. También no todo lo que sea
desaprobado en el ámbito social tendrá la calificación de infracción jurídica, como por ejemplo un mal
comportamiento social.

El factor común entre las normas sociales y penales que las relaciona a ambas siendo objeto de una
preocupación científica, dicho factor común está en la desviación de una conducta por lo tanto el factor
una conducta desviada, la forma de sanción a ello será un control social que desde el punto de vista de
criminología será con control formal como lo sería un tribunal. Dentro de la conducta desviada se
encuentra la criminalidad, que está vinculada a la norma penal. El objeto de la criminología es el
control social que lo vemos en este aspecto y podría ser un control informal como la conducta desviada
de la persona en sus relaciones con otros sujetos, formal será cuando el derecho interviene directamente
para sancionar esa conducta desviada.

A la criminología le interesan los factores de la criminalidad en el orden empírico,


Al derecho le interesa la imputación del sujeto, puesto que por este medio lo hace responsable del
cumplimiento de las normas, y los presupuestos de dichas normas los establece la ley penal.

La disociación entre el saber empírico y normativo

Para comprobar esto se da el ejemplo del paseo por una biblioteca juridica, veo principalmente textos
jurídicos, que es netamente saber empírico, con estos antecedentes tendremos una visión cognitiva y
relativa sobre la precisión que para el legislador es por ejemplo un hurto o robo en donde iremos al art
492 CP, o que sera una violacion yéndonos al 361 y al analisis dogmatico que un autor puede hacer de
5
ello, pero en estos textos legales no encontraremos nada que nos diga la personalidad del autor o de la
víctima del delito, tampoco encontraremos las razones del por qué una persona se convierte o es
calificado de ladrón y finalmente para establecer esta disociación tampoco encontraremos porque el
legislador tipificó un hecho como punible y no tipificó otro hecho, de todo ello tenemos la separación
entre el saber normativo y saber empírico.

Elaboración de datos empíricos: El derecho no tiene que investigar por sí mismo los datos empíricos, el
derecho debe tener la capacidad de tener esos datos empíricos cuando va a crear normas, y también
debe tener presente estos datos empíricos al aplicar la norma. El poder ejecutivo también debe tener
presente estos datos empíricos, por ejemplo cuando se aplica una sanción a una persona que queda bajo
custodia de gendarmería

FALTA LA DEL 28 DE MARZO.

Reflexiones sobre la criminología aplicada a la formación del abogado:


La formación del abogado se inclina al saber normativo, derecho positivo, de las leyes, y para que sea
pleno debe vincularse con el saber empírico, con la realidad.
Definición de abogado. Distinguir entre general y legal (art. 520 COT)
Personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los tribunales de
justicia los derechos de las partes litigantes (Corte suprema)
Requisitos: Ser egresado de derecho y tener la práctica profesional aprobada.
Vías para remediar la situación, el poder considerar dentro de los estudios de derecho la criminología,
para complementar la formación del abogado en materia penal, por ej:
Grupo de trabajo 10 (España)
Instala en las fac. De derecho un mínimo de asignaturas dentro de ellas la criminología.
Cursos de magister o especializaciones
Que sea general y obligatorio porque está íntimamente vinculada al derecho penal.
Mirada actual de la criminología: hoy se busca reivindicar, reconocer la importancia de la criminología
en la formación del abogado, cómo?
Modificando las mallas curriculares e las universidades o institutos de las fuerzas de orden y seguridad
pública.
En conclusión esta temática va a ser la preocupación del conocimiento empírico en el que vamos a
entrar.
Criminología como ciencia, sistema y evolución histórica
Lo que dicen los precursores tendrá o no algún valor en la actualidad?

6
El ex director hablaba de la situación carcelaria y es exactamente lo que en el siglo 18 dijo Jeremy
Bentham.
Parte introductiva:
Origen del vocablo criminológico:
Pablo Tominai S.XVIII:
Que méritos tiene, primero en utilizar el vocablo criminología, porque? En el estudio que hizo sobre la
diferencias entre distintas razas humanas y caracteres físicos y fisiológicos de esa razas.
Rafael Garorfallo: 1851-1934:
Fue un juez de Nápoles y conciliere de la corte de casación de roma, acuño el termino criminología y le
dio un valor internacional, universalizo la criminología a través de su obra “estudio del delito de las
causas y los medios de represión” del año 1885.
Cessare Lombrosso 1835-1911:
Criminólogo, y médico italiano fundador de la escuela criminológica positiva que se diferencia de la
escuela clásica.
Méritos: en su obra hace una exposición sistemática de la criminología llamada “el hombre
delincuente” publicada en Milán en 1876.
Enrico ferri 1856-1929:
Sociólogo, político y periodista.
Obra: sociología criminal (1884) explica los fenómenos criminales y dice que hay factores que rodean
el ambiente en el que se encuentra el sujeto y los presiona a ser criminales. (Evangelistas de la
criminología) considerados los fundadores de esta ciencia.
Surgimiento de la criminología, principios del S. XIX. Porque surge en esa época? Dando respuesta a la
demanda social que elegía un estudio de las fuentes del comportamiento antisocial.
Aquí aparece junto a la criminología, el método que se va a emplear, de carácter científico, que va
direccionada a la prevención y tratamiento del delincuente.
Etimología del término criminología: deriva del latín criminis y del griego lomos. Y se considera al
crimen como una conducta antisocial.
Donde se centra el estudio de la criminología:
1- En el fenómeno criminal.
2- En la definición de lo que es, y la sanción a esa conducta desviada.
3- Prevención y tratamiento de la conducta desviada.
Donde están, conforme a esos objetivos, los fundamentos del a criminología?
En los conocimientos de las distintas disciplinas, como por ejemplo antropología, sociología,
psicología, trabajo social (se aplica principalmente en los recintos penitenciarios), medicina,
matemática, y derecho penal.
7
La criminología integra estas disciplinas para poder estudiar el fenómeno criminal, al autor del hecho
delictivo
Es muy común confundir la criminología con la criminalística en el aspecto investigativo del hecho
pero no en el sustrato del conocimiento, solo en el uso del término.
Carácter autónomo de la criminología:
La criminología utiliza un método científico que aporta antecedentes para la formulación de las teorías
propia de la criminología, que le da independencia de las disciplinas de las cuales recoge el
conocimiento.
Aporte de la criminología:
Aporta un conjunto de conocimientos, que son verificables y comprobados por un método y una
técnica, por ello es que es una ciencia empírica, porque se basa en la observación e interdisciplinaria,
ya que integra los conocimientos de otras disciplinas para su objetivo que es:
1. EL DELITO
2. DELINCUENTE
3. LA VICTIMA
4. EL CONTROL SOCIAL (puede ser formal o informal)
Se puede ver que la criminología tiene una acepción restrictiva: es decir, hay una limitación a:
1. A la investigación empírica del delito
2. Personalidad del autor
3. Ejecución de la pena
Lo que produce una categorización del delincuente.
Y existe otra acepción extensiva, que tiene en cuenta las transformaciones del delito, derogaciones de
tipos penales cuando ya no cumplen con el objetivo, el aumento o creación de nuevos tipos penales.
También tiene en cuenta la criminalización y el control del comportamiento desviado, como se puede
lograr? Teoría de la pena
Rango científico de la criminología:
La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se encarga de estudiar el delito, el
delincuente, la víctima, y el control social.
Va en busca de información valida, verificable, contrastable, sobre el origen del delito, lo que motiva al
sujeto a cometer un delito (distintas teorías según los precursores) y los factores que intervienen en la
conducta delictiva para que el sujeto pueda cometer el delito.
Garcia Pablo de Molina dice que es una ciencia porque:
1. Tiene un objeto de estudio que es el delito, delincuente, víctima y control social.
2. Tiene un método de estudio, de carácter empírico e interdisciplinario, si se hace una comparación
con la escuela clásica vemos que utiliza un método deductivo.

8
3. Tiene un cuerpo doctrinal, que recogiendo e integrando del aporte que entregan las otras disciplinas
puede formular teorías propias.
Lombroso: exponente de la escuela positiva, padre de la criminología. Comienza a utilizar la
observación de la realidad (método empírico) se toma esa realidad como única base del conocimiento.
La criminología busca la exactitud ¿? NO, busca la probabilidad. El criminólogo obtiene la
información, analiza los datos y saca sus conclusiones.
Aspectos del comportamientos del criminólogo: - es un observador – ideólogo –teórico- práctico-
metodológico.
El diagnostico científico del crimen:
El principio interdisciplinario recoge información de las otras ciencias, las integra, las coordina y da
soluciones.
Todo el trabajo de la criminología permite que brinde un diagnostico científico del crimen, por medio
de la política criminal para conocer la realidad y de esa manera pueda estar la normativa en la lucha
contra el crimen.

04/Abril
PRECURSORES CRIMINOLOGÍA.
1. Grandes Pensadores.
i. PLATÓN : Para efectos de la criminalidad lo ubicamos en el tiempo aproximadamente
desde los años 427-347 A.C. El nos dice respecto al crimen que este es producto del medio
ambiente, de la pobreza y la miseria, por tanto para él estos son los agentes provocadores
del crimen, hoy en dia esto que dice Platón nos lleva a preguntarnos si estos factores aun
son considerados para provocar el crimen, a criterio del profesor y analizando el nivel de
delincuencia, narcotráfico y sicariato la pobreza no justifica este tipo de crímenes, esto se
estaría justificando más bien en el medio, a través de la experiencia y utilizando el método
empírico llegamos a una conclusión, nos permitirá contrastar una realidad e indicarnos que
un delito es producto de algún factor o factores, partiendo de lo que platón sostiene
tendríamos una visión criminológica. (pregunta de certamen/examen: explique en qué factor
o factores se encuentra fundado tal delito, fundamentar por qué)
ii. ARISTÓTELES: Lo ubicamos cronológicamente del año 384 al 322 A.C. Es un filósofo
científico griego al igual que Platón siendo su alumno considerado así como el padre de la
filosofía occidental. Su visión sobre el crimen indica que el crimen es una relación clara
entre la configuración del cuerpo y las facultades mentales. Los estudios de criminología
señalan que el delincuente en su accionar podrá estar influido en aspectos biológicos como
la configuración del cuerpo y en aspectos psicológicos como facultades mentales, aristóteles
nos da dos formas que podrían llegar a definir al delincuente un aspecto biológico y otro
psicológico, hay que destacar también su pensamiento, que se ve reflejado actualmente,
indica que los delitos más graves no se cometen para obtener lo necesario sino lo superfluo,
este pensamiento lo podemos etiquetar en una situación de la realidad, entendiendo a modo

9
de ejemplo el caso de situaciones económicas, “lo necesario para algo”, hay delitos como
los portonazos que no se cometen por una necesidad, se cometen para obtener algo más allá
de esto, más que nada para que el sujeto se dé una satisfacción un gusto, en un alegato el
fiscal podría sostener este pensamiento de Aristóteles, argumentando que se dan todas las
directrices del pensamiento aristotélico en cuanto al delito.
iii. SANTO TOMÁS DE AQUINO: 1225-1274 A.C. Fraile y filósofo católico, opina que en
materia criminal hay de parte del delincuente una predisposición pero, también defiende el
libre albedrío frente a este pensamiento se dice que es ambivalente, pues coloca dos
situaciones contrarias, el responde que su pensamiento y opinión significa que hay una
tendencia al mal, pero también hay una autonomía de la voluntad, esta posición nos lleva a
pensar en los elementos del delito (acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad) ya que, el
pensamiento de santo tomás lo podríamos situar en la culpabilidad porque la persona
pudiendo tener una conducta distinta opta por el mal.

2. Existencia de la criminología: Existe desde que hay crimen pues aqui está considerado quien lo
comete y cual es su resultado.
i. Aportes fundamentales de autores a la Criminología.
a. Tomas moro. Nace en el año 1468 y fallece en el año 1535. Estamos dentro del siglo
XV, fue un teólogo, político, juez y humanista de nacionalidad inglesa. Su aporte a la
criminología es variado, en primer lugar establece una tesis en la cual conecta el crimen
con la estructura de la sociedad, en segundo lugar, indica que el crimen responde a una
serie de factores y el factor más importante que dice relación con el crimen es el factor
económico singularizado este factor en la pobreza, en tercer lugar abogó y preconizó la
labor preventiva por parte del estado, por último indicaba que los poderes públicos
tenían que establecer medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer con
su trabajo a las víctimas a título de compensación, como por ejemplo lo que hoy pasa en
los establecimientos carcelarios, pues hay quienes trabajan dentro de ellos, el beneficio
del trabajo es en beneficio propio de la persona, la diferencia es que lo que se postula en
el pensamiento de Tomas Moro es que el fruto del trabajo vaya en compensación a la
víctima a modo de reparar el daño, como lo sería en los delitos contra la propiedad,
como un robo en donde la víctima ya no tendría el bien fruto de su esfuerzo.
b. Cesare Beccaria: Entre los años 1738- 1794 siglo XVIII. Jurista, filósofo y economista
italiano, su obra más importante es “de los delitos y de las penas”, fue un libro
fundamental en la reforma del derecho penal europeo, dentro de los diferentes aspectos
de este libro trata de la desproporción entre los delitos y los castigos que habían, los
cuales eran desproporcionados, indica que el método más seguro que hay pero lo más
difícil para evitar delitos es perfeccionar la educación. En relación a la pena indica que
ella es necesaria para la prevención del delito, la prevención va direccionada a impedir
que el reo cause nuevos delitos (prevención especial en materia penal), impedir causar
daño a los ciudadanos y finalmente disuadir a los demás miembros de la sociedad a
cometer delitos (prevención general de la pena).
06/Abril.
10
c. Voltaire. Entre los años 1694- 1778. Abogado, filósofo e historiador francés, aporta tres
ideas, la primera indica la defensa al principio de legalidad (principio de legalidad en
materia penal lo vemos radicado en el art 1 CP, art 18 CP), en segundo lugar la abolición
del procedimiento secreto de instrucción, lo cual significa que la investigación no debe
ser secreta sino pública, en el procedimiento se debe eliminar la parte secreta del
sumario, en nuestro país actualmente hay una etapa que es secreta en la investigación
pero para tramitación de causas en materia de justicia militar y para causas ocurridas
antes de la reforma procesal penal. El otro punto indica la necesidad de que los jueces
modifiquen fallos, expliquen el contenido y justificación de las sentencias (sentencias de
los jueces deben ser motivadas)
d. Rousseau: Sostiene la idea de que el delincuente vulnera el pacto social y lo ubicamos
en los años 1712- 1778, filósofo sueco, su principal obra es el contrato social del año
1762, rescatamos de esta obra su opinión respecto al hombre, quien indica que este es
por naturaleza bueno por tanto tomando pie en este principio rousseau dice que el
delincuente vulnera el pacto social porque al hacer esto se automargina de la sociedad
civil, la cual debe considerarlo como un rebelde saliéndose del pacto social.
e. Montesquieu: Años 1689-1755. Filósofo y jurista francés nos dice que las leyes tienden
a evitar el delito y a proteger al individuo (hoy en día en el congreso se está gestionando
una nueva norma de seguridad que debería estar amparado por la opinión y principios de
montesquieu), en su obra espíritu de las leyes en donde clasifica las leyes.
f. Jonh Howard: Años 1726-1790, inglés inspector de prisiones, su gran mérito fue hacer
una reforma del sistema penitenciario escribió su obra denominada “El estado de las
prisiones en inglaterra y gales”, esta obra impulso a movimientos de reforma en ámbito
penitenciario, en ella el planteaba las siguientes necesidades: Trabajo en prisión
Instrucción moral y religiosa adecuada higiene y alimentación racional clasificación de
los penados, este último punto es objeto de lo señalado por un director nacional de
recintos penitenciarios quien sostiene la reformulación de la clasificación de penados.
g. Jeremy Bentham: Años 1748-1832, jurista, filósofo y economista inglés, aporta al
sistema penitenciario la idea del panóptico lo cual es una arquitectura carcelaria que
consiste en un edificio circular de varios pisos con ventanas ampliar, torre de vigilancia
que permite y tiene visión a todas las celdas de la prisión.

06/Abril

Reclusión ≠ Presidio

no trabajo trabajo
Consolidación de la Criminología. Se establece como Ciencia Autónoma en el siglo 19.
h. Cesare Lombroso. Criminólogo, médico y antropólogo. 1835-1909. Fue el fundador de
la escuela positivista y por escribir ‘’El delincuente nato’’.

11
i. Enrico Ferri. Italiano. 1856-1929. Criminologo, sociologo y político. Su obra ‘’La
sociología criminal’’ lo llevo a ser considerado el padre de la sociología.
Tiene una teoría llamada la saturación criminal y consiste en que un determinado
espacio social y un determinado ambiente y bajo ciertas condicianoes individuales o
sociales se comete un determinado numero de delitos, por ejemplo si esta teoría la
llevamos a nuestra realidad, podríamos decir quetendria aplicación respecto de los
denominados portonazos, ¿Por qué? Porque tiene un tiempo establecido, y sucede en
una cantidad que supera otros tipos penales. Dentro de sus lineamientos criminológicos,
dice que mas importante que el castigo, es la prevención.
j. Rafaelle Garofalo. Italiano. Juez, concilliere y criminólogo. Para el, el delito es aquel
que va en contra de la piedad y la probidad, en otras palabras, el delincuente es un
corrupto y cruel. Establece también una tipología del delito, etiquetando a los
delincuentes en 4 categorias:
- Asesinos. Sujeto activo que atenta contra la vida.
- Violentos. Como los que ejercen lesiones.
- Ladrones.
- Criminales lascivos. Aquellos que atentan contra la libertad e integridad sexual.
Respecto a la pena, Garofalo, fue partidario de la pena de muerte pues afirmaba que
había que eliminar a todo aquel que amenazara la convivencia social.

Auge de la sociedad criminal.


k. Gabriel Tarde. 1843-1904. Francés. Criminólogo, jurista, sociologo y psicólogo social.
Preconiza dos ideas fundamentales:
La primera acerca del delito como fenómeno social y psicológico. Lo ve como un
comportamiento copiado y aprendido promovido por entorno cultural y fundamenta este
pensamiento en la idea de que no hay diferencia entre practicar el robo, el asesinato y las
practicas de la religión, moral y de la industria.
La segunda atendiendo al compromiso del hombre con la criminalidad. Se compromete
con la criminalidad porque va mas allá del pensamiento que tenga del punto de vista
psicorgánico porque a este sujeto le están entregando concejos, sugerencias, etc y se
siente comprometido, entonces por dar satisfacción a esas sugerencias, esta
comprometido.
l. Emile Durkheim. Frances. Sociólogo, pedagogo y antropólogo. El crimen según el, es el
acto que ofende estados fuertes y precisos de la conciencia colectiva. El criminal es un
agente imprescindible para la ¿radicalización? de la cohesión social porque su sanción
posibilita la reafirmación normativa del lazo social. Al sancionarlo penalmente se da
valor a la normativa que rige en la sociedad.
Ambos establecen que el delincuente es un ser normal y que no difiere sustancialmente del
resto de la población.

12
11/Abril.
Carácter de ciencia de la criminología. Es una ciencia empírica.
Es una ciencia porque utiliza un método científico, el método empírico, que se basa en la observación y
la experimentación.
Si decimos que la criminología tiene el carácter de ciencia, debemos preguntarnos que caracteriza a la
ciencia. Lo que la caracteriza es el conocimiento, que es racional, sistemático, exacto, verificable y
falible. Dentro de esta categoría están las ciencias empíricas, que se direccionan hacia tres objetivos:
1. Sucesos y procesos. Frutos de la realidad.
2. Verifican hipótesis.
3. Se hace a través de la observación y la experimentación.
Elementos de la criminología como ciencia.
a. Es un conjunto de conocimientos que le aporta otras ciencias
b. Entrega conocimientos nuevos y diferentes en temas concretos con soluciones propias, eso le da
el carácter de autónoma.
c. Para materializar los puntos anteriores, la criminología usa técnicas y métodos, como el método
empírico.
d. Es una ciencia autónoma.
El método empírico se compone de dos aspectos
- Observación.
- Experimentación
La lucha de escuelas.
Fue la confrontación que se produjo entre el positivismo y los clásicos.
Mientras la criminología es una ciencia del ser, el derecho es una ciencia cultural.
La criminología utiliza el método empírico y el derecho usa el método inductivo
Criticas al carácter de ciencia de la criminología.
Son hechas por la doctrina.
No tiene la capacidad de poder formular verdades probadas
No tiene un método de estudio especifico
En el objeto de estudio falta homogeneidad

Defensa al carácter de ciencia de la criminología.


Lo dice A. García Pablos de Molina
Lo veremos mas adelante dijo.
Si tiene un método, el empírico.
Tiene un cuerpo doctrinal que le permite formular teorías
13
propias, diagnósticos.

Aspectos relevantes de la criminología.


1. El nivel científico de la criminología. Viene del aporte que nos entregó Garofalo y
Lombroso
2. Contribución criminológica a la sociedad/derecho. No es suficiente aportar los datos a la
sociedad/estado, debe ser comprobada, comprobar las variables del ilícito, el origen del
delito y la variable comisiva.
3. Direccionalidad de la criminología. La búsqueda de información valida, producto de la
búsqueda se elaboran programas que tienen dos objetivos, la prevención del crimen y la
intervención del hombre delincuente, en particular al reincidente.
4. Rasgos característicos de la criminología. La criminología ve al crimen como un problema
doloroso para la victima, el entorno, el delincuente, etc.
5. Programa intervención del crimen.
13/Abril.
Area del desarrollo de la criminología actual.
a. Instancia legislativa y ejecutiva. Se encuentran aspectos criminológicos a nivel parlamentario,
por ejemplo la ley 20.084, sobre la responsabilidad penal adolecente, esta ley busca
responsabilizar a aquellos menores de 18 y mayores de 14 cuando cometan infracciones penales
y su finalidad es resocializarlos.
Factores criminológicos de la ley 20.084.
El primer factor criminológico es el factor familiar. La familia fallo. No contribuyo a entregarle al
menor el entorno adecuado. Debido a conflictos entre los integrantes del grupo familiar, VIF,
abusos por padres o figuras de autoridad dentro de la familia.
Otro factor es el económico, que se direcciona a casos como la pobreza, el desempleo, etc. Van a
producir una sensación de injusticia, descontento y frustración, por lo que desarrollaran conductas
antisociales.
Factor educativo. Es un factor de riesgo pues aprenden de lo que ven, imitan conductas antisociales
que aprenden de manera normal.
A nivel ejecutivo tiene que ver con las políticas penitenciarias, que van direccionadas al enfoque
que le da el ejecutivo a los programas de inserción social y los centros penitenciarios para efectos
de una mejor vida de los reclusos

14
b. Administración de justicia. La administran los jueces, los fiscales y los defensores. Con la
criminología se consigue mejor aplicación de las penas.
18 de Abril

c. Política criminal. La criminología entrega información a la política criminal, con esta


información la política criminal se permite crear y aplicar normas penales, la utiliza el
legislativo y ejecutivo en conjunto como colegislador para crear y aplicar normas penales y
medidas que le permitan combatir a la delincuencia, por ejemplo la ley 20.047. A través de la
política criminal se analizo que se debía modificar una parte de la justicia militar, estableciendo
la nueva norma que tiene como rasgo fundamental el que los civiles no sean juzgados por
justicia militar, es decir, cuando haya un civil involucrado como sujeto activo en un delito de
justicia militar, a partir de diciembre del 2010, dicho delito será conocido por un tribunal
ordinario. Antes de esta ley teníamos el art 416 del código de justicia militar el cual sancionaba
a la persona que atentara o causara la muerte o lesión de un carabinero de manera que cualquier
civil que atenta en contra de un carabinero (también alguna ofensa) pasaba dicha causa a ser
conocida por un tribunal militar, pero con esta reforma ese civil que actúa como sujeto activo ya
no estaba bajo jurisdicción de un tribunal militar sino que ordinario, en esta ley que vino a
cambiar el sistema tenemos presente la intervención de la política criminal.

d. La policía. La instrucción criminológica de las policías permite a estas, frente a un hecho


criminoso, estudiar la tipología del delincuente, características del delito y dentro de ellas
canalizar al sujeto etiquetando a este, la tipología también depende de los bienes jurídicos
afectados, también la criminología en las policías para estudiar los antecedentes del hechor
tanto desde el punto de vista psicológico como biológico. En cuanto a la obtención de pruebas
las policías se relacionan con la criminalística. Para las policías tiene importancia el
conocimiento criminológico porque les va a permitir una mejor tratamiento de las víctimas y de
los familiares de estas, por ejemplo, la policía de investigaciones en Concepción tiene una
unidad de atencion a victimas de delitos sexuales basado en conocimientos criminológicos. Otro
punto que vincula a las policías con la criminología es la capacitación criminológica de las
policías tratándose de la ley de responsabilidad penal adolescente, esta ley en su art 30 señala
que en los programas de estudios de las policías deben incluirse como planes de
perfeccionamiento los conocimientos criminológicos necesarios para afrontar la aplicación de la
ley de responsabilidad penal adolescente, por tanto dicha ley del tipo criminológico.

e. Oficina de atención a víctimas. En esta oficina se da atención a víctimas y su familia, un


ejemplo de ellas sería la división de víctimas y testigos del ministerio publico, a nivel regional
encontramos las unidades de víctimas y testigos, la denominación division sera solo para el caso
de la fiscalía nacional.

f. Medios de comunicación. Cuando escuchamos información de los medios de comunicación nos


puede quedará una sensación de informacion satisfactoria, objetiva, clara y concisa pero
15
también puede provocar el efecto contrario pues depende del criterio de la persona. La idea
apunta a que los comunicadores sociales tengan conocimientos criminológicos para así tener
mayor claridad al momento de transmitir información relacionada a hechos delictivos en
particular hechos de relevancia social entregando una información más objetiva, la criminología
entonces permite un mayor profesionalismo a los trabajadores de las comunicaciones, hoy en
día la prensa juega un rol fundamental en el mejoramiento de la seguridad social del país, pues
deben dar una información objetiva y no contradictoria.

¿De qué manera se puede trabajar el aspecto criminológico con estas áreas?

Primero por medio de informes criminológicos.

INFORMES CRIMINOLÓGICOS

El informe criminológico es un instrumento de carácter técnico entendiendo como tal la exposición por
escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión o cosa que se considera con
explicaciones detalladas que certifiquen lo expresado, es una exposición de datos o hechos respecto de
una cuestión o asunto, contiene el hecho, infracción a las normas, etc.

La criminología entrega su aporte a través de un informe criminológico en donde el criminólogo debe


recolectar datos para elaborar dicho informe, estos datos que recolecta para el informe deben decir
relación con:
- La comisión del hecho criminal, cuál será el hecho criminoso cometido, si consiste en
homicidio, falsedades, lesiones, etc.
- Preceptos de derecho que han sido atropellados, si estamos hablando de homicidio el
criminólogo debe tener a la vista el art 391 CP “el que mate a otro…”, delito contra la salud,
violación, etc.
- Medios de ayuda a las víctimas, como tratamiento a la salud corporal o psíquica, también puede
haber ayuda material como un medio de comunicación (teléfono) en caso de requerir asistencia.
Estos elementos deben estar contemplados en el informe criminológico para tener una visión integral.
Objetivo de estos informes: Es ayudar a la administración de justicia, contribuyendo a esta de distintas
formas:
- Proporciona al juez, un conocimiento para que tenga una visión más amplia e integral del hecho
criminal, teniendo más claro el delito de que se trata
- Entrega una visión sobre cuáles pueden ser las diferentes posibilidades de restaurar el daño
causado por el hecho delictivo, como indemnizaciones vinculadas con el sujeto activo y la
víctima.

16
Informe criminológico como prueba pericial

Es confeccionado por un profesional denominado criminólogo, este informe lo presenta el criminólogo


a la magistratura y desde el punto de vista procesal penal, es una prueba pericial, su importancia es que
tendrá el valor de prueba durante el juicio oral.

Informes de carácter particular

Se centran en el análisis de delitos como el homicidio, violacion, etc. el análisis puede recaer
directamente en el autor del hecho criminoso si tenemos el autor vamos a buscar su tipificación, que
tipo de autor es y características personales tiene el sujeto que comete el delito, si hay una víctima
también vamos a analizar a esta víctima, si es casual, inocente o puede ser una víctima provocativa y
obviamente con estos antecedentes tenemos mayor claridad sobre el modo de actuar y causas que
llevan al sujeto a cometer el delito, incidiendo así en la aplicación de la pena, como en los casos en que
la víctima es provocativa pues al autor se le aplica una pena menor e incluso puede no tener pena, en
estas materias que estamos viendo en el análisis del hecho como autor del delito se van a proyectar los
conocimientos y criterios criminológicos, obteniendo así la motivación del sujeto y cuáles son los
factores que inciden en su actuar como podría ser un factor social, ambiental, familiares, etc.

20 de abril
Postulados de Criminología.

a. La criminología científica. Es el conjunto de conceptos, teorías y métodos que se refieren al objeto


de estudio de la criminología, el objeto de estudio de la criminología moderna es el delito, el
delincuente, la víctima y control social en sus dos vertientes. Conforme a ello la finalidad de la
criminología científica es ofrecer un conocimiento científico de la criminalística, por ello aplican el
método empírico y lo hacen con fines de investigación.

b. Criminología aplicada. Según don Manuel López son aportaciones de la criminología al sistema
penal y si estamos hablando de aportes estos en particular podrían ser la formación de las leyes,
como la de responsabilidad penal adolecente y aquella que reformula la justicia militar. También
tenemos esta criminología aplicada en la práctica de la policía criminal (PDI), como laboratorios de
la PDI, entre otros por tanto sirve de apoyo a las policías. Tiene especial relevancia en problemas
criminológicos como lo sería donde llevar a sujetos que por ejemplo escapan del CDP de arauco y
luego de escapar cometen un robo calificado, entonces el problema es dónde los llevamos, hay que
buscar un lugar seguro, en este caso hay que hacer una clasificación de ello y donde deben estar,
todo esto se soluciona por la criminología y la información que entrega permitiendo el
conocimiento de este asunto, lo ideal es que en cada área existan personas capacitadas en el ámbito
17
criminológico para entregar toda la información sobre un asunto. Los protagonistas de esta
criminología aplicada son múltiples y de variada preparación, no basta tener un título, se requiere
más que esto requiere la experiencia, serán entonces los jueces que deben resolver, las policías y su
preparación, los fiscales, médicos, abogados (querellante y defensor), trabajadores sociales,
funcionarios de prisiones, entre otros.

c. Criminología académica. Comprende la sistematización de las teorías criminológicas para efectos


de la enseñanza se hace una dogmatización de estas teorías para poder enseñarlas por esto es
académica. Características de esta sistematización
- Son descriptivas, se va haciendo una descripción de estas teorías
- indican lo que se ha hecho en ciertas materias y lo que queda por hacer en ellas (por ejemplo en tema
de seguridad, en donde se hace algo pero aún queda por hacer más cosas)
Como dato ilustrativo sobre la enseñanza de la criminología en la mayoría de los países europeos y
africanos con influencia cultural francesa, la criminología académica se imparte en las facultades de
derecho y en países de influencia cultural inglesa y norteamericana la criminología se enseña en
departamentos de sociología, es más restringido el conocimiento sobre la criminología

d. Criminología analítica. Manuel López Rey indica que su finalidad es determinar si las demás
criminologías (científica, aplicada, académica) cumplen con el cometido de la prevención del
delito, si dentro de sus programas cumplen con la prevención del delito, se cumple esta función de
supervicion buscando establecer lo que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que se deja de
hacer.

e. Criminología moderna. Amplia el objeto de estudio de la criminología propiamente tal, la


criminología antigua estudiaba al delito y al delincuente y la moderna amplia ese objeto de
estudio, lo amplía hacia el estudio del delincuente, la víctima y al estudio del control social, en
este último establece el control social informal y formal, el informal va direccionado a los
primeros pasos que va dando el sujeto en su ambiente social, educacional, etc y control formal
cuando el sujeto ya ingresa a la vida social y desvía su camino a la comisión de conductas
antisociales que requieren la intervención de otros estamentos para su corrección (tribunales).
Los postulados del concepto antiguo de criminología se basan el delito partiendo del concepto
legal de delito (art 1 CP) hoy en día la moderna tiene otro concepto que no es el legal, el
segundo cambio es que respecto del delincuente para la criminología antigua estos eran seres
patológicamente distintos a aquellos que no son delincuentes, en la moderna se ve al
delincuente respecto de distintas teorías que existen y rigen hoy en dia, en tercer lugar atiende a
la penal , la criminología antigua la pena tenía un carácter retributivo por tanto era un castigo a
ese punto se direccionan, la criminología moderna busca la reinserción y rehabilitación, la
criminología moderna cuestiona estos fundamentos de la criminología antigua. ( Pregunta de
prueba)

Reflexiones en torno a la criminología

18
Hay que partir por la vinculación de la criminología con el derecho penal, para lo cual hay que tener
clara la definición (cury-causalista) y características del derecho penal, objeto del derecho penal el cual
es la criminalidad, el aspecto empírico en distintos ámbitos como el judicial o en los recintos
penitenciarios.

FALTA LA DEL 25 DE ABRIL.

27/Abril.
Interpretación Doctrinal de la Criminología.
La interpretación será doctrinal, legislativa o judicial.
1. Interpretación judicial: el juez usara para efectos de interpretación los elementos establecidos en
el art 19-26 del código civil. El elemento teleológico, elemento gramatical, elemento histórico,
elemento lógico, elemento sistemático. El art 24 habla sobre el espíritu general de la legislación
y la equidad natural, que serán usadas en caso de no poder usar los elementos anteriores para
interpretar.
Conceptos de la criminología.
Es la ciencia empírica y multidisciplinar que se ocupa del estudio del delito, del delincuente, de la
victima y del control social, pretendiendo aportar información sobre la etiología del crimen.
Garcia Pablos de Molina.
Análisis de la definición.
Es considerada ciencia porque aporta una gama de conocimientos contrastados (comprobados), una vez
contrastado adquiere validez y pasa a ser fiable.
Las características de esta definición son las siguientes:
a. Método. Se basa en la experimentación y la observación.
b. Objeto. Delito, delincuente, victima y control social.
c. Funciones. La función es explicar y PREVENIR el crimen e intervenir en el control social (que
tiene la vertiente formal e informal)
Elementos del estudio de la criminología.
1. El delito. Es renunciar al camino descrito por la ley. Según la cultura de la que se trate, el
concepto de delito será distinto.
El delito es un problema social porque sus efectos afectan a la sociedad en su conjunto, a raíz de
esto:
Cohen y Felson nos dicen que el delito es el resultado de las diferentes interacciones que existen
entre un delincuente motivado, una víctima u objetivo y la ausencia de controles tanto formales
como informales.

19
Como concepto dinámico: las sociedades evolucionan al igual que los comportamientos que son
considerados delitos.

20

También podría gustarte