Está en la página 1de 8

Derecho Penal I V1

 Derecho penal como ciencia jurídica.


*Definición del derecho penal.
El derecho penal es una rama del derecho público y se caracteriza por
el principio de:
*Poder legislativo “Normas penales”.
La reserva de la ley es la facultad única y exclusiva para regular
“normas penales”, y se otorga al legislador mediante el proceso
legislativo, lo que implica que no es viable ni valido considerar que una
norma penal se pueda establecer en decretos o en reglamentos.
Este principio es la piedra angular del derecho penal pues permite
dividir adecuadamente las funciones de carácter legislativo, ejecutivo y
judicial.
*Cientificidad del derecho penal.
Vidaurri define al derecho penal como: “una de las expresiones de
control social formal, perteneciente al ordenamiento jurídico público,
reguladora del poder punitivo del estado, que se encarga del estudio
científico del delito, las penas y las medidas de seguridad”.
Los distintos conceptos de derecho penal son coincidentes en un tema:
poder punitivo del estado, es la facultad para aplicar sanciones,
concepto que identificaremos como ius puniendi.
Es el único facultado y con la potestad de imponer sanciones, impartir
justicia en materia penal. Con ello evita la existencia de anarquía.
El objeto de la ciencia jurídica es el estudio de las normas penales las
cuales no solo regulan conductas y sus consecuencias, sino que están
relacionadas con actos o hechos que en la actividad diaria les llamamos
y consideramos como delitos.
Estas conductas son identificadas como conductas prohibidas por el
legislador, es decir, los tipos penales incluyen aquellas conductas que
no son deseables para el desarrollo adecuado de la sociedad, por ello, el
legislador bajo el principio de reserva de ley, ha considerado regularla
en una norma penal.
*Delitos o conducta prohibida.
Cuando hablemos de un tipo penal, la estaremos concibiendo como una
conducta prohibida que el legislador determino. Una vez determinado
tal tipo, surgen varias dudas: por que se da conductas criminales?
Puede determinarse su origen? De ser así cual es su origen? En que
zonas o regiones se da?
*Penas o medidas de seguridad.
El derecho penal regula la pena de prisión así como otras tantas, una
vez determinada la pena, se plantean algunas preguntas como: cual es
la finalidad de la pena? Es proporcional la pena? Existen otros
mecanismos menos invasivos a la imposición de la pena?
La cientificidad del derecho penal es la aplicación de un método
denominado: Dogmática jurídica penal que se permita construir nuevos
conocimientos o romper paradigmas a través de la crítica. Etapas:
Interpretación, Sistematización, Critica.
*Relación derecho penal con otras materias: *Derecho civil- Se rescatan
conceptos como propiedad, posesión, filiación etc. *Derecho fiscal- Se
retoman conceptos como declaraciones, facturas, facturación apócrifa,
etc. *Derecho laboral- Se relacionan conceptos como acoso, relaciones
de supra-subordinacion, etc. *Derecho administrativo- Se encuentran
infracciones administrativas, sanciones.
*Principios fundamentales del derecho penal.
Para entender los principios de derecho penal se deben considerar tres
conceptos en materia penal: Nulla poena sine crimine/No hay pena sin
crimen. Nulla poena sine lege/No hay pena sin ley. Nulla crimen
sinepoena legis/No hay crimen sin pena legal.
*Principios.
Tiene como enfoque limitar el ejercicio de la potestad punitiva del
estado.
Se debe garantizar que el estado intervenga de manera mínima en la
vida cotidiana de las personas para que, cuando daba hacerlo, tenga
una justificación.
*Derecho humano como piedra angular del derecho penal.
El derecho penal tiene que basarse en el estricto respeto a los derechos
humanos, por lo que estos deben de estar garantizados.
Articulo 22 primer párrafo: Quedan prohibidas las penas de muerte, de
mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de
cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y
cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena
deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico
afectado.
Articulo 1 tercer párrafo: Todas las autoridades tienen la obligación de:
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos,
conforme a los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad, y progresividad.
El poder punitivo del estado tiene la obligación de que toda pena: Sea
proporcional al delito que se sancione. Sea proporcional al bien jurídico
afectado.
El estado se conforma por los poderes de la unión, desde el proceso de
creación de leyes hasta el proceso de aplicación de las penas, sienta sus
bases en la proporcionalidad, dado que es la base del derecho penal.
Por lo que, los derechos humanos son la base del derecho penal.
El respeto a los derechos humanos se da en las normas que regulan los
tipos penales y en el proceso penal, mismo que se tiene que seguir para
poder sancionar a una persona.
Estas normas son reguladas en un ordenamiento único en el país
denominado código nacional de procedimientos penales, que integra las
diversas etapas que conforman el proceso penal acusatorio.
Prisión preventiva oficiosa: ^ Derecho humano del proceso penal que
tiene impacto previo a que se determine una sentencia. ^ Faculta la
intervención del estado. ^ Implica que una persona inculpada que no
ha sido sentenciada, deberá estar en prisión por disposición de ley
mientras dure su proceso.
Presunción de inocencia: ^ Una persona inculpada no será considerada
delincuente ni tampoco se considerará que ha cometido un delito sino
hasta el momento en que después de seguido un proceso, se
sentenciada; previo a ello, se le debe considerar como inocente.

 Interpretación e integración.
Tipo: descripción de una conducta y una sanción que se encuentra en
una norma penal.
Tipo de homicidio culposo: Artículo 153-b “A quien prive de la vida a
otro en forma culposa será sancionado con pena de uno a cinco años de
prisión y de diez a cincuenta día de multa”.
Tipo de instigación o ayuda al suicidio: Artículo 64 “A quien investigue
o ayude a otra persona a suicidarse, se le impondrá de dos a diez años
de prisión y de veinte a cincuenta días multa, si el suicidio se
consumare”.
Tipo de violación: Artículo 180 “A quien por medio de la violencia
imponga copula a otra persona, se le impondrá de ocho a quince años
de prisión y ochenta a ciento cincuenta días multa”.
Tipicidad: Relación de la conducta, cuando esta es coincidente y se
subsume al supuesto jurídica regulado en el tipo penal.
Ejemplo: caso de violación.
El día 24 del mes de marzo del año pasado, a las 4 de la tarde X impone
la copula a Y con el consentimiento de Y.
Que hace falta para que sea considerado una violación?
+ Falta que la copula se imponga con violencia, por lo que , si la
conducta de X no fue con violencia, entonces la conducta no se
subsume en el tipo penal, por lo que la conducta no es típica.
+ Si el ejemplo X hubiera impuesto la copula con violencia, entonces la
conducta se hubiera subsumido al tipo penal, por lo que, en tal caso,
hablaremos de tipicidad.
 Norma penal, su fin y su función.
En nuestro país, existe un código penal federal y en cada una de las
entidades federativas existe un código penal.
Las normas penales están estructuradas en dos partes:
*Parte general: En la parte general se encuentran las reglas que
aplicaran para todos los tipos penales y donde se encuentran regulados
los ámbitos de aplicación de la norma como lo son el territorio y la
materia, entre otros.
Así mismo se regula el tema de causales excluyentes de la
responsabilidad, conceptos como autoría o la participación y tentativa.
*Parte especial: La parte especial, que se incluye en los códigos
penales, contiene los tipos penales, los cuales se encuentran agrupados
por bienes jurídicos importantes para la sociedad.
*Normas penales estructura.
La misma estructura puede ser considerada en cualquiera de los otros
códigos penales de las distintas entidades federativas.
Ahora bien, debemos reconocer la estructura del tipo penal, la cual se
conforma por la descripción de la conducta prohibida, así como de la
consecuencia jurídica, misma que se concibe como la sanción que le
corresponde a la persona que incurre en la conducta prohibida.
Podríamos analizar cualquier conducta y analizar si se subsume a la
descripción de la norma; sin embargo, tal proceso tiene una limitante,
pues la norma penal tiene que ser vista de manera sistemática con las
figuras que se encuentran en la parte general, lo que lleva al análisis
del caso concreto y sus circunstancias. Esta característica distingue al
derecho penal de otras materias.
Tipo penal: Homicidio simple. La norma penal no se puede ubicar
solamente por el tipo penal, sino que, según el método de la dogmática
jurídica penal, debemos sistematizar la parte especial y la parte
general, y analizar el caso concreto y sus circunstancias para
identificar: Si se cometió una conducta, Si esta conducta esta tipificada,
Si esa conducta es antijuridica, Si esa conducta es sujeta de
responsabilidad +Enfoque estratífico: en el derecho penal NO basta con
que observes el tipo penal y que una conducta se subsuma a la descripción
típica. Se tiene que identificar si hay una conducta, sí esta es típica, si es
antijurídica (contrario a la norma, o se ajusta a ella) y si a esta le corresponde
la responsabilidad.
Ejemplo: hablando del tipo penal de homicidio simple donde una
persona mata a otra con un arma de fuego, comparemos 2 caso: Caso 1
la víctima no conoce a su victimario, no tiene antecedentes ni relación
previa; sin embargo, después de una conversación de victimario, en un
impulso, saca una pistola y le dispara a la víctima. El victimario será
responsable legalmente por el delito de homicidio.
Caso 2 la victima no reconoce a su victimario, no tienen antecedentes ni
relación previa; sin embargo, la victima saca su pistola y en reacción a
ello el victimario saca la suya segundos después que el otro. La victima
dispara su pistola hacia el victimario errando su tiro, por lo que, para
defenderse el victimario dispara a la víctima, quien cae fulminando
inmediatamente. El victimario podría no tener responsabilidad para
considerarse que lo hizo bajo una causal de legitima defensa, es decir,
para defenderse y evitar la lesión de un bien jurídico, en este caso su
vida.
Tal proceso, tiene por objeto el respeto a los derechos humanos de la
persona inculpada, es decir, debemos considerar la función de la forma
penal y su fin.
La función de la persona de caracteriza por ser garantista.
Garantista. Todas las actividades que realicen las autoridades -desde el
legislador al crear la ley hasta quien aplica la ley- deben estar apegadas
al derecho y garantizar los derechos humanos al inculpado.
+ Como te habrás dado cuenta, el poder punitivo del Estado está
caracterizado por tener diversas limitantes y prohibiciones que están
enfocadas en garantizar que la persona a la que se le aplique una pena
o una medida de seguridad sea, en términos generales, responsable de
una conducta que sea contraria a la norma. Esta conducta debe estar
tipificada en la ley de manera previa a la comisión de la conducta.
La libertad del individuo es uno de los bienes más importantes de la
sociedad, por lo que su privación debe estar caracterizada con la mayor
garantía para el inculpado y se deben respetar siempre sus derechos
humanos. Este imperativo está dado para todas las personas que
intervienen en tales procesos, desde el legislador hasta el juez,
incluyendo a los abogados.
La función de un abogado en materia penal, la cual no consiste en
ganar procesos o que el inculpado quede en libertad sino que su
función, al igual que la de todos.
Proporcionalidad. Protección de bienes jurídicos y en las nociones
de control social.
*Conducta desviada: Para poder hablar de control social, debemos
iniciar con el concepto de conducta desviada. Ésta se entiende como
cualquier tipo de conducta que vaya en contra de cualquier tipo de
norma; por lo que, cualquier violación a la misma se considera conducta
desviada, la cual podría ser desde una agresión verbal hasta un delito
en sí.
^ Base del derecho penal. Implica qué mecanismos de control social
han fallado.
^ Tienden a ser replicadas.
^ La suma de conductas desviadas genera una problemática social.
Te preguntarás ¿qué relevancia tiene una conducta desviada para el
derecho penal como agredir verbalmente a alguien en la calle?
La realidad es que la conducta desviada es la base del derecho penal,
pues ello implica que otros mecanismos de control social han fallado,
por ejemplo:
^ Que llevo a una persona a decir un piropo en la calle a una mujer que
no se le ha pedido? Sin reconocer que para ella puede ser molesto.
^ Que provoca que se realicen agresiones luego de un accidente de
trafico en lugar de reconocer la responsabilidad?
^ Que lleva a una persona a tirar basura en la calle?
^ Que lleva a una persona a fumar en lugares que estén prohibidos?
En fin, ejemplos podríamos encontrar muchos; sin embargo, todos ellos
los podríamos ubicar en que no se respetan las normas y, aunque no se
impacta en el tipo penal, existe una conducta desviada que no ha sido
atendida por otros mecanismos o herramientas.
Intereses imprescindibles. El legislador se enfoca en la protección de
derechos subjetivos públicos que son importantes para la sociedad,
para que el individuo se desarrolle en la sociedad como la vida, la
libertad personal, la libertad sexual, entre otros.
Pero el tema importante aquí es que el derecho penal solo intervendrá
para los supuestos más trascendentales de la sociedad. No podemos
comparar que una persona tire basura con una persona que mate a
otra. Es por ello que el derecho penal solo deberá reaccionar a las
conductas desviadas más trascendentales. Por tal razón se concibe
como el último mecanismo de control social/
El derecho penal tiene por objeto ser un mecanismo de control social,
que el individuo que viva en la sociedad ajuste su conducta a la norma.
En tal caso vemos que se afectó la libertad personal, la libertad sexual e
incluso la vida, de mujeres menores de edad con el objeto de
prostituirlas. Es relevante considerar que es un interés imprescindible
de la sociedad para poder desarrollarse de manera adecuada.
Basado en ello, el Estado tiene un enfoque conflictivo; por una parte,
debe garantizar que la regulación del derecho penal sea garantista y
con pleno respeto a los derechos humanos, por otro lado, debe buscar
con cierta eficiencia ser un mecanismo de control social, es decir, debe
buscar disminuir la comisión de conductas delictivas.
Esta dicotomía lleva a que la búsqueda de la actividad del Estado en la
actividad legislativa logre equilibrar ambos extremos.

También podría gustarte