Está en la página 1de 52

Unidad III - Modulo I - Relaciones Sociales en el Ámbito

Internacional y su Regulación Jurídica


Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado
Tema I: El Sistema Vigente del Derecho Internacional Privado y la Ley del
Derecho Internacional Privado.
La Ley de Derecho Internacional Privado en Venezuela
La Ley de Derecho Internacional Privado consta de 64 artículos, divididos en 12
Capítulos, titulados "Disposiciones generales", "Del domicilio", "De las personas",
"De la familia", "De los bienes", "De las obligaciones", "De las sucesiones", "De la
forma y prueba de los actos", "De la jurisdicción y de la competencia", "De la
eficacia de las sentencias extranjeras", "Del procedimiento" y "Disposiciones
finales", según la Gaceta Oficial No. 36.511, fecha 06 de agosto de 1998.
La Ley comprende esencial y casi exclusivamente normas de Derecho Civil
Internacional, ya que, de igual manera que el Derecho Civil constituye, en el
Derecho material o interno, la matriz nuclear del Derecho privado, en el Derecho
Civil Internacional se encuentran las bases esenciales para la construcción del
sistema de normas de Derecho Internacional Privado.
Los objetivos primordiales de la Ley de Derecho Internacional Privado son:
a) Resolver los antiguos problemas del sistema venezolano de Derecho
Internacional Privado, caracterizado por sus contradicciones entre los
artículos contenidos en el Título Preliminar del Código Civil (8, 9, 10, 11 y
26), por su carácter estatutario, por la dispersión y sus disposiciones en los
códigos y en leyes especiales y por el inadecuado factor de conexión
personal;
b) Ajustar la legislación venezolana de Derecho Internacional Privado a la
realidad social del país;
c) Adaptar las soluciones internas a los avances consagrados en la
codificación convencional, especialmente las convenciones de La Haya y
las convenciones interamericanas sobre Derecho Internacional Privado;
d) Adaptar las soluciones venezolanas al desarrollo universal de la materia y a
las legislaciones más recientes, que se han convertido en instrumentos
válidos para el armónico desarrollo de las relaciones jurídicas entre los
particulares.

Antecedentes
Existen diferentes posturas respecto al origen del derecho internacional privado.
Algunos estudiosos lo ubican en la antigüedad, especialmente en los
ordenamientos legales de la Antigua Grecia o del Imperio Romano, dado que del
Derecho Romano nace un importante porcentaje de nuestro entendimiento
jurídico.
En cambio, según otros autores, esta rama del derecho comenzó en el siglo XIII,
cuando el jurista boloñés Francesco d’Accorso (1225-1293) impuso a los
tribunales de la ciudad de Módena el uso, en ciertos casos, de la jurisprudencia
boloñesa. Así introdujo por primera vez el principio de la extraterritorialidad del
Estado, y fundó la existencia de un derecho privado internacional.
Los antecedentes del Derecho Internacional Privado en Venezuela se remontan a
la época colonial, cuando la Corona española promulgó una serie de leyes y
reales cédulas que regulaban las relaciones jurídicas entre los súbditos del imperio
español en todo el mundo. Entre estas normas se destacan:
 Las Leyes de Indias: promulgadas en 1542, estas leyes establecían un
sistema de derecho uniforme para todas las colonias españolas, incluyendo
normas sobre la nacionalidad, el matrimonio, la propiedad y la sucesión.
 La Real Cédula de 1776: esta cédula estableció el principio de la
reciprocidad en las relaciones jurídicas entre España y sus colonias.
 El Código Civil de 1882: este código, inspirado en el Código Civil francés,
incluía algunas normas sobre el Derecho Internacional Privado, como las
reglas de conflicto de leyes en materia de matrimonio, divorcio y sucesión.
En la época republicana, el Derecho Internacional Privado venezolano se
desarrolló de manera gradual, a través de la jurisprudencia de los tribunales, la
doctrina y la legislación. Entre los hitos más importantes de este período se
destacan:
 La Ley de Extranjería de 1937: esta ley reguló la entrada, salida y
permanencia de los extranjeros en Venezuela, así como sus derechos y
obligaciones.
 El Código Civil de 1942: este código dedicó un título al Derecho
Internacional Privado, incluyendo normas sobre la nacionalidad, el
matrimonio, la filiación, la tutela, la propiedad y la sucesión.
 La Ley de Derecho Internacional Privado de 1998: esta ley es la norma
vigente en materia de Derecho Internacional Privado en Venezuela. Consta
de 310 artículos y regula una amplia gama de temas, como la nacionalidad,
la capacidad de las personas, el matrimonio, el divorcio, la filiación, la
tutela, la propiedad, la sucesión, los contratos, las obligaciones
extracontractuales y la responsabilidad civil.
Los principales autores venezolanos de Derecho Internacional Privado son:
 Pedro Manuel Arcaya: autor del proyecto de Código de Derecho
Internacional Privado de 1912.
 Gonzalo Parra-Aranguren: autor de la Ley de Derecho Internacional Privado
de 1998.
 Iván Esis Villarroel: autor de numerosos estudios sobre Derecho
Internacional Privado.
El Derecho Internacional Privado venezolano se caracteriza por ser un sistema
abierto y dinámico, que se adapta constantemente a las nuevas necesidades de la
sociedad global. En los últimos años, el Derecho Internacional Privado venezolano
ha experimentado un importante desarrollo, gracias a la creciente integración de
Venezuela en el mundo.
Tratados internacionales:
Venezuela ha firmado y ratificado numerosos tratados internacionales en materia
de DIPr, entre los que se destacan:
 Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado (1979)
 Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías (1980)
 Convención Interamericana sobre la Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales (1984)
Jurisprudencia:
La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia ha sido fundamental para el
desarrollo del Derecho Internacional Privado en Venezuela.
En resumen, el Derecho Internacional Privado en Venezuela tiene una larga y rica
historia que se ha caracterizado por la constante búsqueda de soluciones justas y
equitativas a los conflictos de leyes.
Proyectos:
 Proyecto De Ley De Aplicación Del Derecho Internacional Privado, 1912,
Pedro Manuel Arcaya; (integrante de la Comisión Revisora del Código de
Procedimiento Civil Código de Enjuiciamiento Criminal, Ley de Aplicación
de Derecho Internacional Privado): propuso que se eliminaran de todos los
códigos las disposiciones de Derecho Internacional Privado y se reunieran
en una ley especial, así, presentó su Proyecto, que a pesar de estar
incluido en la orden del día, no fue discutido. Una vez nombrado MRI,
convencido del territorialismo imperante, desistió.
 Proyecto De Ley De Normas De Derecho Internacional Privado, 1963:
elaborado en 1963 por una Comisión nombrada por el entonces Ministro de
Justicia, Andrés Aguilar, la misma estuvo integrada por los juristas Joaquín
Sánchez Covisa, Roberto Goldschmidt Y Gonzalo Parra-Aranguren, el
trabajo original fue ligeramente modificado por los mismos proyectistas en
1965. Entre las razones por las que este Proyecto no fue convertido en Ley
podemos referir la falta de madurez del foro venezolano para la aplicación
práctica del Derecho Internacional Privado, las dificultades inherentes a su
adaptación a la legislación vigente debido a lo novedoso de sus soluciones,
así como la falta de interés por la materia, el cual se redujo a las aulas
universitarias y a las corporaciones científicas.
 Proyecto De Ley De Derecho Internacional Privado, 1995-96: a iniciativa de
todas las cátedras de Derecho Internacional Privado, en 1995, se procede a
la revisión y actualización del Proyecto de 1965. Se mantienen sus
disposiciones fundamentales, se adapta a nuevas Leyes vigentes en
Venezuela y se recoge en su articulado la evolución de la doctrina y de la
jurisprudencia. Este Proyecto fue aprobado el 6 de agosto de 1998 y entró
en vigencia el 6 de febrero de 1999.

Aspectos Básicos
1. Concepto:
El Derecho Internacional Privado (DIP) es la rama del Derecho que regula las
relaciones jurídicas privadas con un elemento extranjero. Se encarga de
determinar qué ley se aplica a estas relaciones y cómo se resuelven los conflictos
de ley que puedan surgir.
2. Fuentes:
Las fuentes del Derecho Internacional Privado venezolano son:
 Tratados internacionales: Son la principal fuente del DIP. Venezuela ha
suscrito numerosos tratados en materia de DIP, como la Convención
Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP) y la
Convención de La Haya sobre la Ley Aplicable a los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías.
 Ley de Derecho Internacional Privado (LDIP): Esta ley fue promulgada en
2022 y es la norma interna más importante en materia de DIP. La LDIP
regula diversos aspectos, como la capacidad jurídica de las personas, el
derecho de familia, las sucesiones, los contratos, la responsabilidad civil
extracontractual y la propiedad.
 Principios generales del Derecho: Son los principios que se desprenden de
la práctica general de los Estados y del reconocimiento general de las
naciones.
 Analogía: Se aplica cuando no hay una norma específica en el DIP que
regule un caso concreto.
 Autonomía de la voluntad de las partes: Las partes de una relación jurídica
privada pueden elegir la ley que se aplicará a su contrato.
3. Principios:
Los principios del DIP venezolano son:
 Principio de territorialidad: La ley aplicable a una relación jurídica privada es
la del Estado donde se produce el hecho jurídico.
 Principio de la nacionalidad: La ley aplicable a una relación jurídica privada
es la del Estado del que es nacional la persona.
 Principio del domicilio: La ley aplicable a una relación jurídica privada es la
del Estado del que es domiciliaria la persona.
 Principio de la ley del foro: La ley aplicable a una relación jurídica privada
es la del Estado donde se tramita el juicio.
 Principio de la autonomía de la voluntad de las partes: Las partes de una
relación jurídica privada pueden elegir la ley que se aplicará a su contrato.
4. Aplicación:
El DIP se aplica a una amplia gama de relaciones jurídicas privadas, como las
siguientes:
 Capacidad jurídica de las personas: La capacidad jurídica de una persona
para realizar actos jurídicos se determina por la ley de su nacionalidad.
 Derecho de familia: El matrimonio, el divorcio, la filiación y la tutela se rigen
por la ley del Estado donde los cónyuges o los hijos tienen su domicilio.
 Sucesiones: La sucesión mortis causa se rige por la ley del Estado donde el
causante tenía su domicilio al momento de su fallecimiento.
 Contratos: La ley aplicable a un contrato se determina por la elección de las
partes, por la ley del lugar donde se celebra el contrato o por la ley del lugar
donde se cumple la obligación principal.
 Responsabilidad civil extracontractual: La responsabilidad civil
extracontractual se rige por la ley del Estado donde se produce el hecho
dañoso.
 Propiedad: La propiedad de los bienes muebles se rige por la ley del Estado
donde se encuentran ubicados. La propiedad de los bienes inmuebles se
rige por la ley del Estado donde se encuentran ubicados.
5. Importancia:
El DIP es una rama del Derecho de gran importancia en la actualidad, debido a la
globalización y al aumento de las relaciones jurídicas internacionales. El DIP
permite resolver los conflictos de ley que pueden surgir en estas relaciones y
garantizar la seguridad jurídica.
Disposiciones Generales
El Derecho Internacional Privado (DIP) en Venezuela se rige por la Ley de
Derecho Internacional Privado (LDIP), promulgada en 1998. Esta ley establece las
normas generales que determinan qué ley se aplica a las relaciones jurídicas
privadas con elementos extranjeros.
Ámbito de aplicación:
La LDIP se aplica a las relaciones jurídicas privadas con elementos extranjeros, es
decir, aquellas que:
 Involucren a personas de diferentes nacionalidades.
 Tengan lugar en diferentes países.
 Se refieran a bienes ubicados en diferentes países.
Disposiciones generales:
Las disposiciones generales de la LDIP establecen los siguientes principios:
 Primacía de los tratados públicos: Los tratados públicos de Venezuela
sobre DIP tienen primacía sobre la ley interna.
 Remisión a la ley del foro: En defecto de tratados públicos, se aplica la ley
del foro, es decir, la ley del país donde se tramita el caso.
 Aplicación del derecho extranjero: El juez puede aplicar el derecho
extranjero cuando así lo disponga la ley del foro o cuando lo considere
necesario para resolver el caso.
 Calificación del carácter extranjero: El juez debe determinar si una norma
es de carácter extranjero para poder aplicarla.
 Orden público: El juez no puede aplicar normas extranjeras que sean
contrarias al orden público venezolano.

Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1º. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos
extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público sobre la
materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales vigentes en
Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional
Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se
regirán por los principios de Derecho Internacional Privado generalmente
aceptados.
Artículo 2º. El Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo
con los principios que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se
realicen los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto.
Artículo 3º. Cuando en el Derecho extranjero que resulte competente coexistan
diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto de leyes que se suscite entre esos
ordenamientos se resolverá de acuerdo con los principios vigentes en el
correspondiente Derecho extranjero.
Artículo 4º. Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el
Derecho de un tercer Estado que, a su vez, se declare competente, deberá
aplicarse el Derecho interno de este tercer Estado.
Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el Derecho
venezolano, deberá aplicarse este Derecho.
En los casos no previstos en los dos párrafos anteriores, deberá aplicarse el
Derecho interno del Estado que declare competente la norma venezolana de
conflicto.
Artículo 5º. Las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un Derecho
extranjero que se atribuya competencia de acuerdo con criterios
internacionalmente admisibles producirán efectos en la República, a no ser que
contradigan los objetivos de las normas venezolanas de conflicto, que el Derecho
venezolano reclame competencia exclusiva en la materia respectiva, o que sean
manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público
venezolano.
Artículo 6º. Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir
con motivo de una cuestión principal, no deben resolverse necesariamente de
acuerdo con el Derecho que regula esta última.
Artículo 7º. Los diversos Derechos que puedan ser competentes para regular los
diferentes aspectos de una misma relación jurídica, serán aplicados
armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada uno de
dichos Derechos.
Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea se resolverán
teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.
Artículo 8º. Las disposiciones del derecho extranjero que deban ser aplicables de
conformidad con esta Ley, sólo serán excluidas cuando su aplicación produzca
resultados manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden
público venezolano.
Artículo 9º. Cuando el Derecho extranjero declarado aplicable al caso establezca
instituciones o procedimientos esenciales para su adecuada aplicación que no
estén
contemplados en el ordenamiento jurídico venezolano, podrá negarse la aplicación
de dicho Derecho extranjero, siempre que el Derecho venezolano no tenga
instituciones o procedimientos análogos.
Artículo 10. No obstante lo previsto en esta Ley, se aplicará necesariamente las
disposiciones imperativas del Derecho venezolano que hayan sido dictadas para
regular los supuestos de hecho conectados con varios ordenamientos jurídicos.

Domicilio
En Venezuela, el domicilio en el ámbito del Derecho Internacional Privado (DIP) se
define en la Ley de Derecho Internacional Privado (LDIP), promulgada en el año
1998. La ley establece dos tipos de domicilio:
1. Domicilio real:
 Se define como el lugar donde una persona reside con el ánimo de
permanecer.
 Se presume que una persona tiene su domicilio real en el lugar donde
reside habitualmente.
 La ley establece algunas presunciones de domicilio real, como el lugar
donde la persona tiene su asiento principal de sus negocios o donde ejerce
su profesión o actividad habitual.
2. Domicilio legal:
 Se define como el lugar que la ley asigna a una persona para ciertos
efectos jurídicos.
 La ley establece algunos casos de domicilio legal, como el de los menores
e incapaces, que se considera el mismo que el de sus representantes
legales.
 También se considera domicilio legal el lugar donde la persona ejerce un
cargo público.
Importancia del domicilio en el DIP:
El domicilio juega un papel fundamental en el DIP, ya que es un criterio de
conexión que se utiliza para determinar:
 La ley aplicable a una relación jurídica con elementos internacionales.
 La competencia judicial en caso de un conflicto internacional.
Ejemplos:
 La ley aplicable al matrimonio se determina por el domicilio conyugal.
 La competencia judicial para conocer de un divorcio se determina por el
domicilio del demandado.
Regulación legal:
 La LDIP dedica el Capítulo II al domicilio, en los artículos 11 a 16.
 La ley también establece algunas reglas especiales sobre el domicilio de los
funcionarios públicos, los menores e incapaces y las personas jurídicas.
Jurisprudencia:
La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia ha dictado diversas
sentencias en materia de domicilio, en las que ha interpretado y aplicado las
normas de la LDIP.

Capítulo II
Del Domicilio
Artículo 11. El domicilio de una persona física se encuentra en el territorio del
Estado donde tiene su residencia habitual.
Artículo 12. La mujer casada tiene su domicilio propio y distinto del marido, si lo ha
adquirido de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior.
Artículo 13. El domicilio de los menores e incapaces sujetos a patria potestad, a
tutela o a curatela, se encuentra en el territorio del Estado donde tienen su
residencia habitual.
Artículo 14. Cuando la residencia habitual en el territorio de un Estado sea
resultado exclusivo de funciones conferidas por un organismo público, nacional,
extranjero o internacional no producirá los efectos previstos en los artículos
anteriores.
Artículo 15. Las disposiciones de este capítulo se aplican siempre que esta Ley se
refiera al domicilio de una persona física y, en general, cuando el domicilio
constituye un medio de determinar el Derecho aplicable o la jurisdicción de los
tribunales.

Personas
El Derecho Internacional Privado venezolano (DIP) clasifica a las personas en dos
categorías principales:
1. Personas Naturales:
 Nacionalidad: Se determina por la Ley de Nacionalidad y Extranjería.
 Capacidad jurídica: Se rige por el principio de la nacionalidad.
 Excepciones:
o Capacidad para contratar: Ley del lugar de celebración del contrato.
o Capacidad para contraer matrimonio: Ley del domicilio de la persona
al momento de la celebración.
o Capacidad para testar: Ley nacional del testador al momento de su
muerte.
2. Personas Jurídicas:
 Nacionalidad: Se determina por el principio del domicilio social.
 Capacidad jurídica: Se rige por la ley del Estado de constitución.
 Reconocimiento: Se exige el cumplimiento de ciertos requisitos
establecidos en la Ley.
Remisión a otras normas:
La Ley DIP venezolana establece reglas específicas para determinar la ley
aplicable a diversos aspectos relacionados con las personas, como:
 Estado civil: Ley del domicilio de la persona.
 Filiación: Ley del domicilio del padre al momento del nacimiento.
 Tutela: Ley del domicilio del pupilo.
 Divorcio: Ley del domicilio conyugal al momento de la demanda.
Jurisprudencia:
La jurisprudencia venezolana ha desarrollado una amplia casuística en materia de
DIP, incluyendo las reglas aplicables a las personas. Algunos ejemplos:
 Sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia del
14 de noviembre de 2007: Se estableció que la ley aplicable a la capacidad
para contraer matrimonio es la del domicilio de la persona al momento de la
celebración.
 Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 22
de mayo de 2014: Se determinó que el derecho a la nacionalidad es un
derecho fundamental protegido por la Constitución venezolana.
Tratados internacionales:
Venezuela es parte de diversos tratados internacionales que contienen normas
sobre DIP, como:
 Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado (CIDIP-I): Contiene reglas sobre la nacionalidad, la
capacidad jurídica, el estado civil, la familia, las sucesiones y las
obligaciones.
 Convención de La Haya sobre la Sustracción Internacional de Menores:
Regula el retorno de menores a su país de residencia habitual en caso de
sustracción ilícita.

Capítulo III
De las Personas
Artículo 16. La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por el
Derecho de su domicilio.
Artículo 17. El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.
Artículo 18. La persona que es incapaz de acuerdo con las disposiciones
anteriores, actúa válidamente si la considera capaz el Derecho que rija el
contenido del acto.
Artículo 19. No producirán efectos en Venezuela las limitaciones a la capacidad
establecidas en el Derecho del domicilio, que se basen en diferencias de raza,
nacionalidad, religión o rango.
Artículo 20. La existencia, la capacidad, el funcionamiento y la disolución de las
personas jurídicas de carácter privado se rigen por el Derecho del lugar de su
constitución.
Se entiende por lugar de su constitución, aquél en donde se cumplan los requisitos
de forma y fondo requeridos para la creación de dichas personas.

Familia
La Ley de Derecho Internacional Privado (LDIP) de Venezuela, promulgada en
1998, establece las normas que rigen las relaciones jurídicas de carácter familiar
con elementos internacionales. Entre sus puntos relevantes, se encuentran:
1. Domicilio como factor de conexión: La LDIP sustituye el criterio de nacionalidad
por el de domicilio para regular las relaciones familiares, incluyendo:
 Estado civil: La ley del domicilio determina la capacidad para contraer
matrimonio, la nulidad del mismo y el divorcio.
 Filiación: La ley del domicilio del hijo rige la filiación, tanto matrimonial como
extramatrimonial, incluyendo la adopción.
 Régimen patrimonial del matrimonio: Se aplica la ley del domicilio conyugal
al momento de la celebración del matrimonio, salvo que los cónyuges
pacten someterse a otra ley.
 Relaciones entre padres e hijos: La ley del domicilio del hijo regula la patria
potestad, la tutela y la curatela.
 Alimentos: La ley del domicilio del acreedor alimentario determina la
obligación de prestar alimentos, mientras que la ley del domicilio del deudor
fija la cuantía.
2. Tratados internacionales: Los tratados públicos de Venezuela en materia
familiar prevalecen sobre la LDIP. Algunos ejemplos relevantes son:
 Convención Interamericana sobre la Obligación Alimentaria: Establece
mecanismos para el cobro de alimentos entre países signatarios.
 Convención sobre los Derechos del Niño: Protege los derechos de los niños
en el ámbito familiar, incluyendo el derecho a la filiación, a la identidad y a
la manutención.
3. Jurisdicción de los tribunales venezolanos: Los tribunales venezolanos son
competentes para conocer de los juicios relacionados con las relaciones familiares
cuando:
 El demandado tenga su domicilio en Venezuela.
 El demandante tenga su domicilio en Venezuela y el demandado no tenga
domicilio conocido.
 Los bienes objeto del litigio se encuentren en Venezuela.
 Exista un vínculo de conexidad con Venezuela, como la celebración del
matrimonio en el país.
4. Aplicación del derecho extranjero: Cuando la ley aplicable sea extranjera, los
tribunales venezolanos la aplicarán de acuerdo con los siguientes principios:
 Interpretación auténtica: Se aplicará la interpretación que le den los
tribunales del país de origen del derecho.
 Orden público: No se aplicará la ley extranjera que sea contraria a los
principios fundamentales del orden público venezolano.
5. Asistencia judicial internacional: La LDIP establece mecanismos para la
cooperación entre los tribunales venezolanos y los de otros países en materia de
relaciones familiares, incluyendo la solicitud de pruebas, el reconocimiento de
sentencias y la extradición.

Capítulo IV
De la Familia
Artículo 21. La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos de fondo del
matrimonio se rigen, para cada uno de los contrayentes, por el Derecho de su
respectivo domicilio.
Artículo 22. Los efectos personales y patrimoniales del matrimonio se rigen por el
derecho del domicilio común de los cónyuges. Si tuvieren domicilios distintos, se
aplicará el Derecho del último domicilio común.
Las capitulaciones matrimoniales válidas de acuerdo con un Derecho extranjero
competente podrán ser inscritas en cualquier momento en la respectiva Oficina
Principal de Registro venezolana, cuando se pretenda que produzcan efectos
respecto de terceras personas de buena fe, sobre bienes inmuebles situados en el
territorio de la República.
Artículo 23. El divorcio y la separación de cuerpos se rigen por el Derecho del
domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
El cambio de domicilio del cónyuge demandante sólo produce efecto después de
un año de haber ingresado en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en
él la residencia habitual.
Artículo 24. El establecimiento de la filiación, así como las relaciones entre padres
e hijos, se rigen por el Derecho del domicilio del hijo.
Artículo 25. Al adoptante y al adoptado se les aplicará el Derecho de su respectivo
domicilio en todo lo concerniente a los requisitos de fondo necesarios para la
validez de la adopción.
Artículo 26. La tutela y demás instituciones de protección de incapaces se rigen
por el Derecho del domicilio del incapaz.

Bienes
Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la
ley del lugar donde existen en cuanto a su calidad, a su posesión, a su
enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter
real de que son susceptibles.

Capítulo V
De los Bienes
Artículo 27. La constitución, el contenido y la extensión de los derechos reales
sobre los bienes, se rigen por el Derecho del lugar de la situación.
Artículo 28. El desplazamiento de bienes muebles no influye sobre los derechos
que hubieren sido válidamente constituidos bajo el imperio del Derecho anterior.
No obstante, tales derechos sólo pueden ser opuestos a terceros, después de
cumplidos los requisitos que establezca al respecto el Derecho de la nueva
situación.

Obligaciones
La Ley de Derecho Internacional Privado de Venezuela establece una serie de
obligaciones para las personas naturales y jurídicas que se encuentren en
situaciones que involucren elementos de extranjería.
Obligaciones generales:
 Respetar la ley extranjera: Toda persona que se encuentre en territorio
venezolano está obligada a respetar las leyes y normas del país, incluso si
estas son diferentes a las de su país de origen.
 Someterse a la jurisdicción venezolana: En caso de controversias
relacionadas con elementos de extranjería, las personas se someten a la
jurisdicción de los tribunales venezolanos.
 Garantizar el acceso a la justicia: Todas las personas, independientemente
de su nacionalidad, tienen derecho a acceder a la justicia en Venezuela.
 Actuar de buena fe: Las personas deben actuar de buena fe en todas sus
relaciones jurídicas internacionales.

Capítulo VI
De las Obligaciones
Artículo 29. Las obligaciones convencionales se rigen por el Derecho indicado por
las partes.
Artículo 30. A falta de indicación válida, las obligaciones convencionales se rigen
por el Derecho con el cual se encuentran más directamente vinculadas. El tribunal
tomará en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan
del contrato para determinar ese Derecho. También tomará en cuenta los
principios generales del Derecho Comercial Internacional aceptados por
organismos internacionales.
Artículo 31. Además de lo dispuesto en los artículos anteriores, se aplicarán,
cuando corresponda, las normas, las costumbres y los principios del Derecho
Comercial Internacional, así como los usos y prácticas comerciales de general
aceptación, con la finalidad de realizar las exigencias impuestas por la justicia y la
equidad en la solución del caso concreto.
Artículo 32. Los hechos ilícitos se rigen por el Derecho del lugar donde se han
producido sus efectos. Sin embargo, la víctima puede demandar la aplicación del
Derecho del Estado donde se produjo la causa generadora del hecho ilícito.
Artículo 33. La gestión de negocios, el pago de lo indebido y el enriquecimiento sin
causa se rigen por el Derecho del lugar en el cual se realiza el hecho originario de
la obligación.

Sucesiones
Concluyendo, la categoría de las sucesiones en Derecho Internacional Privado,
incluye la trasmisión de todos aquellos bienes, derechos y obligaciones dejados
por el causante, así como el desarrollo desde el momento mismo de la muerte de
todas aquellas instituciones comprendidas dentro del tema del Derecho Sucesorio.

Capítulo VII
De las Sucesiones
Artículo 34. Las sucesiones se rigen por el Derecho del domicilio del causante.
Artículo 35. Los descendientes, los ascendientes y el cónyuge sobreviviente, no
separado legalmente de bienes, podrán, en todo caso, hacer efectivo sobre los
bienes situados en la República el derecho a la legítima que les acuerda el
Derecho venezolano.
Artículo 36. En el caso de que, de acuerdo con el Derecho competente, los bienes
de la sucesión correspondan al Estado, o en el caso de que no existan o se
ignoren los herederos, los bienes situados en la República pasarán al patrimonio
de la Nación venezolana.

Tema II: Conflicto de Legislación y Norma Procesal Aplicable en el Sistema


Venezolano del Derecho Internacional Privado.
La Ley de Derecho Internacional Privado contiene la normativa del Derecho
Venezolano "interno" en los supuestos de hecho contentivos de elementos de
extranjería (los "tratados" constituyen, por así decirlo, la normativa de carácter
"internacional"). Dicho de otro modo: cuando un caso de la vida real, jurídicamente
relevante, sólo guarda relación con el sistema legal venezolano, porque sus
protagonistas son venezolanos, los hechos acontecen en Venezuela y
cualesquiera otros de sus elementos están vinculados a nuestro país, no cabe
duda alguna acerca de la procedente y exclusiva aplicación del derecho interno
venezolano. Cuando, a diferencia de la hipótesis anterior, un supuesto de hecho
dado se halla vinculado a varios ordenamientos jurídicos simultáneamente
vigentes, se plantea entonces la necesidad de determinar cuál de esos
ordenamientos es el aplicable. La norma de Derecho Internacional Privado, o
"norma de conflicto" (terminología acuñada por el derecho anglosajón y
ampliamente difundida), es la preceptiva encargada de hacer ese señalamiento.
En la dogmática internacional privatista se distingue la norma de derecho
internacional privado y la "norma de derecho material" (distinción que tiene una
relevancia especial, como ulteriormente veremos, al hablar de la institución del
"reenvío"). Ya hemos dicho que la norma de Derecho Internacional Privado es la
indicante o indicadora del ordenamiento jurídico aplicable a un caso de la vida real
conectado a diversos ordenamientos jurídicos simultáneamente vigentes, es decir,
a un caso contentivo de elementos de "extranjería". A diferencia de dicha norma, la
de derecho material es la regla sustantiva que regirá el caso en definitiva.

Aplicación del Derecho Extranjero


De conformidad con el artículo 2º de la Ley de Derecho Internacional Privado, "el
Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los
principios que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se realicen
los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto".
Puede apreciarse claramente en este texto, que el legislador venezolano supera la
inveterada discusión sobre la naturaleza del derecho extranjero, y admite la tesis
"jurídica", según la cual el derecho extranjero es derecho auténtico y como tal no
puede ser asimilado a una cuestión de hecho. La circunstancia de su extranjería
no le quita su esencia normativa ni su existencia formal. El tratamiento procesal de
este derecho, supone que se le coloque en pie de igualdad con el derecho
nacional, porque respecto de ambos, se tratará de la aplicación de un quid iuris.
Es importante destacar que la norma del artículo 2º de la Ley de Derecho
Internacional Privado, así concebida, es la primera vez que se establece en
nuestra legislación interna. Hasta ahora, el norte en esta materia venía dado por
las pertinentes disposiciones del Código Bustamante y la Convención
Interamericana Sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado.
Al regular el tratamiento del derecho extranjero, el legislador adopta la solución
idónea y actual en esta materia. Por ella se obliga al Juez a aplicar el derecho
extranjero, de la misma manera como lo aplicaría el juez del Estado de donde
provenga el sector jurídico aplicable.
Advierte, sin embargo, el legislador que en esta función se deben alcanzar los
objetivos perseguidos por nuestras normas de conflicto, procurándose la solución
equitativa del caso concreto.
Para resolver los problemas de conflicto en el marco de la justicia material, no le
bastará al juez aplicar la ley extranjera, sino aplicarla correctamente: de acuerdo
con el sentido y alcance que le den los jueces del país respectivo y teniendo
presente los principios del derecho internacional privado venezolano.

El Reenvió
Otra institución básica del DIP es el reenvío (segundo envío realizado por la
legislación enviada), debido a las diferencias de las normas de Derecho
Internacional Privado que poseen los países en el mundo. El reenvío puede ser de
primer, segundo, tercer grado, y reenvío circular. El caso más reciente sobre el
reenvío en el Perú es el de los agentes de seguridad contratados por los Estados
Unidos para prestar servicios en Iraq y Afganistán. El contrato señalaba que la ley
aplicable sería la ley de Virginia (USA) basándose en el elemento de conexión
voluntad de las partes, pero la ley de Virginia indicaba que todos los contratos
celebrados en el extranjero se rigen por la ley del lugar de ejecución, (Afganistán).
La ley afgana nos señalaba que los contratos celebrados en el extranjero se rigen
por el lugar de celebración. Provocando ello que la norma aplicable sea la
peruana, aquella que cuestionaba el desempeño de las actividades de los agentes
de seguridad.
Tipos de Reenvió:
 Positivos: Cuando las legislaciones de 2 o más Estados se consideran
competentes para regular una relación jurídica;
 Negativos: Cuando ninguna de las legislaciones aplicables a la relación
jurídica reclama la competencia para sí.
Clases de Reenvío:
 Primer grado: Se presenta cuando la legislación que es consultada reenvía
al juez que está conociendo, es decir, cuando la ley extranjera reenvía a la
lex fori; sólo intervienen dos Estados.
 Segundo grado: Surge cuando la ley extranjera consultada, no reenvía la
competencia a la ley del juez que está conociendo, sino que reenvía a una
tercera legislación, en otras palabras, cuando la ley extranjera reenvía, no a
la lex fori, sino a una tercera legislación.

Cuestión Incidental
Se presenta cuando la validez de una relación jurídica considerada asunto
principal está condicionada a la validez de otra relación jurídica llamada cuestión
previa. El conflicto se basa en determinar si la cuestión preliminar se debe regir
por la ley que las normas de conexión del foro ordenan aplicar o por las normas de
conexión del país cuya legislación es competente para regir la cuestión principal.
Condiciones para que se dé la Cuestión Preliminares:
a) La cuestión principal debe estar regida por indicación de la norma de
conexión del juez, por un ordenamiento extranjero.
b) La cuestión incidental es capaz de poseer una norma de conexión propia.
c) La norma de conflicto competente para determinar la cuestión incidental
debe conducir a un resultado diferente al que corresponde a la norma de
conflicto que rige la cuestión principal.

Calificaciones
Calificar es determinar la naturaleza jurídica de una institución, como el estado y la
capacidad de la persona, el matrimonio, la nacionalidad, el divorcio, las
sucesiones, entre otros.
Otra figura del Derecho Internacional Privado es la calificación de la categoría
jurídica, que denota, qué legislación va a calificar la categoría jurídica, si será la
legislación del lugar de celebración del acto jurídico, del accidente, del lugar de
comisión del delito, e irá con calificación previa a la legislación enviada, o si será la
legislación enviada la que calificará la categoría jurídica. Por ello aparecen dos
teorías:
a) lex fori, que señala que quien calificará la categoría jurídica es la ley del
lugar de origen del acto jurídico, y por ende llegará calificada;
Cuando el legislador dicta una norma de derecho internacional privado, dice
Bartin, se está imponiendo una limitación a su sistema de derecho, al
permitir la aplicación de una norma extranjera, en consecuencia, la orden
contenida en esa norma debe ser interpretada en forma restrictiva, no
puede ir más allá de lo que el legislador ha establecido. Doctrina.
b) lex causa, esta teoría no señala que quien calificará la categoría jurídica es
la ley del envió, por lo tanto, la categoría jurídica llegará sin calificación
previa.
Cuando un juez o una legislación ordenan que a una determinada relación
jurídica se le aplique una ley extranjera, será esta misma legislación
extranjera la que tenga que hacer la calificación.
Calificaciones conforme a la ex fori: la calificación de los bienes muebles o
inmuebles ya que están sometidos a la lex rei sitae. Cuando se ha celebrado una
convención y las partes han escogido las normas q van a hacer la calificación,
pero si esas normas van en contra del orden público, no funciona el principio de la
voluntad en consecuencia no podrá ser aplicado.
El Orden Publico
El orden público tiene como función proteger a los principios fundamentales del
ordenamiento del foro, y para ello, interviene en el conflicto de leyes expulsando
así toda solución derivada de un derecho extranjero que los pudiese vulnerar.15
El Orden Público es el medio jurídico que permite a un Estado no reconocer ni
aplicar el derecho extranjero, en una situación concreta, por ser contrario a su
régimen jurídico interno.
El orden público -como concepto específico del Derecho Internacional privado- se
define como una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente, a
causa de su incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que se
consideran fundamentales en el ordenamiento jurídico.
El orden público en Derecho Internacional privado es un concepto jurídico
indeterminado, cuyo contenido se fija por los jueces de cada país en cada
momento histórico. Este contenido es elástico y variable en el espacio y en el
tiempo, es decir, cambia de unos países a otros y, dentro del mismo Estado, lo que
hoy es orden público puede no serlo mañana. «Está integrado por aquellos
principios jurídicos, públicos y privados, políticos, económicos, morales e incluso
religiosos, que son absolutamente obligatorios para la conservación del orden
social en un pueblo y en una época determinada». Este orden público
«internacional» es esencialmente nacional o estatal: cada Estado determina
autónomamente el contenido de su orden público. La actuación del mecanismo del
orden público supone una comparación de la solución prevista por la ley extranjera
con los principios y reglas esenciales del ordenamiento jurídico. En ocasiones, sin
embargo, los jueces estatales intentan reforzar su negativa a aplicar la ley
extranjera con argumentos que no proceden estrictamente de su propio Derecho y
apelan al Derecho natural o al Derecho Internacional. En cuanto a la relatividad en
el tiempo, es consecuencia de la evolución que pueden sufrir las concepciones
fundamentales de la sociedad con el transcurso del tiempo. Incluso aunque no se
produzcan modificaciones en el texto de las leyes, la concepción esencial de su
contenido y su impacto en el orden público pueden evolucionar. Rige, en este
sentido, un principio de actualidad, a cuyo tenor el contenido del orden público ha
de ser estimado por el Juez en el momento de dictar su decisión, aunque deban
aceptarse excepciones por aplicación de los criterios del Derecho intertemporal (el
respeto a los derechos adquiridos puede exigir que se tome en consideración el
orden público tal y como se entendía en un momento anterior a aquel en el que se
resuelve).
Cuando el Juez de un Estado aprecia que la aplicación de la ley extranjera
conduciría a un resultado manifiestamente incompatible con los principios
fundamentales del ordenamiento jurídico del foro, debe excluir su aplicación. Este
es el llamado efecto negativo del orden público. En consonancia con el sentido
restrictivo con el que debe ser aplicado, la exclusión se limita a aquella parte o
sector del Derecho extranjero verdaderamente incompatible. La ley extranjera
sigue siendo la ley competente según la regla de conflicto y, por esta razón, debe
seguir siendo aplicada en la medida de lo posible.
Una vez excluida la aplicación de la ley extranjera, se plantea el problema de qué
reglas aplicar en sustitución de la misma. Tradicionalmente se ha considerado que
en sustitución de la ley extranjera debía aplicarse el Derecho material. Este es el
llamado efecto sustitutivo o positivo del orden público. Puede decirse que es la
solución generalmente más razonable, que tiene su justificación, según algunos
autores, en la competencia subsidiaria del Derecho del foro para regir las
situaciones en que el Derecho extranjero no puede ser aplicado. La ley del foro se
aplica -en lo que sea estrictamente necesario- en sustitución de la ley extranjera
incompatible. No obstante, la doctrina precisa en la actualidad que la aplicación
del Derecho del foro debe entenderse como último recurso y deben tenerse en
cuenta otras posibilidades (por ejemplo, si la norma de conflicto contiene un punto
de conexión múltiple sustitutivo, en caso de que el Derecho designado por la
primera conexión no pueda aplicarse, debería aplicarse el Derecho al que remite
la segunda conexión antes que el Derecho material.
Aunque el orden público al que nos estamos refiriendo se presenta como una
excepción a la aplicación de la ley extranjera designada por la norma de conflicto
del foro, este mecanismo de defensa también actúa frente a los efectos que
indirectamente la ley extranjera puede generar en el foro a través de una
sentencia extranjera reconocida o de un documento público extranjero.
Por otra parte, el mecanismo del orden público no actúa siempre con la misma
fuerza frente a la ley extranjera incompatible con los principios y valores
fundamentales del Derecho. La jurisprudencia de algunos Estados nos muestra
cómo se atenúa o flexibiliza su actuación en atención a los derechos válidamente
adquiridos en el extranjero con arreglo a la ley extranjera competente. El
reconocimiento de ciertos efectos a los matrimonios poligámicos celebrados en el
extranjero ha puesto de manifiesto que la virulencia del orden público puede ser
menor cuando se trata de reconocer derechos adquiridos en el extranjero,
conforme al Derecho designado como competente por la norma.

El Fraude a la Ley
El fraude de ley parte del hecho donde una persona en forma maliciosa, pero por
medios lícitos, se coloca bajo el imperio de una determinada ley para obtener una
situación favorable; se facilita cuando un factor de conexión depende de la
voluntad de las personas.
Naturaleza Jurídica del Fraude a la Ley no existe la noción de fraude a la ley; es
decir aquellos autores que afirman que no existe esta noción, sostienen que no
puede hablarse de Fraude a la Ley, porque cuando una persona se ha colocado
bajo el amparo de una ley que le resulta más favorable a aquella a la cual está
sometido en principio, ha tenido que realizar una serie de actos amparados por
una legislación, estos actos son lícitos, en consecuencia, mal puede hablarse de
fraude. En los casos hay que determinar la intención de la persona y es muy difícil
determinarla.
Debe admitirse solo para algunas materias como en la forma de los actos y en los
contratos, porque estos casos se presentan cuando una persona en un
determinado Estado está obligada a cumplir con una serie de requisitos para la
realización de un acto y para evadir el cumplimiento de esos requisitos cambia de
domicilio o de nacionalidad trasladándose a otro Estado cuya legislación le resulte
más favorable.
Una institución básica del DIP es el fraude a la ley, fraudem legis, que es la
búsqueda de la ley más favorable a nivel internacional. En términos técnicos, es la
variación real del elemento de conexión para favorecerse de una ley más benigna,
siempre y cuando no vulnere civil ni penalmente a terceros. Ejemplos de fraude a
la ley en el Derecho actual son los casos de matrimonios entre homosexuales en
países donde lo permite su normatividad; y los casos de divorcio en países donde
es más breve en sus procedimientos. Un ejemplo de la señalación de la ley
aplicable utilizando el elemento de conexión voluntad es el Convenio 80/934/CEE
sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales, del 19 de junio de 1980.
Dicho Convenio se aplica a las obligaciones contractuales en situación que
impliquen un conflicto de leyes, incluso si la ley designada es la de un Estado no
contratante, excepto en los casos:
a) cuestiones relativas al estado civil o capacidad de las personas físicas;
b) obligaciones contractuales relativas a los testamentos, los regímenes
matrimoniales y otras relaciones familiares;
c) obligaciones derivadas de instrumentos negociables;
d) convenios de arbitraje y de elección de foro;
e) cuestiones pertenecientes al derecho de sociedades, asociaciones y
personas jurídicas, etc.
Como ejemplo actual, en el fraude a la ley, podemos mencionar el caso de los
futbolistas y artistas italianos, quienes para evadir el sistema de imposición fiscal
italiano, establecieron sus residencias en Luxemburgo, donde el sistema
impositivo es menor. La Corte dei conti inició procedimiento de cobranza coactiva,
con posible inicio de juicio penal por haberse realizado conductas para no tributar.
Finalmente, los inculpados tuvieron que llegar a una transacción con el fisco
italiano, dado que no era un fraude a la ley del Derecho Internacional Privado,
porque la variación del elemento de conexión fue simulada, y además esta
variación no debe causar daños a terceros civil ni penalmente.

Formas y Prueba de los Actos


El estudio de la prueba, presenta aspectos cuyo examen interesa al Derecho
Internacional Privado, ya que el periodo probatorio en los procesos internacionales
tiene problemas que le son propios y que corresponde resolver al Derecho
Procesal Internacional. En efecto, intentada la acción, traída a juicio la parte
demandada por medio de la citación, esta alega a su defensa la cual puede estar
constituida por excepciones, llamadas vigentes, llamadas en el Código de
Procedimiento Civil, Cuestiones Previas, o por la contestación al fondo de la
demanda.
Los problemas que se le plantean al Derecho Internacional Privado, son los que se
refieren al onus probandi, o sea a quien incumbe la prueba, la admisión de los
diversos medios de prueba, la manera de rendirla y su apreciación.
El Derecho Internacional trata de dilucidar que ley debe regir la carga por la
prueba, o tratándose de una relación o acto jurídico o un hecho que haya ocurrido
en el extranjero. Es la ley del Juez que conoce del asunto o debe ser la ley que
rige la relación jurídica litigiosa. La solución depende del concepto que se tenga de
las pruebas.
A Quien Incumbe la Prueba
Los medios de prueba admisibles en los procesos regidos por una ley extranjera,
es otro de los aspectos que estudia el Derecho Internacional Privado. En estos
casos es preciso determinar cuáles medios de prueba podrán utilizar las partes en
el proceso, para comprobar debidamente los hechos alegados.
Hay autores que opinan que esta etapa del proceso debe estar sometida al
Derecho Personal de los interesados, nacionalidad o domicilio. Otros, por su parte,
someten la admisibilidad de los medios de prueba a la lex fori.
Aparentemente el criterio más acertado, es aquel referido, a que la admisibilidad
de la prueba debe estar regida por la ley del lugar en el cual se ha verificado el
acto o hecho que se trata de probar.
Admisibilidad de la Prueba
Solo pueden utilizarse los medios de prueba admitidos por la lex fori, esta razón es
por el Orden Público Internacional que tienen las leyes de procedimiento. Las
pruebas admitidas por el derecho local podrán ser aplicadas a casos no
reconocidos por ella, así, si en el país cuya legislación es aplicable a la relación
jurídica litigiosa, se admite la prueba de testigos para su comprobación, debe
aceptarse, por más que la lex fori no la acepte en esa materia.
Limitación a la Regla
Las formas referentes a la promoción y evacuación de la prueba corresponden a
las que hemos llamado ordenadoras, las cuales están sometidas a las lex fori. La
naturaleza eminentemente territorial de las leyes procesales, para otros el hecho
de considerarlas como normas de orden público internacional, y aun el mismo
principio locus regit actum, constituyendo fundamento para la lex fori.
Forma de Rendir la Prueba
1. Apreciación de la Prueba
Está sometido a las disposiciones de la lex fori, criterio admitido por la mayoría de
los autores y legislaciones. Los países establecen reglas que fijan el orden que el
juez debe seguir la apreciación y esas normas pertenecen a la ordenadora Litis.

2. Medios de la Prueba
a) Prueba Instrumental
Está sometida a la ley del lugar donde se verifico el hecho o acto que se trate de
probar. Esta prueba es admitida en todas las legislaciones, lo que en cierta forma
asegura su validez extraterritorialidad, pero en su otorgamiento debe cumplirse
determinados requisitos en cuanto a la forma de su otorgamiento y en lo relativo a
los elementos de cada Estado.
b) Prueba Testimonial
Algunos opinan que debe ser sometida a la lex fori, porque interesa a Orden
Público, otros apoyan la idea de que se debe aplicar la ley del contrato o del hecho
que se pretende probar.
c) Prueba Juramento
La forma como debe presentarse el juramento se somete a la ley del Juez, pues
se trata de una forma ordenadora, pero su resultado está sometido a la ley que
regula el hecho sobre el cual se jura. Código Bustamante. Art. 405: la forma del
juramento se ajustará a la ley del Juez o Tribunal ante quien se preste, y su
eficacia a la que rija el hecho sobre el cual se jura.
d) Prueba de Presunciones e Indicios
Son las consecuencias para la ley o el Juez sacan de un hecho conocido para
establecer un desconocido, las presunciones pueden ser legales o judiciales. La
presunción legal está sometida a la ley el lugar en el cual se ha producido el hecho
conocido, no existe una ley que con un mayor rigor jurídico pueda ser aplicada.
Art.406: Las presunciones derivadas de un hecho se sujetan a la ley del lugar en
que se realiza el hecho de que nacen, Código Bustamante depende del Juez o
Tribunal.
e) Prueba de Confesión
Es cuando una persona reconoce que es cierto u hecho, que produce en su contra
consecuencias jurídicas. La forma cómo ha de proveerse y evacuarse,
corresponde a la lex fori.

Capítulo VIII
De la Forma y Prueba de los Actos
Artículo 37. Los actos jurídicos son válidos, en cuanto a la forma, si cumplen los
requisitos exigidos en cualquiera de los siguientes ordenamientos jurídicos:
1. El del lugar de celebración del acto;
2. El que rige el contenido del acto; o
3. El del domicilio de su otorgante o del domicilio común de sus otorgantes.
Artículo 38. Los medios de prueba, su eficacia y la determinación de la carga de la
prueba se rigen por el Derecho que regula la relación jurídica correspondiente, sin
perjuicio de que su sustanciación procesal se ajuste al derecho del Tribunal o
funcionario ante el cual se efectúa.

Jurisdicción y Competencia
Es necesario señalar, los artículos 2, 3, 4 y 5 del Código de Procedimiento Civil,
que recogen una serie de supuestos y principios:
Art. 2: La Jurisdicción Venezolana no puede derogarse convencionalmente a favor
de una jurisdicción extranjera ni de árbitros que resuelvan en el exterior cuando los
bienes inmuebles estén situados en el territorio de la Republica o sobre otras
materias que interesen al orden público o las buenas costumbres. En todos los
demás casos se aplicarán los Tratados y Convenciones Internacionales suscritos
por Venezuela.
Este articulo da a la conocer la autonomía de Venezuela en materia de
Jurisdicción y el respeto de su Soberanía y sus Estatutos, hacia la presencia de la
justicia venezolana en los casos donde se ven involucrados nacionales o bienes
jurídicos de la Nación.
Art. 3: La Jurisdicción y la Competencia se determinan de acuerdo a la situación
de hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, y no
tienen efectos otras situaciones, salvo que la ley disponga otra cosa.
Aquí se recoge el Principio Procesal de la Perpetuatio Juridictionis, es decir donde
se toma en consideración, la situación existente en el momento para la
determinación de la Jurisdicción y de la Competencia.
Art. 5: La Competencia no puede derogarse por convenio de las partes, sino en los
casos establecidos en este Código y en las leyes especiales.
El artículo 58 de la Ley de Derecho Internacional Privado, la Jurisdicción
Venezolana no queda excluida por la pendencia ante un Juez de la misma causa o
de otra conexa a ella.
Para determinar la Jurisdicción es necesario acudir a las Reglas de la
Competencia. Estas normas, limitan la Jurisdicción del estado en función de sus
propios intereses o en ejecución de obligaciones internacionales.
Para llegar a esto se toman en cuenta algunas características objetivas y
subjetivas.
Entre las objetivas por ejemplo podemos nombrar el lugar de celebración, el
objeto, el lugar de la ejecución de un contrato.
Las subjetivas están referidas al comportamiento de las partes, la nacionalidad, el
domicilio o residencia o permanencia en el territorio del Estado.
Nuestro Código conjuga ambos elementos por tanto se le considera mixto.
Sintetizando los tribunales nacionales, tendrán Jurisdicción en:
a. Acciones Patrimoniales
b. Acciones relativas a universalidad y
c. Acciones relativas a materia de Estado Civil y Relaciones Familiares
De alguna manera aquí hemos solo hecho énfasis, en la llamada, Jurisdicción
Contenciosa, por otra parte, encontramos, la Jurisdicción de Equidad, termino esto
utilizado para conceptuar el carácter permisivo, mas no conflictivo, de dar a
conocer una decisión, que no es parte de una controversia sino más bien, que va
en búsqueda de dar una respuesta para alguna de las partes, no siempre quien la
solicita. Para el Derecho Internacional Privado, dentro de su normativa la
regulación de esta mal llamada Jurisdicción, crea la interrogante de si solo en
estos casos donde las partes lo soliciten los jueces arreglan con equidad los
casos, cosa que no solo es parte de la equidad sino función del Juez.
La Jurisdicción Voluntaria, en materia civil tienen por finalidad, casi siempre, dar
solemnidad y autenticidad a un determinado acto o suplir, por medio de la
autorización judicial, la incapacidad de una persona para realizar un determinado
acto jurídico.
En el caso de Derecho Internacional Privado se considera competente al Juez
para conocer de ello, el del lugar del cumplimiento de la obligación o en su defecto
el del lugar del hecho que motiva la intervención del Juez.

Competencia
Debemos señalar los siguientes argumentos para entender como está distribuida y
respaldada la competencia procesal internacional, con respecto al Código de
Procedimiento Civil y la Ley de Derecho Internacional Privado:
a) El fuero del demandado domina el ejercicio de la acción en cuanto a
competencia territorial. Ello salvo fijación de domicilio especial.
b) Existe un caso especial de contrato mixto. Tal es el contrato de
compraventa de inmuebles, pues participa de la naturaleza de la acción real
y acción personal, pudiendo intentarse la acción en el domicilio del
demandado o ante el Juez del lugar en donde este ubicado el inmueble.
c) Plantea la norma la necesidad de abordar la temática del domicilio y su
ubicación dentro de los límites interpretativos aplicables a las normas del
Código Civil en la materia.
d) La norma no tiene vinculación con el orden público. Se trata de un precepto
general y la determinación corresponde al concepto de domicilio que puede
prorrogarse o modificarse por convenio entre las partes.
Luego se plantea y sustancia a petición de parte mediante excepciones
correspondientes. Cuando no se opone la excepción, se interpreta que
renuncia al domicilio, allanándose el fuero propuesto.
e) En materia de daños y perjuicios no existe norma que señale ser
competente el Juez del lugar donde se comete el hecho ilícito.
f) En el caso de los bienes patrimoniales, universalidad de bienes y las
instituciones de matrimonio, tutela, curatela y patria potestad entre otras, es
competente la causa del tribunal que cito. (Ver artículos 22 y 34 de la Ley
de Derecho Internacional Privado). Sin embargo, debemos aclarar, que se
respeta el Derecho de la Legítima, pues pertenece al Derecho Interno de
nuestro Estado.
g) Como ejemplo podemos tomar en consideración, un par de situaciones en
particular veamos el artículo 53 del CPC con respecto al 42 de la LDIP, y el
artículo 5 del CPC con el 39 con respecto a la Ley del DIP.
También en materia territorial: La Competencia en la legislación venezolana, antes
de 1999 sé veía dirigida en esta materia en las secciones IV y V del CPC., sin
embargo, posterior a la entrada en vigencia de la Ley de Derecho Internacional
Privado, la Jurisdicción y la Competencia se admite de la siguiente manera:
Art. 49: Tendrá Competencia para conocer de los juicios originados por el ejercicio
de las acciones de contenido patrimonial:
 Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de
bienes inmuebles o muebles situados en el territorio de la República, el
tribunal donde estén situados los bienes,
 Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse
en el territorio de la Republica o que se deriven de actos celebrados o
hechos verificados en el territorio, el Tribunal del lugar donde deba
ejecutarse la obligación o donde ese haya celebrado el contrato o verificado
el hecho que origine la obligación,
 Cuando el demandado haya citado personalmente en el territorio de la
Republica. El tribunal del lugar donde haya ocurrido la citación;
 Cuando las partes se hubieren sometido expresamente en forma genérica a
los tribunales de la República, aquel que resulte competente anteriores y,
en su defecto, el Tribunal de la capital de la Republica en virtud de alguno
de los criterios indicados en los tres numerales
Art. 50: Tendrá Competencia para conocer de juicios originados por el ejercicio de
acciones relativas a universalidades de bienes:
 Cuando el Derecho Venezolano sea competente de acuerdo con las
disposiciones de esta ley para regir el fondo del litigio, el tribunal donde
tuviere su domicilio la persona en virtud de la cual se atribuye competencia
al Derecho Venezolano.
 Cuando se encuentren situados en el territorio de la Republica bienes que
forman parte integrante de la universalidad, el Tribunal del lugar donde se
encuentren la mayor parte de los bienes de la universalidad situados en el
territorio de la Republica.
Art. 51: Tendrá competencia para conocer de los juicios originados por el ejercicio
de las acciones sobre el estado civil de las personas o las relaciones familiares:
 Cuando el Derecho Venezolano sea competente de acuerdo con las
disposiciones de esta ley para regir el fondo del litigio, el Tribunal del
domicilio de la persona en virtud de la cual se atribuye competencia al
Derecho Venezolano.
 Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su Jurisdicción, el
tribunal del lugar con el cual se vincule la causa al territorio de la Republica.
El Legislador también hace uso del factor territorial a los fines de distribuir el
trabajo judicial. Se hace la salvedad que con esto no lo hace pretendiendo un fin
público, sino más bien satisfaciendo intereses de carácter privado.
Todo lo anterior esta referido al lugar donde debe desarrollarse el proceso y al
establecer cuál es el Tribunal, al cual debe acudir el actor, todo esto tomando en
cuenta el Principio de Igualdad que nuestra constitución acoge, esto pretende a su
vez mantener el Principio de Igualdad Procesal de las Partes, señalándose así,
que en este caso las partes pueden derogar por medio de convenio la
Competencia.

REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA


La Competencia se puede clasificar en General y Especial.
La Competencia General, señala que son competentes los Tribunales de un país
determinado para conocer un proceso.
La Competencia Especial, indica cuál de los Tribunales de un país debe conocer
de un juicio.
La aplicación de los principios que determinan la Competencia, puede dar lugar a
conflictos positivos y negativos.
Un conflicto es positivo cuando los tribunales de más de un país se consideren
competentes. Es negativo, cuando los Tribunales de los países, que
aparentemente deben conocer del asunto, se declaren incompetentes.

Capítulo IX
De la Jurisdicción y de la Competencia
Artículo 39. Además de la jurisdicción que asigna la ley a los tribunales
venezolanos en los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio
nacional, los tribunales de la República tendrán jurisdicción en juicios intentados
contra personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados en los
artículos 40, 41 y 42 de esta Ley.
Artículo 40. Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los
juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:
1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de bienes
muebles o inmuebles situados en el territorio de la República;
2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en
el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de hechos
verificados en el mencionado territorio;
3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la
República;
4. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.
Artículo 41. Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de
juicios originados por el ejercicio de acciones relativas a universalidades de
bienes:
1. Cuando el Derecho venezolano sea competente, de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley, para regir el fondo del litigio;
2. Cuando se encuentren situados en el territorio de la República bienes que
formen parte integrante de la universalidad.
Artículo 42. Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los
juicios originados por el ejercicio de acciones sobre estado de las personas o las
relaciones familiares:
1. Cuando el Derecho venezolano sea competente, de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley, para regir el fondo del litigio;
2. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción, siempre
que la causa tenga una vinculación efectiva con el territorio de la República.
Artículo 43. Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para dictar medidas
provisionales de protección de las personas que se encuentren en el territorio de
la República, aunque carezcan de jurisdicción para conocer del fondo del litigio.
Artículo 44. La sumisión expresa deberá constar por escrito.
Artículo 45. La sumisión tácita resultará, por parte del demandante, del hecho de
interponer la demanda y, por parte del demandado, del hecho de realizar en el
juicio, personalmente o por medio de apoderado, cualquier acto que no sea
proponer la declinatoria de jurisdicción u oponerse a una medida preventiva.
Artículo 46. No es válida la sumisión en materia de acciones que afecten a la
creación, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles, a
no ser que lo permita el Derecho de la situación de los inmuebles.
Artículo 47. La jurisdicción que corresponde a los tribunales venezolanos, según
las disposiciones anteriores, no podrá ser derogada convencionalmente en favor
de tribunales extranjeros, o árbitros que resuelvan en el extranjero, en aquellos
casos en que el asunto se refiera a controversias relativas a derechos reales sobre
bienes inmuebles situados en el territorio de la República, o se trate de materias
respecto de las cuales no cabe transacción o que afecten los principios esenciales
del orden público venezolano.
Artículo 48. Siempre que los tribunales venezolanos tengan jurisdicción de
acuerdo con las disposiciones de este Capítulo, la competencia territorial interna
de los diversos tribunales se regirá por las disposiciones establecidas en los
artículos 49, 50 y 51 de esta Ley.
Artículo 49. Tendrá competencia para conocer de los juicios originados por el
ejercicio de acciones de contenido patrimonial:
1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de bienes
muebles o inmuebles situados en el territorio de la República, el Tribunal del lugar
donde estén situados los bienes;
2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en
el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de hechos
verificados en el mencionado territorio, el Tribunal del lugar donde deba ejecutarse
la obligación o donde se haya celebrado el contrato o verificado el hecho que
origine la obligación;
3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la
República, el Tribunal del lugar donde haya ocurrido la citación;
4. Cuando las partes se hubieren sometido expresamente en forma genérica a los
tribunales de la República, aquel que resulte competente en virtud de alguno de
los criterios indicados en los tres numerales anteriores y, en su defecto, el Tribunal
de la capital de la República.
Artículo 50. Tendrá competencia para conocer de juicios originados por el ejercicio
de acciones relativas a universalidades de bienes:
1. Cuando el Derecho venezolano sea competente de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley para regir el fondo del litigio, el Tribunal donde tuviere
su domicilio la persona en virtud de la cual se atribuye competencia al Derecho
venezolano;
2. Cuando se encuentren situados en el territorio de la República bienes que
forman parte integrante de la universalidad, el Tribunal del lugar donde se
encuentre la mayor parte de los bienes de la universalidad situados en el territorio
de la República.
Artículo 51. Tendrá competencia para conocer de los juicios originados por el
ejercicio de acciones sobre el estado civil de las personas o las relaciones
familiares:
1. Cuando el Derecho venezolano sea competente de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley para regir el fondo del litigio, el Tribunal del domicilio de
la persona en virtud de la cual se atribuye competencia al Derecho venezolano;
2. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción, el
Tribunal del lugar con el cual se vincule la causa al territorio de la República.
Artículo 52. Las normas establecidas en los artículos 49, 50 y 51 no excluyen la
competencia de tribunales distintos, cuando les sea atribuida por otras leyes de la
República.

Eficacia de las Sentencias Extranjeras


Su importancia radica en la repercusión que tiene en el orden interno y en el
Orden Internacional, específicamente la administración de justicia, que ejecuta un
país. El problema radica en el significado de la soberanía y la Territorialidad de las
naciones que deben acatar estas sentencias.
Efectos que produce la Sentencia
 Valor Probatorio: La sentencia es un documento público y como tal produce
efectos probatorios que se derivan de actos auténticos. Hacen fe de los
hechos que el Jueza ha presenciado, comparecencia de las partes,
existencia del proceso y de los hechos ocurridos en él.
 Efecto Cosa Juzgada: Para el Derecho Internacional Privado la Cosa
Juzgada Material, es la que impide que un litigio sentenciado pueda ser
iniciado nuevamente entre las partes.
 Fuerza Ejecutoria: Esta les confiere a las partes la posibilidad de hacer
efectiva la sentencia, la cual al quedar definitivamente firme, permite hacer
uso de la fuerza pública, para su cumplimiento
Fundamento Ejecución de una Sentencia Extranjera
La ejecución de Sentencias Extranjeras, ha llenado de desconfianza y la
resistencia de someterse a un poder estatal que no es el nuestro.
Sin embargo, y a pesar de este argumento, no podemos negar que las relaciones
de los hombres en el momento actual del mundo se internacionalizan con mayor
facilidad y frecuencia, dada la interdependencia de los pueblos.
Es la manifestación clara y precisa de la existencia de la comunidad internacional,
la cual cada día cobra mayor fuerza y vigor. El jurista tiene el deber de observar
los fenómenos sociales y ajustar su actividad y conducta a lograr los medios de
satisfacer necesidades propias de esos fenómenos.
Sistema para la ejecución de sentencias extranjeras
Existen varios sistemas, pues cada nación toma en cuenta diferentes corrientes
doctrinarias, como a continuación lo señalaremos:
 Inejecución Absoluta: Donde la sentencia extranjera, no tiene valor, donde
para que tenga valor se somete como elemento de hecho a un proceso. Se
cita como ejemplo a los Países Escandinavos y a Holanda.
 Ejecución Previo Examen de Fondo de la Sentencia Extranjera: se
examinan las cuestiones de hecho o de derecho de las sentencias, esto lo
hace el Tribunal que conoce del procedimiento de ejecución.
 Sistema de Reciprocidad: Las sentencias extranjeras tendrán en un país, el
mismo valor que las sentencias nacionales tengan en el Estado del cual
procede la sentencia, cuya ejecución se solicita. Numerosos estados siguen
este sistema, entre ellos podemos citar a Venezuela es de advertir, que este
sistema presenta variantes en las naciones que lo practican, algunos exigen
que en la realidad se hayan citado sentencias provenientes del país; otros
como Venezuela, solo exigen que se compruebe que el Estado de donde
proviene la sentencia, las sentencias venezolanas sean ejecutadas sin
previa revisión de fondo, es decir, no es necesario que en la práctica se
hayan ejecutado, basta comprobar la posibilidad de ejecutarlas.
 El Sistema Moderno: conforme este sistema, las sentencias extranjeras se
ejecutan previa la comprobación de que cumplen con los requisitos exigidos
por la legislación y la jurisprudencia interna, para que puedan tener validez
internacional.
Condiciones para la Ejecución de Sentencias Extranjeras
 Competencia del Juez o Tribunal que dictó la sentencia
 Citación de las partes
 Que el fallo no sea contrario al orden público del país donde se pretenda
ejecutarla sentencia debe ser ejecutoria en el país de donde procede.
Las Sentencias Extranjeras en la Ley del Derecho Internacional Privado.
Art. 53: Las Sentencias Extrajeras tendrán efecto en Venezuela siempre que
reúnan los siguientes requisitos:
 Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil, en general, en
material de relaciones jurídicas privadas.
 Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del estado en el
cual han sido pronunciadas
 Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados
en la republica o que no se haya arrebatado a Venezuela la Jurisdicción
exclusiva que le correspondiere para conocer del negocio
 Que los Tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para
conocer de la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción
consagrados en el capítulo IX de esta ley
 Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente
para comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías
procesales que aseguren una razonable posibilidad de defensa
 Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de
cosa juzgada, y que no se encuentre de cosa juzgada, y que no se
encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un juicio sobre el
mismo objeto y entre las mismas partes, iniciando antes que se hubiere
dictado la sentencia extranjera.
Art. 54: Si una sentencia extranjera no puede desplegar eficacia en su totalidad,
podrá admitirse su eficacia parcial
Art. 55: Para proceder a la ejecución de una sentencia extranjera deberá ser
declarada ejecutoria de acuerdo con el procedimiento establecido y previa
comprobación de que en ella concurren los requisitos consagrados en el 53 de
esta ley.
Capítulo X
De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras
Artículo 53. Las sentencias extranjeras tendrán efecto en Venezuela siempre que
reúnan los siguientes requisitos:
1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia
de relaciones jurídicas privadas;
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual
han sido pronunciadas;
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en
la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
que le correspondiere para conocer del negocio;
4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de
la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción consagrados en el
Capítulo IX de esta Ley;
5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para
comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías procesales que
aseguren una razonable posibilidad de defensa;
6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un
juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se
hubiere dictado la sentencia extranjera.
Artículo 54. Si una sentencia extranjera no puede desplegar eficacia en su
totalidad, podrá admitirse su eficacia parcial.
Artículo 55. Para proceder a la ejecución de una sentencia extranjera deberá ser
declarada ejecutoria de acuerdo con el procedimiento establecido por la ley y
previa comprobación de que en ella concurren los requisitos consagrados en el
artículo 53 de esta Ley.

Procedimiento aplicable en la Legislación Vigente


Las Leyes de Procedimiento se dictan para dar al Juez los mecanismos
necesarios para poder llegar a dictar una sentencia que ponga fin a los procesos
que son sometidos a su consideración, sin embargo, a pesar de esto no debe
olvidarse el interés de los litigantes.
Tradicionalmente, las formas procesales, han sido divididas en ordinatorio litis y de
decisoria litis. Las primeras, que se refieren a la organización del proceso están
sometidas, a la ley del foro y las segundas, que atañen al fondo, pueden ser
diferentes a las del foro.
El Código de Procedimiento Civil consagra, en los artículos 852, al 855, los
requisitos que tienen carácter procedimental, pues se refieren a la tramitación del
exequátur. En cuanto al procedimiento, la Corte ha sistematizado los pasos:
 Presentación de la solicitud con toda la documentación que la parte actora
considere pertinente
 Después de haberse dado, cuenta en esta, se ordenará que pase al
Juzgado de Sustentación para su admisión
 Admitida cuando ha de lugar en derecho la solicitud, deberá ordenarse la
citación de la contraparte en el juicio que ha tenido lugar en el extranjero de
la sentencia se solicita exequátur, si el movimiento migratorio
correspondiente indica que se encuentre en el país.
 En el Acto de Contestación deberá la contraparte proponer todas las
cuestiones y defensas de manera acumulativa y consignar los documentos
auténticos en que sustente sus afirmaciones
 El Juzgado de Sustanciación, no siendo Juez de mérito, deberá fijar la
relación de la causa y el acto de informe de las partes.
Reglas Ordinatorio Litis
 La Demanda: Documento en el cual la parte actora, expone sus
pretensiones, pertenece a las formas ordenadoras. Debe cumplir requisitos
formales exigidos por la lex fori.
 Las Notificaciones, Citaciones y Emplazamientos:
o Notificación. El medio por el cual un tribunal pone en conocimiento
de las partes, que de los terceros una decisión judicial que les
concierne.
o Citación. Es el llamado que la autoridad judicial hace a una persona
para que comparezca, al Tribunal, en un día y hora determinados,
para que presencie o ejecute una actuación judicial o rinda una
declaración.
o Emplazamiento. Está constituido por el plazo dado o las personas
citadas.
Actuaciones
Actuaciones sin la intervención del Poder Judicial Extranjero:
1. Notificación en estrados se ejecuta con la intervención de los Gobiernos del
país del Tribunal Competente y del demandado.
2. Notificación del demandante al demandado
3. Notificación en el domicilio del demandado, con la intervención coactiva de
los gobiernos en nombre de los Tribunales.
4. El llamado Sistema Anglosajón. El mismo sistema se emplea para recibir
pruebas en el extranjero
Actuaciones con la intervención del Poder Judicial Extranjero
1. El sistema más corriente es de los exhortos o comisiones rogatorias la
autoridad judicial del país donde el litigio es intentado libra un exhorto al
Juez del país en donde se encuentra el demandado para que este practique
su notificación
2. El sistema seguido por muchos países es el de utilizar la vía diplomática,
para llevar, a cabo los actos procesales en el extranjero
3. Exhortos o comisiones rogatorias
El Poder Judicial de todos los estados, necesita en ocasiones, llevar a cabo en el
extranjero, la ejecución de ciertos actos procesales para dar cumplimiento cabal
su deber de administrar justicia. El medio utilizado para lograr este fin es los
exhortos o mejor llamados comisiones rogatorias, los cuales consisten en el
requerimiento hecho por un juez al de otro estado extranjero para la práctica de
algún acto necesario para la substanciación de un proceso. La doctrina y la
jurisprudencia se inclinan hoy en día, por admitir esta colaboración entre el poder
judicial de los distintos estados pues así lo exige la buena marcha de la
administración de justicia, tanto en materia civil como en materia penal. El
fundamento de esta colaboración, está en la existencia de la Comunidad
Internacional, la cual exige esta actitud para los derechos del hombre respetados
universalmente.
Es posible afirmar que, como regla general, los exhortos o comisiones rogatorias
que tienen por objeto la práctica de diligencias relativas a notificaciones, citaciones
o actos de mera instrucción, de pruebas, o de investigaciones son admitidos
generalmente, pero los que tienen por finalidad la ejecución de medidas sobre las
personas o los bienes, por lo común no se admite.
Procedimiento en la Ley del Derecho Internacional Privado
Art. 56: La Competencia y la forma del procedimiento se regulan por el derecho
del funcionario ante el cual se desenvuelve.
Art. 57: La falta de Jurisdicción del Juez Venezolano respecto del Juez extranjero
se declarará de oficio, a solicitud de parte, en cualquier estado y grado del
proceso.
La solicitud de regulación suspende el procedimiento hasta que se haya dictado la
decisión correspondiente. En caso de afirmarse la Jurisdicción de los Tribunales
Venezolanos la causa continuara su curso en el estado en que se encuentre al
dictarse la decisión, pero la decisión que la niegue deberá ser consultada en la
Corte Suprema de Justicia (hoy Tribunal Supremo de Justicia), Sala Política
Administrativa, a cuyo efecto se le remitirán inmediatamente los autos y si es
confirmada se ordenara el archivo del expediente, quedando extinguida la causa.

Capítulo XI
Del Procedimiento
Artículo 56. La competencia y la forma del procedimiento se regulan por el
Derecho del funcionario ante el cual se desenvuelve.
Artículo 57. La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez
extranjero se declarará de oficio, o a solicitud de parte, en cualquier estado o
grado del proceso.
La solicitud de regulación de la jurisdicción suspende el procedimiento hasta que
haya sido dictada la decisión correspondiente.
En caso de afirmarse la jurisdicción de los Tribunales venezolanos la causa
continuará su curso en el estado en que se encuentra al dictarse la decisión, pero
la decisión que la niegue deberá ser consultada en la Corte Suprema de Justicia,
Sala Político Administrativa, a cuyo efecto se le remitirán inmediatamente los autos
y si es confirmada se ordenará el archivo del expediente, quedando extinguida la
causa.
Artículo 58. La jurisdicción venezolana exclusiva no queda excluida por la
pendencia ante un Juez extranjero de la misma causa o de otra conexa con ella.
Artículo 59. Los Tribunales de la República podrán dirigirse a cualquier autoridad
competente extranjera, mediante exhortos y comisiones rogatorias, para la
práctica de citaciones, diligencias probatorias o de cualquier otra actuación judicial
que resulte necesaria para el buen desarrollo del proceso. Asimismo, evacuarán
dentro de la mayor brevedad, los exhortos y comisiones rogatorias provenientes
de Tribunales extranjeros que se ajusten a los principios del Derecho Internacional
aplicables en la materia.
Artículo 60. El Derecho extranjero será aplicado de oficio. Las partes podrán
aportar informaciones relativas al derecho extranjero aplicable y los Tribunales y
autoridades podrán dictar providencias tendientes al mejor conocimiento del
mismo.
Artículo 61. Los recursos establecidos por la ley serán procedentes cualquiera que
fuere el ordenamiento jurídico que se hubiere debido aplicar en la decisión contra
la cual se interponen.
Artículo 62. Salvo lo dispuesto en el artículo 47 de esta Ley, todo lo concerniente
al arbitraje comercial internacional se regirá por las normas especiales que regulan
la materia.

Capítulo XII
Disposiciones Finales
Artículo 63. Se derogan todas las disposiciones que regulen la materia objeto de
esta Ley.
Artículo 64. Esta Ley entrará en vigor seis meses después de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los nueve
días del mes de julio de mil novecientos noventa y ocho. Años 188º de la
Independencia y 139º de la Federación.

CONCLUSIONES
Desde los orígenes de la legislación venezolana las principales normas que
configuran el sistema DIP están contenidas en el Código Civil; ya el Código Civil
propuesto por el Dr. Julián Viso de 1862 consagraba en materia de DIP los
principios estatutarios que hasta la fecha inspiran y sustentan el sistema
venezolano.
El sistema Derecho Internacional Privado Venezolano sigue la escuela holandesa,
ya que tiene un sistema territorial con tendencia estatutaria. La regla es aplicar la
ley venezolana a cualquier relación de derecho internacional privado aplicando la
ley extranjera sólo cuando una disposición expresa de la ley venezolana lo exige.
El 6 de agosto de 1998 entró en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado
que derogó todas las normativas en esta materia del Código Civil vigente como los
Art. 8, 9, 10, 11 y 26, entre otros y el Art. 8 del Código de Procedimiento Civil.
El Código vigente que establece "La autoridad de la Ley se extiende a todas las
personas nacionales o extranjeras que se encuentren en la República" lo que no
deja posibilidad de permitir la aplicación de derecho extranjero debido a que la
palabra "ley" incluye todas las disposiciones absolutas, imperativas, permisivas,
prohibitivas, decretos y ordenanzas aplicables a todos los habitantes del país sin
distinción de ninguna clase, nacionales o extranjeros, domiciliados o no.
Sin embargo, sostiene que a pesar de que la ley venezolana está adaptada al
principio de soberanía nacional, en determinadas circunstancias las naciones
pueden permitir que se cumpla una ley extranjera por cortesía o por conveniencia
renunciando en cierto modo a una parte de su soberanía, pero siempre bajo el
consentimiento expreso del legislador que autoriza a los jueces a aplicarla siempre
que no se oponga a alguna ley de orden público o no deje dudas de cuál sería la
ley extranjera a aplicar.
Cada uno de los Estados en su carácter soberano, posee una Legislación
Procesal que puede ser normativa, como en el caso venezolano, o casuístico
como en el caso del derecho anglosajón. Si un país posee sus órganos
jurisdiccionales bien delimitados, con funciones concretas y específicas, y la
competencia judicial, esta igualmente repartida, entonces la justicia podrá ser
equitativa y perecedera, es decir tendrá eficacia en el tiempo y en el espacio, por
supuesto presta a cualquier cambio probable que mejore las actuaciones judiciales
en el ordenamiento jurídico donde imperan, dicha competencia se ve limitada por
una serie de reglas que delimitan la eficacia en el conocimiento de determinadas
materias. Tenemos referencialmente que señalar, entre los elementos que nos
permite determinar la competencia, la nacionalidad de los interesados (hoy día su
domicilio), la naturaleza de la acción, la voluntad de los interesados, como
Principio de autonomía de las partes, como integrantes de un proceso tanto la ley
de Derecho Internacional Privado, como el Código Bustamante reconocen el
sometimiento expreso o tácito que las partes puedan tener en un proceso.
También la Jurisdicción se ve ampliamente amparada en ambas leyes tanto la
contenciosa, como la voluntaria. La Jurisdicción de Equidad, tomada en cuenta
para los casos donde haya controversia, y se pretenda apelar al conocimiento del
Juez y sus justas decisiones.
Para hacer efectivo un proceso, de índole internacional, también se recurre a las
leyes de procedimiento, que les dan a los Jueces las directrices. Para dictar una
sentencia valida. Para este proceso se toman en cuenta las pruebas como soporte
del mismo, como respaldo y sustanciación.
La Ley de Derecho Internacional Privado, se vio antecedida por ciertos
señalamientos recogidos en el Código de Procedimiento Civil y en el Código Civil,
pero que no llenaban las expectativas de quienes recurren a estas instancias en
conflictos internacionales.
Para la consagración de esta nueva normativa internacional se tomaron en cuenta
dichos parámetros, así como también Tratados, Convenciones y Laudos firmados
y acordados por muchas naciones del mundo, todo en búsqueda del desarrollo y
crecimiento económico, superando expectativas y mejorando la calidad de vida en
las diversas naciones amparadas en un marco jurídico

CODIGO BUSTAMANTE
El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de
Bustamante) es un tratado que pretendió establecer una normativa común para
América sobre el derecho internacional privado.
Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén (La Habana; 13 de abril de 1865 – 24 de
agosto de 1951) Abogado, jurista y político cubano.
Promovió la existencia de una normativa común para América sobre el derecho
internacional privado. Es por esto que durante el 6° Congreso Panamericano
celebrado en Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el Tratado de
La Habana se adjunta en el anexo Código de Derecho Internacional Privado
(también conocido como Código de Bustamante).
Fue nombrado en 1908 miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya
y en 1921 fue nombrado juez de la Corte Permanente de Justicia Internacional
establecida por la Sociedad de Naciones. Asimismo, fue el primer presidente de la
Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba.
El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de
Bustamante) es un tratado que pretendió establecer una normativa común para
América sobre el Derecho internacional privado.
La idea de dicha normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de
Bustamante y se concretó durante el 6° Congreso Panamericano celebrado en
Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el Tratado de La Habana,
se adjunta en el anexo el Código de Derecho Internacional Privado.
El Código en cuestión no tuvo gran aceptación; Estados Unidos se retiró a mitad
de las negociaciones, México y Colombia no firmaron dicho tratado, Argentina,
Uruguay y Paraguay decidieron regirse por las normas de Montevideo en lo
relativo al Derecho Internacional Privado y el resto de los países ratificaron con
grandes reservas.
Es meramente un conjunto de normas las cuales pretenden regular las relaciones
jurídicas de tráfico externo entre los países partes del tratado.
El Código se compone de 443 artículos divididos en ocho libros, que abarcan
temas como la nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros, el derecho de
familia, el derecho sucesorio, las obligaciones contractuales, los derechos reales,
la responsabilidad civil y los procedimientos judiciales.
El Código se basa en principios como la igualdad de los Estados, la no
intervención, la reciprocidad y el respeto a los derechos adquiridos.
El Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que tiene como
finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y
los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.
Esta rama del Derecho analiza relaciones entre privados que tengan una
particularidad: un elemento extranjero relevante, que vincule los sistemas jurídicos
de 2 o más Estados, con el fin de determinar cuál es el que puede conocer sobre
el tema y delimitar los parámetros para el cumplimiento de las resoluciones
dictadas.
La Nacionalidad significa la pertenencia de una persona a un ordenamiento
jurídico concreto. Este vínculo del individuo con un Estado concreto le genera
derechos y deberes recíprocos.
La personalidad ha sido considerada como la aptitud para ser sujeto de derecho,
entendiéndose a ésta como un concepto más amplio que el de la capacidad
jurídica, dado que esta última era concebida como medida de la primera.
El domicilio es otro derecho de la persona, el cual tiene por finalidad determinar su
ubicación en el espacio, para los efectos de ejercitar los derechos o de cumplir
obligaciones que se le imputan. Como se señala, "el domicilio, por sus efectos, se
identifica con la vida jurídica de la persona y la personaliza dándole condición de
presencia, puesto que legalmente responde a un aspecto de su modo de ser en el
derecho en función de la relación jurídica"
Acertadamente se afirma que "muchas normas jurídicas requieren relacionar cada
persona con un lugar determinado. En efecto, la ley de algún lugar será la que se
le aplique; a los jueces de algún lugar deberá eventualmente someterse; en algún
sitio deberá cumplir de ordinario las obligaciones que contraiga, etc. Por eso la
ciencia jurídica ha sistematizado las relaciones posibles de la persona con el lugar
donde se encuentra, configurando un concepto para cada tipo de esas relaciones
y dándole un nombre. Basta luego de cualquier norma que mencione ese nombre,
para que se dé por sentado todo el contenido del concepto que previamente se ha
establecido".
Ya habiendo tratado el domicilio, lo que esta sección nos indica claramente que
cada Estado aplica su propia legislación para declarar extinguida la personalidad
civil por la muerte natural de las personas individuales y la desaparición o
disolución oficial de las personas jurídicas, así como para decidir si la menor edad,
así como otros actos inherentes a la persona. Se aplica la norma de cada país
donde hayan nacido los derechos de personalidad.
Las personas jurídicas son centros de imputación normativa, formas que el
Derecho proporciona para que los seres humanos organicen sus actividades con
el propósito de realizar fines que el ordenamiento jurídico estima dignos de
amparo. Dada esta característica de ser creaciones del Derecho, el tipo de
personas jurídicas que se puede constituir es númerus clausus. Esta sección está
constituida por un factor de conexión y es el territorio, siendo este, el factor para la
aplicación del derecho.

Tema III: El régimen de Nacionalidad y Extranjería y sus implicaciones en el


Derecho Internacional Privado.

El Régimen de Nacionalidad y Extranjería, como parte fundamental del Derecho


Público Interno de cada Estado, establece los criterios para determinar quiénes
son sus nacionales y, en consecuencia, quiénes son extranjeros. Esta distinción
tiene implicaciones significativas en el ámbito del Derecho Internacional Privado
(DIP), ya que determina la ley aplicable a diversas situaciones jurídicas con
elementos internacionales.

Concepto de Nacionalidad y Extranjería

La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a un individuo con un Estado,


reconociéndolo como miembro de su comunidad política. Este vínculo otorga a la
persona una serie de derechos y deberes, establecidos en la legislación interna
del Estado.

La extranjería, por su parte, es la condición jurídica de la persona que no es


nacional de un Estado determinado. Los extranjeros se encuentran sometidos a un
régimen jurídico especial, regulado por las normas de extranjería del Estado en el
que se encuentran.

Principios Rectores del Régimen de Nacionalidad y Extranjería

El Régimen de Nacionalidad y Extranjería se basa en ciertos principios rectores,


entre los que destacan:

 Principio de Libre Determinación de la Nacionalidad: Cada Estado tiene


la potestad de establecer sus propias normas sobre la adquisición y pérdida
de la nacionalidad.
 Principio de No Discriminación: La determinación de la nacionalidad no
debe basarse en criterios discriminatorios, como la raza, el género, la
religión o la nacionalidad de los progenitores.
 Principio de Eficacia: Las normas sobre nacionalidad deben ser efectivas
y garantizar que las personas puedan gozar plenamente de sus derechos y
cumplir con sus obligaciones.

Implicaciones en el Derecho Internacional Privado

El Régimen de Nacionalidad y Extranjería tiene importantes implicaciones en el


DIP, ya que determina la ley aplicable a diversas situaciones jurídicas con
elementos internacionales. Entre las principales implicaciones se encuentran:

 Determinación de la ley personal: La nacionalidad es uno de los criterios


principales para determinar la ley personal de un individuo, es decir, la ley
que rige su capacidad jurídica, estado civil y relaciones familiares.
 Aplicación de la ley extranjera: En ciertos casos, el DIP puede remitir a la
aplicación de la ley del Estado de la nacionalidad de una persona, incluso si
esta se encuentra en un Estado diferente.
 Conflictos de ley: Pueden surgir conflictos de ley cuando una persona
tiene la nacionalidad de dos o más Estados, o cuando la situación jurídica
presenta elementos de conexión con diferentes Estados.
El Régimen de Nacionalidad y Extranjería juega un papel fundamental en el DIP,
ya que determina la ley aplicable a diversas situaciones jurídicas con elementos
internacionales. Es importante comprender los principios rectores de este régimen
y sus implicaciones para garantizar la correcta aplicación del DIP y la protección
de los derechos de las personas en un mundo globalizado.

CRITERIOS DETERMINANTES DE LA NACIONALIDAD


Existen dos criterios para determinar la nacionalidad, de acuerdo al derecho que
se tiene por nacer en un determinado país o por los lazos de consanguinidad.
Así encontramos el "ius soli" y el "ius sanguinis".
IUS SOLI
Es el Derecho del suelo en que se nace. La nacionalidad y el Derecho de una
persona se rigen por la legislación del país donde ha nacido. Sin perjuicio del
derecho de opción de nacionalidad que puede corresponderle al llegar a una
determinada edad. En consecuencia, es nacional de un estado quien nace en el
Territorio del estado y por consiguiente igualmente quien nace en buques o
aeronaves del Pabellón del Estado, fuere del espacio marítimo, aéreo o terrestre
de otro Estado, en virtud al principio o ficción de la extraterritorialidad.
IUS SANGUINIS
Es el derecho de la sangre, por tanto, que esta expresión latina da a entender que
la nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por la legislación de su
patria familiar de origen, es decir, por la sangre aun cuando ésta no sea originaria.
En este sentido los hijos que nacen en el extranjero mantienen la nacionalidad de
sus padres; esto sin perjuicio del Derecho de opción de otra nacionalidad, que
pueda corresponderle al llegar a una determinada edad.
Sistema Mixto
Aplicación conjunta del "ius sanguinis" y "ius soli". Nuestra Constitución acoge el
sistema mixto.
Además, en la exposición de motivos de nuestra Constitución se establece que
"Se mantienen los criterios atributivos de la nacionalidad originaria propios de la
tendencia constitucional venezolana marcada por la presencia del ius soli absoluto
y el ius sanguinis".
TIPOS DE NACIONALIDAD
NACIONALIDAD ORIGINARIA
Es la nacionalidad que se produce en razón del nacimiento de una persona, que
da origen a múltiples consecuencias jurídicas, vinculadas por supuesto al lugar
"ius soli" y al "ius sanguinis".
En la exposición de motivos de nuestra Constitución establece. "En esta materia
destaca que siendo la nacionalidad venezolana por nacimiento un derecho
inherente a la persona humana, no podrá privarse de ella a quienes, conforme a la
Constitución, cumplieren los requisitos para obtenerla"…
El artículo 32 C.R.B.V. Establece los supuestos de venezolanos por nacimiento, lo
que implica la nacionalidad venezolana originaria de la siguiente forma.
Toda persona nacida en territorio de la República. (Criterio del ius soli absoluto)
Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano y
madre venezolana por nacimiento. (Criterio del ius sanguinis absoluto)
Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su
residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana. (Criterio del ius sanguinis relativo)
Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por
naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes de
cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la
República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana. (Criterio del ius sanguinis relativo)
Este artículo se repite textualmente en el artículo 9 de la Ley de Nacionalidad y
Ciudadanía; y de su texto se deduce la permanencia del elemento del ius soli
absoluto, en el sentido de que basta con nacer en el territorio nacional, así sea por
accidente y sin que se establezca jamás algún vínculo con la Nación, para ser
venezolano por nacimiento". Pero no se tomaron en cuenta los problemas
migratorios de latinoamericanos indocumentados.
Por otra parte, también permanece el carácter absoluto del ius sanguinis en
cuanto a los hijos de padre y madre venezolanos por nacimiento nacidos en el
extranjero, que son venezolanos por nacimiento, así no establezcan jamás vínculo
alguno con el territorio nacional o la Nación.
En cuanto a los hijos de padre o madre venezolano por nacimiento o
naturalización nacidos en territorio extranjero, el artículo 10 de la Ley de
Nacionalidad y Ciudadanía (LNC) dispone que la declaración de voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana que deben formular, la deben hacer
conforme con lo dispuesto en el reglamento de la Ley, la cual se debe inscribir en
el Registro Civil de la jurisdicción del último domicilio de sus padres en el territorio
de la República.
En relación con el concepto de residencia que se utiliza en la norma, el artículo 48
de la LNC lo define como "la estadía de una persona que se ha establecido en el
territorio de la República, con ánimo de permanecer en él.
NACIONALIDAD ADQUIRIDA
Acto jurídico mediante el cual un estado determinado acepta la voluntad de un
extranjero de cambiar su nacionalidad por la del país en el que reside. Siendo éste
un derecho adquirido por el reconocimiento de la Declaración de los Derechos del
Hombre, ya que la voluntad no puede imponerse y el hecho de adquirir una
nacionalidad al nacer no quiere decir que ésta acompañe a una persona hasta su
muerte. En consecuencia, puede manifestar su voluntad de acogerse a otra
nacionalidad y por otro lado es un acto de imperio por parte del estado soberano
que la otorga, puede ser graciosa o por beneficio de la ley.
En la graciosa, el Estado se reserva la capacidad de conceder la naturalización o
de rechazar la solicitud de naturalización hecha por un extranjero. La decisión del
estado al negar la naturalización graciosa, no acepta recurso alguno.
Por beneficio de ley. La Constitución establece algunas normas mediante las
cuales si un extranjero, se encuentra en algún supuesto y manifiesta su voluntad
de ser nacional de ese país, no se la pueden negar. El Estado está obligado a
conceder la naturalización siempre que existan pruebas de cumplir con los
requisitos legales, es decir, que se dan los supuestos de derechos establecidos.
En esta forma, el artículo 33 (CRBV) establece quienes son los venezolanos por
naturalización, de la manera siguiente:
 Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin
deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por
lo menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva
solicitud.
 El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y
aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia,
países latinoamericanos y del Caribe.
 Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano o
venezolana desde que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo
menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio.
 Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la
nacionalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria
potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o
venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en
Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha
declaración.
Este artículo se repite casi textualmente en el artículo 21 de la Ley de
Nacionalidad y Ciudadanía, con el sólo agregado al final de que "la declaración de
voluntad, prevista en este artículo, se hará de conformidad con lo dispuesto en el
Reglamento de esta Ley".
Para obtener la carta de naturaleza se deben cumplir entre otros con los
siguientes requisitos:
 Tener pasaporte vigente.
 Hacer la manifestación de voluntad solicitando la naturalización.
 Tener cédula de identidad venezolana vigente.
 Tener constancia de domicilio en el País.
 Estar residenciado en el País por más de diez años.
 Tener constancia de buena conducta expedida por dos personas de
honorabilidad.
 Tener certificación de antecedentes Policiales expedida por las autoridades
del País.
 Constancia de ejercicio de acciones lícitas en el País, comprobando que
goza de medios de vivir modestamente.
En resumen, debe reunir condiciones morales, de salud, de profesión o trabajo
honesto y de permanencia.
Circunstancias favorables para obtener la nacionalidad
Además de las establecidas en la Constitución, ya señaladas, se consideran
circunstancias favorables, poseer bienes inmuebles en el País, esto quiere decir
tener solvencia económica, cómo sería ser propietarios de empresas bien sean,
comerciales, industriales, agrícolas, pecuarias o de reconocida solvencia; tener
hijos venezolanos bajo su potestad; prestar servicios importantes a Venezuela o a
la humanidad; realizar servicios técnicos de reconocida utilidad pública; haber
tenido una larga residencia en el País; haber realizado estudios universitarios en
Venezuela; ser un destacado científico, artista o escultor.
PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
Pérdida de la nacionalidad originaria: se produce por la efectiva adquisición de una
nacionalidad extranjera teniendo ello efecto fundamental, en virtud de la voluntad
del sujeto.
Pérdida de la nacionalidad adquirida: se produce cuando un individuo adquiere
una nueva nacionalidad, en renuncia de otra nacionalidad adquirida, que antes
tenía. Depende de la voluntad del sujeto y el acto de soberanía del Estado que la
concede, sin la previa autorización del país que abandona. También surge por la
opción entre dos nacionalidades, como es el caso de escoger entre la del lugar del
nacimiento o la de sus padres. Se pierde por revocación del Estado que concedió
la nacionalidad a una persona. En algunos Estados la mujer perdía su
nacionalidad al casarse con un extranjero, criterio éste modificado en legislaciones
contemporáneas, por cuanto se admite el predominio de la voluntad de la mujer a
conservar su propia nacionalidad.
En nuestra legislación venezolana el artículo 34 (CRBV); establece el principio de
la doble nacionalidad al establecer que "La nacionalidad venezolana no se pierde
al optar o adquirir otra nacionalidad". Cambiando así el régimen el anterior, en el
cual la constitución de 1961, decía que la nacionalidad venezolana se perdía por
opción o adquisición voluntaria de otra nacionalidad, se restringe en cuanto al
ejercicio de ciertos cargos públicos, (Artículo 41 C.R.B.V). Sobre este particular la
exposición de motivos de nuestra Constitución Nacional establece: "Por otra parte
siguiendo las orientaciones de los ordenamientos constitucionales
contemporáneos, se admite la doble nacionalidad y el carácter renunciable de la
nacionalidad venezolana, todo ello con el objeto de facilitar a la república la
suscripción de tratados internacionales en la materia"…
Al igual que para el Estado venezolano otorgue carta de naturaleza a un
extranjero, no puede exigirse que renuncie a su nacionalidad de origen.
En cuanto a la pérdida de nacionalidad por acto voluntario de la persona, no
puede admitirse que los venezolanos, puedan ser privados de sui nacionalidad
originaria. El artículo 35 (CRBV), establece: Los venezolanos y venezolanas por
nacimiento no podrán ser privados o privadas de su nacionalidad". Por tanto, no
puede el Estado revocar la nacionalidad a venezolanos por nacimiento.
En cuanto a la nacionalidad venezolana por naturalización, dice el mismo artículo,
que sí puede ser revocada, pero solo mediante sentencia judicial, de acuerdo a la
Ley, excluyéndose así la revocación de una Carta de Naturalización por un acto
administrativo o de Gobierno, quedando única y exclusivamente, esta potestad al
poder Judicial.
También de acuerdo al artículo 36 (CRBV), "Se puede renunciar a la nacionalidad
venezolana", tanto por nacimiento, como por naturalización.
De acuerdo a la Ley de Naturalización los venezolanos por naturalización pueden
perderla, cuando entre otras causas, en el exterior sirvan contra Venezuela; si
efectúan actos contrarios a la integridad de la Nación, si incitan al menosprecio o
desacato de las instituciones y las leyes; cuando la nacionalidad fue adquirida
mediante fraude.
RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD
La recuperación de la nacionalidad, está sometida a ciertos requisitos, que
determina la legislación interna de cada estado; estos requisitos generalmente
son: que el naturalizado regrese a su país de origen, con la intención de no volver
más a su patria adoptiva y que el naturalizado se residencie por más de dos años
en su país de origen con intención de quedarse permanentemente en él.
La recuperación de la nacionalidad no tiene efectos retroactivos, en el sentido de
que no se pueden desconocer las obligaciones contraídas con anterioridad al
momento de la recuperación de la nacionalidad originaria.
Nuestra constitución en su artículo 36 (CRBV) establece "quien renuncie a la
nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el
Territorio de la República por un lapso no menor de dos años (recuperación tácita)
y manifiesta su voluntad de hacerlo" (recuperación expresa). "los venezolanos y
venezolanas que renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla
cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el artículo 33 de esta
Constitución".
Debemos observar que, en la recuperación de la nacionalidad, siempre interviene
expresa o tácitamente la voluntad del sujeto que se reincorpora. La manifestación
de voluntad debe ser auténtica y el domicilio debe certificarse mediante
comprobante expedido por la autoridad competente.
LOS CONFLICTOS DE LA NACIONALIDAD
Es lo que generaría la aplicación de principios de diferentes Estados para
determinar cuál sería la nacionalidad originaria y adquirida. Es decir, si un Estado
declara la nacionalidad a una persona de acuerdo al jus soli, otro Estado puede
declararla nacional de acuerdo al jus sanguinis, siendo lógico que no debería tener
doble nacionalidad. Pero pueden producirse conflictos en relación al individuo que
adquiere una nacionalidad distinta a la originaria o adquirida. Lo adecuado es que
cada Estado imponga sus propias leyes en los conflictos, para determinar la
nacionalidad.
La cuestión de la nacionalidad cobra interés por cuanto que en un momento
determinado varios Estados pueden asignarle simultáneamente la nacionalidad a
un individuo y exigirle el cumplimiento de obligaciones, como sería el Servicio
Militar, protección diplomática del nacional u obstáculo en el desempeño de
funciones públicas.
La aplicación simultánea de leyes también puede ocasionar que un individuo se
quede sin nacionalidad, desvinculándola de ella y sin posibilidad de adquirir otra.
Al ser cuestionada la nacionalidad de una persona, no se tiene con certeza donde
el individuo contrata, donde hace su testamento, donde declara impuesto, donde
cumple con el Servicio Militar, de donde recibe protección diplomática, en caso
que se le considera con dos nacionalidades (conflicto positivo de la nacionalidad)
o un simple apátrida (conflicto negativo de la nacionalidad).
Conflictos Positivos
Se produce cuando las leyes de distintos países atribuyen a una persona
nacionalidades distintas.
Conflictos Negativos
Es cuando se produce la situación de Apátridas que será la persona que carece de
nacionalidad lo cual puede ocurrir;
 Por no haberla tenido nunca.
 Por haber renunciado a la que tenía, sin adquirir otra distinta
Haber sido privada de ella por:
 Determinación legal.
 Acto individual.
 Acto relacionado con el matrimonio
 Violación de las leyes de su país que lleva implícita pérdida de la
nacionalidad.
 Como consecuencia del acto de transferencia territorial.
 Por medidas de guerra aplicada a súbditos en estados beligerantes.
 Por la transformación del régimen político social del país de origen.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS
Se entiende por extranjero a aquella persona natural que no es de padres de esa
nacionalidad.
EL EXTRANJERO ANTE EL DERECHO PRIVADO
Existe un sistema igualitario del extranjero que es observado dentro de diferentes
sistemas jurídicos que les imprimen un determinado carácter a tales sistemas.
Así existen con relación a los derechos privados un sistema de reciprocidad que
garantiza un tratamiento igualitario, uno de asimilación con grandes restricciones
que ahoga completamente el principio igualitario y un tercero de asimilación del
extranjero al nacional con pequeñas restricciones que no llegan a desnaturalizar la
regla.
Con relación al principio o sistema de la reciprocidad hay que determinar que ese
sistema trata de garantizar que sus nacionales gozarán en el exterior de los
derechos y facultades que ese Estado otorga a los extranjeros. La reciprocidad
puede ser de carácter diplomática o legislativa, y naturalmente la prueba o
garantía de la reciprocidad será en este caso el tratado vigente o la comprobación
legal del texto extranjero a través de los medios probatorios establecidos por el
Derecho Internacional Privado. De acuerdo a este sistema, los extranjeros
gozarán de los derechos privados en la misma forma en que están garantizados
recíprocamente por el tratado o la ley.
Por su parte, el sistema de asimilación ofrece dos aspectos, el de asimilación con
importantes restricciones y el mismo sistema, pero sin importantes restricciones.
El primero consiste en una declaración igualitaria de carácter teórico porque las
restricciones son tan numerosas e importantes que desnaturalizan el sentido
general. El segundo aspecto que ofrece este sistema es aquel en el cual las
limitaciones o restricciones en el status del extranjero no son tan numerosas e
importantes.
Este sistema es el que está vigente también en Venezuela.
En los actuales momentos los Estados todos que conforman la comunidad
internacional ha consagrado el goce de los derechos públicos a todos los
habitantes de su respectivo territorio. De allí que la parte dogmática de las
Constituciones modernas relativas a los derechos y garantías de los ciudadanos
se extienda a todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros. En algunos
Estados se han establecido algunas restricciones al goce de tales derechos, pero
los derechos o libertades esenciales han permanecido incólumes. Sólo se han
mantenido fuera del goce de los derechos políticos, los cuales se han considerado
privativos de los nacionales. Sin embargo, en los últimos años en ciertos Estados
se ha notado una tendencia a incorporar a los extranjeros a la actividad política
limitada a la esfera municipal, condicionada a ciertos requisitos de residencia
establecidos por las leyes.
En lo que se refiere a los derechos políticos, éstos tradicionalmente han sido
privativos de los nacionales y, por lo tanto, los extranjeros han sido excluidos de
ellos. El Código de Bustamante establece que "el extranjero no debe inmiscuirse
en las actividades políticas privativas de los ciudadanos del país en que se
encuentren; si lo hiciere, quedará sujeto a las sanciones previstas en la legislación
local".
Los derechos políticos son aquellos que dan oportunidad al ciudadano a intervenir
personalmente en las cuestiones públicas. Consiste principalmente en el derecho
de sufragio, es decir, elegir y ser elegido, asociación a partidos políticos,
manifestaciones públicas y ejercicio del derecho de asilo.
RÉGIMEN LEGAL VENEZOLANO
En Venezuela la condición jurídica de los extranjeros siempre ha sido igualitaria en
relación con el nacional. Esto se debe indudablemente al hecho mismo de la
formación de la nacionalidad, en la cual no hubo distinción entre nacionales y
extranjeros.

Tradicionalmente este ha sido el principio constitucional.


Artículo 31 (CRBV). "Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por
los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la
República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados
para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos.
El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución
y la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo".
De conformidad con nuestro ordenamiento constitucional los derechos políticos
son privativos de los venezolanos.
Artículo 39 (CRVB). "Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o
sujetas a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad
previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son
titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta Constitución".
Artículo 40 (CRBV). "Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y
venezolanas por nacimiento, salvo las excepciones establecidas en esta
Constitución.
Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento
los venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país
antes de cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta
alcanzar la mayoridad".
Artículo 41 (CRBV). "Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra
nacionalidad, podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la
República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o
Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional,
magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o
Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de
la República, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la
República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los
despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas,
educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados
y Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgánica de la Fuerza
Armada Nacional.
Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional,
Ministros o Ministras, Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de
Estados y Municipios no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por
naturalización deben tener domicilio con residencia ininterrumpida en Venezuela
no menor de quince años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en la ley".

Comentario al Artículo 2 del Código de Bustamante:


Este artículo muestra de forma subliminal el principio de reciprocidad.
Artículo 2 (Código de Bustamante). "Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera
de los Estados contratantes gozarán asimismo en el territorio de los demás de
garantías individuales idénticas a las de los nacionales, salvo las limitaciones que
en cada uno establezcan la Constitución y las leyes.
Las garantías individuales idénticas no se extienden, salvo disposición especial de
la legislación interior, al desempeño de funciones públicas, al derecho de sufragio
y a otros derechos políticos".
Artículo 354 (Código de Comercio). "Las sociedades constituidas en país
extranjero, que tengan en la República el objeto principal de su explotación,
comercio o industria, se reputarán sociedades nacionales. Las sociedades que
constituidas también en país extranjero sólo tuvieren en la República sucursales, o
explotaciones que no constituyan su objeto principal conservan su nacionalidad,
pero se les considerará domiciliadas en Venezuela.
Unas y otras sociedades, si son en nombre colectivo o en comandita simple,
deben cumplir con los mismos requisitos establecidos para las sociedades
nacionales; y si son sociedades por acciones, registraron en el Registro de
Comercio del lugar donde está la agencia o explotación, y publicarán en un
periódico de la localidad, el contrato social y demás documentos necesarios a la
constitución de la compañía, conforme a las leyes de su nacionalidad, y una copia
debidamente legalizada de los artículos referentes a esas leyes.
El estado establece en Venezuela un control económico exigiendo a aquellas
empresas extranjeras que deseen realizar negocios con el Estado venezolano, se
les exige que el Estado venezolano tenga mayor participación accionaria en
dichas negociaciones.

También podría gustarte