Está en la página 1de 44

APUNTES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

OBJETIVO GENERAL. Al finalizar el curso el alumno conocerá el régimen aplicable


tanto para nacionales como para los extranjeros, las calidades migratorias, las no migratorias y
la diferencia entre inmigrante y migrante, así como formas de resolver conflictos de leyes
aplicables a un caso concreto.

1. CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.


Es común que las relaciones entre las personas se lleven a cabo en distintos países
implicando a sujetos de diferentes nacionalidades, por lo que cada estado protege a sus
nacionales, en cuyo caso se tienen que aplicar distintos principios. El estudio de esta rama del
derecho guarda un sitio importante, en la medida en que el desplazamiento de individuos y
mercancías entre países se incrementa vertiginosamente hoy en día, sobre todo, por el hecho de
que en países como el nuestro, las exportaciones de productos elaborados, resulta uno de los
caminos más idóneos para obtener los medios que nos ofrezcan, a la vez, todos aquellos
elementos que nos son necesarios para proseguir nuestro desarrollo.

En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como Derecho Civil
Internacional.

Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre
personas privadas o donde exista un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de contar con un elemento extraño al derecho local, que suscita conflictos de
jurisdicción o bien de aplicación de la ley, y su fin es determinar quién puede conocer sobre
el tema y que derecho debe ser aplicable. Cabe destacar que el derecho internacional privado
no soluciona los conflictos, simplemente determina la norma o ley que se debe aplicar y el país
a donde pertenece dicha norma, así como el juez que resolverá dicha controversia.

DEFINICION.
García Máynez manifiesta que es el conjunto de normas que indican en qué forma
deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la
prioridad de legislaciones. A estos problemas se les ha dado el nombre de “problemas de
aplicación de las leyes en el espacio”.

Por su parte Ignacio Carrillo Zalce afirma, “es el conjunto de normas que regulan la
forma de resolver en materia privada, los problemas de aplicación de leyes en el espacio”.

Haroldo Texeiro Valladao afirma que el DIPr es el ángel de la guarda de los viajeros,
de los individuos de otras tierras, nacionalidad, origen, domicilio, religión.

Estos problemas se suscitan en los siguientes casos:


- Los relativos al Estado y capacidad de las partes.
- Los que se refieren al régimen de los bienes muebles e inmuebles y que al ubicarse en
un territorio determinado, son propiedad de extranjeros, o son materia de actos y
contratos que se acordaron en territorio distinto al nacional.

- A las formalidades que deben tener los actos celebrados en un Estado para que sean
recogidos como validos en el lugar donde van a ejecutarse.

- La competencia del tribunal al que corresponde la jurisdicción para resolver un pleito


privado derivado de una relación jurídica, en la que intervienen elementos que pudieran
regularse por leyes extranjeras.

CARACTERISTICAS.
1. Es un derecho nacional: Cada país dicta sus propias normas de derecho
internacional privado, lo cual puede llevar a conflictos entre los países.

2. Es un derecho positivo: Sus normas se encuentran en diversos textos legales,


preferentemente entre los Códigos Civiles.

3. Contiene un elemento particularizarte que es el elemento extranjero dentro de la


relación.

UBICACIÓN Y NATURALEZ JURIDICA.


Su naturaleza es ambigua por las siguientes razones:

Por un lado es un derecho internacional, en cuanto a su objeto la reglamentación de la


vida internacional de los individuos y por otra, es un derecho privado, porque en oposición al
derecho público, sus sujetos son las personas físicas y no los Estados.

Pero además la doctrina nacional y extranjera coinciden al considerar que los dos
problemas que deben analizarse con respecto a la naturaleza jurídica del DIPr son el carácter
nacional y supranacional del DIPr y el carácter privado de sus normas.

Por lo que respecta al carácter nacional o supranacional del DIPr ALFONSIN afirma
que el derecho de cada Estado y el Derecho internacional son sendos órdenes jurídicos,
puesto que cumplen el requisito de la unidad de validez.

Para Kegel el DIPr. Es hoy derecho estatal, cada Estado tiene el suyo propio y las
normas acordadas en los tratados no son inicialmente más que un modelo, les falta todavía
cuidarse en derecho estatal o en otros términos en derecho nacional. Agrega que el DIPr no
solo es en sí derecho estatal, sino que remite únicamente a derecho que también es estatal,
decide cuándo debe aplicarse el derecho privado del propio Estado y cuando el de un Estado.
DOCTRINAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
La coyuntura doctrinal favoreció la aparición del Derecho Internacional Privado. Así
se volvió al estudio de los textos romanos, en un renacimiento de los estudios jurídicos que
tuvo su centro en la Universidad de Bolonia, los autores que en esa época y en ese marco se
ocuparon de los estatutos formaron la llamada Escuela Estatutaria Italiana. En un primer
momento los autores de la época utilizaron la glosa (interlineal o marginal), una pequeña
nota que comenta un fragmento sobre el mismo texto romano.

Más tarde se abandono la glosa y se elaboraron comentarios y estudios independientes


por parte de los comentaristas o posglosadores. Estos ante el conflicto de estatutos,
comenzaron a reflexionar acerca del ámbito de aplicación de la Ley en el espacio. Así
estudiaran si la aplicación de la ley debe ser meramente territorial o si cabe una explicación
extraterritorial de la ley.

Se admite por primera vez, una aplicación extraterritorial.

Una glosa de Acurssio realizada al Corpus Iuris Civilis en el año 1030 toma las
relaciones privadas internacionales cuando lo que está en conflicto es determinar si lo que se
considera lícito y válido en un Estado es nulo o ilícito en otro.

DOCTRINA NORTEAMERICANA.
Se ha desarrollado a lo largo del S XX y ha supuesto una cierta revolución en el DIPr
múltiples autores seguidores de dicha corriente presentan un denominador común la
aplicación de la ley al caso concreto y la búsqueda de soluciones a ese caso.

Existen algunos autores que critican el DIPr y las normas de solución de conflicto
clásicas. Por considerar que son enormemente rígidas, ya que para cada campo concreto
contienen una solución que el juez aplica mecánicamente al caso concreto, sin comprobar si
el criterio utilizado por el legislador es en el caso concreto significativo y relevante. Estos
autores proponen una nueva orientación del DIPr un nuevo modelo de determinación de las
normas materiales aplicables. El juez debe analizar el contenido de las normas materiales
propias o extranjeras para hallar los principios que subyacen a las normas.

Desde este punto de vista, los autores americanos proponen diferentes técnicas para la
determinación de la norma material aplicable, insistiendo en unos aspectos o en otros
(búsqueda de solución más justa, de los interese de las normas, de la seguridad del tráfico
jurídico, de la vida internacional de las personas etc.)

En la práctica se van modificando las normas conflictuales para aproximarse cada vez
más a este ideal. Así se elaboran con mayor frecuencia normas conflictuales que atienden a
ámbitos cada vez más concretos, lo que se ha denominado especialización de las normas de
conflicto
2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En términos generales se considera que siendo el DIPr Derecho Estatal, las fuentes
del Derecho internacional Privado serán las que se consideren como fuentes del derecho en
cada ordenamiento. En un primer criterio se considera que las fuentes del DIPr. Pueden ser
cuatro:

1. Las de Derecho Internacional Privado Autónomo, que son ordenamientos jurídicos,


puramente nacionales
2. Las de Derecho internacional Privado Convencional, que, integradas por tratados
internacionales bilaterales o multilaterales
3. Las de Derecho Internacional Privado Institucional, que se integra por ordenamientos
jurídicos derivados de un proceso de integración económica como puede ser la Unión
Europea.
4. Las de Derecho Internacional Privado Transnacional que está integrado por la
denominada Nueva Lex Mercatoria, cuya existencia depende del reconocimiento de la
libertad contractual otorgada a los particulares.

En atención a un segundo criterio las fuentes del DIPr se clasifican en:


a) NACIONALES. Aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente ce un país.
(encontramos principalmente a la ley, la costumbre y la jurisprudencia).

b) INTERNACIONALES. Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas


que obligan a más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo encontramos a
los tratados internacionales, a la costumbre internacional y a la jurisprudencia
internacional.

FUENTES NACIONALES.
La fuente más destacada en México es la ley, esta fuente varía según el sistema jurídico
de que se trate, en México las normas del DIPr se encuentran en los diferentes códigos
civiles y de procedimientos civiles de las diversas entidades federativas.

Mientras que a la jurisprudencia se le ha restado importancia a partir de la promulgación


del Código Civil para el Distrito Federal en 1928. No obstante lo anterior, la jurisprudencia
permite a los jueces ampliar los supuestos de las normas jurídicas y con ello enriquecer los
criterios establecidos en sus leyes y sobre todo dar al individuo la certeza en cuanto al
alcance y sentido de la norma jurídica.

La aplicación de la doctrina del DIPr ha sido limitada.

En cuanto a la costumbre como fuente del Derecho, que ha representado un papel


relevante en el ámbito internacional, la mayoría de los principios fundamentales han sido
recogidos en los artículos 12 al 15 del Código Civil para el Distrito Federal, de tal forma que
se afirma que dicha costumbre carece de relevancia en la medida que las legislaciones
nacionales han incorporado dichos principios en los ordenamientos jurídicos. Dentro del
DIPr la costumbre es importante sobre todo en el área del comercio.

FUENTES INTERNACIONALES.
En el ámbito internacional los tratados y convenios han impulsado el desarrollo del
DIPr.

Por lo que respecta a los tratados estos constituyen una de las fuentes más importantes
en cuanto a instrumentos de resolución de conflictos y tráfico jurídico internacional, las
materias que contienen los tratados y convenios son diversas: nacionalidad, condición
jurídica de los extranjeros, leyes mercantiles etc. El tratado internacional es un acuerdo
celebrado por escrito entre dos o más sujetos del derecho internacional. el tratado es la
fuente por excelencia de derechos y obligaciones internacionales.

La Jurisprudencia Internacional, está determinada principalmente por la Corte


Internacional de Justicia, la cual habilita a otros órganos colegiados para desempeñar
funciones en distintos ámbitos. Así el Tribunal Internacional de Justicia (Tribunal de la
Haya) solo conocerá de materias de Derecho Internacional Privado cuando las lleven ante él
los Estados parte del conflicto que dirime la controversia.

La costumbre internacional es una fuente de gran tradición en el DIPr, ya que esta es


la que aporta varios principios mediante los cuales se pueden conocer puntos de encuentro en
el tráfico jurídico internacional

Dentro de dicha costumbre se plasman los principios que se expresan en latín, debido a que
su origen deviene del derecho romano:

- LOCUS REI ACTUM. La ley del lugar de celebración rige la forma del acto.

- LEX REI CITAE. La ley que rige es la del lugar de ubicación de los bienes.

- LEX FORI. En materia de procedimientos rige la ley del foro.

- LEX LOCI DELICTI. La ley aplicable a la responsabilidad delictual es la ley del


lugar donde ocurrió el ilícito.

- LEX LOCI EJECUTIONIS. En materia contractual la ley aplicable es la ley del lugar
de ejecución del contrato.
3. NACIONALIDAD

CONCEPTO. La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que relaciona a un


individuo a un Estado determinado.

Existen dos criterios para determinar la nacionalidad, de acuerdo al derecho que se


tiene al nacer en un determinado país o por los lazos de consanguinidad. Así encontramos el
“ius soli” y el “ius sanguinis”.

IUS SOLI. Es el derecho del suelo en que se nace. La nacionalidad y el derecho de


una persona se rigen por la legislación del país donde ha nacido. Sin perjuicio del derecho
de opción de nacionalidad que puede corresponderle. En consecuencia es nacional de un
estado quien nace en el.

IUS SANGUINIS. Es el derecho de la sangre, por tanto que esta expresión latina da a
entender que la nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por la legislación de su
patria familiar de origen, es decir por la sangre aún cuando ésta no sea originaria.
En este sentido los hijos que nacen en el extranjero mantienen la nacionalidad de sus
padres, esto sin perjuicio del derecho de opción de otra nacionalidad que pueda
corresponderle.

SISTEMA MIXTO. Aplicación conjunta del “IUS SOLI” y del “IUS


SANGUINIS”.

NACIONALIDAD ORIGINARIA. Es la nacionalidad que se produce en razón del


nacimiento de una persona que da origen a múltiples consecuencias jurídicas, vinculadas por
supuesto al lugar “IUS SOLI” y al IUS SANGUINIS”.

NACIONALIDAD ADQUIRIDA. Es el acto jurídico mediante el cual un estado


determinado acepta la voluntad de un extranjero de cambiar su nacionalidad por la del país
en el que reside. Siendo este un derecho adquirido por el reconocimiento de la Declaración
de los Derechos del hombre ya que la voluntad no puede imponerse y el hecho de adquirir
una nacionalidad al nacer no quiere decir que esta acompañe a una persona hasta su muerte.
En consecuencia puede manifestar su voluntad de acogerse a otra nacionalidad y por otro
lado es un acto de imperio por parte del estado soberano que la otorga.

Nuestra constitución establece en relación con la nacionalidad lo siguiente:


Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
A. Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la república sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres;
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en
territorio nacional.
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de
padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización.
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o
mercantes.

B. Son mexicanos por naturalización:


I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones Exteriores carta de
naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan
con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Ningún mexicano por nacimiento puede ser privado de su nacionalidad. La no


privación de la nacionalidad mexicana es un beneficio al que pueden acogerse todos los
mexicanos por nacimiento que hayan adquirido una nacionalidad extranjera.

LA DOBLE NACIONALIDAD Y LOS APATRIDAS.


Quienes hayan adquirido otra nacionalidad y sean mexicanos por nacimiento y tengan
derecho a otra nacionalidad, se beneficiaran automáticamente de la doble nacionalidad.

La “doble nacionalidad” se refiere al beneficio de no perder la nacionalidad


mexicana, aunque se haya adquirido otra u otras nacionalidades que se hayan adquirido de
forma natural o voluntaria. Esto significa que el gobierno mexicano no exige a los
mexicanos por nacimiento la renuncia de otra nacionalidad, ni la protesta de sumisión.

Solo los mexicanos por nacimiento pueden beneficiarse de la doble nacionalidad, a


estos se les aplicaran las leyes mexicanas cuando estén en territorio nacional, lo que implica
que tendrán igualdad jurídica respecto a los demás mexicanos, podrán conservar o adquirir
todos los derechos o bienes adquiridos como mexicanos, gozaran de las mismas
condiciones laborales que cualquier otro mexicano, accederán a cualquier institución
educativa y podrán realizar cualquier tipo de actividad o inversión.

Por lo que respecta a los mexicanos que cuentan con doble nacionalidad, la única
diferencia con los demás mexicanos es que si quisieran ejercer cargos o funciones públicas
en las que se requiera ser mexicano por nacimiento y cuenten con doble o múltiple
nacionalidad, deberán renunciar a dicho privilegio ante las autoridades mexicanas.
Asimismo, aquellos mexicanos con doble nacionalidad que deseen ejercer un cargo público
para un tercer Estado, para no perder este privilegio deberán obtener el permiso
correspondiente por parte del poder legislativo mexicano previo a iniciar dicha función.

Los varones que tengan la doble nacionalidad y vivan en el extranjero, están exentos
de cumplir con el servicio militar nacional, para lo cual deberán presentar la solicitud del
caso ante la oficina consular una vez que hayan cumplido la mayoría de edad.
Cabe señalar que todos los beneficios de la doble nacionalidad operan siempre y cuando
la persona no invoque la protección de otro Gobierno para obtener beneficios o privilegios
en México o ingrese a México del extranjero ostentando un pasaporte distinto al mexicano

El derecho internacional no prohíbe a ninguna persona tener doble o múltiple ciudadanía


(como también se le llama a la nacionalidad).

APATRIDAS.
Apatrida es cualquier persona a la que ningún estado considera destinatario de la
aplicación de su legislación. De acuerdo al Derecho Internacional esta situación puede ser
el resultado de los siguientes supuestos.

1. El sujeto poseía la nacionalidad de un Estado que ha desaparecido, no creándose en su


lugar ningún Estado sucesor.
2. El sujeto ha perdido la nacionalidad por decisión gubernamental.
3. El sujeto pertenece a alguna minoría étnica o de otra índole a la cual el gobierno del
Estado donde ha nacido le niega el derecho a la nacionalidad.
4. El sujeto ha nacido en territorios disputados por más de un país.

CIUDADANIA
Nuestra Constitución plantea lo siguiente respecto a la ciudadanía.
Artículo 34. Son ciudadanos de la república los varones y mujeres que, teniendo la calidad
de mexicanos, reúna además los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.

PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA Y SU RECUPERACION.


Artículo 37.
A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.

B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:


I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en
cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por usar
títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

C) La ciudadanía mexicana se pierde:


I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros de gobiernos
extranjeros;
II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso de la Unión o
de su Comisión Permanente;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los títulos, literarios,
científicos o humanitarios que puedan aceptarse libremente.
V. Por ayudar en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero en
cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional.
En los demás casos que fijan las leyes.

PRUEBA DE LA NACIONALIDAD.
La principal prueba de nacionalidad la constituye desde luego el acta de nacimiento
de una persona, aunque otro documento puede servir para los mismos fines es la
Declaración de Nacionalidad Mexicana.

Los requisitos para obtener dicha declaración son los siguientes:


- Presentar el original del pasaporte, tarjeta de identificación o certificado de
naturalización que lo acredita como nacional del país.
- Ser mayor de edad.
- Solicitud debidamente requisitada.
- Entregar algunos de los siguientes documentos según sea el caso:
a) Copia certificada del acta de nacimiento expedida por el Registro Civil mexicano
que contenga la nacionalidad de los padres y una copia fotostática ó
b) Copia certificada del Acta de Nacimiento expedida por el Cónsul Mexicano y una
copia fotostática, ó
c) Copia cotejada por el Cónsul Mexicano de la copia certificada del acta de
nacimiento mexicana y una copia fotostática, ó
d) Copia certificada del acta de nacimiento extranjera detallada, debidamente
apostillada, con traducción oficial o traducción notariada y apostillada, y una copia
fotostática, ó
e) Copia certificada de la inserción en México de un acta de nacimiento extranjera y
una copia fotostática.

RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD.
Todos los mexicanos por nacimiento o de origen mexicano ya naturalizados en el
extranjero, podan beneficiarse de la recuperación de la nacionalidad, mediante la
comprobación de la nacionalidad mexicana, empleando cualquiera de los siguientes
documentos:
- El acta de nacimiento.
- El certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento.
- La declaración de nacionalidad mexicana por nacimiento.
- El pasaporte.
- La Cedula de Identidad Ciudadana.
Este trámite podrán realizarlo los mexicanos por nacimiento que hayan adquirido una
nacionalidad extranjera y que así lo comprueben con el documento extranjero
correspondiente.

LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES.


Persona moral. Es la asociación de dos o más personas, a quienes el derecho otorga la
posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones, es decir les reconoce personalidad
jurídica.

Las personas morales, han adquirido personalidad jurídica en virtud de un mandato


legal, existen diferentes teorías acerca de la naturaleza jurídica de estos entes, pero en
concreto podemos afirmar que jurídicamente son personas.

La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad, es lo que se conoce como


el estado político. Respecto a la personalidad de las personas morales se han elaborado tres
posturas, las que niegan expresamente que una persona moral pueda tener nacionalidad, los
que la aceptan, y los eclécticos que han dicho que si pero que es completamente distinta a
la de una persona física, ya que se rige por reglas distintas.

Los que niegan que las personas morales puedan tener una nacionalidad se limitan a
decir que las personas morales, al ser una ficción jurídica, no tienen los elementos
necesarios para poseer un estado, es decir, no tienen estado civil ni político. Los tratadistas
norteamericanos opinan que al atribuir nacionalidad a las personas morales se han
confundido las nociones de nacionalidad y domicilio. Y como es bien sabido el domicilio
de la sociedad es fijado por el estatuto, el cual está conforme a la ley aplicable y resuelve
los problemas de su funcionamiento extraterritorial, sin necesidad de recurrir a la noción de
nacionalidad.

Siendo la nacionalidad un vínculo con un Estado, no es posible que dicho vínculo pueda
existir entre una persona moral y un Estado, cuando el estado determina quiénes son sus
nacionales, lo que realmente hace es un inventario, para esta postura, la verdadera
nacionalidad, la única que existe, crea una relación de orden político entre un individuo y
un Estado.

Los que aceptan que las personas morales tienen nacionalidad, ven a las personas
morales como un ente jurídico, con una verdadera personalidad cuyas decisiones se
expresan a través de sus órganos. Generalmente argumentan su posición al reproducir las
normas legales que le atribuyen una nacionalidad a las personas morales dentro de esta
postura algunos tratadistas identifican la nacionalidad de las sociedades con la de los
individuos y así aplican analógicamente el concepto de nacionalidad de la persona física
aunque adaptándolo a la naturaleza diferente de las personas morales.

La Ley de Nacionalidad publicada en el Diario Oficial de la Federación en el año de


1998 establece lo siguiente:
Art. 8o.- Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme
a las leyes mexicanas y tengan en el territorio nacional su domicilio legal.

Art. 9o.- Las personas físicas y morales deberán cumplir con lo señalado por el artículo
27 constitucional (párrafo cuarto fracción I).

4. CONDICION JURIDICA DE LOS EXTRANJEROS.

EXTRANJERO.
En sentido general se entiende por extranjero al individuo que no es nacional, los
extranjeros en México gozan de todas las garantías que establece la Constitución, con las
restricciones que en la misma se establecen.

Art. 33 Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el
artículo 30 constitucional y gozaran de los derechos humanos y garantías que reconoce esta
Constitución.

El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia podrá expulsar del territorio nacional a


personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulara el procedimiento
administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención. Los extranjeros no podrán
de ninguna manera en los asuntos políticos del país.

En materia de política migratoria y poblacional que regule la internación y estancia


del extranjero en territorio nacional se debe dar cumplimiento a lo que se establece en la
Ley General de Población.

Cuando un extranjero desea internarse en el país debe hacerlo con una autorización
administrativa, la cual se otorga con base a la calidad migratoria que el extranjero solicita,
y debe observar en todo momento una conducta honorable y no inmiscuirse en asuntos
políticos del país (tal como lo establece el artículo 33 constitucional), la violación a esto
puede sancionarse con la expulsión del extranjero

La naturaleza y trascendencia de las actividades que los extranjeros desarrollen dentro


de un país determinado condicionan el carácter, intensidad y rigidez de las limitaciones o
requisitos que se les señala.

La dependencia del gobierno encargada de la política migratoria y poblacional es la


SEGOB, ya que esta en base a estudios demográficos determina el número de extranjeros,
cuya internación se puede permitir todo de acuerdo a la posibilidad de que este contribuya
al desarrollo nacional.
A partir del año 2000 con el nuevo reglamento de la Ley General de Población se
creó el Instituto Nacional de Migración, como un organismo desconcentrado de la SEGOB,
encargado de regular el ingreso y la permanencia de los extranjeros en nuestro país.

CONDICION JURIDICA DE LOS EXTRAJEROS. (PRINCIPIOS DOCTRINALES)

La condición jurídica de los extranjeros, consiste en determinar los derechos de los que
los extranjeros gozan en cada país, así que dicha condición estará integrada por los diversos
derechos y obligaciones imputables en un Estado a las personas físicas o morales que no
tienen el carácter de nacionales.

PRINCIPIOS DOCTRINALES.
Es un principio de Derecho Internacional, admitido por todos no solo en la práctica,
sino también por la doctrina que las leyes sobre la nacionalidad y la extranjería son de la
absoluta competencia de cada estado.

De acuerdo con la doctrina internacional privada, y atendiendo a los estudios de autores


como Pereznieto Castro, Contreras Vaca y Arellano García existen diversos sistemas para
el trato de extranjeros, los más importantes son:

1. Sistema de reciprocidad diplomática. La base de este sistema se encuentra en el artículo


1º. Del Código Napoleónico, del cual se desprende que los extranjeros tendrán los derechos
civiles estipulados en los tratados celebrados con los países a que ellos pertenecieren, pero
si se careciese de tratados no gozarían de derecho alguno.
José Algara, se opone a este sistema al sostener que la reciprocidad diplomática dimana de
los tratados, estos son la fuente única de los derechos de los extranjeros; luego fuera, de los
tratados, fuera de la reciprocidad por ellos entablada, no hay nada.

2. Sistema de reciprocidad legislativa. Es aquella en la que los Estados conceden a los


extranjeros los derechos que sus nacionales gocen en el país de tales extranjeros, implica
que la situación jurídica que corresponde a los extranjeros puede derivarse de de leyes, de
hechos, de costumbres, de usos, de sentencias y de reglamentos.
En este sistema si un Estado emite disposiciones legislativas favorables a los
extranjeros estará favoreciendo a sus nacionales que residen en un Estado en el que se
acepte la reciprocidad legislativa.

3. Sistema de equiparación a nacionales dicho sistema concede al extranjero igualdad de


derechos civiles con los nacionales, hasta que una disposición legal no establezca
restricciones en forma expresa, se conoce como latinoamericano por su reiterada
aplicación en Hispanoamérica. En México el artículo 1º. Constitucional se refiere a este
sistema.
Carlos Arellano García opina lo siguiente “La equiparación a nacionales en un momento
dado, puede implicar para el extranjero una situación inferior al mínimo que se ha
considerado deben disfrutar los extranjeros”, esta tesis se justifica porque puede ocurrir
que los países poderosos, potencias internacionales pretendan un mínimo exagerado que
se manifieste como un verdadero privilegio para los extranjeros implicando un trato
discriminatorio a los nacionales de su propio país.

4. Sistema de mínimo de derechos. El problema estriba en determinar ese mínimo, o sea,


en precisar que derechos son considerados como integrantes aceptados. La determinación
de ese mínimo de derechos requerirá el conocimiento de las opiniones doctrinales vertidas
en relación con tal tema.
La solución definitiva del problema consiste en precisar el mínimo de derechos
establecidos por el derecho internacional y obligatorio para los Estados, no se ha hallado
Todavía esa precisión, el mínimo de derechos no ha de establecerse por comparación con
los derechos de los nacionales.

A nivel internacional ha habido tentativas tendientes a explicar con nitidez los


derechos de los extranjeros. Al respecto la primera conferencia internacional de Estados
Americanos establecía los siguientes principios doctrinales.
a) Los extranjeros tienen el derecho de disfrutar de todos los derechos civiles que
gozan los nativos y se les deben acordar todos los beneficios de dichos derechos, tanto
en lo sustancial como en el procedimiento y los remedios legales correspondientes, les
deben ser garantizados de manera igual que a los nativos.
b) Un Estado no reconoce a favor de los extranjeros otras obligaciones o
responsabilidades que las establecidas a favor de los nativos por la Constitución y las
Leyes.

TRATAMIENTO DEL EXTRANJERO EN EL DERECHO POSITIVO


MEXICANO
Se denomina Derecho Positivo a todas las normas de carácter jurídico que se aplican
en un lugar, aquel que se encuentra aprobado por los medios y canales adecuados y por lo
tanto constituye el derecho que se aplica en nuestro país. Cabe mencionar que en nuestro
sistema jurídico mexicano sólo es válida la norma que proviene de una Ley ( p.e.
Constitución Política, Código Civil, Código de Procedimientos Civiles).

En México la condición jurídica de los extranjeros se regula por leyes de carácter


federal según el artículo 73 Fracción XVI de la Constitución, en donde se menciona que es
facultad del congreso dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de extranjeros,
ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración.

La legislación mexicana en esta materia, se encuentra un tanto dispersa entre las


principales disposición de nuestro sistema jurídico vigente.

MARCO JURIDICO REGULADOR DE LOS EXTRANJEROS EN MEXICO.


Se encuentran consagrados en la Constitución Política de los Estados unidos Mexicano
los artículos que garantizan la estadía de los extranjeros en México son: 1, 11, 15, 27,
fracción I, y 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

LEY GENERAL DE POBLACION.


Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1974. Su objeto es
regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura,
dinámica y distribución en el territorio nacional. Con el fin de lograr que participe justa y
equitativamente en los beneficios del desarrollo económico y social. (Contenido 157
artículos)

Algunos de los aspectos que establece esta ley son:

- Es facultad exclusiva de la Secretaría de Gobernación fijar los lugares destinados


al tránsito de personas y regular el mismo y regular el mismo, por puertos marítimos, aéreos
y fronteras, previa opinión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Comunicaciones
y Transportes, Salud, Relaciones Exteriores, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural
Pesca y Alimentación y en su caso la de Marina; asimismo consultara a las demás
dependencias y organismos que juzgue conveniente. (artículo 10)
- Lo que compete a la Secretaría de Gobernación en relación con la emigración.
(artículo 76).
- Se consideran como repatriados a los emigrantes nacionales que regresan al país.
(artículo81)
- La Secretaría de Gobernación tiene a su cargo el registro y la acreditación de la
identidad de todas las personas residentes en el país y de los nacionales que residan en el
extranjero. (artículo 85)
- El Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición de la Cedula de Identidad
Ciudadana son servicios de interés público que presta el Estado a través de la Secretaría
de Gobernación. (artículo 97)

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACION.


Las disposiciones de este reglamento son de orden público y tienen por objeto
regular, de acuerdo a la Ley General de Población, la aplicación de la política nacional de
población; la vinculación de ésta con la planeación del desarrollo nacional; la organización
atribuciones y funciones del Consejo Nacional de Población; la promoción de los principios
de igualdad entre el hombre y la mujer, la coordinación con las entidades federativas y los
municipios en las actividades en materia de población, la entrada y salida de personas al
país; las actividades de los extranjeros durante su estancia en el territorio nacional, y la
emigración y repatriación de los nacionales

Este Reglamento establece:


- Auxiliares de la SEGOB para la aplicación de las disposiciones de la Ley General de
Población.
- La SEGOB queda facultada para dictar las disposiciones administrativas que sean
necesarias para la aplicación e interpretación del Reglamento de la Ley General de
Población.
- Objeto de la Política Nacional de Población. (Incidir en el volumen, dinámica,
estructura por edades, sexo y distribución de la población en el territorio nacional, a fin
de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y al logro de
la participación justa y equitativa de hombres y mujeres en los beneficios del desarrollo
económico y social.
- El Ejecutivo Federal, atendiendo a las necesidades del desarrollo nacional, formulara
por conducto del Consejo, los programas necesarios para aplicar la política de población;
por conducto del Consejo Nacional de Población, los programas necesarios para aplicar
la política de población; por conducto del Instituto Nacional de Migración, los relativas
a migración de nacionales y extranjeros; y por conducto de la Comisión Nacional de la
Mujer, los programas respecto de la mujer.

FORMAS DE INTERNACION, ESTANCIA Y SALIDA DE EXTRANJEROS EN


MEXICO.

Los extranjeros podrán internarse legalmente al país de acuerdo con las siguientes
calidades:

• No inmigrante. Es el extranjero que con permiso de SEGOB se interna en el país


temporalmente (sin ánimo de residir), esta calidad se subdivide en doce características
migratorias y son:

- Turista
- Transmigrante
- Visitante
- Ministro de culto o delegado religioso
- Asilado político
- Refugiado
- Estudiante
- Visitante distinguido
- Visitantes locales
- Visitantes provisionales
- Corresponsal
- Dependiente económico

TURISTA.- Según la Ley General de Población es la persona que se interna en el país con
fines de recreo o salud, para actividades artísticas, culturales o deportivas, no remuneradas
ni lucrativas, con temporalidad máxima de seis meses improrrogables.
TRANSMIGRANTE.- Es el extranjero en tránsito hacia otro país y que podrá permanecer
en territorio nacional hasta por 30 días.

VISITANTE.- Es el extranjero que se interna en el país para dedicarse al ejercicio de


alguna actividad lucrativa o no, siempre que sea lícita y honesta, con autorización para
permanecer en el país hasta por un año.

Cuando el extranjero visitante durante su estancia viva de sus recursos traídos del
extranjero, de las rentas que éstos produzcan o de cualquier ingreso proveniente del
exterior, su internación tenga como propósito conocer alternativas de inversión o para
realizar éstas; se dedique a actividades científicas, técnicas, de asesoría, artísticas deportivas
o similares; se interne para ocupar cargos de confianza, o asistir a asambleas y sesiones de
consejos de administración de empresas, podrán concederse hasta cuatro prórrogas por
igual temporalidad cada una, con entradas y salidas múltiples.

ASILADO POLÍTICO.- Para proteger su libertad o su vida de persecuciones políticas en su


país de origen, autorizado por el tiempo que la Secretaría de Gobernación juzgue
conveniente, atendiendo a las circunstancias que en cada caso concurran. Si el asilado
político viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones que por ello le sean
aplicables, perderá su característica migratoria, y la misma Secretaría le podrá otorgar la
calidad que juzgue conveniente para continuar su legal estancia en el país. Asimismo, si el
asilado político se ausenta del país, perderá todo derecho a regresar en esta calidad
migratoria, salvo que haya salido con permiso de la propia Dependencia.

REFUGIADO.- Para proteger su vida, seguridad o libertad, cuando hayan sido amenazadas
por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de
derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público
en su país de origen, que lo hayan obligado a huir a otro país. No quedan comprendidas en
la presente característica migratoria aquellas personas que son objeto de persecución
política prevista en la fracción anterior. La Secretaría de Gobernación renovará su permiso
de estancia en el país, cuantas veces lo estime necesario. Si el refugiado viola las leyes
nacionales, sin perjuicio de las sanciones que por ello le sean aplicables, perderá su
característica migratoria y la misma Secretaría le podrá otorgar la calidad que juzgue
procedente para continuar su legal estancia en el país. Asimismo, si el refugiado se ausenta
del país, perderá todo derecho a regresar en esta calidad migratoria, salvo que haya salido
con permiso de la propia Secretaría. El refugiado no podrá ser devuelto a su país de origen,
ni enviado a cualquier otro, en donde su vida, libertad o seguridad se vean amenazadas.

La Secretaría de Gobernación podrá dispensar la sanción a que se hubiere hecho acreedor


por su internación ilegal al país, al extranjero a quien se otorgue esta característica
migratoria, atendiendo al sentido humanitario y de protección que orienta la institución del
refugiado.

A diferencia del asilado político, es que en el caso del refugiado no se trata de una
persecución personal, sino de problemas generales en su país de origen, lo que implica por
lo general traslados masivos, o comunidades enteras.

ESTUDIANTE.- Para iniciar, terminar o perfeccionar estudios en instituciones o planteles


educativos oficiales, o incorporados con reconocimiento oficial de validez, o para realizar
estudios que no lo requieran, con prórrogas anuales y con autorización para permanecer en
el país sólo el tiempo que duren sus estudios y el que sea necesario para obtener la
documentación final escolar respectiva, pudiendo ausentarse del país, cada año, hasta por
120 días en total; si estudia en alguna ciudad fronteriza y es residente de localidad limítrofe,
no se aplicará la limitación de ausencias señalada.

INVERSIONISTAS.- Para invertir su capital en la industria, comercio y servicios, de


conformidad con las leyes nacionales, siempre que contribuya al desarrollo económico y
social del país y que se mantenga durante el tiempo de residencia del extranjero el monto
mínimo que fije el reglamento de esta ley.

PROFESIONAL.- Para ejercer una profesión. En el caso de que se trate de profesiones que
requieran título para su ejercicio se deberá cumplir con lo ordenado por las disposiciones
reglamentarias del artículo 5o. Constitucional en materia de profesiones.

• Inmigrante. La inmigración es el acto de llegar a un país y establecerse en el. La


inmigración es un problema típicamente internacional que afecta a intereses vitales de los
estados.

No obstante lo anterior la inmigración puede estar impulsada por objetivos laborales y


económicos, en la que convergen el interés del país y el interés del extranjero de obtener
una mejor remuneración o mejores condiciones de trabajo. En el caso de México la
Secretaría de Gobernación promoverá los medios necesarios para sujetar la inmigración de
los extranjeros a las modalidades que juzgue pertinentes y procurará la mejor asimilación
de estos al medio nacional y a su adecuada distribución en el territorio.

REGIMEN DE PROPIEDAD.
El derecho de propiedad es una institución clave y definitoria del modelo de
organización económica y política existente en una sociedad. Desde la perspectiva
económica, el régimen de propiedad define las reglas de apropiación de los bienes y la
asignación de los recursos disponibles para el aprovechamiento productivo, asimismo el
régimen determina los alcances y limites para ejercer el control sobre los bienes
apropiables.

Es el artículo 27 constitucional el que regula la propiedad inmueble para el extranjero


limitándolo a suscribir la “Clausula Calvo” , así como prohibir adquirir en propiedad
dentro de los limites de una franja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de
cincuenta en las playas, y se manifiesta que por ningún motivo podrán los extranjeros
adquirir el dominio de las tierras y aguas.

Únicamente al transmigrante le está prohibida la adquisición de bienes inmuebles,


por la misma calidad migratoria. En relación con bienes muebles puede adquirirlos sin
restricción mayor que las estipuladas por las propias regulaciones, así como también
podrá realizar depósito de valores que también le permitan las disposiciones
respectivas.

INVERSIÓN EXTRANJERA.
Mucho se habla de la relevancia de la inversión en un país. La inversión extranjera es
el dinero que entra a un país proveniente de países extranjeros.
Las inversiones extranjeras en México tienen su régimen legal en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Inversión Extranjera, esta
última establece en su artículo 7:

- En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación, la


inversión extrajera podrá participar en:
a) Hasta un10% por ciento en Sociedades Cooperativas de Producción.
b) Hasta el 25% en transporte Aéreo nacional en transporte aéreo especializado.

La inversión extranjera se divide en:


a) Inversión extranjera directa.
b) Inversión extranjera indirecta.

La inversión extranjera directa es aquella que tiene como propósito crear un interés
duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un
inversionista extranjero en el país receptor. Por ejemplo el dinero que entra de
Alemania para instalar una planta que produzca cerveza.

La inversión extranjera directa en México se divide a su vez en


1. Única o pura. Cuando todo dinero proviene del extranjero, y
2. Mixta. Cuando parte del dinero proviene de otro país y parte del nuestro.

La inversión extranjera indirecta. Es la que adquiere y utiliza el estado para hacer


obras como la construcción de carreteras o darle mantenimiento a las empresas del
Mismo Estado.
5. CONFLICTO DE LEYES.

Validez de la norma jurídica


En la vida social existe una serie de reglas sociales que en diversos momentos, nos
indican cómo actuar o que conducta debemos adoptar; sin embargo cuando nos
referimos a las normas jurídicas estamos analizando reglas diferentes. Tal es el caso de
normas expedidas de conformidad a criterios y procedimientos previamente establecidos
por otras normas que, a su vez, tienen validez. Estas normas son expedidas por el
legislador o por el juez (leyes o sentencias), o acordadas por las partes (los contratos) o
por el órgano administrativo del Estado (reglamentos, acuerdos, etc.).

Declarar que una norma vale, significa que es obligatoria o, en diferentes palabras,
que sus destinatarios deben hacer u omitir lo que en su contenido se manda. El
fundamento de su validez reside en otras normas de rango más alto. La fuerza
obligatoria de las reglas normativas no debe nunca buscarse en un hecho, por ejemplo,
en que tal o cual autoridad las haya promulgado, ya que las normas válida sólo puede
expedirlas una autoridad competente, y a su vez, la competencia únicamente puede
fundarse en la norma que autoriza a un sujeto a formular otras normas.

La que constituye el fundamento de otra u otras se encuentra supra ordinada a éstas.


Pero la búsqueda de la razón de la fuerza vinculante de cada regla no puede, como la de
la causa de un efecto, prolongarse indefinidamente. Tiene que concluir en esa norma
última cuya existencia presuponemos, y a la que otorgamos el calificativo de suprema,
por su mismo carácter, no puede haber sido establecida por una autoridad a quien otra
norma superior hubiera facultado para crearla. “Su validez no es derivable de ninguna de
mayor rango, y el fundamento de su fuerza obligatoria no puede ya ser puesto en tela de
juicio.”

Eficacia de la norma jurídica


Además de la validez, la norma tiene otro elemento fundamental: el de eficacia. Una
norma es eficaz cuando se cumple. Por su propia naturaleza, la norma jurídica está
elaborada para que permanezca en vigor en una sociedad específica durante un periodo
determinado y con validez para ser aplicada a la sociedad.

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO


Existen cuatro ámbitos de aplicación de la norma jurídica:
A). Espacial.- Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una sociedad
determinada y se pretende que su aplicación sea espacialmente limitada, es decir, en un
territorio específico.

B). Temporal.- Las normas jurídicas nacen a la vida jurídica a partir de una fecha cierta,
que puede ser la fecha de entrada en vigor de una ley que se publica en un diario o
periódico oficial, de igual manera, podrían tener una fecha en que dejan de estar en
vigor, pero regularmente son de carácter permanente o indefinida.
C). Personal.- La norma jurídica tiene validez para toda la sociedad o parte de ella, por
ejemplo el artículo 1° de la Constitución establece: “todo individuo gozará de las
garantías que otorga esta Constitución...” esto quiere decir que la norma se aplica a
todos los individuos que se encuentren dentro del país: mexicanos, extranjeros, mujeres,
hombres, católicos, judíos, etc. Asimismo es importante aclarar que esta norma al
referirse a todos los individuos que se encuentren dentro del país, alude a un grupo
pequeño de individuos con respecto a los que habitan en el resto del mundo, ya que de
otro modo sería una norma destinada al género humano.

D). Material.- Este ámbito de aplicación de las normas jurídicas deriva del objeto que
regula la norma. Así pues, tenemos normas administrativas que regulan la naturaleza y
las funciones de los órganos encargados de la administración pública.

NORMAS SUSTANTIVAS Y NORMAS CONFLICTUALES.


Normas sustantivas o materiales.‐ Son las que tienen una finalidad propia y
subsistente por sí, fijando la regla de conducta y las facultades y deberes de cada cual.
En el ámbito internacional determinan la reglamentación más adecuada a las relaciones
internacionales particulares, sus antecedentes se encuentran en el “ius Gentium” en el
derecho romano que regulaba materialmente las relaciones jurídicas en las que
interviniera algún peregrino.

Las normas de conflicto determinan para casos de concurrencia normativa de carácter


espacial, esto es concurrencias entre las disposiciones materiales de derecho privado
pertenecientes a dos o más sistemas jurídicos, para determinar cual o cuales de ellas se
aplican. Esto puede suceder en el caso en que una relación o situación jurídica concreta
por alguna circunstancia entra en contacto con dos o más sistemas jurídicos.

Las normas de conflicto han sido y son reguladas preponderantemente por los
sistemas jurídicos nacionales. Cada sistema jurídico nacional tiene sus propias normas
de conflicto dentro de estas encontramos la siguiente clasificación:

a) Normas reguladoras,
b) Normas de aplicación

Las normas reguladoras dan respuesta a la pregunta sobre cuál de los sistemas en
conflicto resulta aplicable.
Las normas de aplicación, son normas de ayuda o complementarias de las normas
reguladoras, se dirigen a solucionar los problemas que pueden surgir en el proceso de
aplicación de las normas reguladoras.

CONFLICTOS DE LEYES.
La palabra conflicto proviene del vocablo “Conflit”; Latín de la época baja
“conflictus”, derivado del verbo “confligere”, chocar, golpear juntos.

El problema llamado ''conflicto de leyes'' se presenta cada vez que una relación
jurídica contiene dos o más elementos que se vinculan con dos o más sistemas jurídicos.
El problema de los conflictos de leyes consiste en la determinación del derecho aplicable
para resolver la relación jurídica en la cual existe por lo menos un elemento extraño.

Abundando lo anterior se considera que los conflictos entre leyes se dan cuando una
o más disposiciones de éstas son contrarias entre sí, siempre y cuando dichas dispositivos
regulen la misma materia, tengan la misma jerarquía normativa, hubieran sido expedidos
por la misma autoridad legislativa y su ámbito espacial de vigencia haya iniciado en la
misma fecha. O bien que hay conflicto entre las leyes cuando hay incompatibilidad entre
lo que dice una ley y otra ley en lo referente a un mismo tema, siempre y cuando las
mismas tengan la misma vigencia y provengan del mismo poder legislativo.

Así, no habrá conflicto entre leyes cuando por ejemplo, un reglamento contraríe las
disposiciones de la ley de la cual deriva, ni cuando la materia regulada entre las leyes sea
diversa, o cuando una haya sido expedida por alguna legislación federal y otra por una
local o cuando la vigencia de las dos no coincida. Los conflictos entre leyes derivan de
una mala técnica legislativa y la falta de preparación de nuestros legisladores.

Existen diversas clasificaciones de los conflictos de leyes, por ejemplo:

Nacionales e internacionales. El conflicto puede plantear a propósito de una


relación jurídica vinculada con sistemas jurídicos de varios países o de sistemas jurídicos
de los Estados de un país de tipo federal. En el primer caso se habla de conflictos de
leyes en el ámbito internacional, en el segundo de conflictos de leyes en el ámbito
nacional. Ambos casos constituyen los conflictos de leyes en el espacio, por oposición a
los llamados ''conflictos de leyes en el tiempo'' o ''conflictos móviles'' que se presentan
cuando una misma relación jurídica se encuentra sometida sucesivamente a varios
sistemas jurídicos.

SISTEMA DE SOLUCION PARA LOS CONFLICTOS DE LEYES


Las normas internacionales pueden estar en conflicto con la norma interna, en eso
reside el conflicto entre la norma internacional y la norma interna. Ambas regulan una
misma cuestión jurídica, pero las soluciones por ellas previstas son distintas. En
materia de soluciones de controversias internacionales entre privados hay dos
instituciones que son las más utilizadas por éstos para resolver sus controversias. Estas
instituciones son la mediación y el arbitraje.

El arbitraje no es algo nuevo, ya que tiene su origen en la antigua Roma, sin


embargo, debido a los actuales procesos de globalización, éste se ha convertido en uno

de los medios alternativos de resolución de conflictos más usado entre los privados. El
arbitraje es el método de solución de conflictos por excelencia en el ámbito comercial,
constituyéndose para la comunidad nacional e internacional, en el mecanismo
idóneo para resolver los conflictos que de estas actividades se deriven.

Sólo en Latinoamérica hay más de veinte Centros de Arbitraje y Mediación


Internacional. A modo de ejemplo: Ecuador cuenta con tres centros dedicados a la
resolución alternativa de conflictos, México cuenta con dos de estos centros, Argentina
con dos centros de arbitraje y mediación internacional, en Brasil encontramos cuatro
centros, siendo éste, el país con más centros de arbitraje y mediación internacional de
Latinoamérica; Perú cuenta con dos centros, Bolivia cuenta con un centro de
conciliación y arbitraje, en Chile también encontramos dos instituciones dedicadas al
arbitraje y la mediación internacional; por último, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua,
Venezuela y Uruguay cuentan, respectivamente, con un centro.

En muchos de los países anteriormente mencionados, los centros de resolución


alterna de conflictos internacionales entre privados no sólo se dedican al arbitraje
comercial internacional, sino que también han incorporado entre los servicios prestados a
la mediación como método efectivo para la resolución de conflictos internacionales entre
privados, demostrando así, la importancia que ha ido tomando esta forma alternativa de
resolver conflictos.

La mediación, es la forma de resolución alternativa de conflictos de más rápido


crecimiento. Aunque el arbitraje cumple un papel indudablemente significativo y
apropiado en la resolución de conflictos, a menudo adolece de las mismas limitaciones
que el pleito: se basa en los derechos y suele ser tan costoso y demandar tanto tiempo
como el pleito. En consecuencia, no sólo las partes se están inclinando cada vez más por
la mediación voluntaria como medio de resolver conflictos comerciales, sino que
también los sistemas tribuna licios y los organismos gubernamentales están prescribiendo
la mediación.

ANALISIS CONSTITUCIONAL
El Derecho mexicano acepta la aplicación del Derecho Internacional dentro del
Ordenamiento jurídico. Partiendo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos encontramos diversas disposiciones en las que se reconoce la validez de
las normas internacionales.

El artículo 42 constitucional establece que el territorio nacional comprende las


aguas de los mares territoriales y las aguas marítimas interiores, en la extensión y
términos fijados por el Derecho Internacional, así mismo, se integra por el espacio
situado sobre el territorio nacional, de acuerdo con lo establecido por el propio Derecho
Internacional.

Por otra parte, el artículo 89 y el 76 facultan al Presidente de la República y al


Senado para celebrar y aprobar, respectivamente, los tratados internacionales que el
Estado mexicano acuerde con otros Estados u organismos internacionales.

El artículo 133 califica como parte de la 'Ley Suprema de toda la Unión' a los
tratados internacionales.

El mismo artículo 133 constitucional establece que serán parte de la Ley Suprema
de toda la Unión todos los tratados celebrados de acuerdo con la Constitución, por lo
tanto, para que un tratado sea parte del Derecho nacional, es necesario que sus preceptos
no contraríen las normas constitucionales, cumpliendo con los requisitos que ésta
prescribe, como es el hecho de que deben ser celebrados por el Presidente de la
República y aprobados por el Senado.

Con lo antes expuesto, se determina que nuestro ordenamiento reconoce la


existencia de una relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno, a
través de su incorporación al orden jurídico mexicano, ya que permanecerá sujeto al
control constitucional.

La interpretación de este artículo ha generado problemas respecto de la jerarquía


que ocupan los tratados en nuestro sistema normativo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación en varias ocasiones se ha pronunciado al


respecto:
• Supremacía del Derecho Interno sobre el Derecho Internacional.
La supremacía del Derecho Interno (Constitución) sobre el Derecho Internacional
(tratado) ha sido confirmada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En caso
de un conflicto entre la Constitución y el tratado, la superioridad es de la primera.
Los estudiosos de nuestra Constitución sostienen, invariablemente, que la misma
ley suprema no fija la materia sobre la cual deben de versar los tratados y
convenciones que celebre el Gobierno de la República; pero en lo que también está
de acuerdo, es que la locución y “todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma”, se refieren a que las Convenciones y Tratados no estén en pugna con los
preceptos de la misma Ley fundamental, es decir, que estén de acuerdo con la
misma. Es pues evidente, que todo tratado o convenio celebrado por el Presidente
de la República, así esté aprobado por el Senado, pero que contradiga o esté en
oposición con los preceptos de la Constitución, en los puntos o actos en que esto
acontezca, no debe tener eficacia jurídica.

Se concluye que en nuestro país, las relaciones entre el Derecho Internacional y el


Derecho Interno obedecen a la tesis monista nacionalista, pues se trata de un solo
orden jurídico, en el que prevalece el Derecho Interno, ya que la validez del Derecho
Internacional dentro de nuestro Derecho siempre estará definida por la Constitución.

DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL CODICO CIVIL DEL D. F.


Artículo 1593. Los testamentos hechos en país extranjero producirán efectos en el
Distrito Federal, cuando hayan sido formulados de acuerdo con las leyes del país en el
que se otorgaron.

Artículo 1594. Los Secretarios de legación, los cónsules y los cónsules mexicanos
podrán hacer las veces de notarios o de receptores de los testamentos de los nacionales en
el extranjero en los casos en que las disposiciones testamentarias deban tener su
ejecución en el Distrito Federal.

Artículo 1595. Los funcionarios mencionados remitirán copia autorizada de los


testamentos que ante ellos se hubieren otorgado a la Secretaria de Relaciones Exteriores
para los efectos prevenidos en el artículo 1590.

Artículo 2736. La existencia, capacidad para ser titular de derechos y obligaciones,


funcionamiento, transformación, disolución, liquidación y fusión de las personas morales
extranjeras de naturaleza privada se regirán por el derecho de su constitución,
entendiéndose por tal, aquel del estado en que se cumplan los requisitos de forma y
fondo requeridos para la creación de dichas personas.
En ningún caso el reconocimiento de la capacidad de una persona moral extranjera
excederá a la que le otorgue el derecho conforme al cual se constituyó.
Cuando alguna persona extranjera de naturaleza privada actué por medio de algún
representante, se considerara que tal representante, o quien lo substituya, está autorizado
para responder a las reclamaciones y demandas que se intenten en contra de dicha
persona con motivo de los actos en cuestión.

REMISION Y REENVIO.
El Reenvío en Derecho Internacional Privado, es un mecanismo de solución a los
conflictos negativos de jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de
una relación de Derecho privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más
legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se
atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una de estas
legislaciones da competencia a una legislación extranjera. El reenvío se produce
cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto) se remite a un
Derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite
a otro ("reenvía").
Caso 1. Un argentino domiciliado en Inglaterra y que fallece en Francia. El DIP
Francés dice que se aplica la ley de la nacionalidad o sea que el causante es Argentino
entonces lo remite al derecho Argentino, el DIP Argentino establece que la sucesión se
rige por la ley del último domicilio del causante, el causante vivía en Inglaterra entonces
lo remite a Inglaterra.

El profesor Chileno Mario Ramírez Necochea, considera que según el número de


legislaciones que entren en juego, el reenvío puede ser:

1. De primer Grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al


derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se vuelve a
remitir al derecho del foro (es decir ida-vuelta)
2. De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se
juzga el asunto) se remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese
derecho extranjero se remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos
anteriores.

Existe también un tercer tipo de retorno inmediato por respuesta de correspondencia,


el cual es poco aplicado en el derecho internacional y que establece directrices para los
tribunales internacionales.

La remisión es un medio para evadir la aplicación de la norma jurídica extranjera


material que el propio derecho internacional privado del juzgador ha considerado
competente.

En el derecho internacional privado existen casos en que la norma de remisión,


localización o conflicto dispone que el derecho extranjero sea reconocido y aplicado, a
tales casos solo podrá aplicárseles el derecho local. Se trata de clausulas de reserva que
contienen excepciones a la aplicación del Derecho u orden jurídico extranjero.

Caso 2 (Caso Forgo).


Un hombre nacido extramatrimonialmente en Alemania en 1801, se traslada con
su madre a Francia. Forgo se casa y sobrevive a su esposa no deja descendencia y al
morir en 1869 no deja un testamento, pero si deja una importante cantidad de objetos
Muebles. Se inicia la Sucesión en Francia, en la cual se presentan unos parientes
colaterales de Forgo y el Fisco Francés reclamando los bienes hereditarios, patrimonio
mobiliario sito en Francia.
Los colaterales invocan el derecho Alemán según el cual heredaban parientes
colaterales mientras que el fisco se basó en el derecho francés en el cual los colaterales
de padres extramatrimoniales no heredan.
El domicilio legal de Forgo era en Alemania a pesar que su domicilio de hecho era
Francia. El Tribunal francés aplica en primer término el derecho Alemán porque Forgo
no tenía domicilio legal en Francia y el derecho sucesorio se rige por el derecho de la
nacionalidad, remite el caso al derecho Alemán pero las normas del DIP Alemanas
entienden que en la institución de la sucesión rige el último domicilio del causante, en
consecuencia los jueces de Francia se dan por reenviados y aplica su ley denegando la
pretensión a los colaterales y declarando la sucesión vacante.

ORDEN PÚBLICO.
El orden público es una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente,
a causa de su incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que se
consideran fundamentales en el ordenamiento jurídico del foro.

También son reglas de orden público internacional las obligaciones que impiden
establecer pactos, clausulas y condiciones contrarias a las leyes, la moral y el orden
público.

En cuanto a las obligaciones generadas por los contratos, se aplicara la ley


territorial; en relación con el consentimiento: el error, la violencia, la intimidación y el
dolo. Es también territorial toda regla que prohíbe que sean objeto de los contratos los
servicios contrarios a las leyes y a las buenas costumbres y cosas que estén fuera del
comercio.

FRAUDE A LA LEY.
Institución jurídica internacional muy importante debido a que se aplica cuando los
sujetos deciden evadir la ley que regule su situación jurídica a fin de beneficiarse con
otra de otro país, es decir, mediante una serie de actos, que aisladamente pueden ser
ilícitos, se intenta sustraerse de la aplicación de la ley que normalmente regiría la
relación internacional, sometiéndose a una más beneficiosa.

COMPETENCIA
Uno de los principales problemas que derivan del tráfico jurídico internacional, es
la Competencia Jurisdiccional decidir conforme a derecho y justicia el juez de qué lugar
va a juzgar cierto conflicto y bajo qué condiciones puede ser ejecutada tal o cual
sentencia foránea.

Entendemos por competencia jurisdiccional la atribución jurídica otorgada a ciertos


y especiales órganos del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas
pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase.

La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro


de un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto
determinar cuál va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de
los demás, de una controversia que ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional.

Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia,


la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro
modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.
APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO.
Los jueces y autoridades de los estados parte de la Convención Interamericana
sobre normas generales de DIPr (artículo 2), estarán obligados a aplicar el derecho
extranjero, tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin
perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley
extranjera invocada.

En la aplicación del derecho extranjero se observara lo siguiente: Se aplicara


como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el juez podrá allegarse la
información necesaria acerca del texto, vigencia, sentido y alcance legal de dicho
derecho.

Según lo establece el Código Civil del Estado de Nuevo León, el derecho


extranjero se aplicara de oficio como se haría en el territorio de su creación y vigencia
original, de lo cual resulta también la obligación de las autoridades del Estado para
proveerse de él, por lo tanto no queda sometido a la carga de la prueba de las partes en
cuanto a su existencia, contenido y vigencia, sin perjuicio de que las partes puedan
probar, alegar o coadyuvar para obtener la información necesaria sobre dicho derecho
extranjero. Para su aplicación se observarán los criterios judiciales y doctrinales que se
relacionen con el derecho extranjero, en la medida en que no sean incompatibles con las
normas interpretativas del Estado.

El principio de respeto a la Ley Extranjera es un principio reconocido


internacionalmente y se sustenta en la reciprocidad que debe existir entre las naciones.

Cuando un estatuto reconoce a otro reconoce también la validez de sus normas


jurídicas así como el que sus ciudadanos se encuentran tutelados por normas distintas a
las del país que hace el reconocimiento. El reconocimiento de la Ley Extranjera se
realiza en el momento en que el Poder Ejecutivo acepta las cartas credenciales de los
embajadores de otras naciones.

Cuando una norma indirecta remite a la aplicación del derecho extranjero, se


requiere discernir si se refiere al derecho extranjero como tal o la consideración del
mismo como un mero hecho.

Posteriormente, en el aspecto procesal, se deberá decidir si el derecho extranjero es


aplicado de oficio por el juez o solo corresponde aplicarlo cuando ha sido alegado y
debidamente probado por la parte que lo requiere.

El ordenamiento jurídico competente para calificar es el derecho civil del juez que
conoce el pleito. Se sostiene que el legislador al declarar competente una ley extranjera
restringe la aplicación de sus reglas internas, o sea que la definición de los términos de la
norma indirecta debe darse de acuerdo a la ley del juez.
La crítica que puede formularse a esta teoría es que conduce a una limitación de la
aplicación del derecho extranjero.

Para la resolución de una cuestión de Derecho Internacional Privado puede ser


necesario resolver una cuestión previa o preliminar relacionada con la principal. Por
ejemplo, en una sucesión internacional (cuestión principal) es necesario resolver sobre la
validez de una adopción (cuestión previa). Lo que se analiza es qué derecho es aplicable
a la cuestión previa.
CONFLICTO DE LEYES.
Así se conoce a las situaciones que se crean debido a la concurrencia, en
determinados casos, de normas jurídicas de diversos sistemas legales, las cuales pueden
aplicarse para darles solución.

CONFLICTO DE JURISDICCION.
Se entiende como la problemática que surge con motivo del reconocimiento de un
país de las sentencias dictadas por los órganos judiciales de un Estado extranjero.
En nuestro país la competencia internacional de los tribunales mexicanos no se ha
sujetado a ninguna clase de tratado.
Las normas de competencia judicial de carácter internacional se fundan en un
principio de que cada estado determina las normas de organización jurisdiccional
aplicables a su territorio

Calificaciones
Lex fori. : significa la ley del juez que conoce el asunto. Cuando se presenta a un juez un
asunto que reviste un carácter internacional, éste debe preguntarse sobre la ley aplicable
a dicho asunto. En algunos casos se aplicará la lex fori. Tradicionalmente, la lex fori
regula las cuestiones de procedimiento, cualquiera que sea la lex causae.

Lex causae: designa la ley que regula el fondo del asunto, una vez designada por las
normas de conflicto de leyes. La calificación debe ser dada por la ley competente para
regir la relación jurídica. Despagnet dice que cuando el legislador ordena aplicar una ley
extranjera a una determinada relación desea que esa ley extranjera sea aplicada en cuanto
organiza y regula dicha relación, Este autor excluye los puntos de conexión de la
calificación según la lex causae. Distingue la definición de los términos contenidos en el
tipo legal de la de los puntos de conexión. La calificación de éstos corresponde a la lex
fori. Criterio que comparte Wolff al atribuir a la lex fori la función definidora de los
términos "nacionalidad o domicilio". Se critica esta teoría diciendo que determina un
círculo vicioso, ya que es necesario previamente calificar la relación jurídica para
determinar la ley competente. La determinación del derecho presupone la calificación de
la relación jurídica. El problema que plantea la lex causae es que ésta puede remitir a otro
derecho y por lo tanto la lex causae tampoco es definitiva.
Cuestión Previa[editar]
Conflictos de leyes en el espacio, en el tiempo y personales.
C.1.- Conflicto de leyes en el espacio: Es el conflicto de leyes que se da entre las leyes
que se hallan simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.
C.2.- Conflicto de leyes en el tiempo: Es el conflicto de leyes que se presenta entre dos
leyes sucesivas de un mismo país, por ejemplo el conflicto entre la aplicación del antiguo
y el nuevo texto del artículo 43 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal.
C.3.- Conflicto de leyes personales: Este conflicto de leyes se da entre las leyes de los
diversos grupos que en un país se encuentran sometidos a la personalidad del derecho.
Los diversos tipos de conflictos de leyes no tienen la misma naturaleza; de allí la utilidad
de distinguir a unos de otros.

La Competencia Judicial Internacional es el sector del Derecho Internacional Privado que


determina los casos y las circunstancias bajo las cuales un juez nacional habrá de conocer
de un caso derivado de una relación privada internacional.
El Derecho Aplicable es el sector dedicado a determinar cual habrá de ser el derecho
conforme al cual habrá de resolver el fondo de asunto derivado de una relación privada
internacional, dentro del que existen diversas técnicas de reglamentación que a saber son:
• La Norma de Conflicto,
• La norma material especial (dentro de las que englobo a la Norma Material de Derecho
Internacional Privado y la Norma Material de Derecho Uniforme),
• La Norma de Extensión y,
• La Norma de Aplicación Inmediata
Finalmente el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Judiciales Extranjeras o
Laudos Arbitrales Extranjeros es el concreto sector del Derecho Internacional Privado
que determina los requisitos e impedimentos que deben atenderse ante los casos en que
deba conocerse de un reconocimiento y en su caso, ejecución de una sentencia o laudo
dictado en el extranjero.
Aplicación del derecho extranjero[editar]
Cuando una norma indirecta remite a la aplicación del derecho extranjero, se requiere
discernir si se refiere al derecho extranjero como tal o la consideración del mismo como
un mero hecho. Posteriormente, en el aspecto procesal, se deberá decidir si el derecho
extranjero es aplicado de oficio por el juez o solo corresponde aplicarlo cuando ha sido
alegado y debidamente probado por la parte que lo requiere.
Calificaciones[editar]
Lex fori. : significa la ley del juez que conoce el asunto. Cuando se presenta a un juez un
asunto que reviste un carácter internacional, éste debe preguntarse sobre la ley aplicable
a dicho asunto. En algunos casos se aplicará la lex fori. Tradicionalmente, la lex fori
regula las cuestiones de procedimiento, cualquiera que sea la lex causae.

El ordenamiento jurídico competente para calificar es el derecho civil del juez que
conoce el pleito. El fundamento jurídico: Se sostiene que el legislador al declarar
competente una ley extranjera restringe la aplicación de sus reglas internas, o sea que la
definición de los términos de la norma indirecta deba darse de acuerdo a la ley del juez.
El fundamento práctico: Niboyet señala que una necesidad práctica lleva a seguir la lex
fori, dice que el caso del testamento ológrafo del holandés se rige por la ley del lugar de
celebración del acto en cuanto a la forma, para la capacidad por la ley nacional del
incapaz.

¿Cómo determinar la ley competente sin fijar previamente la calificación? Para él sólo es
posible la calificación previa aplicando la lex fori.
El argumento de la soberanía es abandonado, y la teoría se afirma principalmente en las
siguientes razones. La determinación del derecho extranjero aplicable a una relación
jurídica supone la previa identificación de la ley competente, pero para ello debe
calificarse la relación, y esa función sólo incumbe a la lex fori. Por otra parte, es
indiscutible la necesidad de coherencia que debe existir entre las categorías usadas en las
normas substanciales y las usadas en las reglas de Derecho Internacional Privado de un
mismo ordenamiento jurídico. Bartin reserva a la Lex causae la calificación de los
bienes, y en materia de autonomía de voluntad también lo hace Niboyet.
La crítica que puede formularse a esta teoría es que conduce a una limitación de la
aplicación del derecho extranjero.
Lex causae: designa la ley que regula el fondo del asunto, una vez designada por las
normas de conflicto de leyes. La calificación debe ser dada por la ley competente para
regir la relación jurídica. Despagnet dice que cuando el legislador ordena aplicar una ley
extranjera a una determinada relación desea que esa ley extranjera sea aplicada en cuanto
organiza y regula dicha relación, Este autor excluye los puntos de conexión de la
calificación según la lex causae. Distingue la definición de los términos contenidos en el
tipo legal de la de los puntos de conexión. La calificación de éstos corresponde a la lex
fori. Criterio que comparte Wolff al atribuir a la lex fori la función definidora de los
términos "nacionalidad o domicilio". Se critica esta teoría diciendo que determina un
círculo vicioso, ya que es necesario previamente calificar la relación jurídica para
determinar la ley competente. La determinación del derecho presupone la calificación de
la relación jurídica. El problema que plantea la lex causae es que ésta puede remitir a otro
derecho y por lo tanto la lex causae tampoco es definitiva.
Cuestión Previa[editar]
Para la resolución de una cuestión de Derecho Internacional Privado puede ser necesario
resolver una cuestión previa o preliminar relacionada con la principal. Por ejemplo, en
una sucesión internacional (cuestión principal) es necesario resolver sobre la validez de
una adopción (cuestión previa). Lo que se analiza es qué derecho es aplicable a la
cuestión previa.
Es una cuestión preliminar o incidental que se plantea cuando en un caso iusprivatista
con elementos extranjeros la resolución principal queda supeditada a la resolución de
esta cuestión incidental. Por ejemplo para poder decidir la vocación hereditaria entre
cónyuges supérstite primero deberá resolverse la validez del matrimonio.

CASO JURISPRUDENCIAL- PONNOUCANNAMELLE C/


NADIMOUTOUPOUELLE POR IMPUGNACIÓN DE TESTAMENTO.
Familia de nacionalidad inglesa originaria de la India que tienen varios hijos
legítimos y un hijo adoptivo. La adopción de Soccalingam se realiza de acuerdo a
la ley India (inglesa)
Soccalingam se casa y tiene un hijo legítimo.

Soccalingam muere antes que su padre adoptivo, su padre adoptivo tenia bienes en
la Cochinchina perteneciente al estado Francés. Su padre adoptivo fallece en 1925
pero en 1922 deja un testamento en donde deshereda a su nieto adoptivo. El
testamento lo hace ante notario de las Indias Francesas. El hijo de Soccalingam es
representado por su madre, esposa de Soccalingam. La madre impugna el
testamento, se funda en que el Código de Napoleón que establece que los inmuebles
situados en Francia debía regirse por la ley francesa la cual llama a la sucesión en
calidad de heredero legitimario al nieto adoptivo que por derecho de representación
ocupa en el lugar del padre premuerto. Tanto el Tribunal de Saigón, como la Corte
y la Corte de Casación rechazan la pretensión de Ponnoucannamelle. Reconoce que
la adopción es válida por la ley de la India, la ley personal del adoptante y
adoptado, pero rehúsa reconocer efectos sucesorios a esta adopción con respecto a
los inmuebles del causante adoptante situados en la Cochinchina por que las reglas
sobre transmisión sucesorio de inmuebles situados en Francia se vinculan al
estatuto real y están regidas exclusivamente por la ley francesa y en segundo
término porque el art. 344 del Código francés prohíbe la adopción a quienes tienen
hijos legítimos y constituye una norma de orden público lo que resultaría violado si
un heredero adoptivo según ley extranjera fuera admitido en la sucesión del
adoptante abierta en Francia en concurrencia con los hijos legítimos. En
consecuencia la causa principal es la sucesión y la incidental es la adopción. La
cidip II de 1979 establece que las cuestiones preliminares no necesariamente deben
ser resueltas de acuerdo a la ley que regula la cuestión principal.
Reenvío[editar]
(Caso por cual surge el reenvió) JURISPRUDENCIA – CASO FORGO.

Un hombre nacido extramatrimonialmente en Bavaria en 1801, se traslada con su


madre a Francia. Forgo se casa y sobrevive a su esposa no deja descendencia y al
morir en 1869 no deja un testamento. Litigio conformado por los colaterales de la
madre de Forgo y el Fisco frances en torno al patrimonio relicto mobiliario sito en
Francia.

Los colaterales invocan el derecho Bávaro según el cual heredaban parientes


colaterales mientras que el fisco se basó en el derecho francés en el cual los
colaterales de padres extramatrimoniales no heredan.

El domicilio legal de Forgo era en Bavaria a pesar que su domicilio de hecho era
Francia. El Tribunal francés aplica en primer término el derecho Bávaro por
Forgo no tenía domicilio legal en Francia y el derecho sucesorio se rige por el
derecho de la nacionalidad, remite el caso al derecho Bávaro pero las normas del
dip bávaras entienden que en la institución de la sucesión rige el último domicilio
del causante, en consecuencia los jueces de Francia se dan por reenviados y aplica
su ley denegando la pretensión a los colaterales y declarando la sucesión vacante.
CLASES DE REENVÍO

Primer grado: sucede cuando la regulación de la relación jurídica privada retorna


al punto de partida y el tribunal lo acepta aplicando su derecho. Segundo grado:
sucede cuando el juez que entiende en el caso declara aplicable un derecho
extranjero cuyo DIP lo envía a un tercer Estado, por ejemplo un argentino
domiciliado en Inglaterra y que fallece en Francia. El DIP Francés dice que se
aplica la ley de la nacionalidad o sea que el causante es Argentino entonces lo remite
al derecho Argentino, el DIP Argentino establece que la sucesión se rige por la ley
del último domicilio del causante, el causante vivía en Inglaterra entonces lo remite
a Inglaterra

Teoría de la referencia mínima : esta teoría afirma que la consecuencia jurídica de


la norma indirecta al declarar aplicable el derecho extranjero hace referencia al
derecho interno con exclusión del DIP extranjero.

Teoría de la referencia media: la regla del DIP del juez se refiere al DIP extranjero
y al derecho interno extranjero pero es necesario que el derecho extranjero acepte
la remisión y admita la aplicación de su derecho de fondo, de lo contrario podría
suceder que el DIP de ese país extranjero no aceptar la aplicación de su derecho de
fondo o sea estaría desistiendo en consecuencia vuelve al Estado primigenio y este
deberá buscar otro punto de conexión con otro derecho.
Teoría de la referencia máxima: la regla del dip del juez indica como aplicable otro
derecho extranjero o sea aplica tanto al dip extranjero, como las normas indirectas
de importación y
exportación y el derecho aplicable.

Puede suceder lo siguiente: en el caso de aceptación las reglas del dip extranjero
declaran aplicable su derecho interno, pero en el reenvío de segundo grado las
normas del dip extranjero no declaran aplicable el derecho interno sino que
declaran aplicable el derecho de otro estado por ejemplo el juez del estado A
declara aplicable o remite el caso al Estado B, este no aplica su derecho interno y lo
remite al Estado C quien acepta la invitación y aplica su derecho interno. También
puede suceder que ninguno de los dip declarados aplicables quiera aplicar su
derecho interno, en este caso esta denegación lo reenvía al primer Estado (reenvío
de 1°).
PARA QUE SE DE EL REENVIA DEBEN EXISTIR DOS ORDENAMINTOS
JURÍDICOS QUE TENGAN NORMAS DEL DIP; QUE LOS PUNTOS DE
CONEXIÓN SEAN DISTINTOS Y QUE SE DE LA TEORÍA DE LA
REFERENCIA MÁXIMA.

Un caso de reenvío sería el siguiente :


Se plantea la sucesión de un ciudadano estadounidense que reside en España. El juez español
se remite a las normas de sucesión estadounidenses y éstas, a su vez, se remiten, para el caso de
los bienes inmuebles, a las normas del lugar en el que se encuentran.

Al aplicarse una ley extranjera, se debe preguntar si esa aplicación se referiría a las disposiciones de
derecho interno que regulan en aquel país una determinada relación jurídica, o al sistema de derecho
internacional privado que en el mismo rige la aplicación extraterritorial de las leyes. Relaciones
Internacionales. Ciencias políticas

El principio de que el juez, solo tiene que aplicar el derecho internacional privado, vigente en su
territorio, se quebranta en aquellos casos en que entra en juego el principio de la observancia del
reenvio. Si este principio es cierto, el juez cuyo derecho internacional privado le ordena aplicar en
ciertos casos un derecho extranjero, debe tener en cuenta el derecho internacional privado vigente en
este territorio jurídico extranjero y aplicar el derecho material que este derecho internacional privado
extranjero indica.

Para tener un concepto de reenvio, podríamos afirmar que este se produce cuando se dan los siguientes
supuestos.

1.- La norma jurídica de un estado considera competente a la norma jurídica de otro estado 2.- en lugar
de aplicar la norma jurídica material de este segundo estado, se invoca la norma jurídica formal o
conflictual 3.- la norma de derecho internacional privado de este segundo estado remite a la norma
jurídica de otro estado. 4.- la norma jurídica que se aplica de un tercer estado ya es la norma jurídica
material.

La remisión es un medio para evadir la aplicación de la norma jurídica extranjera material que el
propio derecho internacional privado del juzgador ha considerado competente.

Un caso de reenvío sería el siguiente :


Se plantea la sucesión de un ciudadano estadounidense que reside en España. El
juez español se remite a las normas de sucesión estadounidenses y éstas, a su vez, se
remiten, para el caso de los bienes inmuebles, a las normas del lugar en el que se
encuentran.
Al aplicarse una ley extranjera, se debe preguntar si esa aplicación se referiría a las
disposiciones de derecho interno que regulan en aquel país una determinada
relación jurídica, o al sistema de derecho internacional privado que en el mismo
rige la aplicación extraterritorial de las leyes. Relaciones Internacionales. Ciencias
políticas
El principio de que el juez, solo tiene que aplicar el derecho internacional privado,
vigente en su territorio, se quebranta en aquellos casos en que entra en juego el
principio de la observancia del reenvió. Si este principio es cierto, el juez cuyo
derecho internacional privado le ordena aplicar en ciertos casos un derecho
extranjero, debe tener en cuenta el derecho internacional privado vigente en este
territorio jurídico extranjero y aplicar el derecho material que este derecho
internacional privado extranjero indica.
Para tener un concepto de reenvió, podríamos afirmar que este se produce cuando
se dan los siguientes supuestos.
1.- La norma jurídica de un estado considera competente a la norma jurídica de
otro estado 2.- en lugar de aplicar la norma jurídica material de este segundo
estado, se invoca la norma jurídica formal o conflictual 3.- la norma de derecho
internacional privado de este segundo estado remite a la norma jurídica de otro
estado. 4.- la norma jurídica que se aplica de un tercer estado ya es la norma
jurídica material.
La remisión es un medio para evadir la aplicación de la norma jurídica extranjera
material que el propio derecho internacional privado del juzgador ha considerado
competente.

Fraude a la ley[editar]
Mediante una serie de actos, que aisladamente pueden ser lícitos, se intenta
sustraerse de la aplicación de la ley que normalmente regiría la relación
internacional, sometiéndose a una más beneficiosa.
Orden público internacional[editar]
El orden público es una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente, a
causa de su incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que se
consideran fundamentales en el ordenamiento jurídico del foro.
Véase también[editar]
 Código de Derecho Internacional Privado
El estatuto se rige por respeto al principio de la Ley Extranjera. El principio de
respeto a la Ley Extranjera es un principio reconocido internacionalmente y se
sustenta en la reciprocidad que debe existir entre las naciones. Cuando un estatuto
reconoce a otro reconoce también la validez de sus normas jurídicas así como el que
sus ciudadanos se encuentran tutelados por normas distintas a las del país que hace
el reconocimiento. El reconocimiento de la Ley Extranjera se realiza en el momento
en que el Poder Ejecutivo acepta las cartas credenciales de los embajadores de otras
naciones.

Competencia Judicial en materia de Derecho Internacional Privado


Uno de los principales problemas que derivan del trafico jurídico internacional, es la
Competencia Jurisdiccional decidir conforme a derecho y justicia el juez de que lugar va
a juzgar cierto conflicto y bajo que condiciones puede ser ejecutada tal o cual sentencia
foránea.
Entendemos por competencia jurisdiccional la atribución jurídica otorgada a ciertos y
especiales órganos del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas
pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase.
La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de
un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto determinar
cuál va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de
una controversia que ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional.
Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la
competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro
modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.
Mientras los elementos de la jurisdicción están fijados, en la ley , prescindiendo del caso
concreto, la competencia se determina en relación a cada juicio (a cada caso concreto).
Los factores de competencia son aquellos que la ley toma en consideración, para
distribuir la competencia entre los diversos tribunales de justicia del país.
Entre ellos encontramos:
* La materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso.
* La cuantía: es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.
* El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura
jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto
* El territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la
controversia o donde se... [continua]
Leer Ensayo Completo

Mientras los elementos de la jurisdicción están fijados, en la ley, prescindiendo del caso
concreto, la competencia se determina en relación a cada juicio (a cada caso
concreto).
Los factores de competencia son aquellos que la ley toma en consideración, para
distribuir la competencia entre los diversos tribunales de justicia del país.

Entre ellos encontramos:


* La materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso.
* La cuantía: es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.
* El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura
jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto
* El territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la
controversia o donde se

Los conflictos entre leyes se dan cuando uno o más disposiciones de éstas son contrarias
entre sí, siempre y cuando dichas dispositivos regulen la misma materia, tengan las
misma jerarquía normativa, hubieran sido expedidos por la misma autoridad legislativa y
su ámbito espacial de vigencia hallan iniciado en la misma fecha.
Abundando, hay conflicto entre las leyes cuando hay incompatibilidad entre lo que dice
una ley y otra ley en lo referente a un mismo tema, siempre y cuando las mismas tengan
la misma vigencia y provengan del mismo poder legislativo.
Así, no habrá conflicto entre leyes cuando por ejemplo, un reglamento contraríe las
disposiciones de la ley de la cual deriva, ni cuando la materia regulada entre las leyes sea
diversa, o cuando una haya sido expedida por alguna legislación federal y otra por una
local o cuando la vigencia de las dos no coincida. Los conflictos entre leyes derivan de
una mala técnica legislativa y la falta de preparación de nuestros legisladores.
Hasta aquí nuestro análisis del conflicto entre leyes, por lo que ahora analizaremos si
existe éste entre las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta y las
disposiciones del Impuesto al Valor Agregado, señalados en los artículos 80-B y 1-A,
respectivamente.
Las contradicciones entre las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta y las
disposiciones del Impuesto al Valor Agregado.
El segundo párrafo del artículo 80-B de la Ley del Impuesto sobre la renta establece la
obligación para los empleadores de calcular el crédito al salario que se calculará
conforme al procedimiento siguiente:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/conle/conle.shtml#ixzz2wSR2sT8h

5.2.2 El Derecho Internacional como parte del orden jurídico mexicano


El Derecho mexicano acepta la aplicación del Derecho Internacional dentro del
ordenamiento jurídico. Partiendo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos encontramos diversas disposiciones en las que se reconoce la validez de
las normas internacionales.
El artículo 42 constitucional establece que el territorio nacional comprende las aguas
de los mares territoriales y las aguas marítimas interiores, en la extensión y términos
fijados por el Derecho Internacional, así mismo, se integra por el espacio situado
sobre el territorio nacional, de acuerdo con lo establecido por el propio Derecho
Internacional15.
Por otra parte, el artículo 89 y el 7616 facultan al Presidente de la República y al
Senado para celebrar y aprobar, respectivamente, los tratados internacionales que el
Estado mexicano acuerde con otros Estados u organismos internacionales.
El artículo 13317 califica como parte de la 'Ley Suprema de toda la Unión' a los
tratados internacionales.
Con lo antes expuesto, se reconoce que nuestro ordenamiento reconoce la
existencia de una relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno, a
través de su incorporación al orden jurídico mexicano, ya que permanecerá sujeto al
control constitucional.
El artículo 133 constitucional establece que serán parte de la Ley Suprema de toda la
Unión todos los tratados celebrados de acuerdo con la Constitución, por lo tanto,
para que un tratado sea parte del Derecho nacional, es necesario que sus preceptos
no contraríen las normas constitucionales, cumpliendo con los requisitos que ésta
prescribe, como es el hecho de que deben ser celebrados por el Presidente de la
República y aprobados por el Senado.
Se concluye que en nuestro país, las relaciones entre el Derecho Internacional y el
Derecho Interno obedecen a la tesis monista nacionalista, pues se trata de un solo
orden jurídico, en el que prevalece el Derecho Interno, ya que la validez del Derecho
Internacional dentro de nuestro Derecho siempre estará definida por la Constitución.
5.3 Jerárquica de los tratados internacionales en el Derecho mexicano
El artículo 133 constitucional establece la supremacía constitucional y una escala
jerárquica de los diferentes ordenamientos jurídicos que rigen nuestro Estado. La
interpretación de este artículo ha generado problemas respecto de la jerarquía que
ocupan los tratados en nuestro sistema normativo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación en varias ocasiones se ha pronunciado al
respecto:
• Supremacía del Derecho Interno sobre el Derecho Internacional .
La supremacía del Derecho Interno (Constitución) sobre el Derecho Internacional
(tratado) ha sido confirmada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En caso
de un conflicto entre la Constitución y el tratado, la superioridad es de la primera.
"Los estudiosos de nuestra Constitución sostienen, invariablemente, que la misma
ley suprema no fija la materia sobre la cual deben de versar los tratados y
convenciones que celebre el Gobierno de la República; pero en lo que también está
de acuerdo, es que la locución 'y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma', se refieren a que las Convenciones y Tratados no estén en pugna con los
preceptos de las misma Ley fundamental, es decir, que 'estén de acuerdo con la
misma'. Es pues evidente, que todo tratado o convenio celebrado por el Presidente
de la República, así estés aprobado por el Senado, pero que contradiga o esté en
oposición con los preceptos de la Constitución, en los puntos o actos en que esto
acontezca, no debe tener eficacia jurídica"18.
• Igualdad jurídica de un tratado y una ley federal
"TRATADOS INTERNACIONALES Y LEYES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
EMANADAS DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. SU RANGO CONSTITUCIONAL
ES DE IGUAL JERARQUÍA. El artículo 133 constitucional no establece preferencia
alguna entre las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y los tratados
que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, puesto que el apuntando dispositivo
legal no propugna la tesis de la supremacía del derecho internacional sobre el
derecho interno, sino que adopta la regla de que el derecho internacional es parte del
nacional, ya que si bien reconoce la fuerza obligatoria de los tratados, no da a éstos
un rango superior a las leyes del Congreso de la Unión emanadas de esa
Constitución, sino que el rango que les confiere a unos y otras es el mismo"19.
"LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES TIENEN LA MISMA
JERARQUÍA NORMATIVA. De conformidad con el artículo 133 de la Constitución,
tanto las leyes que emanen de ella, como los tratados internacionales, celebrados
por el Ejecutivo Federal, aprobados por el Senado de la República y que estén de
acuerdo con la misma, ocupan ambos, el rango inmediatamente inferior a la
Constitución en la jerarquía de las normas en el orden jurídico mexicano. Ahora bien,
teniendo la misma jerarquía, el tratado internacional no puede ser criterio para
determinar la constitucionalidad de una ley ni viceversa. Por ello, la Ley de las
Cámaras de Comercio y de las de industria no puede ser considerada
inconstitucional por contrariar lo dispuesto en un tratado internacional."20
• Supremacía del tratado sobre una ley federal
"TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR
ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Persistentemente en la doctrina se ha formulado
la interrogante respecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe
unanimidad respecto de que la Constitución Federal es la norma fundamental y que
aunque en principio la expresión '... serán la Ley Suprema de toda la Unión ...' parece
indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada por el
hecho de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser aprobadas por un
órgano constituido, como lo es el Congreso de la Unión y de que los tratados deben
estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramente indica que sólo la
Constitución es la Ley Suprema. El problema respecto a la jerarquía de las demás
normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas
soluciones, entre las que destacan: supremacía del derecho federal frente al local y
misma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de 'leyes
constitucionales', y la de que será ley suprema la que sea calificada de
constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera que los
tratados internacionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo
de la Ley Fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta
interpretación del artículo 133 constitucional, deriva de que estos compromisos
internacionales son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y comprometen
a todas sus autoridades frente a la comunidad internacional; por ello se explica que
el Constituyente haya facultado al presidente de la República a suscribir los tratados
internacionales en su calidad de jefe de Estado y, de la misma manera, el Senado
interviene como representante de la voluntad de las entidades federativas y, por
medio de su ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para
considerar esta jerarquía de los tratados, es la relativa a que en esta materia no
existe limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas, esto
es, no se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado,
sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la República y
el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier materia,
independientemente de que para otros efectos ésta sea competencia de las
entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación del
artículo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al local en una
misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental,
el cual ordena que "Las facultades que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.".
No se pierde de vista que en su anterior conformación, este Máximo Tribunal había
adoptado una posición diversa en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Número 60, correspondiente a diciembre de
1992, página 27, de rubro: 'LEYES FEDERALES Y TRATADOS
INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA'; sin embargo,
este Tribunal Pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que
considera la jerarquía superior de los tratados incluso frente al derecho federal."21
Por lo tanto, en razón de que los órganos que crean los tratados internacionales
pertenecen al orden federal y del hecho de que nuestro país, para poder actuar a
nivel internacional necesita presentarse como un Estado, queda claro que los
tratados no pueden sino pertenecer al orden federal, de este modo, el nivel jerárquico
que ocupan, se ubica por debajo de la Constitución.
21

Los tratados internacionales han sido y son legislación fundamental para México y
para el mundo en su relación con México, sólo que hoy en día su función es
creciente en número e importancia. Los tratados internacionales van marcando la
pauta de la vida interna de los Estados y de su proyección al exterior. Por ello la
trascendencia en su análisis y estudio para su posterior conversión en legislación
interna y consiguiente ejecución.
Los tratados internacionales son la principal fuente del derecho internacional público,
como se contempla en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia. Estos instrumentos jurídicos internacionales, han sido y son, fundamentales
para la vida de las naciones como comunidad internacional. Con ellos se regulan las
relaciones entre los sujetos que integran ésta.
Debe considerarse la existencia del orden jurídico internacional, el cual entra en
contacto directo con nuestro Derecho. De este modo se ha aceptado que la
Constitución mexicana define que el Derecho Internacional será aplicable en nuestro
país siempre y cuando sea creado de acuerdo con los ámbitos de validez que la
propia Constitución establece, es decir, que el procedimiento de creación de dichas
normas, y su contenido obedezcan al mandato constitucional.
Esto nos revela que en nuestro país rige una tesis monista con primacía del Derecho
Interno, es decir, se trata de un solo orden jurídico cuya validez estará definida por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cuál definirá, a su vez, las
condiciones bajo las cuales pueda considerarse válido al derecho internacional en
nuestro territorio.
La celebración, cada vez más constante de tratados internacionales, que pretenden
ampliar los derechos de los gobernados o de llevar a nuestro país a la vanguardia de
las regulaciones en diversas materias, debe ir acompañada de un sistema que
permita la aplicación de estos ordenamientos sin que exista una constante
contradicción de sus disposiciones con las del resto del orden jurídico mexicano, lo
que exige un estudio profundo sobre la manera en que nuestro país quiere ser
obligado por los acuerdos llevados a cabo a nivel internacional. Así mismo, resulta
necesario definir los mecanismos que deben ser adoptados para evitar que, en la
práctica, las normas creadas al interior de nuestro orden, las cuales obedecen a la
evolución que se ha venido desarrollando en cuanto a la concepción del Estado
mexicano, sean dejadas sin efecto arbitrariamente, por haber otorgado una
concesión abierta a la aplicación de las normas internacionales

B) Conflictos de leyes en el Derecho Administrativo.- Los conflictos de leyes en el


derecho administrativo es la incidencia procesal que supone el conocimiento de un
mismo litigio por dos tribunales, los cuales divergen en cuanto a la apreciación de su
competencia. Se distingue:
B.1.- El conflicto de atribuciones: es el conflicto que se da entre los tribunales judiciales
y la autoridad administrativa, respecto del alcance a darse a la separación entre la
autoridad administrativa y la judicial Puede consistir en un conflicto positivo de
atribuciones, planteado por el prefecto al negar competencia al tribunal judicial que
afirma tenerla, respecto de un litigio deferido previamente a este último; o en un
conflicto negativo de atribuciones, resultante de una doble declaración de incompetencia
de la autoridad judicial y la administrativa, respecto de un determinado litigio que es, no
obstante, realmente de la competencia de una de ambas autoridades. Los conflictos de
atribuciones son resueltos por el tribunal de conflictos
B.2.- El conflicto de jurisdicciones, en el que la divergencia sobre la competencia se
produce entre dos tribunales del mismo orden, judicial o administrativo. Puede consistir
en un conflicto positivo de jurisdicciones, en el que ambos tribunales se declaran
competentes y que es resuelto por la excepción de litispendencia o por decisión del
tribunal jerárquicamente superior; o en un conflicto negativo de jurisdicciones, en el que
ambos tribunales se declaran incompetentes y que es resuelto por decisión del tribunal
jerárquicamente superior.

8.- VISITANTE DISTINGUIDO.- En casos especiales, de manera excepcional, podrá


otorgarse permisos de cortesía para internarse y residir en el país, hasta por seis meses, a
investigadores, científicos o humanistas de prestigio internacional, periodistas o a otras
personas prominentes. La Secretaría de Gobernación podrá renovar estos permisos cuando
lo estime pertinente.

9.- VISITANTE LOCAL.- Las autoridades de Migración podrán autorizar a los extranjeros
a que visiten puertos marítimos o ciudades fronterizas sin que su permanencia exceda de
tres días.

10.- VISITANTE PROVISIONAL.- La Secretaría de Gobernación podrá autorizar como


excepción hasta por 90 días, el desembarco provisional de extranjeros que lleguen a puertos
de mar o aeropuertos con servicio internacional, cuya documentación carezca de algún
requisito secundario. En estos casos deberán constituir depósito o fianza que garantice su
regreso al país de procedencia, de su nacionalidad o de su origen, si no cumplen el requisito
en el plazo concedido.

11.- CORRESPONSAL.- Para realizar actividades propias de la profesión de periodista,


para cubrir un evento especial o para su ejercicio temporal, siempre que acredite
debidamente su nombramiento o ejercicio de la profesión en los términos que determine la
Secretaría de Gobernación. El permiso se otorgará hasta por un año, y podrán concederse
prórrogas por igual temporalidad cada una, con entradas y salidas múltiples.

RLGP, establece que el corresponsal debe acreditar trabajar como tal en el extranjero para
posteriormente ser acreditado con ese carácter en México.

Todo extranjero que se interne al país como No Inmigrante, podrá solicitar el ingreso de su
cónyuge y familiares en primer grado, a los cuales podrá concedérseles, cuando no sean
titulares de una característica migratoria propia, la misma característica migratoria y
temporalidad que al No Inmigrante, bajo la modalidad de dependiente económico.

La forma migratoria para los extranjeros con calidad de No inmigrante, en todas sus
características, es la FM3 la cual es expedida por las autoridades consulares, que presenta la
firma del funcionario y el sello de la oficina que la expide, la cual contiene:

• Datos generales del extranjero


• Datos de su situación migratoria
• Números del Registro Nacional de Extranjeros y de su expediente migratorio.
• Domicilio del extranjero en la Republica Mexicana.
• Paginas para anotar las autorizaciones de prórrogas a la estancia del titular, así como los
cambios de domicilio, actividad y estado civil.

Inmigrante es el extranjero que se interna legalmente en el país con el propósito de


radicarse en él, en tanto adquiere la calidad de inmigrado (residencia definitiva). Tiene
nueve características:

1.- RENTISTA.- Para vivir de sus recursos traídos del extranjero; de los intereses que le
produzca la inversión de su capital en certificados, títulos y bonos del Estado o de las
instituciones nacionales de crédito u otras que determine la Secretaría de Gobernación o de
cualquier ingreso permanente que proceda del exterior. El monto mínimo requerido será el
que se fije en el Reglamento de esta Ley. La Secretaría de Gobernación podrá autorizar a
los rentistas para que presten servicios como profesores, científicos, investigadores
científicos o técnicos, cuando estime que dichas actividades resulten benéficas para el país.

2.- INVERSIONISTAS.- Para invertir su capital en la industria, comercio y servicios, de


conformidad con las leyes nacionales, siempre que contribuya al desarrollo económico y
social del país y que se mantenga durante el tiempo de residencia del extranjero el monto
mínimo que fije el reglamento de esta ley.

Monto mínimo fijado en el RLGP, 40.000 días de SMDDF.

3.- PROFESIONAL.- Para ejercer una profesión. En el caso de que se trate de profesiones
que requieran título para su ejercicio se deberá cumplir con lo ordenado por las
disposiciones reglamentarias del artículo 5o. Constitucional en materia de profesiones.

RLGP, establece que es requisito el registro del título profesional ante las autoridades
competentes y obtener cédula profesional para ejercer la profesión.

4.- CARGO DE CONFIANZA.- Para asumir cargos de dirección, de administrador único u


otros de absoluta confianza en empresas o instituciones establecidas en la República,
siempre que a juicio de la Secretaría de Gobernación no haya duplicidad de cargos y que el
servicio de que se trate amerite la internación al país.

5.- CIENTÍFICO.- Para dirigir o realizar investigaciones científicas, para difundir sus
conocimientos científicos, preparar investigadores o realizar trabajos docentes, cuando estas
actividades sean realizadas en interés del desarrollo nacional a juicio de la Secretaría de
Gobernación, tomando en consideración la información general que al respecto le
proporcionen las instituciones que estime conveniente consultar.

6.- TECNICO.- Para realizar investigación aplicada dentro de la producción o desempeñar


funciones técnicas o especializadas que no puedan ser prestadas, a juicio de la Secretaría de
Gobernación, por residentes en el país.
Facultad discrecional de SEGOB para determinar si dichas funciones las pueden ser
desempeñadas por residentes del país o no,
La diferencia con el científico es que el técnico aplica en la industria los conocimientos
obtenidos por la investigación científica.

7.- FAMILIARES.- Para vivir bajo la dependencia económica del cónyuge o de un pariente
consanguíneo, inmigrante, inmigrado o mexicano en línea recta sin límite de grado o
transversal hasta el segundo.
Los inmigrantes familiares podrán ser autorizados por la Secretaría de Gobernación para
realizar las actividades que establezca el Reglamento.
Los hijos y hermanos extranjeros de los inmigrantes, inmigrados o mexicanos, sólo podrán
admitirse dentro de esta característica cuando sean menores de edad, salvo que tengan
impedimento debidamente comprobado para trabajar o estén estudiando en forma estable.

8.- ARTISTAS Y DEPORTISTAS.- Para realizar actividades artísticas, deportivas o


análogas, siempre que a juicio de la Secretaría dichas actividades resulten benéficas para el
país.

No se sujeta su estancia a un plazo determinado.

9.- ASIMILADOS.- Para realizar cualquier actividad lícita y honesta, en caso de


extranjeros que hayan sido asimilados al medio nacional o hayan tenido o tengan cónyuge o
hijo mexicano y que no se encuentren comprendidos en las fracciones anteriores, en los
términos que establezca el Reglamento.

La forma migratoria para los extranjeros con calidad de Inmigrante, en todas sus
características es la FM2.

Calidad migratoria de inmigrado (adquiere derechos de residencia definitiva en el país), la


adquieren los inmigrantes con residencia legal en el país durante cinco años, siempre que
hayan observado las disposiciones de la LGP y sus reglamentos y que sus actividades hayan
sido honestas y positivas para la comunidad.

En tanto no se resuelva la solicitud de la calidad de Inmigrado, a juicio de la Secretaría de


Gobernación, el interesado seguirá conservando la de Inmigrante.

Al Inmigrante que vencida su temporalidad de cinco años no solicite en los plazos que
señale el Reglamento su calidad de Inmigrado o no se le conceda ésta, se le cancelará su
documentación migratoria exigiendo salir del país en el plazo que le señale para el efecto la
Secretaría de Gobernación. En estos casos el extranjero podrá solicitar nueva calidad
migratoria de acuerdo con la Ley.

Después de 5 años el extranjero se ha asimilado a la sociedad mexicana y por tanto adquiere


derechos de residencia definitiva y sólo debe cumplir con los requisitos de información de
las autoridades migratorias. Se entiende que la adquisición de esta la calidad migratoria de
inmigrante e inmigrado son porque se asimilan al nacional, permiten participar en su vida
social y económica, por lo que la LGP, establece ciertas limitaciones:

Aspectos importantes que debe conocer el extranjero

• Ningún extranjero podrá tener dos calidades o características migratorias


simultáneamente.

• No se cambiará la calidad de no inmigrante ni característica migratoria de transmigrante.


En los demás queda a juicio de la Secretaría de Gobernación hacerlo cuando se llenen los
requisitos que LGP fija para la nueva calidad o característica migratoria que se pretende
adquirir.

• Nadie deberá dar ocupación a extranjeros que no comprueben previamente su legal


estancia en el país y sin haber obtenido la autorización específica para prestar ese
determinado servicio.
Recomendaciones:

Es importante tomar en cuenta los plazos y términos que se necesitan para la realización de
los presentes trámites ya que en la práctica se realizan en el plazo de 45 días hábiles; sin
embargo ese plazo varía.

Se debe contar con toda la documentación requerida y esta debe ser legible, libre de
cualquier tachadura, enmendadura y cuidada.

Tomar en cuenta que la documentación que se necesita presentar ante el Instituto para
iniciar el trámite de internación depende de la característica migratoria.

La información que se detalla en el presente documento no implica en ningun caso una


consulta para solicitar mayor información favor de contactar a nuestros abogados en
México.

También podría gustarte