Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


"ROMULO GALLEGOS"
AREA DE CIENCIAS POLITICAS y JURIDICAS PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE

Derecho
FORMACION EN DERECHO

internacional
privado
Profesor: Estudiante:
Abog. Jose Chacin V-16.789.776 Brenda Pinto

4to Año

Indice

Portada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Derecho Internacional Privado . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
El objeto del derecho internacional privado . . . . . . . . . . . 6
Características del derecho internacional privado . . . . . . . . . 7
Naturaleza juridica del derecho internacional privado . . . . . . . 8
Derecho transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Relación del derecho internacional privado con otras ramas jurídicas . . . 10

Introducción
Este módulo os introducirá en el objeto, contenido y fuentes del derecho internacional
privado. Se trata de saber qué regula, qué problemas pretende resolver y cómo lo regula.
Las coordenadas que se deben tener presentes para la delimitación del objeto del derecho
internacional privado son, por un lado, la pluralidad de ordenamientos jurídicos
existentes en el mundo y, por el otro lado, la existencia de relaciones jurídicas que están
conectadas a diferentes ordenamientos. Esta realidad determina la creación del derecho
internacional privado como disciplina que pretende regular los supuestos de derecho
privado que se dan en el tráfico jurídico externo (crisis matrimonial entre español y
francés domiciliados en Italia, sucesión de alemán domiciliado en España, contrato de
compraventa entre empresa domiciliada en España y empresa domiciliada en Argentina,
por ejemplo). La presencia de un elemento de extranjería en el supuesto comporta que
esté vinculado a dos o más ordenamientos y esta misma presencia determina también que
este supuesto no tenga que ser regulado como un supuesto meramente interno. Los
problemas que se tienen que resolver respecto a los supuestos de tráfico jurídico externo
hacen referencia a la determinación de la jurisdicción competente, a la cooperación de
jurisdicciones en cuanto a actos procesales que tienen que ser realizados en el extranjero,
a la regulación específicamente concebida para resolver estos supuestos y al
reconocimiento y ejecución de resoluciones adoptadas en el extranjero. Si retomamos
solo una de las hipótesis expuestas antes, contrato de compraventa entre empresa
domiciliada en España y empresa domiciliada en Argentina, por ejemplo, nos podemos
plantear: 1) si los tribunales españoles pueden ser competentes ante el incumplimiento de
contrato por parte de la empresa argentina, 2) si, siendo competentes los tribunales
españoles, la jurisdicción argentina puede cooperar en la notificación de la demanda a la
empresa argentina, 3) si esta compraventa internacional debe ser resuelta de forma
diferente a una compraventa meramente interna, y 4) si la resolución española puede
llegar a tener eficacia en Argentina. Otro aspecto que debemos considerar es el origen de
las normas que regulan el tráfico jurídico externo. Las fuentes de producción normativa
del derecho internacional privado son las mismas que las de cualquier otra rama del
ordenamiento. En otras palabras, el derecho internacional privado no es universal, cada
ordenamiento tiene su propio sistema de derecho internacional privado. Sin embargo, el
objeto de la disciplina (tráfico jurídico externo, supuestos de derecho privado vinculados
a dos o más ordenamientos) y los sectores que © FUOC • PID_00266880 6 Objeto,
contenido y fuentes del derecho internacional privado configuran el derecho internacional
privado (competencia judicial internacional, cooperación judicial internacional,
determinación del derecho aplicable y reconocimiento y ejecución) propician la adopción
de numerosas normas de origen europeo (de la UE), o convencional, aparte de las de
origen interno o autónomo.

Conclusion
2

Desarrollo
3

Bibliografia
4

Derecho internacional Privado


El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las
relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de
bienes y servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades
transfronterizas ilícitas. El proceso de codificación del derecho internacional privado en
el ámbito interamericano ha sido una de las actividades jurídicas permanentes de los
Estados americanos desde las últimas décadas del siglo XIX. Esta labor ha asumido
distintas formas institucionales y en la actualidad se realiza como un proceso jurídico por
medio de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional
Privado (CIDIP).
Cuando se celebró la primera CIDIP en 1975, la OEA siguió un camino conocido en el
cual se había embarcado a fines del siglo XIX. La adopción de los primeros Tratados de
Montevideo en 1889 y del Código Bustamante en 1928 sentó la base para el
establecimiento del derecho internacional privado en el Hemisferio.
Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional privado se han
adoptado dos criterios. El primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de
normas para abarcar toda la normativa de esta disciplina, mientras que el segundo prevé
un proceso más gradual y progresivo, que supone la formulación de instrumentos
internacionales sobre temas jurídicos particulares.
El criterio de preparar un código único prevaleció en el Congreso de Lima de 1877 y
culminó con la adopción de un código único de derecho internacional, el Código
Bustamante, en la Sexta Conferencia Internacional Americana, en La Habana en 1928.
En el período inmediatamente posterior al establecimiento de la Organización de los
Estados Americanos, el Comité Jurídico Interamericano realizó varios intentos nuevos de
codificar todos los temas del derecho internacional privado. Con ese fin, el Comité
propuso revisar el Código Bustamante para determinar si era posible combinar sus
disposiciones con las de los tratados de Montevideo de 1889 y 1939-1940, a la luz
del Restatement of the Law of the Conflicts of Law en materia de derecho internacional
privado.
Como resultado, el Comité Jurídico Interamericano preparó un proyecto de código, que
no contó con el apoyo de los Estados miembros de la Organización. Esto condujo al
abandono del enfoque global de la codificación de esta disciplina legal y el inicio de la
segunda etapa, en la cual predominó la codificación sectorial del derecho internacional
privado.
Así fue que en 1971 los mecanismos utilizados previamente en el tratamiento del derecho
internacional privado en el ámbito interamericano fueron sustituidos por las Conferencias
Especializadas, o CIDIP, que hoy conocemos. La Carta de la OEA describe las
Conferencias Especializadas como “reuniones intergubernamentales para tratar asuntos
técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperación
interamerican
El objeto del derecho internacional privado

fundamento de cualquier sistema jurídico podemos entonces decir, a partir del estudio de los
ejemplos arriba mencionados, que se trata de un cierto tipo de relaciones jurídicas cuyos
elementos constitutivos pertenecen a sistemas jurídicos diferentes en el espacio, es decir,
sistemas susceptibles de aplicarse al mismo tiempo para resolver el mismo problema jurídico en
virtud de que los elementos constitutivos de la relación, objeto del problema, están vinculados
con uno y otro de estos ordenamientos jurídicos. -:¡- Cabe señalar, también, que la mayoría de
dichas relaciones se ubican generalmente en el campo del derecho privado: civil y mercantil,
sobre todo; lo que hizo sostener a varios autores que el objeto o el fin del DIPr era la
reglamentación de las relaciones privadas entre personas en el marco internacional, personas
físicas o morales, lo que lo diferencia del derecho internacional público, cuyos sujetos son los
Estados actuand9 como tales, y cuyo objeto es la regulación de las relaciones entre dichos
Estados./ Sin embargo, podemos comprobar que en nuestra época, ciertas relaciones jurídicas
que anteriormente pertenecían estrictamente al derecho privado ahora están reguladas por
normas de derecho público debido a la intervención cada vez más frecuente de los Estados en las
relaciones entre particulares. La terminología misma, "derecho internacional privado", que
empezó a ser utilizada durante el siglo pasado (Story; Foelix: 1843) es muy seriamente
cuestionada en nuestra época. En efecto, podríamos decir, siguiendo a Niboyet, que el derecho
objeto de la materia no es "ni internacional ni privado". Comprobamos, por un lado, que la casi
totalidad de las soluciones a los problemas planteados se resuelven por medio de las
legislaciones internas de cada país y que, por otro lado, el objeto mismo de la materia rebasa ya,
en una amplia medida, t las fronteras del derecho privado. ,En otro orden de argumentos, se
puede también objetar que la distinción entre derecho público y derecho privado sea totalmente
obsoleta, y que en realidad no existen criterios seguros y universales que nos permitan afirmar
que una materia jurídica pertenece bien al derecho público, bien al derecho privado.

Características del derecho internacional privado


• Es un derecho nacional: cada país dicta normas propias de derecho internacional privado, lo
que puede llevar a conflictos entre ellos.
• Es un derecho positivo: sus normas se encuentran en diversos textos legales, preferentemente
en los códigos civiles. También se hallan en los tratados en los que los países determinan la
mejor forma de resolver conflictos de leyes.
• Contiene un elemento particularizante: el término "extranjero" dentro de la relación.
• consiste en la práctica de los abogados de plantear la solución de sus controversias
internacionales ante el tribunal que competa y que, a tenor de la ley aplicable, dará la respuesta
jurídica más favorable a sus intereses.
Naturaleza juridica del derecho internacional privado

La naturaleza jurídica del derecho internacional privado radica en el hecho, encuentra su


objeto o campo de estudio en la materia que trata de regular y que, en este caso, es los
conflictos de intereses o incertidumbres jurídicas que nacen de las relaciones jurídicas
entre particulares y donde lo esencial es que las partes no pertenecen a una sola
nacionalidad y por ende nos encontramos ante el enfrentamiento de dos legislaciones y
jurisdicciones distintas; por tanto desde su aparición el derecho internacional privado
tiene como función ejercer una jurisdicción diferente a las otras; es decir, como si fuera
una jurisdicción dirimente.
Derecho transitorio

Es la ordenación jurídica de un nuevo espacio transnacional:


la sociedad internacional de comerciantes, caracterizada por
su autonomía, intereses comunes, desvinculación de los poderes de los Estados y
predominio de la voluntad privada. Es una sociedad paralela a
la sociedad internacional de Estados y que, como ésta, forma y estructura su propia
normativa para atender unos problemas que solo pueden y deben resolverse al margen del
marco estatal. Denominado también lex mercatoria, que evoca su precedente medieval, el
ius mercatorum, el Derecho transnacional se fundamenta en dos instituciones:
el contrato internacional y el arbitraje comercial internacional. Una parte del actual ius
mercatorum o Derecho transnacional es objeto de recepción en
los ordenamientos jurídicos nacionales a través de los textos internacionales, con lo que,
en definitiva, se amplía el contenido del Derecho internacional privado.
Relación del derecho internacional privado con otras ramas jurídicas

Las siguientes ramas son las siguientes:


1 Derecho aduanero
2 Derecho fiscal
3 Derecho civil
4 Derecho laboral
5 Derecho mercantil
6 Derecho administrativo
7 Derecho penal

Derecho Aduanero

La relación que existe con este Derecho es el tener el conocimiento de cómo se regula el
mercado extranjero si se quiere tener una participación activa en el mismo Como su
nómbrelo indica, este orden jurídico decide qué mercancías y efectos entran al país, esto a
través delos impuestos y medidas arancelarias que deben seguirse, así como de la
aplicación de sanciones en caso de infracción a las normas enunciadas. Y es que a través
del derecho aduanero se pueden implementar instrumentos de protección a la planta
productiva nacional como son las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias,
políticas que combaten prácticas como la competencia desleal o desequilibrios en la
balanza de pagos, por mencionar algunas
Derecho Fiscal
La relación recae en que a pesar de ser persona extranjera si radica en este país o
viceversa no se le exime del cumplimiento del deber fiscal como el pago de los impuestos
en las leyes también por otra parte se puede decir que El derecho internacional tributario
diseña el ordenamiento jurídico de las medidas antielusión,28 llamadas a evitar la
planificación fiscal agresiva; en primer lugar, se distingue el establecimiento de normas
generales anti elusión aplicables a transacciones internacionales en el ordenamiento
interno de cada Estado
Derecho Civil
El derecho internacional privado se encarga de las relaciones internacionales entre
personas físicas o morales como el regula estas mismas haciendo el uso del Derecho civil
que se enfoca en las relaciones individuales entre personas privadas Contempla al
Derecho Civil Internacional. Trata también sobre las relaciones jurídicas entre los
estados. Regula el execuátur (Revestimiento y ejecución de sentencias extranjeras) y la
extradición

Derecho Laboral
Deben velar por los intereses de los trabajadores que tengan el deseo o la necesidad de
trabajar en algún país extranjero para así conocer los derechos y obligaciones a los que
están sujetos los trabajadores Es la protección del trabajo de los nacionales en el
extranjero y de los extranjeros fuera de su Patria. Que tiene su raíz en los derechos
internos privados, establece las normas aplicables cuando una misma relación jurídica se
ha originado o desenvuelto bajo distintas soberanías
Su objeto
Es el estudio de aquellas relaciones que interesan a más de una regla jurídica nacional,
para resolver los conflictos surgidos por la diferencia de legislación entre los distintos
países. Ámbito del Derecho Internacional y más concretamente en el Derecho
Internacional del Trabajo

Derecho Mercantil
El Derecho internacional tiene como uno de sus fines permitir el comercio internacional
por la cual es de suma importancia el derecho mercantil para lograr el fin deseado El
Derecho Comercial es, casi desde sus mismos orígenes primigenios, de naturaleza
internacional, siendo que tomó formalmente este carácter (de Internacional) en los siglos
XVII y XIV y de hecho gestó el concepto de Internacionalidad en el Derecho. Nada más
recordar la parte histórica del Derecho Internacional Privado y a los Estatutarios Esta
rama jurídica estudia los principios y normas aplicables a las relaciones privadas del
hombre, cuando se desenvuelven en un orden espacial extra nacional y contienen
elementos extranjeros. Tutela a la persona fuera de su patria, sin desagregarle del grupo
étnico-político a que pertenece, y determina cuál norma se ha de aplicar cuando entran en
conflicto distintos sistemas legales. De acuerdo con la opinión generalizada de los autores
modernos, el núcleo de los problemas que estudia esta disciplina jurídica, consiste en la
determinación de la ley aplicable a un caso del Derecho privado con elementos
extranjeros. Tales elementos pueden ser de orden personal (nacionalidad, domicilio,
residencia) de orden real (lugar de situación de los bienes muebles o inmuebles), y de
conducta (actos jurídicos fuera del país).

Derecho Administrativo
Es por lo general la solución de conflictos de leyes que se efectúan mediante los actos de
administración pública es la respuesta jurídica a todos aquellos problemas que surgen
mediante la internacionalización de la actividad a nivel administrativo. Entre tantos
problemas, que existen a nivel internacional, se encuentra el de la corrupción de las
contrataciones públicas
Derecho Penal
Es cuando una persona física o moral toma la decisión de tener una residencia o negocio
en un país extranjero está regulado por las leyes del país en que se encuentra y este sujeto
a cualquier pena o sanción que se le dé por infligir cualquiera de las leyes señaladas
Derecho Interterritorial
A falta de una regulación especial, se aplicaran normas de conflicto de carácter general

Derecho Interpersonal
Es el derecho que se aplica a diferentes castas o grupos dentro de un mismo país o fuera
de el. En Venezuela se reconoce las costumbres propias de los indígenas como fuente de
derecho
Derecho Internacional Público
Es un derecho material, en tanto que el DIP es indicativo. Los conceptos del Derecho
internacional público han ejercido notable influencia publico han ejercido notable en el
DIP, la Cortesía Internacional, La Comunidad Jurídica Internacional, por ejemplo. Ambos
derechos cuentan entre sus fuentes a los tratados internacionales como puntos de
conexión

Fundamento de la eficacia extraterritorial de las leyes y sentencia


Los Gobiernos de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos,
Animados del propósito de asegurar una mejor administración de justicia mediante mayor
cooperación judicial entre los Estados Americanos, y CONSIDERANDO que la eficaz
aplicación del artículo 2, inciso d) de la Convención Interamericana sobre Eficacia
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, firmada en la ciudad de
Montevideo el 8 de mayo de 1979, exige disposiciones que eviten conflictos de
competencia entre sus Estados parte,
Han convenido en suscribir la siguiente Convención Interamericana Sobre Competencia
en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras.
Artículo 1: Con el fin de obtener la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras
se considerará satisfecho el requisito de la competencia en la esfera internacional cuando
el órgano jurisdiccional de un Estado Parte que ha dictado sentencia hubiera tenido
competencia de acuerdo con las siguientes disposiciones:
A. En materia de acciones personales de naturaleza patrimonial debe satisfacerse alguno
de los siguientes supuestos, o lo previsto en la sección D de este artículo, si fuere del
caso:
1. Que el demandado, al momento de entablarse la demanda haya tenido su domicilio o
residencia habitual en el territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia si
se tratare de personas físicas, o que haya tenido su establecimiento principal en dicho
territorio en el caso de personas jurídicas;
2. En el caso de acciones contra sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, que
éstas, al momento de entablarse la demanda, hayan tenido su establecimiento principal en
el Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia o bien hubieren sido constituidas en
dicho Estado Parte;
3. Respecto de acciones contra sucursales, agencias o filiales de sociedades civiles o
mercantiles de carácter privado, que las actividades que originaron las respectivas
demandas se hayan realizado en el Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia, o
4. En materia de fueros renunciables que el demandado haya aceptado por escrito la
competencia del órgano jurisdiccional que pronunció la sentencia; o si, a pesar de haber
comparecido en el juicio, no haya cuestionado oportunamente la competencia de dicho
órgano.
B. En el caso de acciones reales sobre bienes muebles corporales debe satisfacerse uno de
los siguientes supuestos:
1. Que, al momento de entablarse la demanda, los bienes hayan estado situados en el
territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia, o
2. Que se diere cualquiera de los supuestos previstos en la sección A de este artículo.
C. En el caso de acciones reales sobre bienes inmuebles, que éstos se hayan encontrado
situados, al momento de entablarse la demanda, en el territorio del Estado Parte donde
fue pronunciada la sentencia.
D. Respecto de acciones derivadas de contratos mercantiles celebrados en la esfera
internacional, que las Partes hayan acordado por escrito someterse a la jurisdicción del
Estado Parte donde se pronunció la sentencia, siempre y cuando tal competencia no haya
sido establecida en forma abusiva y haya existido una conexión razonable con el objeto
de la controversia.
Artículo 2: Se considerará también satisfecho el requisito de la competencia en la esfera
internacional si, a criterio del órgano jurisdiccional del Estado Parte donde deba surtir
efectos, el órgano jurisdiccional que pronunció la sentencia asumió competencia para
evitar denegación de justicia por no existir órgano jurisdiccional competente.
Artículo 3: En el caso de una sentencia pronunciada para decidir una contrademanda, se
considerará satisfecho el requisito de la competencia en la esfera internacional cuando:
1. Si se considerara la contrademanda como una acción independiente, se hubiera
cumplido con las disposiciones anteriores;
2. La demanda principal ha cumplido con las disposiciones anteriores y la
contrademanda se fundamentó en el acto o hecho en que se basó la demanda principal.
Artículo 4: Podrá negarse eficacia extraterritorial a la sentencia si ha sido dictada
invadiendo la competencia exclusiva del Estado Parte ante el cual se invoca.
Artículo 5: Para que las sentencias extranjeras puedan tener eficacia extraterritorial se
requerirá que, además de tener el carácter de cosa juzgada, puedan ser susceptibles de
reconocimiento o ejecución en todo el territorio del Estado Parte donde fueron
pronunciadas.
Artículo 6: Esta Convención sólo es aplicable en los casos regulados por los artículos
anteriores y no rige en las siguientes materias:
a. Estado civil y capacidad de las personas físicas;
b. Divorcio, nulidad de matrimonio y régimen de los bienes en el matrimonio;
c. Pensiones alimenticias;
d. Sucesión testamentaria o intestada;
e. Quiebras, concursos, concordatos u otros procedimientos análogos;
f. Liquidación de sociedades;
g. Cuestiones laborales;
h. Seguridad social;
i. Arbitraje;
j. Daños y perjuicios de naturaleza extracontractual, y
k. Cuestiones marítimas y aéreas
Artículo 7: Los Estados parte podrán declarar que aplicarán también esta Convención a
las resoluciones que terminen el proceso, a las dictadas por autoridades que ejerzan
alguna función jurisdiccional y a las sentencias penales en cuanto se refieran a la
indemnización de daños o perjuicios derivados de delito.
Artículo 8: Las normas de la presente Convención no restringen las disposiciones más
amplias de convenciones bilaterales o multilaterales entre los Estados parte en materia de
competencia en a esfera internacional, ni las prácticas más favorables que éstos puedan
observar con relación a la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras.
Artículo 9: La presente Convención está abierta a la firma de los Estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos.
Artículo 10: La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de
ratificación se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos.
Artículo 11: La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro
Estado. Los instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos.
Artículo 12: Los Estados signatarios de la Convención Interamericana sobre Eficacia
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, firmada en Montevideo
el 8 de mayo de 1979, pueden, además, formular declaraciones en cualquier momento en
el sentido de que la presente Convención será aplicada para determinar la validez de la
competencia en la esfera internacional a que se refiere el inciso d) del artículo 2 de
aquella Convención.
Tales declaraciones, de no ser formuladas en el momento de la firma de esta Convención
o en el instrumento de ratificación o adhesión, serán presentadas en documento dirigido a
la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la cual notificará de
su contenido a los Estados signatarios.
Artículo 13: La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha
en que haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación.
Para cada Estado que ratifique la Convención o adhiera a ella después de haber sido
depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el
trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de
ratificación o adhesión.
Artículo 14: Los Estados parte que tengan dos o más unidades territoriales en las que
rijan distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente
Convención, podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la
Convención se aplicará a todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de
ellas.
Tales declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que
especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas delcaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de
recibidas.
Artículo 15: La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los
Estados parte podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año,
contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención
cesará en sus efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los demás
Estados parte.
Artículo 16: El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español,
francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia auténtica de
su texto para su registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de
conformidad con el artículo 102 de su Carta Constitutiva. La Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos notificará a los Estados miembros de dicha
Organización y a los Estados que hayan adherido a la Convención, las firmas, los
depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia, así como las reservas que
hubiere. También les transmitirá las declaraciones previstas en los artículos 7, 12 y 14 de
la presente Convención.
EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por
sus respectivos gobiernos, firman la presente Convención.
HECHA EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BOLIVIA, el día veinticuatro de mayo de mil
novecientos ochenta y cuatro.

También podría gustarte